Almeida visita la nueva Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y la concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo visitó el pasado 6 de septiembre, la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas coincidiendo con el inicio del curso escolar 2023/2024.

Este equipamiento público ubicado junto al intercambiador de transportes de Canillejas comienza a prestar servicio en este nuevo curso escolar, sumando 127 nuevas plazas a la oferta de la Red de escuelas infantiles del Ayuntamiento de Madrid, integrada por 74 centros.

El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas29
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas28
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas5
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas99
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas244
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas1
PlayPause
previous arrow
next arrow

Esta nueva escuela dispone de diez unidades. Tres para niños de 0-1 año, tres para la etapa de 1-2 años y cuatro más para 2-3 años. El centro tiene una superficie construida de 1.470 metros cuadrados distribuidos en una sola planta, a los que se añade una zona exterior de 1.100 metros cuadrados. Su edificación se ha acometido con cargo al Plan de Desarrollo del Sur y el Este de Madrid (SURES) y ha supuesto una inversión de 3,7 millones de euros. Con esta nueva escuela, el Distrito de San Blas-Canillejas ya cuenta con seis escuelas municipales.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y la concejala del distrito, Almudena Maíllo, visitan la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y la concejala del distrito, Almudena Maíllo, visitan la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas.

El Ayuntamiento de Madrid está llevando a cabo “el esfuerzo más ambicioso que se ha ha hecho nunca en el ámbito de la educación”, aseguró Almeida quién ha explicado que su gobierno ha apostado de manera decidida por facilitar la conciliación de la vida familiar y profesional como una de las principales medidas para “fomentar la natalidad y asumir el reto demográfico”.

En el acto, el alcalde presentó los servicios que el Consistorio madrileño pone en marcha ligados a la ‘vuelta al cole’: programas de apoyo educativo, de prevención del absentismo escolar, los programas Centros abiertos por vacaciones y Quedamos al salir de clase o las actividades de la Escuela de Música y Arte Dramático.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y Almudena Maíllo visitan la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas

En el curso 2023/2024, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto a disposición de las familias 8.507 plazas en las 74 escuelas infantiles municipales. En la actualidad se encuentran en proceso de construcción de dos nuevos centros en los distritos de Tetuán y Centro. En total, el consistorio asigna 57 millones de euros a las 74 centros, así como 1,8 millones al convenio de los equipos de Orientación Educativa y Psicopedagogia.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y Almudena Maíllo visitan la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas

Por otro lado, la Junta de Gobierno municipal aprobó el pasado día 31 de agosto, la ampliación de crédito de la beca infantil 2023/2024 que se destinó a aquellos menores que no han obtenido plaza en los recursos municipales, pasando de los 3,3 millones del curso pasado a los 3,7 millones del presente curso. La convocatoria se publicará este mes de septiembre y contempla ayudas de entre 100 y 350 euros mensuales para la cobertura de la cuota de matricula, mensualidad, comedor y horario ampliado en centros de titularidad privada.

Leer más

El IES Las Musas, a un paso de la Amazonia

David Jiménez, profesor de matemáticas del IES Las Musas, emprendió en 2017.  un proyecto que, sin saberlo, ha cambiado ya la vida de cerca de 70 estudiantes de este instituto público. Este proyecto, denominado “Las Musas a un paso de la Amazonía”, consiste en acercar al alumnado a la cultura y a la sociedad ecuatoriana

El IES Las Musas aventura en el Amazonia
El IES Las Musas. Aventura en el Amazonia.

Tras investigar obre los diferentes aspectos del país (economía, cultura, nacionalidades indígenas, geografía…) y llevar  cabo actividades para recaudar fondos  comenzó el viaje. Dividido en dos partes: en la primera se visitó la zona andina, en especial, Quito y, en la segunda, el alumnado se sumerge en la Amazonía compartiendo días en la comunidad kichwa Sinchi Warmi (Mujeres Fuertes o Valientes).

El IES Las Musas aventura en el Amazonia

Tuvimos el placer de formar parte de este proyecto y junto con otros 18 compañeros, dos profesores y el director del instituto para conocer de primera mano  este fascinante país. Si en algo coincidimos todos es en ese sentimiento de comunidad y unión que adquirimos tras convivir once días en un lugar desconocido.

El IES Las Musas aventura en el AmazoniaEl vínculo se fue formando poco a poco gracias a la iniciativa de David y Ana, la otra profesora participante, con quienes realizamos trabajos en grupo durante el curso escolar, con el objetivo de dejar de vernos como simples desconocidos unos a otros. El trabajo dió sus frutos cuando llegamos al país. Estar tan lejos de nuestras casas nos obligó a cambiar nuestras  costumbres por unos días. Esto nos forzó a buscar esa misma comodidad en nuestros compañeros. Lo más bonito de este viaje ha sido ver que todos nos  mostramos tal y como somos.

El IES Las Musas aventura en el AmazoniaSe sumaron las sensaciones que nos causaban su gente y los increíbles paisajes ecuatorianos. Saber que a menos de seis horas de Quito se encuentra la selva en todo su esplendor fue una de las cosas que más nos sorprendió. Parecía mentira que las diferencias climáticas y culturales entre ambos lugares fueran tan grandes y que justamente fueran estas diferencias las que nos proporcionaban un aprendizaje  único.

El IES Las Musas aventura en el AmazoniaEl IES Las Musas aventura en el AmazoniaSin embargo, fueron de las personas que conocimos allí de las que más aprendimos: desde su calidez a la importancia de la comunidad. Sin duda, este viaje nos ha cambiado como personas. De vuelta a Quito, Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, recibió en el palacio de Carondelet a la “IV Expedición de Las Musas a la Amazonía” y elogió sobremanera esta iniciativa educativa de un instituto de San Blas. Acordamos en ese encuentro fortalecer y avanzar esta cooperación. Fue, sin duda, un hermoso reconocimiento a varias promociones ya de estudiantes y profesores expedicionarios.

Todas las lecciones aprendidas allí van mucho más allá de lo pragmático y se han convertido en parte de nuestra filosofía de vida. Estaremos por siempre agradecidos a David y al instituto por crear este maravilloso proyecto; a toda la gente de Ecuador que nos han enseñado a ver la vida de otra manera, y a este fascinante país por dejarnos huella.

Irene Olivares y Marta Fallos
Alumnas I.E.S. Las Musas

 

Leer más

Coloquio sobre educación inclusiva, equitativa y de calidad en SBC

El pasado 9 de junio tuvo lugar en el CEIP El Sol un coloquio para hablar de educación inclusiva, equitativa y de calidad en el Distrito de San Blas Canillejas. Esto es lo que nos propone alcanzar de aquí a 2030 Naciones Unidas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n° 4 de su agenda global de desarrollo, más conocida por Agenda 2030. 

Estaréis pensando que qué tendrá que ver esa Agenda con la educación en nuestro distrito o tal vez que todo eso queda un poco lejos de nuestros barrios y de los problemas que aquí tenemos… Pero conviene recordar que esta Agenda nos dice que, para logar alcanzar esa educación de calidad en todos los lugares del mundo y para todas las personas, es imprescindible la implicación de muchas instituciones, organizaciones y, también, de toda la ciudadanía. Queda cada vez menos para llegar a esa fecha y parece que será difícil lograr alcanzar la mayoría de los objetivos que en su día se propusieron. De ser así, no será por la falta de voluntad y esfuerzo de muchas personas y asociaciones que, día a día, luchan por transformar sus entornos más próximos y mejorar la vida de las personas que ahí viven. Como ocurre en San Blas Canillejas. Por eso quisimos resaltar su importante papel en ese coloquio en que participaron algunos centros escolares, AMPAs de esos centros, así como otras asociaciones vecinales que trabajan en el ámbito de la educación en el Distrito. Nos juntamos a compartir experiencias, pero también a hablar de las dificultades – que no son pocas- a las que nos enfrentamos para lograr una educación de calidad en nuestros barrios.  Por ejemplo, de la baja participación, de la falta de apoyos o incluso abandono por parte de las administraciones competentes (especialmente dolorosa la situación de algunos institutos a los que, literalmente, se les cae el techo encima). Pero, sobre todo, hablamos de las múltiples iniciativas que se desarrollan en nuestros barrios para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y no tan jóvenes, tengan oportunidades de acceder a una educación de calidad, sin estar condicionadas por su nivel económico, clase social, edad o lugar de origen. Escuchamos, por ejemplo, a las AMPAs de coles e institutos sobre cómo se trabaja por la inclusión de personas sordas o con discapacidad motora en los centros (el cole El Sol es ejemplo reconocido) y nos emocionamos con la experiencia del Aula de la Mujer de la Asociación Vecinal la Amistad de Canillejas, que lleva desde sus orígenes formando e impulsado actividades culturales con mujeres mayores (¡de 60 a 96 años!).

Foro educacion colegio el sol
Foro-educacion-colegio-el-sol

En definitiva, reconocimos y pusimos en valor todas esas pequeñas-grandes acciones que hacen que nuestro distrito sea más vivible y digno para muchas personas. O como decía Eduardo Galeano cómo “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede transformar el mundo”, que en definitiva es lo que nos quieren plantear estos ODS de Naciones Unidas. ¡Gracias a todas estas entidades por su gran trabajo!

Foro educacion colegio el sol

Nota final: Este coloquio forma parte de un proyecto impulsado por la ONG Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ICID) y cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid. Colaboró en la organización la Coordinadora de Entidades Ciudadanas de San Blas Canillejas.

Leer más

La Casa del Reloj, el nuevo centro cultural en Quinta Los Molinos

Es un proyecto singular que reivindica el patrimonio cultural y natural del distrito y de la ciudad a través de salas expositivas digitales, inmersivas e interactivas. Se halla ubicado en la Casa del Reloj, dentro del parque de la Wuinta de Los Molinos. La iniciativa de la junta municipal cuenta con un presupuesto de 4,4 millones de euros del Plan SURES

La concejala delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, y el concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, inauguraron el Centro Cultural Quinta de los Molinos-Espacio de Desarrollo e Innovación Patrimonial (EDIP). Se trata de un nuevo espacio cultural de la ciudad en el que la tecnología se pone al servicio del patrimonio para sensibilizar, capacitar y difundir la riqueza cultural y natural del distrito y de Madrid.

Saavedra, que el nuevo centro, “se establece en un lugar emblemático que había que poner en valor para los vecinos de San Blas-Canillejas y para la ciudad de Madrid, sirve como impulso de su patrimonio cultural, artístico y arqueológico”. Es fruto de una iniciativa de la junta municipal que cuenta con una financiación cercana a los 4,5 millones de euros a través del Plan SURES, plan para el desarrollo de los distritos del sur y del este, dentro de su estrategia de cultura y deporte.

Acto inauguracion centro cultural casa del reloj quinta los molinos por Silvia Savedra y Martin Casariego

“Conocer y disfrutar de nuestro patrimonio cultural y natural más cercano, el de nuestros barrios, el de nuestra ciudad, para transmitirlo a las nuevas generaciones y preservarlo es uno de los grandes valores del EDIP, un espacio singular e inédito en la capital que hará posible vivir una experiencia cultural inmersiva, digital y envolvente”, ha manifestado Casariego durante la inauguración. El concejal ha destacado que esta nueva dotación era una infraestructura cultural muy demandada por los vecinos del barrio de El Salvador.

Acto inauguracion centro cultural casa del reloj quinta los molinos por Silvia Savedra y Martin Casariego

Experiencia sensorial única

Este espacio, cuya gestión se está licitando en la actualidad, contará con sala inmersiva, digital y envolvente que hará posible vivir una experiencia sensorial de 360º gracias a la realidad virtual y aumentada, hologramas, paredes interactivas y superficies táctiles. También será clave la interacción con los elementos y herramientas tecnológicas en las dos salas permanentes denominadas ‘Érase una vez San Blas’ y ‘Paisaje de la Luz’.

Mientras se procede a su adjudicación, el EDIP albergará exposiciones temporales de índole cultural, histórico y patrimonial como la que se ha inaugurado hoy que lleva por título PlastiHistoria de la Humanidad. La muestra, formada por 20 escenas hechas con plastilina, hace un recorrido cronológico de la historia del hombre desde la prehistoria hasta la globalización, pasando por la Edad Media, el descubrimiento de América, la Revolución francesa o las guerras mundiales. Dicha exposición está realizada por la Fundación Educa de Valladolid, y en su primer día fue visitado por una veintena de alumnos de Primaria del CEIP La Alameda.

Acto inauguracion centro cultural casa del reloj quinta los molinos por Silvia Savedra y Martin CasariegoActo de inauguración. Silvia Saavedra y Martin Casariego.

La exposición, que es gratuita, estará abierta al público, hasta el 28 de mayo y se podrá visitar en horario de 10:00 a 14:00 h de miércoles a domingo, y también los sábados por la tarde de 16:00 h a 20:00 h.

Reforma integral

Ubicado en la Casa del Reloj de la Quinta de los Molinos, el EDIP ocupa un edificio de dos plantas de 500 m2 de superficie útil que se encontraba en desuso. El Área de Obras y Equipamientos ha llevado a cabo una reforma integral con un presupuesto de 2,3 millones de euros.

A nivel estructural, la intervención se ha desarrollado manteniendo la envolvente y superficies del edificio, con actuaciones puntuales de demolición, refuerzo de la cimentación y estructura, sustitución de los forjados en mal estado y de las cubiertas, conservando las vigas de madera existentes.

Acto inauguracion centro cultural casa del reloj quinta los molinos por Silvia Savedra y Martin Casariego

La zona de las cocheras se ha demolido y se ha construido un anexo al edificio que alberga un vestíbulo de acceso y la sala inmersiva con un acceso independiente. Asimismo, se ha realizado una nueva distribución y una renovación completa de acabados, así como de las instalaciones de electricidad, climatización, ventilación, fontanería, saneamiento, telecomunicaciones y protección contra incendios.

Leer más

José Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la Fundación JRJ con el Perejil de Plata

El catedrático, investigador y gran especialista juanramoniano José Antonio Expósito, una de las figuras más relevantes del panorama literario español del momento, ha recibido el Perejil de Plata de la Fundación Zenobia-JRJ por su importante labor de más de tres décadas en favor del Nobel.

José Antonio Expósito recibe el reconocimieto de la fundacion JRJ
José Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la fundación JRJ

El acto que se llevó a cabo en el monasterio de Santa Clara de la localidad onubense de Moguer, contó con la presencia de el alcalde de Moguer Gustavo Cuéllar, la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, y la delegada de Turismo de la Junta de Andalucia, Teresa Herrera. Este galardón simboliza el reconocimiento a una destacadísima trayectoria profesional que ha tenido como principal objetivo poner en valor la enorme Obra en Marcha del autor de Platero.

Los representantes de los tres patronos de la Fundación coincidieron en destacar la valía del homenajeado y le agradecieron su decisiva contribución a la causa juanramoniana, mientras que la representante de la familia del Nobel, Carmen Hdez. Pinzón, que también intervino en el acto, destacó las similitudes entre el galardonado y el propio Juan Ramón como dos hombres volcados en la búsqueda de la verdad poética.

En su intervención, el alcalde de Moguer y vicepresidente de la Fundación del Nobel, Gustavo Cuéllar, destacó de José Antonio Expósito “su enorme aportación durante más de tres décadas a la difusión de la obra de nuestro poeta, un trabajo que ha merecido el aplauso unánime de los especialistas, al que se suma hoy el sentido homenaje que le tributamos esta tarde en Moguer con la entrega de este humilde distintivo que simboliza los valores inherentes a la poesía que Juan Ramón adoptó como norma de conducta y de trabajo”.

Tras serle impuesto el Perejil de Plata por parte de la Presidenta de la Fundación del Nobel, María Eugenia Limón, el homenajeado mostró su agradecimiento a la institución y afirmó su compromiso de seguir trabajando para poner en valor la obra de Juan Ramón, una obra verdaderamente excepcional que, gracias a la labor de personas como José Antonio Expósito, sigue alumbrando a la poesía española.

José Antonio Expósito

Sus ediciones de varios libros inéditos de nuestro Nobel, realizadas con el cariño y la admiración que el nuevo Perejil de Plata profesa al Andaluz Universal; su participación en decenas de conferencias, congresos y otros foros literarios sobre Juan Ramón, y sus acertadísimas investigaciones sobre las relaciones personales y poéticas del Nobel con los autores de la llamada Generación del 27, le hacen sin duda merecedor del sentido homenaje que le tributó en Moguer la gran familia juanramoniana.

Leer más

San Valentín en San Blas

Latigazos para potenciar la fertilidad de las mujeres, emparejamientos aleatorios entre géneros bien definidos, relaciones sin descanso durante días… las lupercales romanas no pasarían, afortunadamente, el corte de lo políticamente correcto y lo física y moralmente aceptable -incluso soportable- en nuestros días, aunque tienen un algo de antecedente, muy antecedente y muy lejano, de cita casi a ciegas de Tinder y derivados. Casi ochocientos años después, en el siglo III d.C, la cosa empezó a teñirse con algo más de romanticismo, aunque este sea un invento muchísimo posterior: San Valentín empezó a casar romanos y romanas en secreto, y fue ajusticiado por ello un 14 de Febrero. Un dramaturgo inglés medieval al que puede que algunos hayan leído -Geoffrey Chaucer, el de Los Cuentos de Canterbury de la EGB de los nacidos, calculo, a principios de los 70- recuperó en parte la historia, ya sí impregnada de la típica exaltación romántica que dio origen a la tradición inglesa de regalar algo al amado o amada. En nuestro país la apropiación cultural fue mucho más prosaica: un rato después de la posguerra, vino Galerías Preciados y nos enseñó que es bueno comprar algo al amado o la amada el día 14 de Febrero.

Desde entonces todos sabemos que es un día ligado a la cosa comercial y en el que el marketing tiene mucho que decir. Pero también que es una fecha bonita si tienes alguien a quien amar, o alguien cuya atención quieras atraer. También sabemos que todos los días del año pueden ser buenos para ese menester y, de hecho, a veces nos «rebelamos» contra el 14 de Febrero precisamente esgrimiendo ese argumento, cuando no tendría por qué estar reñido elegir demostrar amor todos los días -o siempre que se pueda- con elegir señalarlo especialmente un día concreto.

Pero no todos los Sanvalentines son iguales, aunque tengan una estructura y una base común, una fecha fija, y el mandato social de regalar. Dentro de poco hará casi dos años que llevamos una vida rara y difícil, con ausencias, con vida sociolaboral, familiar y emocional alterada, con incertidumbres, miedos, discusiones, pero también -ojalá- esperanza y nuevas posibilidades. Estamos empezando a vislumbrar una luz que de aquí a primavera, probablemente, se hará más nítida. Entre medias un 14 de Febrero que, esto no ayuda, va a caer en lunes. Pero, dado que llevamos demasiado tiempo con todo patas arriba ¿por qué no intentar darle algo de color al que sigue siendo -la pandemia no ha dinamitado del todo el calendario social- el peor día de la semana para gran parte del mundo, después de la que nos ha caído de lunes a domingo desde hace interminables meses? Si el lunes, los lunes, nos siguen pareciendo horribles, o no disponemos del tiempo suficiente como para que a la persona elegida le quede claro, también podemos ocuparnos de ello el sábado o el domingo anterior. O el siguiente.

¿Y el regalo, el regalo? Ni siquiera es preciso comprar nada, aunque si se les pasa por la cabeza les hago una sugerencia: en nuestro distrito no tenemos las cenizas del santo -ese honor lo tiene el distrito centro, búsquenlo en internet-, pero sigue habiendo pequeños comercios de todo tipo y condición que han estado ahí en todo este tiempo, esos que regenta gente que a veces hasta se sabe nuestro nombre y que, incluso, si no lo sabe y ni siquiera nos conoce, adivina al momento nuestras necesidades, nuestras circunstancias, nuestro poder adquisitivo y hasta nuestro estado de ánimo nada más vernos. ¿Por qué no?

Y si no queremos gastar, porque la cosa está muy malita y a pesar de la luz que decía arriba el roto ya está hecho, o porque seguimos siendo irredentos anti-festividades comerciales, o ambas cosas, tengamos un detalle. Los detalles, por eso lo son, pueden adoptar infinitas formas y modalidades. Las relaciones, de hecho, empiezan, se consolidan, se avivan, se renuevan, en los detalles. Y esos no tienen por qué costar nada, solo creatividad e imaginación. Lo mejor es que tanto la una como la otra son también relativas y circunstanciales. ¿Hace demasiado tiempo que no da un paseo por la Quinta de los Molinos? Probablemente el día de San Valentín aún no hayan florecido los almendros, pero sigue siendo un sitio estupendo donde empezar algo, o continuar eso que ya existe y que conviene, de vez en cuando, recordar.

Leer más

Villacís destaca que Madrid “se sitúa a la vanguardia logística del futuro”

Villacís destaca que Madrid “se sitúa a la vanguardia logística del futuro” con el nuevo hub en el terreno de la antigua fábrica Iveco-Pegaso.

En el acto de colocación de la primera piedra del segundo de los edificios del complejo

El Ayuntamiento revitaliza un antiguo terreno industrial en desuso con un gran nodo logístico que generará empleo.

La vicealcaldesa ha estado acompañada por los delegados de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo y el concejal del distrito de San Blas-Canillejas, Martín Casariego

23/11/2021

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha destacado hoy que “Madrid se sitúa a la vanguardia de la logística del futuro, atrayendo inversión y generando empleo en un sector clave y en pleno desarrollo, al tiempo que se revitaliza un área estratégica para la ciudad, en desuso durante los últimos años” durante el acto de colocación de la primera piedra de una nueva plataforma logística -Goodman Madrid Gate 1- en el distrito de San Blas-Canillejas. Villacís ha estado acompañada por los delegados de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, y el concejal del distrito, Martín Casariego.

Será el mayor centro logístico del sur de Europa y estará en Madrid. Casi 170.000 metros cuadrados de los antiguos terrenos de la fábrica Pegaso que actualmente estaban abandonados y en los que se ubicarán tres grandes centros de distribución urbana de mercancías.

Begona Villacis primera piedra centro logistica Pegaso

Se revitaliza un área estratégica

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha destacado este martes que Madrid se sitúa «a la vanguardia de la logística del futuro, atrayendo inversión y generando empleo en un sector clave y en pleno desarrollo». Ha subrayado que se revitaliza un área estratégica para la ciudad, en desuso durante los últimos años, durante el acto de colocación de la primera piedra de una nueva plataforma logística, Goodman Madrid Gate 1, en el distrito de San Blas-Canillejas.

Villacís ha estado acompañada por los delegados de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, y el concejal del distrito, Martín Casariego.

Begona Villacis primera piedra centro logistica Pegaso

Madrid, más competitiva

Se trata de una iniciativa que contribuirá a la reindustrialización y revitalización de la zona y pondrá en valor los terrenos de la antigua fábrica de Iveco Pegaso, un suelo industrial que lleva sin actividad y en desuso 15 años. «Con este hub, Madrid es una ciudad más competitiva», ha asegurado la vicealcaldesa.

El delegado Mariano Fuentes ha afirmado que se está gestionando el patrimonio del suelo industrial de forma que «genere un retorno a la sociedad en forma de empleo y activación económica y este ámbito es un buen ejemplo».

Begona Villacis

Gran nodo logístico

Esta instalación forma parte de un proyecto de revitalización de un terreno industrial de más de 168.000 metros cuadrados y ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Madrid que, a través del Área de Desarrollo Urbano,enajenó seis parcelas de titularidad pública que ahora vuelven a tener vida. Además, esta operación supuso unos ingresos de 22 millones de euros. Así, en los terrenos de la antigua fábrica Iveco-Pegaso se implantará un gran nodo logístico junto a la A-2 que dará servicio a toda la ciudad.

El primero de los tres edificios que conformarán este hub logístico ya está terminado y se inicia la construcción de la segunda instalación, que albergará la sede central en la península ibérica del proveedor logístico multinacional GLS. Serán más de 33.000 metros cuadrados de superficie a diez minutos del centro de la ciudad y próximos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Leer más

San Blas contará con un campus digital

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, visitó las obras de acondicionamiento del futuro Campus Digital de San Blas, un espacio de formación para el empleo, la innovación, la tecnología y el deporte que se inaugurará en los próximos meses. Pionero en Madrid, estará ubicado en lo que fue el antiguo colegio Conde de Santa Marta de Babio, en la calle Arcos de Jalón.

Se trata de una iniciativa de la Agencia para el Empleo, dependiente del Área de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta Municipal del Distrito de San Blas-Canillejas, enmarcada dentro del plan SURES, un proyecto que busca el reequilibrio territorial y el desarrollo de los distritos del sur y el este de la capital. Villacís, que en la visita estuvo acompañada por concejal presidente de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, y por el delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, destacó la importancia de este campus para los madrileños, “un centro de vanguardia que será el primero que se abrirá en Madrid”, y que, en palabras de la vicealcaldesa “persigue dar formación y competencias absolutamente punteras a nuestros estudiantes, que les hagan ser realmente competitivos de cara al futuro”.

Santa Marta

Villacís ha recordado que España es uno de los países con mayor tasa de desempleo juvenil en Europa y, de ahí, la necesidad de apostar por proyectos que ayuden a los jóvenes “y a los que no son tan jóvenes” a “combatir la brecha digital y ofrecerles herramientas que favorezcan una empleabilidad mayor y más competitiva”. La iniciativa ayudará también a “paliar la degradación” en la que se encontraba el centro y sus alrededores y a dar “mayor calidad de vida a los vecinos del distrito”.

La futura sede del centro contará con dos plantas con todas las medidas de accesibilidad, siete aulas estándar con toda la infraestructura necesaria para su adecuación a su nuevo uso, como la instalación de un rack de comunicaciones, suelos técnicos y cajas de conexiones, proyectores led y pantallas monitorizadas o pizarras digitales, además de una fachada digital compuesta por pantallas LED sobre la que se instalará un sistema de cámaras CCTV color de recogida de imágenes en tiempo real, de manera que se facilite la realización de proyectos interactivos. El Campus Digital de San Blas contará en su exterior con la `Urban Zone de San Blas´, una zona abierta al disfrute de los vecinos que incluirá equipamiento deportivo, colocación de nuevo arbolado, un skatepark y una pista de baloncesto 3×3, además de zonas de patinaje y parkour.

Leer más

Deporte y tauromaquia en el lenguaje cotidiano

Me han pedido que haga un artículo sobre este tema y para alguien como yo, poco aficionada al deporte y que no ha visto una corrida de toros en su vida, esto es todo un reto, pero he decido “coger al toro por los cuernos” y “lanzarme al ruedo”. ¡Va por ustedes!

Como estamos en verano, una época distendida donde apetece el humor, he pensado hacer un pequeño relato metiendo esas frases que a menudo utilizamos sin ser conscientes de que pertenecen a esos mundos. Nuestra protagonista tendrá el taurino nombre de Verónica, una chica joven, vestida con “mallas”, una “torera” y calzada con “manoletinas”, que vivirá un día de auténtico “maratón” por culpa de la burocracia.

“La faena” de Verónica
A Verónica le “había pillado el toro” para entregar los documentos, tenía billete de tren para la tarde y la oficina estaba “hasta la bandera” de gente. Se puso a la “cola del pelotón” y temió no llegar a tiempo, intentó pasar por la portería del edificio, pero había un “cancerbero” que le “paró los pies”. Verónica “pinchó en hueso” con el bedel, aquel hombre era un “cabestro” y no dejaba que nadie “le colase un gol por la escuadra”.
Dispuesta a “no tirar la toalla” volvió a la fila, eran las cinco en punto de la tarde y con el calor se encontraba ya para “el arrastre”. En la cola decidió “cambiar de tercio” con la esperanza de que alguien le echase “un capote” pues estaba “contra las cuerdas” por culpa del dichoso papeleo. Echó un vistazo “al tendido”, la mujer de delante hablaba por el móvil con una sobrina casada “de penalti” y parecía tener poca prisa. Verónica puso cara de pena y dijo que le estaba dando “una pájara” por el calor, la señora “entró al trapo” y convenció a los demás que la dejasen avanzar hasta “la cabeza del pelotón”. Verónica entró en la oficina “por la puerta grande”.

Ya solo le quedaba “rematar la faena” para sentirse como un “pichichi”. En la ventanilla, a punto de “dar la puntilla”, el funcionario le dio una “espantada”: le faltaba un sello.
El tipo era un “marrajo” de cuidado, pero Verónica le encaró que era muy fácil “ver los toros desde la barrera”. Se puso hecha un “miura” y salió el “míster” de la oficina. El hombre revisó los documentos y recriminó al funcionario “que no daba pie con bola”, era el nuevo de “la cuadrilla” y aún no se aclaraba con el papeleo. Al oír que no hacía falta ningún sello, el hombre se quedó en “orsai” y de “capa caída” y le recogió los documentos. Había logrado llegar a “la meta”.

futbol

“El mundo por montera”
Con un “desplante”, Verónica abandonó la oficina poniéndose “el mundo por montera” y saliendo “a escape libre” para coger el tren. En la estación, aún tuvo tiempo de tomar una caña con “banderillas”, pensando que después de ese día “se cortaría la coleta” en eso de dejar las cosas para el último momento. “A toro pasado” es fácil tomar decisiones pero, conociendo a Verónica como la conocemos, seguramente “a las primeras de cambio” le volverá a pasar lo mismo.
Como se puede ver, el mundo taurino “ha ganado por goleada” en esto del lenguaje en la vida cotidiana. Espero que hayan disfrutado con el texto, seguro que ustedes también han utilizado estas frases hechas en más de una ocasión. Y que hayan disfrutado del verano y que con los excesos de las fiestas veraniegas no hayan acabado “vestidos de grana y oro”.
Beatriz Martínez. Escritora

Leer más

“El vecino siente las piscinas como algo suyo. La gente es muy de San Blas”

Hasta el 12 de septiembre permanecerá abierta la temporada de verano de piscinas en el Centro Deportivo Municipal de San Blas, un elemento esencial para la etapa estival del distrito. Juan Pablo García, director de la instalación, detalla la información.

Qué oferta de piscinas ofrece este polideportivo para el verano?

Tenemos una oferta de piscinas de verano diseñada en dos turnos, mañana y tarde, en la cual damos la posibilidad a unas mil personas, en cada turno, para que hagan uso. El horario de mañana es de 10:00 a 14.30, y el de de tarde de 16:30  21:00. La temporada terminará el 12 de septiembre.

¿En qué actividad se centra la temporada?

Principalmente la piscina de verano tiene una actividad recreativa. De hecho no hay corcheras. Sí es verdad que a primera hora de la mañana vienen nadadores que utilizan la instalación de una forma más deportiva: deportistas de élite, deportistas seniors…

PISCINAS

Detálleme la instalación.

Consta de tres piscinas, una de características olímpicas, con unas dimensiones de 50 por 25, con una profundidad de 1,60 metros a dos metros; otra de recreo, en la que no cubre; hay una tercera de 50 por 27 con escaleras aptas para que las puedan utilizar personas con movilidad reducida. Aun así, si hay alguna persona que tenga más problemas tenemos una grúa para que todo el mundo tenga acceso sin barreras.

¿Hay actividades dirigidas?

En julio empezamos con los campamentos estivales en los que se combina natación con otros deportes. Solo hay uno exclusivo de tenis. Los precios son asequibles con una oferta especial por la mañana para las personas que estén en paro.

¿De qué plantilla disponen?

Aproximadamente de unos 150 trabajadores para todo el año que se incrementan durante el verano con otros 50 o 60 que se denominan interinos discontinuos. Todo es mejorable, claro, pero lo que pretendemos es dar siempre el mejor servicio.

PISCINAS

¿Qué medidas adoptan con respecto al COVD?

Todas las que marca el protocolo. Incluso tenemos quejas de que somos demasiado serios. Hay entradas y salidas diferenciadas para todas las actividades. A las ocho de la mañana lo primero que se hace es una desinfección de las piscinas de verano, con la correspondiente pulverizadora. Por supuesto, nadie entra calzado. Hay gel hidroalcohólico en todas las puertas y en la entrada hay una persona que informa sobre esta cuestión.

¿Hace una gran labor social para el distrito esta instalación?

Es esencial. Ahora habrá menos llenos por las restricciones, pero en cuanto aprieta el calor los tendremos. La temporada alta es desde el 15 de julio hasta el 10 de agosto, aproximadamente. Las previsiones son de 2.000 personas diarias, incluyendo los dos turnos.

Hay una zona de descanso.

Filomena afectó gravemente a la arboleda. Ahora con la división de turnos, la gente no viene a comer. Antes venia el público desde las diez de la mañana con las bolsas y las tortillas y echaban aquí el día. Ahora tiene menos uso.

PISCINAS

¿Y la piscina climatizada?

Se ha mantenido para uso libre hasta el 30 de junio. Se cerró en ese mes durante los fines de semana porque se podía complementar con las piscinas de verano. En ella entrenan el Club Natación San Blas y el Club Salvamento y Socorrismo Madrid Este.

La instalación, en general, es la segunda más antigua de Madrid.

En concreto el pabellón circular. Se hicieron dos, uno en Aluche y el otro aquí. Eso es lo más antiguo del deporte madrileño digamos, institucionalizado. Todo esto no se hace en un día. De la inauguración de las anteriores piscinas hay imágenes del NODO. El polideportivo tiene unos 60.000 metros cuadrados. Simplemente el perímetro de la valla es un kilómetro. Se puede practicar una gran variedad de deportes. Son unas instalaciones plenamente accesibles para las personas con discapacidad. Y estamos volcados en esta faceta. Si tenemos que hacer algo dentro del deporte es llegar a las poblaciones más desfavorecidas. Por ejemplo, estamos con la asociación Pauta, que trabaja con chicos con discapacidad intelectual.

PISCINAS

¿Cuánto tiempo lleva, Juan Pablo, trabajando en las instalaciones?

Con esta tres años. Si hablamos de las instalaciones deportivas de Madrid, en octubre cumpliré 45 años.

¿Siente como suyas las piscinas el vecino del distrito?

Sí. Aquí la gente es muy de San Blas. Vengo de otros distritos y no hay el sentimiento que hay aquí. La gente aquí las cree suyas realmente. Un día un señor me dijo: ‘Soy ‘piscinero’ de San Blas. Todos los años estoy esperando al 15 de mayo para hacerme la tortilla y la ensalada y venir todos los días de verano’. Me fijé y así lo hizo. Era verdad.

Leer más