El IES Alfredo Kraus participa en el Desafío CanSat con un innovador satélite

Los estudiantes de secundaria del IES Alfredo Kraus están involucrados en la creación de un satélite, que será enviado a aproximadamente a 1 km por encima del suelo gracias a un proyecto innovador en Europa.

Este proyecto les ha permitido aprender sobre distintas disciplinas dentro del ámbito científico y tecnológico, proporcionándoles una experiencia enriquecedora que va más allá del aula tradicional.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata cartelSe denomina «Desafío CanSat» y es una propuesta de la Agencia Espacial Europea, a través de la oficina de recursos educativos, Esero Spain, coordinada por el museo interactivo Parque de las Ciencias de Andalucía. Este proyecto abarca la construcción y el lanzamiento de un satélite a gran altura, así como el análisis posterior de la información que se obtenga. Con esta iniciativa se busca fomentar e incentivar en los jóvenes el interés por la investigación y la ciencia, introduciéndolos en metodologías reales de trabajo en el campo de la exploración espacial.

Uno de sus objetivos principales es promover la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, según las siglas en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) en temas espaciales entre los estudiantes de centros educativos. La educación STEM es clave para el desarrollo de habilidades fundamentales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad, todas ellas esenciales en la ciencia y la ingeniería.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

Por otro lado, este proyecto les permite aprender a trabajar en equipo, una competencia clave en cualquier disciplina científica y tecnológica. A través del trabajo colaborativo, han aprendido sobre sensores, programación e interpretación de datos, enfrentándose a desafíos que requieren coordinación y comunicación efectiva.

Los estudiantes del IES Alfredo Kraus han elaborado el proyecto en su totalidad, desde la carcasa del satélite en impresión 3D y la personalización de su logotipo, hasta la conexión en la placa Arduino de los sensores y todos los componentes de radio necesarios para la comunicación entre el satélite y la estación de tierra.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lataLa carcasa, con forma de lata de refresco, será lanzada en un cohete y se deberá seguir su trayectoria de bajada a través de un GPS instalado en el propio satélite. Esto permitirá monitorear la ubicación y el comportamiento del dispositivo en tiempo real.

Para la realización del paracaídas también se han llevado a cabo muchos cálculos en los que a partir de la caída libre de la lata se ha debido analizar el tejido, la sujeción, la forma y las dimensiones del paracaídas. Han debido coserlo ellos y unirlo al satélite, permitiendo un descenso seguro de la estructura tras el lanzamiento

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lataEl desafío CanSat está siendo un reto, dado que les está haciendo coordinarse en tareas científicas y muchas labores que no esperaban, simulando un proyecto de ingeniería real.

Han tenido problemas técnicos, dado que en ocasiones no funcionaban los equipos o no sabían cuál era la tecnología óptima para poder avanzar.

Para resolver estos obstáculos, han tenido que profundizar en lenguajes de programación como Python, lo que les ha permitido visualizar los datos del satélite desde el aire en todo momento.

A través del GPS incorporado, la información es transmitida a un ordenador en la estación de tierra, donde se procesan y almacenan los datos.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

La idea es crear un código QR en el que se esté viendo, a partir de cualquier dispositivo, la posición instantánea del satélite. En el ordenador, además, se guardarán los datos para su posterior análisis y comparación con los cálculos previos.

Asimismo, los estudiantes han experimentado que en este proyecto real a pequeña escala han probado muchas técnicas y métodos, dado que no se puede saber con certeza cuál es el óptimo hasta realizar múltiples pruebas y ajustes.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

La antena de tierra también ha supuesto un reto importante. Los alumnos han tenido que estudiar y construir antenas Yagi reales para recibir la información en el ordenador, lo que sirve para comprender el funcionamiento de la transmisión de datos. No solo han trabajado en la recepción de la posición de la lata, sino también en la recopilación y análisis de datos atmosféricos, que serán fundamentales para evaluar las condiciones del entorno en el que se ha realizado el experimento.

Otro de los grandes desafíos del proyecto ha sido la preparación de la documentación técnica, que debía adaptarse al formato de los documentos de la Agencia Espacial Europea. Esta tarea ha supuesto una gran dificultad, ya que los estudiantes han tenido que aprender a sintetizar y organizar la información de manera clara y precisa, siguiendo un estándar profesional.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

Para financiar, los alumnos han colaborado con empresas del barrio para confeccionar la ropa que llevarán el día del lanzamiento. Estas empresas son: Teselar, Alsa, AC2 Innovación y Gómez Gozalo. Gracias a su apoyo, el equipo podrá presentar su trabajo con una imagen unificada y profesional.

En definitiva, este proyecto ha requerido de mucha coordinación entre el alumnado y un alto nivel de trabajo en equipo. La implicación de los estudiantes ha sido total, asumiendo roles específicos dentro del proyecto para garantizar su éxito. Además, han aprendido sobre planificación y gestión de proyectos, comprendiendo la importancia de respetar plazos y cumplir con requisitos técnicos establecidos.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata
El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

Este tipo de proyectos no solo les ayuda a adquirir conocimientos técnicos y científicos, sino que también les ofrecen una perspectiva real sobre cómo se trabaja en proyectos internacionales a gran escala. La experiencia les permite desarrollar autonomía, iniciativa y habilidades clave para su futuro académico y profesional.

Este desafío no solo eleva un satélite al cielo, sino que también eleva las aspiraciones de nuestro alumnado, mostrándole que los límites del espacio son solo el principio de lo que pueden alcanzar. Con cada prueba, cada error y cada éxito, los estudiantes del IES Alfredo Kraus están demostrando que el aprendizaje práctico es una herramienta poderosa para despertar vocaciones y fortalecer la educación en ciencia y tecnología. Sin duda, este proyecto marcará un antes y un después en su formación, motivándolos a seguir explorando el fascinante mundo de la ingeniería aeroespacial.

 

Leer más

Miguel López-Valverde visita Roche Informatics

El consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde visitó las instalaciones de Roche Informatics, uno de los nodos tecnológicos más importantes de la farmacéutica a nivel mundial, donde subrayó que nueve de cada diez empresas con diez o más empleados en la región utilizan herramientas para garantizar su ciberseguridad, tal y como refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A juicio del consejero, estas cifras ponen de manifiesto la relevancia que tiene contar con una estrategia de seguridad y defensa digital. “El Gobierno regional también trabaja con acciones como la creación de un Escudo Digital, con tecnologías avanzadas de Big Data e Inteligencia Artificial para garantizar respuestas rápidas a posibles ataques”, aseguró López-Valverde. En materia sanitaria, el consejero ha destacado el Programa de Hospitalización Domiciliaria para Pacientes Oncológicos del Hospital público Gregorio Marañón, que proporciona atención médica en los hogares a través de dispositivos de monitorización remota.

Miguel López Valverde, Consejero de digitalización
Miguel López Valverde, Consejero de digitalización

Fundado en 2003 y situado en la calle Osiris 11 (zona de Torre Arias), este Technology Hub cuenta con más de 500 empleados internos, en su mayoría ingenieros e ingenieras dedicados a diversas ramas de la tecnología, como la ciberseguridad, AI/GenAI/MLOps, automation, observability, reliability, cloud, data & analytics, etc. Desde aquí se diseña, opera y mantiene un amplio abanico de productos y soluciones tecnológicas para la compañía, para los pacientes y para el entorno sanitario. Se trata de un ambiente multicultural, con profesionales de más de 20 nacionalidades y con el inglés como idioma oficial. La globalidad también es una pieza esencial para entender este centro, puesto que forma parte de una red de Tech Hubs que dan servicio a la compañía y que actúan coordinados entre sí, como Suiza, Polonia, Malasia, Canadá o India. Además de este contexto que favorece enormemente el desarrollo profesional, el centro también cuenta con diversos recursos para el continuo aprendizaje de los empleados, como por ejemplo la obtención de certificaciones tecnológicas, la financiación de cursos y formaciones, el foco en planes y objetivos individuales de desarrollo, etc.

Miguel Lopez Valverde Consejero de Digitalización

La forma de trabajo en el centro se basa en la autonomía e independencia de los empleados. En la práctica, esto resulta en una gran flexibilidad para elegir si trabajar desde casa o desde la oficina, e incluso en cómo establecer los horarios y pausas necesarias. Esto es solo una muestra del compromiso del site con la conciliación y, por ende, con el bienestar de sus profesionales.

Esta oficina fue inaugurada en 2020 y recibió el premio a mejor edificio de oficinas de España. No solo cumple con los más altos estándares de sostenibilidad de la certificación LEED Platinum v4, sino que además está diseñada para atender a las necesidades de los empleados, fomentar la creatividad y así maximizar el tiempo en la oficina.

Leer más

Éxito de participación en el hackathon Steam de la NASA celebrado en Madrid

Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, León, Bilbao y Gijón son las siete ciudades españolas que han participado en el hackathon de STEAM más grande del universo, que se ha celebrado de forma simultánea en todo el planeta los días 5 y 6 de octubre

Los pasados 5 y 6 de octubre tuvo lugar en Madrid el hackathon de STEAM más grande del mundo, el NASA SpaceApps Challenge, una cita anual organizada por la NASA y respaldada por la Agencia Espacial Española, la Embajada de los Estados Unidos, la Agencia para el Empleo de Madrid, la Fundación para el Conocimiento Madri+d y Ecovidrio, que ha reunido a 120 personas apasionadas por la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas para resolver desafíos globales planteados por la agencia espacial estadounidense, a través del trabajo en equipo, y con la innovación como herramienta principal.

exito de participacion en el Hckaton steam de la Nasa en Madrid

El encuentro tecnológico, que ha tenido lugar en la Escuela de Competencias de San Blas Digital, dio su pistoletazo de salida en un acto de presentación que contó con una representación institucional encabezada por Catherine E. Muller, agregada para Diplomacia Pública de la Embajada de Estados Unidos; Óscar Romera, coordinador general de Economía, Comercio y Consumo del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid; y Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, entre otros.

exito de participacion en el Hckaton steam de la Nasa en Madrid

TOI-007, el equipo ganador de Madrid

El equipo ganador de este año en Madrid ha sido TOI-007, cuyos miembros han recibido un premio de 1000 euros por un proyecto que consiste en un juego diseñado específicamente para los entornos sin gravedad, que se apoya de un elemento físico parecido a una pelota, impreso en 3D y que incluye sensores y electrónica, leds y altavoces, a través del cual los astronautas podrían practicar habilidades motoras, cognitivas, combatir el aburrimiento y fomentar dinámicas de equipo.

Este equipo, además, pasará a formar parte de la fase internacional de la competición, donde se enfrentará con todos los equipos finalistas de entre los más de 150 países y 50.000 participantes de esta edición, para, en última instancia, tener la oportunidad de viajar al Kennedy Space Center, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, para exponer sus ideas ante los expertos de la NASA.

exito de participacion en el Hckaton steam de la Nasa en Madrid

En la edición de este año, un total de siete ciudades españolas – Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, León, Bilbao y la recién incorporada Gijón – se han convertido en las anfitrionas del multitudinario encuentro, congregando a un total de 728 participantes en España que, durante 48 horas, y de manera simultánea a otras ciudades internacionales, han trabajado por hallar soluciones creativas a los problemas reales planteados por científicos e ingenieros de la NASA.

21 desafíos

La 13ª edición de la competición, que este año se ha erigido bajo el lema The sun touches everything, ha traído consigo 21 nuevos retos, todos ellos relacionados con el universo y nuestro planeta, propuestos para la ocasión por el NASA International SpaceApps Challenge.

Los diferentes retos, orientados a personas de todas las edades y niveles de estudios, implican desde diseñar juegos galácticos hasta crear una aplicación web que muestre objetos cercanos a la Tierra, pasando por desarrollar herramientas que permitan abordar problemas actuales como el impacto medioambiental.

Para resolver estos retos, los equipos han creado aplicaciones móviles, software, hardware, visualizaciones de datos y soluciones para plataformas, entre otros, con el fin de proponer proyectos disruptivos que hagan frente a los distintos desafíos, en aras de contribuir en la exploración del espacio y, asimismo, ayudar a mejorar la vida en la Tierra.

 

Leer más

San Blas-Canillejas se mueve al son de “Tic Digital”

El pasado mes de mayo se inauguró el TIC digital de San Blas. Un novedoso edificio ubicado en la calle Arcos de Jalón que quiere convertirse en un centro de referencia para todos los vecinos de nuestro Distrito, mediante una formación personalizada y especializada con un alto contenido práctico, unida al apoyo activo en la búsqueda de empleo.

Los cursos que imparten están orientados a obtener Certificados de Profesionalidad y a mejorar las capacidades de futuros trabajadores del sector de la informática, sobre todo en las especialidades de desarrollo (programación), administración, gestión y seguridad informática.

Elena Vargas Castell, jefa del Área de Coordinación de Centros Propios de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid
Elena Vargas Castell, jefa del Área de Coordinación de Centros Propios de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid.

Elena Vargas Castell, jefa del Área de Coordinación de Centros Propios de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid, atiende a Página del Distrito para descubrir los secretos y objetivos de ese centro tecnológico avanzado,

¿Qué es un TIC digital?

Es el centro de formación especializado en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid. En definitiva, Informática tanto de redes y sistemas como de desarrollo de software y lenguajes de programación en diferentes lenguajes informáticos.

¿Qué supone para un Distrito como el de San Blas-Canillejas tener un centro de estas características?

Creo que es un privilegio disponer de un lugar como este. Se ha hecho una inversión enorme y hay que ponerla en valor. Va a ayudar muchísimo al Distrito y a toda la Comunidad Madrid en general, al estar abierto a todas las personas que lo necesiten.

Elena Vargas Castell, jefa del Área de Coordinación de Centros Propios de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid

¿Cuántos alumnos se tienen previstos en este curso 23-24?

Hay 118 cursos previstos con una media de 18 alumnos por curso. Actualmente, hay en torno a los 2.000 inscritos y distribuidos en los diferentes cursos que tenemos previsto impartir. Es un número importante pero disponemos de un número muy elevado de plazas por lo que animamos a todas a aquellas personas que estén interesadas en aprender a utilizar la tecnología que sigan inscribiéndose en cafdsanblas.centrosdeformacion.empleo.madrid.org/inscripcion.

¿Desde la Comunidad se está realizando un esfuerzo importante en estos centros para intentar crear empleo?

Los cursos que se imparten están orientados a la formación y posterior creación de empleo. Son cursos dirigidos prioritariamente a trabajadores en situación de desempleo, no obstante, pueden solicitarlos también personas que se encuentren trabajando. Desde el área en la que trabajo tenemos otros cinco centros más repartidos por la Comunidad de Madrid, con otras materias y familias profesionales muy diversas.

El TIC Digital de San Blas cuenta con las últimas tecnologías para formar a sus alumnos y está equipado con doce aulas, más dos aula-taller, todas ellas dotadas de suelo técnico, dos zonas de administración, despacho para coordinación, sala de reuniones y un videowall que ya se ha convertido en insignia del centro. Además, los alumnos cuentan con equipos punteros para su formación, como las gafas de realidad virtual que se utilizan en los cursos de desarrollo de videojuegos y realidad virtual con UNITY 3D.

Elena Vargas Castell, jefa del Área de Coordinación de Centros Propios de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid

¿En qué se diferencia este Centro de los demás?

Primordialmente en la gestión. Es muy innovadora. Es una gestión público-privada en la que involucra a diferentes administraciones concretamente Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid y el sector privado. Esto obedece a sistemas de gestión mixtos. En este caso concreto, Adoración Cebolla, es la coordinadora de Cas Training, empresa que gestiona este centro bajo la supervisión de la Comunidad de Madrid. Es una experiencia piloto que está funcionando muy bien. Todos los cursos que hemos comenzado están llenos completamente, no faltan alumnos y la programación se está desarrollando según estaba prevista. Podemos decir que está siendo un éxito.

Según los últimos datos, el paro ha bajado en la Comunidad de Madrid. ¿Imagino que la formación también tiene buena culpa de ello?

Trabajamos para ello. Nuestro objetivo consiste en dedicarnos a impartir formación para que las personas que están desempleadas encuentren empleo y que las que ya lo tienen y quieren ver mejoradas sus oportunidades laborales lo consigan también; e insisto, esto es así solo a partir de la formación. Si podemos conseguir ese objetivo de ayuda al ciudadano que es a quien nos debemos, nosotros como Dirección General de Formación nos sentimos absolutamente reconocidos.

Elena Vargas Castell, jefa del Área de Coordinación de Centros Propios de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid

¿Son importantes las TIC en el sistema educativo?

La importancia se ha hecho más que evidente en los últimos años, transformando y mejorando el ámbito de la enseñanza. Desempeñan un papel importante en los sistemas de aprendizaje. Con ellas, los estudiantes pueden tener un rol mucho más protagónico, al punto de convertirse en el propio artífice de su proceso educativo. De esta forma adquieren libertad para administrar su tiempo.

El TIC de San Blas se une a otros centros propios de formación para el empleo en la región, con el objetivo de instruir y formar los perfiles laborales que están demandando las empresas. Sin duda, una excelente noticia para los jóvenes del Distrito, que pueden informarse sobre la oferta gratuita de cursos disponibles en este centro acudiendo a la calle Arcos de Jalón, 15 o a través de su página web.

Leer más

Isabel Díaz Ayuso, visita las obras del MAD4 de Interxión

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitó las obras de MAD4, el cuarto centro de datos que Interxion: A Digital Realty Company está construyendo en el distrito de San Blas-Canillejas y que se convertirá en el datacenter de mayor capacidad de Madrid con 35.000 m2 de espacio técnico y 30 MW de potencia eléctrica.

En su intervención, Díaz Ayuso destacó el valor de la región como centro de inversión: “Madrid vive un renacimiento económico y es gracias a empresas como Interxion. Gracias por elegir este lugar y ayudarnos a convertir esta comunidad en un lugar de oportunidades. Queremos ser el centro digital del sur de Europa, son miles las empresas tecnológicas que se acercan a Madrid y que traen sus proyectos”.

[slideshow_deploy id=’15201′]

“Cada euro invertido en un centro de datos multiplica por 12 el impacto en el PIB. En Madrid los proyectos anunciados en centros de datos superan los 680 millones de euros. Ya son cuatro los que ha puesto en marcha Interxion. Este último, MAD4, es cinco veces más grande que el anterior y es un apoyo para el desarrollo de la región. En San Blas-Canillejas se concentra el 65% del tráfico de internet y se alojan servidores de Facebook, Google, Amazon o Disney. Es el centro digital más importante del sur de Europa”.

Previamente, se celebró una mesa redonda con la presidenta de ADigital, Carina Szpilka; el CEO de DXC Technology, Juan Parra; y Robert Assink, director general de Interxion España donde hablaron del cada vez mayor peso de la digitalización en la economía.

“La economía digital contribuye al 19% del PIB de nuestro país, la segunda economía por detrás del inmobiliario. Después de la pandemia, ha crecido este porcentaje y la ambición es que llegue al 40%”, ha señalado Carina Szpilka, que ha destacado: “España está en un momento decisivo hoy por hoy porque tenemos muchos y muy buenos ingredientes que nos van a permitir posicionarnos como líderes y no quedarnos como followers”.

Para Juan Parra, “en los últimos años se ha incrementado la relevancia que la transformación y que la tecnología ha adquirido en las empresas. La digitalización es una palanca para diferenciarse, para ser más competitivos y eficientes”.

Por su parte, Robert Assink, explicó: “Si queremos alcanzar el nivel de Ámsterdam, uno de los principales nodos digitales, debemos multiplicar la infraestructura digital (redes y centros de datos) por siete. Son inversiones relevantes para que el resto de la economía se pueda desarrollar”.

Leer más

Manejo de drones: tecnología de vanguardia en San Blas-Canillejas

Sergio Sula formó parte de la primera promoción de radiofonistas de drones en España y lleva más de seis años formándose en esta materia, que no deja de evolucionar tecnológica y legislativamente. Del barrio de toda la vida, y orgulloso de pertenecer a San Blas-Canillejas.

“Se usa desde la vigilancia hasta para la agricultura”

¿En qué consiste su profesión exactamente?

Yo soy autónomo, y hace seis años creé mi empresa TMI Drones (Tu Mejor Imagen). Actualmente estoy especializado en tres ámbitos: la fotogrametría, que consiste en hacer volúmenes en los terrenos, la termografía, para que los arqueólogos puedan ver el subsuelo antes de cavar y, por último, la fotografía artística, documentales, reportajes, videoclips… Siempre intento darle un valor añadido a mi trabajo, de forma que los clientes vean las imágenes y sientan que transmiten algo, como un buen libro o una buena película.

denulanavarrete drones

¿Cómo llegó al mundo de los drones?

Pues de la forma más absurda, con un anuncio en Internet. Yo era fotógrafo profesional, estaba en una empresa con un puesto (y un sueldo) fijo, me iba bien. Pero vi el anuncio sobre drones, que en aquel entonces estaban apenas empezando, y me dije: “a volar”.

¿Cuáles son las utilidades que se le están dado al dron hoy en día?

Pues es un abanico inmenso el que ofrece el dron, que, en realidad, desde hace un tiempo se llama UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado). Para empezar, se está usando para el tema de seguridad, vigilancia y rescate, coordinando a la Policía Municipal y Nacional y a la Guardia Civil. También para el ámbito industrial, para inspeccionar y controlar edificios, torres de alta tensión, molinos… Después está la agricultura, se usa el dron para el control de plagas o del estado del terreno. El ámbito cultural y artístico es esencial, claro, se está avanzando a pasos agigantados, se emplean técnicas nuevas para lograr resultados cada vez más impresionantes, tanto en fotografía de eventos como videoclips, imágenes corporativas, reportajes… Y por último, no debemos olvidar el uso recreativo: hay carreras de drones a nivel mundial y curiosamente, los mejores pilotos son los más jóvenes, los nativos digitales que han nacido con la tecnología en las manos.

Sergio Sula drones

¿Qué es vital para un piloto de drones?

Pues además de la salud física, últimamente se está poniendo de relieve el estado psicológico y emocional del piloto. Al fin y al cabo, la responsabilidad que tenemos no dista mucho de la del piloto de avión con pasajeros, ya que podemos causar daños si erramos, así que tienes que estar tranquilo, con los cinco sentidos al 100%. Yo alguna vez he tenido que posponer un vuelo porque estaba constipado y eso te nubla, no tienes la misma precisión. Al final, es el piloto el que tiene el poder de decidir si se vuela o no, pues todo el peso recae sobre él.

¿Se ha visto afectada su actividad por la pandemia?

Sí, ha sido muy triste, hemos perdido en torno al 80%, porque dependemos de terceros y todo estaba parado. Ahora está volviendo a arrancar, pero a ver qué pasa. Yo personalmente decidí darme un tiempo para reflexionar; en tiempos difíciles hay que reinventarse, y me saqué el título de instructor de vuelo durante la cuarentena. Ahora doy clase a chavales que quieren pilotar, hay mucho que aprender y muchas leyes y restricciones que acatar.

Sergio Sula drone

¿Hay mucha competencia en el sector?

Lo que hay es mucho intrusismo, igual que en muchos otros oficios. La normativa es muy estricta, y a mí me ha venido gente con trabajos que legalmente no podía hacer, y al explicárselo, han recurrido a un “pirata”, aquel que se salta los trámites necesarios y hace el encargo en menos tiempo. Yo no voy a incumplir la ley, además de por tema moral, por las posibles consecuencias que puede traer: las multas llegan hasta los 4 millones de euros, y eso a una empresa pequeña le destroza. Es bueno que haya competencia, sí, pero competencia sana. La picaresca que tanto se asocia a España, no va conmigo.

Echando la vista atrás…

No me arrepiento de la decisión que tomé en aquel momento, fue una apuesta arriesgada pero ha sido y está siendo una aventura maravillosa. Aunque haya momentos duros, la clave, como decía mi padre, es la humildad y la constancia.

Paula Caz

Leer más