Navidad de barro: El gesto de solidaridad del Colegio Santo Ángel

Este año, llegó la Navidad al barrio de Canillejas tiznada de barro. En un gesto de solidaridad, los alumnos de Bachillerato del Colegio Santo Ángel, junto con sus profesores, acudieron a Valencia a colaborar directamente en la limpieza de las calles y en el apoyo a las personas afectadas por las fuertes inundaciones provocadas por la DANA en los pueblos de Picanya, Paiporta y Catarroja.

El trabajo en equipo fue impresionante. Muchas familias del colegio colaboraron aportando productos de limpieza y donativos, que llevamos de primera mano casa por casa. Y tanto los alumnos como los profesores pudimos dar en las horas que estuvimos allí, todas nuestras energías y nuestro apoyo.

Con esfuerzo y dedicación, los alumnos del colegio no solo ayudaron en la limpieza de garajes, y de las zonas más afectadas de los pueblos, sino que también estuvieron al lado de los damnificados, mostrando una solidaridad que se ha convertido en ejemplo para todos. “Nos ha impresionado mucho ver cómo la gente de Valencia se ha unido sin quejas, sin pedir nada a cambio. Ninguno se reserva nada, todos colaboran, y esto es algo que realmente nos ha tocado el corazón”, comentaron algunos de los alumnos tras su experiencia.

alumnos del colegio Santo Angel trabando como voluntario en la DANA de Valencia

Lo que más les ha llamado la atención es la actitud de la Comunidad Valenciana. A pesar de las dificultades, no ha habido espacio para la queja, y todos han demostrado una gran generosidad. Este comportamiento ha servido de inspiración para los jóvenes del colegio, quienes destacan la importancia de ser solidarios y de apoyar a quienes más lo necesitan, sin esperar nada a cambio.

alumnos del colegio Santo Angel trabando como voluntario en la DANA de Valencia

Los días vividos en Valencia han sido estas Navidades de un modo muy especial. Hemos vivido con ellos una “Navidad de barro”, siendo conscientes de que, desde la adversidad y la tragedia, puede surgir la grandeza humana. Estas fechas, marcadas por la solidaridad y la unidad, serán un recordatorio de que las situaciones más difíciles pueden dar paso a los gestos más nobles.

alumnos del colegio Santo Angel trabando como voluntario en la DANA de Valencia

El ejemplo de los valencianos, con su capacidad de unir fuerzas sin quejarse ni reservarse nada, han sido un faro de inspiración para todos en estas fiestas. La comunidad de Valencia se ha ganado un lugar muy especial en el corazón de todos los que formamos parte de Santo Ángel. En los belenes de nuestro colegio y de nuestras casas, han estado muy presentes.

Leer más

Mano Ayuda, Asisve y Luz del Mundo, al servicio de los más necesitados

Estas asociaciones ubicadas en la calle Fuentelviejo 37, en la Colonia Fin de Semana (Rejas), son ONGs con firmes principios cristianos que tienen como propósito de ayudar en todas las áreas sociales posibles.

 

Mano Ayuda y Asisve forman parte integral de la Iglesia Cristiana Luz del Mundo, y realizan su trabajo gracias al apoyo de empresas y organizaciones con un alto compromiso y sensibilidad por los más necesitados. Cuentan con un valiente equipo de colaboradores y voluntarios que dedican sus vidas al servicio de otros.

Para conocer más en profundidad, la labor que desarrollan, hablamos con Ricardo Mazzini, responsable de Mano Ayuda y Asisve, que nos descubre los inicios de esta ONGs: “Estas ONGs comenzaron a trabajar en el 2019 con entrega de alimentos a personas necesitadas, pero en esa época nos encontramos con personas en situaciones difíciles que habían perdido el trabajo y vivían en una habitación o piso. Nosotros disponíamos de algunas estancias libres y les alojamos allí hasta que lograron establecerse.

Mano ayuda

En estos casi seis años han pasado casi 600 personas por nuestras instalaciones, y poco a poco han conseguido trabajo y estabilizarse en nuestro país. El refugio es la analogía a un portaaviones, que soporta a estas personas que están atravesando por un momento difícil y que al estar en la calle les complicaría volver a integrarse en la sociedad. Aquí les garantizamos una cama, alimentos y ropa en esa etapa, y les ayudamos a la búsqueda activa de trabajo para que vuelvan a ser hombres y mujeres productivos y que tengan una nueva oportunidad para crecer”.

Mano ayuda

Además de ofrecer el refugio a personas sin techo, sus objetivos generales están en entregar alimentos a personas que, aunque poseen techo propio, necesitan cubrir una necesidad básica de alimentación. Brindan y promueven un ambiente cálido donde las personas en riesgo de exclusión social se sientan acogidas y no ser un número más en el momento de venir a pedir la ayuda. Ellos intentan conocer su situación al detalle y así orientarlos. Todos los sábados se realiza esta entrega de alimentos básicos en su sede, que cubre el sustento semanal que requieren las familias necesitadas. En su base de datos tienen registradas más de 8.500 familias, que llevado a personas que han sido ayudadas, este número asciende a 25.500 en estos casi seis años. Esto representa un impacto social de gran importancia en nuestra comunidad.

Mano ayuda

También, realizan un mercadillo con ropa nueva de calidad que es donada por diferentes entidades, y que se vende a muy buen precio. Asimismo, recogen ropa usada en buen estado que entregan totalmente gratis para todos los que la puedan necesitar.

Mano ayuda

Otro de los objetivos de las Asociaciones Asisve y Mano Ayuda es dar cobertura a las crecientes demandas de asistencia médica y medicinas para aquellas personas migrantes que, recién llegadas a nuestra comunidad, no tienen acceso a la seguridad social o que tampoco pueden pagar un seguro privado. Contamos con un médico que les atiende, y si contamos con la medicina que han donado previamente, se le entrega de forma gratuita.

Uno de los principales objetivos de este proyecto es que la mayoría de las personas precisan acompañamiento social, necesitan hablar, desahogarse y ser escuchados, así como promover el voluntariado.

Mano ayuda

También, cuentan con formación para el voluntariado. Se recibe a cada candidato y se le orienta al trabajo voluntario enfocado en empatizar con la situación de las personas, teniendo una comunicación directa y personal, tanto para dar a conocer las pautas necesarias para la labor que se realiza, como para recibir el feedback del voluntario en cuanto a su experiencia.

Otras de las actividades que desarrollan Asisve y Mano Ayuda son los talleres de integración y formación para las personas que requieren conocer los procesos migratorios, y a avanzar en su situación para que puedan ser productivos a la sociedad.

Recientemente, desde junio de este año, estas asociaciones están contando con la ayuda del Banco de Alimentos, que también se está sumando en atender a más familias que lo requieren.

Leer más

Concierto Solidario de la Fundación PorqueViven

La Fundación PorqueViven anuncia la celebración del concierto solidario “TRES PORQUEVIVEN” que tendrá lugar el próximo 18 de octubre en la Sala Barceló a partir de las 20.30 horas.

El evento tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados paliativos pediátricos. Y recaudar fondos para apoyar a los niños y niñas que no se pueden curar y a sus familias.

La velada contará con la actuación de reconocidos artistas emergentes como Biuti Bambú, Hey Kid, Inazio, Luis Fercán y Moni Motos, además de otros artistas aún por confirmar. Estos músicos se han unido para ofrecer una noche llena de solidaridad y buena música, convirtiendo el evento en un puente de apoyo para los más pequeños y sus seres queridos.

Las entradas para el concierto se pueden adquirir a través de la plataforma Passline. Además, se ha habilitado una fila cero (Caixa Bank ES44 2100 5731 7002 0029 0964), para quienes quieran contribuir a la causa, pero no puedan asistir en persona. Las entradas de Fila Cero permiten hacer una donación desde cualquier lugar, demostrando que la solidaridad no tiene fronteras.

Tres Porqueviven

Comprar entradas a través de la plataforma Passline aquí 

Fundación PORQUEVIVEN en colaboración con Nodriza Producciones, ha organizado este evento con la intención de proporcionar momentos de alegría y alivio a las familias que enfrentan situaciones difíciles debido a las condiciones de salud de sus hijos, Todo el dinero recaudado se destinará íntegramente a los programas de apoyo y cuidado para estos niños y sus familias.

El concierto cuenta con el apoyo de diversas entidades colaboradoras, incluyendo Teatro Barceló Conciertos Acicate Studio. Passline España y la escuela infantil Mi pequeño Cohete, quienes han contribuido para que este evento sea posible.

Fundación PORQUEVIVEN invita a todos a unirse a una noche tan especial y a contribuir a una causa tan noble. La música se convertirá en el vehículo para transmitir esperanza y apoyo a quienes más lo necesitan.

Leer más

El festival Vive Convive celebra su decimoséptima edición

El Auditorio del Parque de Canillejas fue de nuevo el lugar elegido para celebrar el Festival Vive-Convive, con la colaboración de diferentes entidades, organizaciones sociales, asociaciones y recursos municipales del Distrito de San Blas-Canillejas.

El Festival celebró su XVII edición bajo el lema “Compartiendo barrio”. Con este objetivo, los profesionales del Distrito, junto a vecinos y vecinas, organizaron una variedad de actividades para disfrutar de una tarde llena de color y música. Entre los juegos destacaron: Pasapalabra LGTBIQ+, el Tablero de las Adicciones, Pasapalabra Feminista, Té Marroquí, Sales Hoy, Gira y Convive, Corresponsables, Cooperando Creamos Hogar, ¿Cuál es la Entidad?, Hagamos un Jardín Vertical y la Ruleta de los Alimentos.

El-festival-Vive-Convive-celebra-su-decimosptima-edicin--4
El-festival-Vive-Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-11
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-117
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-114
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-118
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-113
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-116
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-112
PlayPause
previous arrow
next arrow

El Festival comenzó con una coreografía presentada por los Centros de Mayores del Distrito, que dio inicio a las actividades. El escenario, recuperado para esta edición, estuvo lleno de actuaciones de vecinos y vecinas de San Blas-Canillejas durante toda la tarde. Grupos y artistas como Paranoia, Insercoro, Mister Luigi, IAMG, Lil Og, Lil Yala, Queen Saeri y DJ Máximo animaron el ambiente con música y bailes.

Especial mención merece la Asociación de Vecinos La Amistad de Canillejas, que celebra su 50 aniversario este año. La asociación trasladó al parque una exposición sobre la historia de Canillejas, que puede visitarse en el Centro Cultural Buero Vallejo.

El Festival Vive-Convive se ha convertido en un referente en Canillejas, promoviendo la convivencia intercultural, las actividades intergeneracionales y fomentando la participación comunitaria de las familias del Distrito. Se repartieron más de 400 pasaportes que permitieron a los asistentes participar en las actividades y entrar en un sorteo de obsequios ofrecidos por las entidades organizadoras y participantes en el festival.

El festival Vive Convive celebra su decimoséptima edición
Las entidades organizadoras y participantes que participaron en este festival fueron: Asociación Horuelo, Servicio de Apoyo a la Inclusión Social, AA.VV. La Amistad de Canillejas, CAF-5, Asociación Achalay, Biblioteca José Hierro, Biblioteca de Canillejas, Biblioteca San Blas, Centro Municipal de Salud Comunitaria, Asociación Cirvite, La Rueca, Servicios Sociales Municipales del Distrito San Blas-Canillejas, Asociación Pauta, Talloc, Cruz Roja, Fundación Tomillo, Oficina de Información Juvenil, Espacio de Igualdad, Espacio PAD Joven, CAD, Nexus, Centros de Mayores, Cáritas, QuedaT.com, La Contrapartida, San Blas Digital y muchas más que colaboraron de diversas maneras.

Leer más

El Camino de Santiago por una causa solidaria

Javier Martínez es un vecino del Distrito de San Blas-Canillejas, conocido por ser el impulsor de grandes retos. Entre sus actividades habituales recoge libros que deja en los bancos del jardín del Civitas Metropolitano para quién quiera leerlos o recoge ropa que entrega en el ropero de la parroquia de San Joaquín

El último reto de Javier ha sido recorrer una parte del Camino de Santiago para recaudar fondos para Laia, una niña de 7 años, aquejada del ‘síndrome de Noonan’ y que necesita ayuda para poder costear las gravosas terapias que debe afrontar. Javier ha recorrido a pie algo más de 100 kilómetros entre la localidad pontevedresa de Tuy y Santiago de Compostela en cinco etapas.

Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para Laia
Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para Laia

La Asociación ‘Caminando con Laia’ nace con el propósito de conseguir que Laia pueda tener todos los tratamientos terapéuticos y médicos que necesita, como son logopedia, terapia ocupacional, fisioterapia y otras terapias, y tratamientos que pueda ir necesitando, para, así, lograr una mayor autonomía.

Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para LaiaEl ‘síndrome de Noonan’ es una enfermedad genética catalogada como rara, aunque su prevalencia es de 1 cada 2.500 niños nacidos vivos. Las características son: rasgos físicos peculiares, párpados caídos, orejas de implantación baja y rotadas, cuello corto, hipertelorismo (separación entre los ojos), deformidad en el tórax, cardiopatías congénitas, talla baja, problemas severos de alimentación, problemas renales, retraso madurativo y motor, discapacidad intelectual desde leve a moderado, problemas oculares y auditivos, dificultades de aprendizaje, trombopatías (problemas de coagulación) y trastornos musculoesqueléticos.

Julia, madre de Laia, se muestra muy agradecida por esta iniciativa: “Poco a poco se está consiguiendo visibilizar la enfermedad de mi hija. Estamos recibiendo muchas propuestas para organizar eventos y ayudar a recaudar fondos para esta enfermedad. Se han organizado mercadillos solidarios en colegios, además de aportaciones particulares que nos sirven para costear las terapias que necesita Laia. La creación de la Asociación ‘Caminando con Laia’ no nace solo para Laia, queremos que sirva también para ayudar a todos los niños y niñas que padezcan esta enfermedad. Quiero aprovechar la oportunidad que me dais para dar las gracias a todas esas personas que nos están ayudando, y en especial a Javier Martínez que, de forma desinteresada, está organizando diferentes actividades”.

Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para Laia
Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para Laia

Javier Martínez es un vecino muy conocido en el Distrito, además de gran deportista es una persona muy solidaria. Su último reto ha sido hacer  el Camino de Santiago para solidarizarse con Laia: “Desde el momento que conocí su enfermedad y su situación, me puse en contacto con Julia, su madre, para intentar ayudarlas. Con este reto, no solo queremos recaudar dar dinero, sino también dar visibilidad a esta enfermedad tan poco estudiada. También estamos trabajando para organizar un triatlón solidario a últimos de junio en la Casa de Campo de Madrid”.

Para ayudar a Laia y los niños que padecen esta enfermedad, se ha habilitado una cuenta bancaria a través de la Asociación ‘Caminando con Laia’, a nombre de Laia Peña Viera. ES65 2100 1051 9301 0085 1400 en la que pueden hacer sus donativos. También pueden hacerlo a través de la plataforma Teaming Net ‘Caminando con Laia’ aportando 1 euro al mes.

Leer más

Solidaridad con las personas mayores en la pasada Navidad

La fundación Adopta Un Abuelo recibió más de 250.000 cartas de 25 países para felicitar la Navidad a personas mayores que viven en residencias de todo el mundo

Durante la pasada Navidad, la fundación Adopta Un Abuelo ha recibido más de 250.000 cartas para personas mayores que viven en residencias. El objetivo de la campaña “Una Carta Para Un Abuelo” ha sido llenar las residencias de felicitaciones navideñas, ya que muchos mayores no pudieron estar acompañadas en esas fechas tan especiales.

Adopta Un Abuelo

El proceso ha sido muy sencillo, en primer lugar visiten la web www.unacartaparaunabuelo.org, y aparecerá el abuelo que recibirá la carta que usted redacte con un mensaje de ánimo y de cariño. Pulse enviar, ¡y listo! De esta forma habrás regalado una sonrisa a su abuelo. El equipo de Adopta Un Abuelo se encargó de entregar su carta.

Adopta un Abuelo“Una Carta Para Un Abuelo” comenzó en 2020 y desde entonces han recibido más de 420.000 cartas de todo el mundo. Además, más de 800 colegios han implicado a sus alumnos enviando miles de felicitaciones navideñas.

Adopta Un Abuelo

Alberto Cabanes, CEO de la start-up, lo explica: “En Adopta Un Abuelo queremos llenar las residencias con cartas de felicidad y cariño, e intentar que ningún abuelo se sienta solo durante las Navidades. Estamos emocionados al ver la implicación de miles de voluntarios, pero aún queremos recibir muchas cartas más en las prócimas ediciones.

Adopta Un Abuelo

Adopta Un Abuelo es un app que conecta a voluntarios con personas mayores que se encuentran en situación de soledad. El objetivo es conseguir que se sientan escuchadas, acompañadas y queridas mientras que los voluntarios aprenden valores y experiencias de vida.

Una Carta Para Un AbueloLa asociación nació en 2014 y, desde entonces, se ha convertido en un movimiento social siendo premiada en más de 20 ocasiones en materia de emprendimiento e innovación social a nivel nacional e internacional. Hasta la fecha, han realizado más de 50.000 horas de compañía a más de 6.600 abuelos ‘adoptados gracias a su comunidad de más de 13.000 voluntarios y han coordinado más de 280 eventos de socialización y cumplimiento de sueños de personas mayores. Actualmente cuenta con más de 250.000 usuarios registrados de 18 países.

 

Leer más

Javier Martínez, un ejemplo de solidaridad

Cada vez es más difícil encontrarnos con gente que se sumerja en la apasionante aventura de la lectura. Los libros contienen historias olvidadas en las estanterías de las casas, pero a veces algunas iniciativas sirven para quitar el polvo a esos ejemplares que esperan pacientes a ser leídos y descubrir sus contenidos que aportan conocimiento y cultura a quienes se asoman a sus páginas

Por eso, Javier Martínez ha dado un paso al frente para cambiar esa dinámica y llevar desde San Blas-Canillejas la lectura a las escuelas públicas, parques, hospitales o cualquier otro lugar donde los soliciten. En esta entrevista concedido a Página de Distrito, Javier comparte su historia de cómo la donación de libros se convirtió en una misión solidaria.

¿Qué le motivó a comenzar esta labor social de donar libros?

Paseando un día por El Retiro, descubrí que había actividades de lectura al aire libre, y me propuse hacer algo parecido en nuestro Distrito. Empecé a dejar libros en los bancos de los aparcamientos del Estadio Metropolitano. Me gusta la lectura y decidí ayudar a las personas que también comparten la misma pasión por los libros.

Javier Martínez, el guerrero de los libros
Javier Martínez, el guerrero de los libros.

¿Cómo consigue reunir tanta cantidad de libros?

Gracias a donaciones de diferentes personas. Hay mucha gente que tiene libros en casa que no utilizan, o hacen mudanzas o cambios de domicilios y no desean tener esos libros. Me llaman y voy a sus casas y los recojo.

¿Qué acogida ha tenido entre nuestros vecinos?

Bastante bien. Por las mañanas hay un grupo de gente mayor que realiza actividades de gimnasia que vienen habitualmente a recoger libros e intercambiamos nuestras impresiones sobre las lecturas. Es cierto que son personas mayores de 40 años. Es una pena que la gente joven no quiera compartir esta idea. Pienso que los libros son muy importantes para el desarrollo de las personas.

Comentaba que también lleva libros a hospitales. ¿Podría contarnos como surgió y cómo ha sido recibida?

Ha sido muy bien recibida. He donado ropa en el Gregorio Marañón y en el hospital del Niño Jesús. Los más pequeños y los más necesitados son los que más lo agradecen. Tener un libro es una buena compañía cuando alguien está hospitalizado.

También colaboras aportando ropa al ropero social.

Habitualmente suelo dejar libros en el ropero social de la parroquia de San Joaquín y me pregunté por qué no voy a poder ayudar con ropa. Me puse manos a la obra y estoy consiguiendo donar diferentes prendas de vestir. Todos los viernes hay muchas familias que acuden a recogerla.

¿Ha recibido alguna ayuda de la comunidad y de voluntarios?

No. Es difícil hacer esta labor en solitario. Tengo un programa de radio en ‘Radio Carcoma’, todos los miércoles de las 21,00 a las 22,00 horas que se llama “Correcaminos”. Hablo de deportes y también de solidaridad y de libros, pero estoy trabajando solo por mi cuenta. Hasta ahora no he recibido el respaldo esperado. Sin embargo, mi determinación sigue en pie.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante desde que inició esta labor social?

Me alegra mucho cuando voy a dejar libros al colegio Valle Inclán. Pregunto por Nuria, la directora, y noto que tanto niños como profesores me conocen. Eso me llena de alegría.

¿Cómo ha influido esta labor en su vida personal?

Ha tenido un impacto significativo. El apoyo brindado por las personas mayores que trabajan en el ropero de San Joaquín ha sido increíble. Me siento muy agradecido por su generosidad y por recordarme que siempre hay alguien dispuesto a ayudar.

¿Ha recibido algún apoyo o reconocimiento por parte de las instituciones?

A pesar del esfuerzo y la dedicación, no he recibido reconocimientos o apoyo de las instituciones o autoridades locales.

¿Tiene nuevos objetivos pensamiento a realizar próximamente en torno a su labor social?   

El próximo desafío es hacer el Camino de Santiago, donde cada kilómetro que se recorra se convertirá en bolígrafos para niños del barrio. Queremos conseguir la mayor cantidad posible. Otros de los objetivos es montar todos los jueves una mesa con libros en el Metro de Las Rosas, para que todo el que quiera pueda coger los libros que deseen.

¿Ha notado en la juventud poco interés por la lectura?

Hoy es muy difícil que la juventud se interese en la lectura. Además cuando quieren leer o consultar cualquier cosa la mayoría acude a Internet y mira poco los libros.

¿Otras de sus iniciativas ha sido crear un club de lectura?

A raíz de la pandemia decidí crear un club de lectura vía WhatsApp. Elegimos un libro al mes y durante los fines de semana comentamos lo que nos parece. Está funcionando muy bien, y ya somos más de 100 componentes.

Leer más

Nazaret, una asociación que ayuda de forma incansable a los vulnerables

La asociación Nazaret fue fundada en 1977 en el barrio de San Blas bajo la presidencia de Teresa Rosingana, que se mantuvo al frente hasta su fallecimiento en 2016. Una Asociación sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública en julio de 2023 y cuya finalidad es dar apoyo a los niños de las familias más desfavorecidas

Tras su desaparición, los voluntarios que formaban la Asociación decidieron continuar con su innegable labor. A base de esfuerzo, pudieron afianzar y ampliar el trabajo emprendido. En la actualidad, Fernando José Domínguez (hijo de la fundadora) es el actual presidente, acompañado en la junta directiva por María Lara (vicepresidenta), María Bonhome (secretaria) y los vocales Ana Trincado, Cristina Moya, Julita Hernández, Iria Barreiro, Antonio Gimeno y Pepe Silvestre.

Asociación Nazaret, esperanza para los mas vulnerables
Asociación Nazaret, esperanza para los mas vulnerables

El objetivo de la asociación Nazaret es ayudar socialmente a los niños de las familias necesitadas tanto en lo material como en lo espiritual. Son numerosos los proyectos desarrollados desde su fundación. Su meta es mejorar la calidad de vida de los menores y de sus familias, ayudándoles en sus necesidades materiales y personales, en la medida de lo posible.

Su objetivo es dignificar la vida y la existencia de todos aquellos vecinos y familias de este barrio que, por diferentes motivos, se enfrentan a dificultades sociales, tales como problemas de salud, laborales, económicos, de convivencia, violencia familiar y un largo etcétera, intentando con su labor, contrarrestar los efectos de estas situaciones.

asociacion Nazaret esperanza para los mas vulnerables

Todas estas actividades son llevadas a cabo por voluntarios. En la Asociación Nazaret no hay nadie que reciba una remuneración económica por su trabajo. Nada más (y nada menos), que la oportunidad y la satisfacción de poder ayudar a otras personas. Y todos los gastos que se generan, se cubren con donaciones particulares o de empresas. Nunca han recibido una subvención pública.

“Los voluntarios son el alma y la fuerza de esta asociación”

 Como bien nos comenta su presidente, Fernando José Domínguez; “Nazaret nace con una clara inspiración cristiana, y el fin de promocionar socialmente a las familias necesitadas y, la atención dirigida primordialmente a los niños, esforzándose en ayudarles en sus necesidades materiales y personales. Nuestro objetivo es dignificar la vida y existencia de todos aquellos vecinos y familias de San Blas que se enfrentan a dificultades sociales tales como; problemas de salud, laborales, económicos, de convivencia, de violencia familiar y un largo etcétera, intentando con nuestra labor contrarrestar en sus miembros los efectos de todas estas situaciones- Aunque Nazaret tiene una clara inspiración cristiana, somos inclusivos y ofrecemos nuestra ayuda a cualquier persona que lo solicite”

asociacion Nazaret esperanza para los mas vulnerables

Las principales actividades que se realizan regularmente son: reparto mensual de comidas a más de 600 familias, actividades de tiempo libre, apoyo escolar y colonias de verano para niños y adolescentes. Campaña de Navidad y Reyes Magos con recogida de alimentos en diferentes colegios de Madrid para entregar a las familias necesitadas, así como conseguir un Rey Mago para cada niño (más de 400) para que puedan tener un regalo en la noche mágica de Reyes.

Seria muy gratificante que en alguna ocasión se documentase la historia de Nazaret. Hay cientos de cartas de personajes públicos dirigidos a ellos, aventuras, historias e incluso milagros que han permitido que desde hace más de cuarenta años esta asociación ayude de forma incansable, uno de los pilares fundamentales en su lucha por hacer de San Blas-Canillejas un Distrito mejor.

asociacion Nazaret esperanza para los mas vulnerables

Por todo ello y aprovechando la calificación de Utilidad Pública que permite desgravar una parte de las donaciones efectuadas, están llevando a cabo una campaña para captación de fondos. Nazaret es una Asociación con la que la ayuda “llega” en su totalidad y merece el esfuerzo de apoyarlos.

Leer más

Trabajando por la buena convivencia en nuestro distrito

Una propuesta de la Asociación Vecinal La Amistad de Canillejas ha servido para reflexionar sobre la mejora de las relaciones y el buen trato en el vecindario

El 13 de noviembre se celebró el encuentro “El valor de la buena convivencia”, organizado por el proyecto Enlazando Barrios (de la FRAVM) y la Asociación Vecinal la Amistad de Canillejas. A este encuentro abierto asistieron vecinas y vecinos de Canillejas, socias y socios de la propia asociación, junto con otras siete asociaciones vecinales y sociales del distrito, estando acompañadas también por cinco entidades de intervención socio-comunitaria de nuestro distrito.

Un nutrido grupo de 70 personas, de diversas edades, con el objetivo de trabajar el valor de la buena convivencia con el lema: por una comunidad sana, abierta y respetuosa. El encuentro fue dinamizado por Juan Sánchez, del proyecto vecinal Enlazando Barrios, y José Luis Mesa, presidente de la asociación vecinal La Amistad.

El valor de la buena convivencia
El valor de la buena convivencia

Las relaciones vecinales como centro para construir una comunidad abierta y solidaria

Ya en la mitad de los años 70, la asociación vecinal recibió el nombre de “La Amistad” tomando como base estos mismos valores de convivencia y diversidad. Años antes de que nuestro distrito se conformara tal y como es hoy, nuestros barrios ya se poblaban con vecinos y vecinas venidas de todas partes. Mucho antes de que existiera San Blas-Canillejas sólo había campos de cultivo y extensos espacios, que desde los años 50 se fueron urbanizando rápidamente para dar cabida a las familias de inmigrantes que venían a Madrid en busca de trabajo y futuro.

Nuestro distrito, ya desde su nacimiento, era diverso y la convivencia era natural entre gentes venidas de diferentes partes del país y, posteriormente, de otros continentes. Esta es la base principal, las personas que se apoyan y respetan, con la que se han ido construyendo nuestros barrios.

El valor de la buena convivencia

El encuentro tomó como eje el Decálogo de la Convivencia y diversidad de San Blas-Canillejas, que ha sido elaborado por la Coordinadora de Entidades de intervención Social y la Coordinadora de Entidades Ciudadanas de San Blas Canillejas. Con este documento marco las entidades y colectivos del distrito quieren promover la inclusión, tratando de evitar cualquier tipo de odio, intolerancia, marginación o violencias entre el vecindario, especialmente la dirigida contra los colectivos más vulnerables del distrito.

Esta iniciativa parte del valor fundamental que tiene la buena convivencia para armar una sociedad y dotarla de las herramientas para su bienestar. Durante esta cálida jornada se remarcó que el objetivo conjunto es empezar a trabajar el decálogo y sus valores en todos los ámbitos de la comunidad: colegios, institutos, parroquias, asociaciones y colectivos sociales del distrito, etc., porque esa es la manera en la que Juntas hacemos ciudad.

El valor de la buena convivencia JOSE LUIS MESA

Sentimos que en nuestra diversidad hacemos comunidad

Para profundizar más se repasaron los 10 puntos del documento, haciendo hincapié en el Nº 7: Sentimiento de vecindad: Aprender a convivir en una relación armoniosa, donde hay espacio para acuerdos comunes entre posiciones distintas, procedentes de una variedad de orígenes, formas y ritmos. No hay que hacer lo que no queremos que nos hagan a nosotras y nosotros. Es muy frecuente que hoy solo se hable sobre la inseguridad ciudadana, pero iniciativas como esta nos dicen que la mejor garantía de seguridad es conocernos mejor el vecindario.

El encuentro y el conocimiento mutuo traen la amistad y la buena convivencia, como ha sido siempre en nuestros barrios, donde todas nos cuidamos cuando pasa algo, o cuando celebramos nuestras fiestas o haciendo vida en la calle. Para todo el trabajo de transformación de nuestros barrios fue y es necesario entenderse con nuestros iguales y convivir estrechamente, respetando las ideas y circunstancias de nuestros convecinos y echándose una mano mutuamente. Tradicionalmente todo lo que le pasaba a nuestro vecino y vecina nos afectaba y solo por eso nos ayudábamos en lo que podíamos unas a otras.

Hace décadas salíamos a la calle, hablábamos mucho y, cuando alguien necesitaba algo, estaba ahí toda la comunidad para resolverlo. Antes por las noches, se hacían corrillos para tomar el fresco o calentarse, y cuidarse. Las vecinas y vecinos de nuestros barrios han sido pioneros en trabajar desde la solidaridad y el respeto del otro.

El valor de la buena convivencia

Durante este encuentro también hubo momentos para trabajar de manera lúdica los 10 puntos clave del decálogo a través de un juego, para todas las edades, ideado para reforzar el conocimiento de los mismos y que puedan integrarse con facilidad. Tras ese momento se siguió un pequeño foro sobre el decálogo, adquiriendo el compromiso de todas las personas presentes en trabajar a futuro dichos puntos en diferentes ámbitos comunitarios de nuestro distrito, como una hoja de ruta básica para promover la buena convivencia.

Al final se invitó a compartir, como en los buenos encuentros de convivencia, un pequeño piscolabis y a participar en la preparación del 50 aniversario que cumple la Asociación Vecinal la Amistad de Canillejas en el año 2024.

Leer más

Se buscan vecinos implicados con la inclusión

Una docena de personas con trastorno del espectro del autismo, viven de forma independiente en el distrito de San Blas Canillejas, apoyados por profesionales de la Asociación Pauta y de Plena Inclusión Madrid. Un proyecto que viene a transformar vidas y comunidades y que es posible gracias a los fondos Next Generation y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España

Mi Casa: Una Vida en Comunidad, es un proyecto que ofrece a las personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo, la oportunidad de elegir dónde y con quién vivir. En aquellas comunidades en las que se ha puesto en marcha, tiene un gran impacto en términos de visibilidad social de este colectivo, ya que su gran dependencia les conduce habitualmente a vivir en entornos protegidos e instituciones que, siendo una opción, a veces no satisfacen los deseos de vida o no contribuyen al bienestar emocional de las personas.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Miguel tiene 40 años. Es una persona carismática y un gran amante del arte. Sus creaciones formaron parte hace unos meses de la exposición de ‘Art Brut’ en ‘Paisaje Doméstico’. Ahora tiene un nuevo proyecto creativo que parte de vivencias individuales con el objetivo de crear un producto artístico colectivo que se desarrolla en el Lab of Experimental Art.

En este proyecto también participa Luismi, que junto con Guille, forman parte de la comisión de comunicación de la Mesa Joven del distrito. Inquietos y curiosos, desarrollan una gran actividad en esta mesa y suyos han sido, por ejemplo, el cartel de la ‘Holy Party’ del distrito y los reportajes fotográficos de diferentes actos, como el festival urbano.

La incorporación de Miguel, Luismi o Guille a la vida de los barrios del distrito es posible gracias a los apoyos personales que se facilitan en el proyecto. Un facilitador que diseña con cada una de las personas participantes un plan de vida personalizado, atendiendo a sus preferencias, ya que busca empoderarla y apoyarla en la toma de decisiones para convertirla en protagonista de su vida.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Una vez establecido el plan de vida entra en acción el conector comunitario, figura novedosa que se encarga de recorrer el entorno de la persona para buscar oportunidades de inclusión social a través de una gran variedad de actividades comunitarias de tipo cultural, deportiva, en naturaleza… en centros culturales y deportivos municipales, de salud y en la masa asociativa del distrito a través de la coordinadora de entidades del distrito San Blas-Canillejas. Gracias a las conexiones generadas puedes encontrar a Daniel recorriendo ‘La huerta de Conchi’ y practicando slackline con Miguel; a Carlos aprendiendo a usar los bastones en marcha nórdica; a Alberto disfrutando de un relax en las terrazas de Aquitania; a Antonio patinando por las calles o a Xhulia en talleres en el Centro Cultural Antonio Machado e interactuando con los profesionales y demás participantes de cada una de ellas.

Mi Casa: una vida en comunidad interviene dentro y fuera de la vivienda. En el interno, disfrutan de su intimidad, de su tiempo y de su espacio como haría cualquiera otra persona. Carlos tiene en el salón “su bien más preciado”: una mecedora donde le gusta balancearse y disfrutar del movimiento. Xhulia, disfruta decorando su habitación con las creaciones que realiza en los talleres municipales.

A ojos de cualquier ciudadano, las vidas de Miguel, Luismi, Guille, Carlos, Alberto o Xhulia podrían parecer rutinarias. Ellas, ven en esas rutinas la evidencia de disfrutar de lo maravilloso que supone llevar las riendas de sus vidas. A través de los apoyos que se le prestan, Antonio afirma que a través del patinaje ha conocido a otras personas del barrio.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Desde Asociación Pauta, que celebra en estos días su 30 Aniversario, y Plena Inclusión Madrid apuestan por la implicación de la ciudadanía en la inclusión de las personas con autismo que residen en el distrito. Si bien los apoyos que se facilitan desde el proyecto Mi Casa favorecen la participación de este colectivo en la vida en comunidad, todavía es necesario que el vecindario se implique para construir comunidades realmente cohesionadas en las que todos sus ciudadanos participen en igualdad. Si te cruzas con Miguel, Luismi, Guille, Daniel, Alberto, Antonio o Xhulia, dales una oportunidad.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Asociación Apadis, en San Sebastián de los Reyes Foto Plena Inclusión España

Impacto global

‘Mi Casa, una vida en comunidad’, coloca a Asociación Pauta y al distrito de San Blas Canillejas en el mapa estatal de la desinstitucionalización de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. También en la Comunidad de Madrid, junto a Afanias, Apadis, Fundación Aprocor, Fundación Gil Gayarre y Pauta, junto a otras 28 asociaciones de Plena Inclusión que prestan apoyos a las personas en otras 7 Comunidades Autónomas.

Participante del proyecto Mi Casa, apoyado por profesionales vinculados al proyecto Foto Asociación Pauta

«El proyecto Mi Casa hace realidad el derecho de las personas con grandes necesidades de apoyo a tener su lugar en el mundo, un hogar para compartir y vivir con los apoyos necesarios en un barrio y con un sentido de pertenencia a la Comunidad”, afirma convencida Rosa Clavaín, directora del servicio de Viviendas de Pauta.

 

Leer más