El feminismo no puede estar sustentado en la radicalidad

75 años después de la aprobación de la ley de igualdad de género seguimos buscando la manera de que se haga efectiva al 100%. Es fundamental el papel que ejercen los padres y la familia en la educación, base fundamental en este aspecto desde la infancia, sin dejar de lado, por supuesto, a los colegios y a la sociedad.

Una vez que los niños reciben esta educación en su entorno familiar, asumiéndolo como algo absolutamente normal, es labor indispensable que en los colegios se continúe de igual forma. De esta manera, cuando lleguen a la adolescencia debemos asumir que todos somos iguales y, por tanto, que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones. Cuando nos enfrentamos al mundo laboral es cuando realmente somos conscientes de la realidad del asunto: “La desigualdad”. Ese techo de cristal que sigue siendo uno de los retos para conseguir, y tan difícil de detectar. “Llegamos a la empresa con las mismas condiciones de preparación que nuestro compañero, ¿pero cuántas mujeres hay en los comités de dirección de las empresas si lo comparamos con los que hay del género masculino? Todos somos responsables y todos deberíamos seguir una misma línea de actuación para conseguir el objetivo.

feministas en accion por el barrio

No es cuestión de “verborrea” barata para ganar votos y salir a la calle con el estandarte de que nos lo merecemos todo por ser mujer, como está ocurriendo en la actualidad. Es cuestión de que a cada uno se nos conceda la oportunidad de alcanzar lo que nos proponemos en la vida por nuestras aptitudes y actitudes, y no por nuestro género. Y mucho menos por ser “vos quién sois”, como en el caso de alguna de las políticas de referencia que tenemos en estos momentos gobernando y que tan “flaco” favor nos hacen a muchas de nosotras.

feministas en accion por el barrio

Creo que en estos momentos que estamos viviendo en los que el feminismo parece estar más presente y latente que nunca (para mí mal entendido), deberíamos prestar mucha atención a lo que se nos está transmitiendo. Porque, a las que tenemos cierta edad, experiencia y vivencias, nos puede influir poco lo que podamos escuchar de las feministas radicales, que parecen ser las que nos van a “salvar” a todas del machismo implantado en nuestra sociedad. Pero, a las adolescentes, que se están iniciando en todos los aspectos de la vida, las pueden condicionar y confundir cara al género masculino que, en muchos de los casos, está totalmente demonizado. Por ejemplo: En la actualidad, si un hombre te echa un piropo, es machista. Si te cede el paso, es machista. Si te ayuda a llevar unas bolsas, es machista. ¡Por Dios! ¿A dónde quieren llegar? No se puede estar tan a la defensiva y tratar todos estos asuntos como machismo o “violencia de género”. Esto no es así. Esto no hace nada más que confundir y desviarnos de lo importante; el preservar la seguridad del individuo ante el agresor.

MANI M

La violencia de género hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género (mujer, niño, hombre…). No se puede tolerar que nadie abuse del otro, los insultos, las faltas de respeto, las vejaciones, abusar de la fuerza para someter a otro. Hay niños que lo sufren, mujeres en la inmensa mayoría de los casos, pero también hay hombres que lo padecen, en muchos casos en silencio, por vergüenza. Creo que en los últimos años ha habido mecanismos de ayuda que se han puesto en marcha para luchar contra este tipo de violencia y está claro que no están funcionando correctamente, pues seguimos teniendo muchas víctimas que han estado y están totalmente desprotegidas.

IMG

Se debería trabajar en la información, en reforzar el apoyo a estas personas que están siendo víctimas de violencia, en cuidarlas y protegerlas ante el agresor, sobre todo para que no haya ese miedo irremediable a hacerlo visible en muchísimos de los casos. La víctima pierde el rumbo, pierde la autoestima, intenta normalizar lo que le está ocurriendo y en muchas ocasiones se culpabiliza de ello para justificar al que está causando el daño. La ayuda psicológica, el apoyo de las fuerzas de seguridad, deben reforzarse para que se pueda avanzar en este sentido. ¿De qué sirven las denuncias si después la víctima no se encuentra amparada? Pues llega un colectivo de indocumentadas y abanderadas de la causa que ponen en marcha una nueva ley llamada del “Solo sí es sí” y lo único que hacen es favorecer al agresor y perjudicar, aún más, a la víctima por los resultados que hemos visto.

MANI M

Pero lo más gordo es la reducción de las penas por delitos sexuales a los delincuentes ya condenados. Y me pregunto ¿Es amparar a la víctima? ¿En qué se ha avanzado? ¿En que las víctimas entren en pánico, de nuevo, porque su agresor va a ser puesto en libertad antes de tiempo en aplicación de una ley está hecha por gente poco preparada y que lo único que quiere es sacar es el voto fácil? A mi entender, es un despropósito absoluto.

Pilar África Fernández Revuelta
Secretaria general de Mujeres en Igualdad SBC

 

Leer más

Prevención y atención frente a la Violencia de Género

Día internacional contra la violencia de generoDurante el mes de noviembre el Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil ha organizado numerosas actividades con el objetivo de crear estrategias de empoderamiento y visibilizar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres.

Con la vista puesta en el 25 de noviembre, fecha en la que se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil, ubicado en la Plaza de Eurípides, 1, ha preparado un extenso catálogo de actividades. Todas requieren inscripción previa y están organizadas de tal manera que algunas están dirigidas a toda la población y otras a las mujeres en toda su diversidad.

IGUALDADEn Página del distrito destacamos algunas de las más características. El viernes 8, de 12 a 13h se desarrollará la charla ¿Qué son los Feminicidios? donde se debatirá sobre la violencia más extrema que sufren las mujeres a causa del machismo y sobre los procesos para prevenirlo. El día 18, de 12 a 13:30h se hablará sobre las violencias machistas que surgen a través de las nuevas tecnologías y más tarde, en un taller de una hora y media de duración que comenzará a las 17:30h, se reflexionará para saber identificar y combatir todas las violencias que se ejercen: directas, indirectas y simbólicas.

El día 19, a las 16:15h, un grupo de mujeres se reunirán en el Espacio de Igualdad para ir todas juntas a visitar el mural de reconocimiento a las supervivientes y víctimas de violencia de género. Se trata de una iniciativa desarrollada por el Ayuntamiento de Madrid que tiene el objetivo de visibilizar la fuerza y el empoderamiento de las supervivientes de la violencia machista.

El 21, a través de un espacio libre de prejuicios, de 11:30 a 13h se reflexionará sobre la dependencia emocional a través de las vivencias personales de cada persona; el 22 una proyección de 12 a 14h abordará la violencia de género a través de la historia real y el lunes 25, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se realizará un acto conmemorativo, a las 12h, en homenaje a todas las asesinadas por violencia machista.

El día 26, de 10 a 14h, se realizará una jornada donde se destacarán los aspectos más importantes de la violencia que sufren las mujeres para lograr la concienciación social y su erradicación, y el sábado 30, de 17 a 18h, se celebrará el encuentro mensual con la asesora legal del Espacio de Igualdad donde de forma distendida se tratan distintos temas de interés jurídico.

Encuentros con otra mirada

Además de las jornadas que hemos destacado, desde el Espacio de Igualdad hay organizados una serie de ciclos. Los lunes 4, 11 y 18 de noviembre de 17:30 a 18:30h, el Club de Lectura irá recordando a diferentes escritoras conocidas por la defensa de los Derechos de las mujeres. Por su parte, todos los martes, de 19 a 20h, hay organizados talleres de autodefensa femenina que tratan de crear estrategias de empoderamiento personal y colectivo.

El ritmo y la música llegarán los miércoles en dos grupos organizados. Por las mañanas, de 12 a 13, y por las tardes, de 19 a 20h, se tratará de hacer perder los miedos y las vergüenzas a través del baile. Los jueves se creará un espacio de desarrollo profesional relacionado con la búsqueda de empleo. De 17 a 18:30h habrá un espacio de apoyo y colaboración para ampliar las redes de contacto; y más tarde de 18:30 a 19:30h se abrirá el Aula de Empleo con la intención de mejorar las competencias digitales que contribuyan a la búsqueda de trabajo.

Leer más

Los Puntos Violeta combaten las agresiones sexuales en las fiestas

Para hacer frente a la violencia machista, los Puntos Violeta trabajan a través de la concienciación y ofrecen acompañamiento a las víctimas en los festejos populares. Durante las fiestas que se han desarrollado en el distrito, a lo largo del verano, se instalaron carpas donde no se registró ninguna denuncia.

Desde el año 2017, las fiestas de San Blas-Canillejas han dado un paso más en la lucha contra la violencia de género. Para acabar con esta lacra, en la mayoría de los festejos que se celebran durante el verano se instalan Puntos Violeta, lugares gestionados por personas voluntarias donde poder denunciar el acoso y las agresiones sexuales de forma directa.

Punto Violeta

Hace dos años, comenzó esta iniciativa a través de unos teléfonos que se entregaron a las voluntarias y en 2018 se organizaron de manera oficial. Gracias a la carpa y la pancarta que el Ayuntamiento proporciona a la Junta Municipal del Distrito y ésta a las voluntarias, se instalan los espacios donde siempre están presentes varias personas que reciben una formación previa para saber cómo actuar en los distintos casos. El protocolo de actuación se basa en un acompañamiento constante de la víctima. De igual forma, mantienen un contacto directo con la Policía Municipal, de manera que si reciben una denuncia puedan avisarles de forma inmediata para que se personen con la mayor brevedad posible.

Si la víctima está decidida a poner una denuncia y ésta lo requiere, las voluntarias la acompañan a la comisaría y también al centro hospitalario, si fuera necesario, para que la persona que ha sufrido una agresión pueda sentirse apoyada durante todo el proceso. De igual forma, desde los Puntos Violeta siempre tratan de crear un espacio de confianza e intentan evitar que las víctimas se sientan presionadas.

Punto Violeta

Marisa Fernández, una de las voluntarias de los Puntos Violeta del distrito, explica que su objetivo es ayudar si hay alguna persona que se siente acosada, tanto chicas como chicos. Comenzó a colaborar durante las fiestas de 2018, donde no se registró ninguna denuncia, al igual que ha ocurrido en los festejos de este año en San Blas-Simancas, Pegaso y Canillejas, donde destaca que “se desarrollaron muy bien y fueron muy divertidas”.

Concienciación y visibilización de la violencia machista

En la instalación donde se ubican las voluntarias también tratan de hacer un trabajo de visibilización. Para ello reparten pegatinas, folletos o chapas con las que intentan hacer reflexionar a las personas sobre el acoso y el maltrato. Después del verano negro que hemos atravesado y ante las cifras ofrecidas por el Ministerio de Igualdad que confirman que en los primeros nueve meses del año han muerto asesinadas 45 mujeres víctimas de la violencia de género, dejando 33 hijos huérfanos menores de edad, consideran crucial la concienciación de la sociedad.

Así, los Puntos Violeta actúan como una herramienta de acompañamiento y trabajan “para que la gente no se vea desprotegida”, matiza Fernández. En las fiestas del barrio de Canillejas, las últimas que se han desarrollado en el distrito, la Asamblea Feminista de San Blas-Canillejas colocó una urna en el Punto Violeta con el objetivo de que las mujeres escribieran sus experiencias para dar a conocer vivencias reales y después poder estudiarlas. Asimismo, también organizaron juegos destinados principalmente a las adolescentes con el fin de que comprendan el significado de realidades dentro de la violencia sexual como el acoso, el abuso o la violación.

Punto Violeta

La Presidenta de la Asociación Feminista y miembro de la Mesa de Igualdad, Charo Arcas Díaz, anima a la Junta Municipal a “unirse” y a “organizarse para lograr la igualdad entre hombres y mujeres”. En esta línea destaca, además, que cada día son más “las mujeres que se interesan, sobre todo las jóvenes”. Al igual que han hecho en la mayoría de las fiestas que se han desarrollado durante este verano en el distrito, los Puntos Violeta continúan trabajando para estar presentes en todos los festejos donde el lema de su pancarta se unirá a la lucha feminista: Madrid libre de violencias machistas.

Punto Violeta

Leer más