Psicología Crisálida, recurso útil frente a los malos momentos

En algunos momentos de nuestra vida pasamos por situaciones que no son agradables para nuestro cuerpo y mente. Acudir a buenos profesionales es una de las soluciones más beneficiosas para recuperar nuestro bienestar. Psicología Crisálida les ofrece sus servicios de psicoterapia en el que sus profesionales le ayudarán a superar sus problemas, nos comenta Macarena Ramírez

Macarena Ramirez Psicologia crisalida logo¿Cómo nace Psicología Crisálida?

Psicología Crisálida nace de la necesidad de dar una respuesta a personas que se encuentran ante situaciones que  les provocan un malestar o sufrimiento intenso. Una intervención integral (mente, cuerpo y entorno) focalizada en el potencial de cada persona en los diferentes escenarios (individual, pareja, familia, grupo y comunidad).

Os acompañamos en momentos de malestar o sufrimiento intenso a colocarte en otro lugar en la vida y transformar tu historia. Validando tu sufrimiento y aceptando que hay muchas formas de percibir y de estar en el mundo.

Macarena Ramirez Psicologia crisalida

¿Qué servicios tienen?

Tenemos un equipo de psicólogos y ofrecemos Psicoterapia Online y Presencial. Individual para adultos, adolescentes y niños, 50€. Psicoterapia de Pareja, 60 €, y Psicoterapia Familiar, 70 €. Es una Terapia de calidad con precios asequibles. También disponemos de la opción de pack de 3 y de 5 sesiones. Psicoterapia Integrativa Humanista: centrada en la persona, su historia vital y su entorno. Desde el acompañamiento, la dignificación y conexión con su malestar emocional o sufrimiento psíquico. Tratamiento breve para evitar la cronificación. Modelo de terapia que evita la creación de dependencia y reconstruye con la persona su historia de vida.

  • “Nuestros profesionales están capacitados para ayudarnos en vuestro bienestar”

Macarena Ramirez Psicologia crisalida

Psicoterapia Presencial

Las sesiones de Psicoterapia Presencial se realizan en el Barrio de Canillejas en la Calle Circe, 50, enfrente del parque de Canillejas. Y también en la zona de Ciudad Lineal (Centro Vibra Bienestar).

En momentos en los que la vida te pone contra las cuerdas, en los que sientes una tristeza profunda que no sabes cómo sostener o estás inmerso en el sufrimiento sin salida totalmente paralizado. En situaciones de conflicto en dónde estáis sobreviviendo como pareja o sistema familiar sin poder contactar con qué os está pasando y para qué se mantienen aquellos modos de relación causantes del sufrimiento.

Estamos aquí para ayudaros con un conjunto de herramientas y de técnicas de psicoterapia para trabajar de forma individual, en pareja o en familia. Creando puentes para el encuentro y la expresión de contenidos con dificultades para ser compartidos.

¿Cómo se realiza el proceso de Psicoterapia?

  1. Primera entrevista: se realiza en la primera cita. Respuesta a la demanda y clarificación de dudas sobre el proceso psicoterapéutico. Se recoge información de la vida psíquica y emocional de la persona, pareja o familia.
  2. Inicio del proceso de cambio hacia el bienestar personal y el autoconocimiento. Creación de un vínculo seguro y de confianza. Respetando los tiempos y las necesidades de cada persona.
  3. Recolocación del malestar y del sentido de las experiencias de sufrimiento. Aceptación de la despedida, compartimos el recorrido y devolución de los avances conseguidos. Alta Terapéutica.

Si necesitan ampliar información o tienen alguna pregunta sobre el Proceso de Psicoterapia pueden contactar a través de tel: 623 109 432  y la web psicologiacrisalida.com. Instagram: @psicologiacrisalidamadrid

Facebook @psicologiacrisalida y en el Email: psicologiacrisalidamadrid@gmail.com.

 

 

 

Leer más

Los celos: Por qué aparecen, en qué situaciones y cómo gestionarlos

PsicologíaPara continuar entendiendo qué función tienen algunas de las emociones que nos ocurren en nuestra vida diaria La preocupación y la culpa, vamos a abordar un fenómeno bastante común en nuestra sociedad, especialmente en situaciones de pareja: los celos.

Los celos son una respuesta emocional compleja, que aparece cuando sentimos (o imaginamos) que una relación importante para nosotros está siendo amenazada. Están cimentados en la inseguridad y el miedo, ya que nos informan de que tememos perder la relación que poseemos con una persona, así como tememos aceptar que una persona importante para nosotros ha elegido a otra persona o relación, afectando a nuestra autoestima.

Pese a ser inicialmente una emoción, el sentimiento que nos generan es tan desagradable que tendemos a realizar distintas acciones para garantizar o proteger la relación que sentimos amenazada. Son frecuentes las conductas de control como privar de libertad a la persona celada, buscar comprobaciones constantes de que desea estar con nosotros o de que realmente se ha producido la situación temida o incluso el chantaje emocional. Esta emoción suele aparecer en personas con baja autoestima o inseguridad en sí mismas, las cuales desconfían de su valía y tienen a proyectarlo en el otro integrante de la relación.
celos

Hay que destacar que los celos no se producen únicamente en situaciones románticas. Se pueden tener celos de un familiar al que le prestan más atención (recién nacido), de alguien que nos interesa que presta atención a otra persona (interés no correspondido) o de situaciones en las que la persona celada atiende más a otros elementos que a nosotros (trabajo nuevo).

 

Pese a que son un fenómeno muy extendido, presenta ciertos matices culturales, ya que se manifiestan de forma distinta en según qué sociedad y tienden a estar más o menos legitimados. Afortunadamente en los últimos tiempos ha comenzado una corriente que toma conciencia de la nocividad de estas conductas de control, pretendiendo combatir el origen de esta sensación: el sentimiento de pertenencia. Dado que solo se siente celos de alguien que percibimos que nos pertenece, es importante educar en que compartir tiempo con una persona o incluso tener una relación con ella no hace que sea de nuestra propiedad. Es importante que cale el mensaje de que la persona celada “está conmigo, pero no es mía”, y por tanto no tenemos el derecho a ejercer conductas de control, que además luego conllevan muchos problemas en las relaciones y pueden suponer una forma de maltrato.

Daniel Perez Psicologo
Daniel Pérez, Psicólogo General Sanitario

Entendiendo el miedo que subyace a esta emoción (perder algo que apreciamos), intentar acapararlo y controlarlo no va a funcionar, ya que, si una persona decide que no quiere compartir más su vida con nosotros, tomará esa decisión independientemente de lo que hagamos; incluso puede que la tome con más motivo si intentamos controlarla. De igual manera, que aparezca alguna posible amenaza a la relación no tiene por qué afectarla, ya que unos padres no quieren menos a las hijas que ya tienen, aunque venga una nueva. Esto último es una de las claves para la gestión de estas emociones: la aceptación. Abrazar nuestro miedo, expresarlo y respetar otras decisiones, pese a que pueda asustar o doler, es de las formas más amables que tenemos de expresar nuestro amor o preocupación. Ya que no podemos retener a nadie a nuestro lado, al menos podemos mostrar un afecto sano por esa persona, demostrando que nos importa pero dejando libertad para que se mantenga en nuestra vida por decisión y no por presión o coacción.

Si alguna vez has sentido que esta emoción te desbordaba, si actualmente la sufres y no sabes cómo cambiarla o si quieres aprender a gestionar esta y otras emociones, puedes acudir a un profesional de la salud mental.

Daniel Pérez, Psicólogo General Sanitario

Leer más

La preocupación y la culpa

Por qué aparecen estas emociones, qué función tienen y cómo gestionarlas

PsicologíaLas emociones son las reacciones humanas a distintos eventos, tanto internos como externos, que nos rodean. No son positivas ni negativas ya que todas ellas cumplen la función de informarnos de algo, aunque sí hay algunas que pueden llegar a generarnos malestar y entonces se convierten en desadaptativas. Dos de las emociones complejas que más presentes están en nuestro día a día y que más molestia causan son la preocupación y la culpa.

Daniel Perez Psicologo
Daniel Pérez Psicólogo

La preocupación es una emoción que suele ocurrir antes de un evento importante para nosotros. No es casualidad que se llame así, ya que es la acción que hacemos antes de (pre) ocuparnos de alguna situación. Cuando algo es importante, tenemos que dedicar recursos cognitivos a gestionarlo. Pero si aún no ha ocurrido dicho evento, la preocupación nos sirve para empezar a “encargarnos”, pensando sobre ello. Esto puede ayudarnos a buscar otras alternativas o caminos posibles, así como ejecutar mejor la acción después de haberla ensayado en nuestra mente. Sin embargo, si no sabemos gestionar bien estos pensamientos previos al suceso se pueden convertir en rumiación, anticipación y una fuente interna de agobio o ansiedad. Reducir o calmar la preocupación en un momento dado nos da paz y se puede conseguir a través de diferentes estrategias como la evitación o la comprobación. Pero cuando el pensamiento vuelve a nuestra mente sentimos un malestar aún mayor que buscamos acallar como hemos hecho anteriormente, lo que mantiene la conducta.

La culpa es una emoción que frecuentemente aparece después de un evento que no ha salido como esperábamos o querríamos y puede suceder a emociones como la tristeza, la rabia o la frustración. Este fenómeno presenta orígenes religiosos, ya que se considera que apareció hace miles de años en culturas creyentes que buscaban una explicación a los hechos negativos que ocurrían. Uno de los instintos humanos más primitivos es el de tener cierto grado de control sobre nuestra vida o encontrar una explicación a las cosas que suceden y la culpa sirve precisamente para reducir el grado de incertidumbre. Encontrar al culpable nos permite señalar el origen de algo negativo y al conocer el origen aumentamos nuestra sensación de control. Esto quiere decir que se podría haber hecho algo distinto o que si se vuelve a repetir la situación, tenemos margen de acción. Por ejemplo, sentirnos culpables porque algo no nos ha salido bien es una forma indirecta de pensar que el resultado dependía de nosotros, lo cual no soluciona el problema pero sí nos hace sentir más tranquilidad (aunque parezca paradójico). Además, ya están incorporadas al imaginario colectivo las expresiones “entonar el mea culpa” o la oración “por mi culpa, por mi gran culpa”, como ejemplos de la función de alivio que tiene encontrar la culpa.

Psicología, ¿qué es y para qué sirve?Estas dos emociones complejas tienen sentido en nuestra vida porque cumplen funciones importantes para el ser humano: ocuparnos de algo importante o encontrar una explicación o causa. Sin embargo, pueden generar mucho malestar cuando son descontroladas y no se regulan bien. Entender por qué ocurren nos ayuda a identificar en qué momentos son útiles, pero esto no es suficiente para controlar su presencia. Diferentes estrategias como el círculo de influencia, la identificación del locus de control o la aceptación y compromiso pueden ayudarnos a sobrellevar estas emociones y reducir el dolor que nos generan. Y siempre que consideres que estas u otras emociones te sobrepasan o que no sabes cómo manejarlas, puedes pedir ayuda a un profesional de la salud mental.

Leer más

Volver a estar bien: ¿cómo elegir psicólogo?

El autor de esta artículo nos cuenta lo factores a tener en cuenta y las dificultades esperables ante el paso más importante para volver a estar bien en nuestra vida cotidiana.

PsicologíaDespedimos 2021 indicando algunas de las señales de la creciente demanda de servicios de salud mental: los efectos del aún persistente coronavirus y sus problemas asociados o la alta tasa de suicidios, entre otros. Por otra parte, la inestabilidad económica, la incertidumbre, una pérdida o un momento vital convulso también son factores que nos pueden llevar a vernos sobrepasados emocionalmente. Pero cuando tenemos la sensación de estar perdidos, de que necesitamos ayuda para ordenar nuestra cabeza, no sabemos por dónde empezar a buscarla. Esta publicación pretende dar algunas nociones sobre cómo afrontar la búsqueda de un profesional.

Dani sicologo

En primer lugar, y aunque pueda parecer obvio, es importante que la persona que nos atienda posea las titulaciones requeridas. Los profesionales, que en la mayoría de las ocasiones serán mujeres, deben ser graduados o licenciados en Psicología, así como contar con el máster en Psicología General Sanitaria, la especialización de Psicología Clínica o la habilitación clínica. Hay personas que utilizan otros términos como terapeuta, coach o guía, los cuales no garantizan que su formación sea como psicólogos y por tanto que puedan ayudarnos realmente en cuestiones relacionadas con la salud mental.

También es importante encontrar un profesional con quien te sientas a gusto y en confianza, y eso no siempre se consigue al primer intento. Los estudios de efectividad en terapia muestran cómo un buen vínculo terapéutico influye significativamente en la mejora de distintas problemáticas, por eso es importante acertar con el terapeuta. No tener buena conexión con un psicólogo no significa que no sirva la psicología; los psicólogos somos personas y, por tanto, los hay con quienes encajaremos y con quienes no. Para acertar con la elección, está ampliamente recomendado contactar con varios profesionales, llamar para resolver algunas dudas, conocer las tarifas, garantizar que la forma de trabajar encaje contigo o cuadrar en disponibilidad horaria y de formato (presencial, online, videollamada, etc.).

Además, resulta útil que la persona que te atienda sea clara y cercana. De poco sirve que sepa mucho si no sabe transmitírtelo, por lo que presta atención a cómo te habla, si te explica su enfoque y cómo trabaja, qué se espera de ti en terapia y la labor de cada uno durante el proceso. Por otro lado, dependiendo de la problemática que quieras tratar es más recomendable buscar especialistas para que te puedan ayudar mejor. Algunos ejemplos de estas situaciones serían las adicciones, trastornos de personalidad, problemas de conducta alimentaria o el trastorno mental grave.

Por último cabe indicar que el proceso terapéutico no es lineal y podemos atravesar dificultades. Al principio podemos sentir que la terapia no avanza y tener la tentación de dejarlo. Sentir que económicamente no compensa el esfuerzo. Incluso cuando empezamos a ver resultados positivos podemos estar tentados de abandonar la terapia pensando que ya podemos solucionar todo. En todos los casos, lo recomendable es seguir las indicaciones del profesional, tener en cuenta que estos episodios aparecerán y que lo acertado es continuar con el tratamiento hasta que una persona experta nos lo indique. Previsiblemente, a medida que se consigan avances se irán espaciando las sesiones y se necesitará menos supervisión por haber incorporado ya las herramientas. Pero la terapia no debe ser infinita; si tras un tiempo razonable no sientes que haya acercamientos a conseguir los objetivos marcados, tienes derecho a consultar a otra persona o cambiar de profesional.

Ir al psicólogo es un injusto lujo económico en nuestro país dada la situación de la sanidad pública. Si lo necesitas y dispones de los recursos te animo a que pidas ayuda, ya que siempre habrá un profesional dispuesto a ayudarte.

Daniel Pérez.

Psicólogo general sanitario

Leer más

La importancia de la salud mental ¿Qué más hace falta?

El aumento en el número de suicidios en 2020, la hipocresía en los Presupuestos y la nueva ordenación académica, todas atravesadas por la gestión de la salud mental en nuestro país.

 

PsicologíaEn noviembre conocimos los datos del suicidio en España en 2020. El año de la Pandemia ha sido en el que más suicidios se han producido en nuestro país desde que se tienen datos (1906). Como ya abordamos anteriormente, este hecho se podría prevenir con más información y recursos, tanto humanos como económicos. Sin embargo, en las últimas semanas hemos comprobado cómo se prioriza financiar campañas publicitarias animando a la población a pedir ayuda si la necesita, antes que a dotar al Sistema Nacional de Salud de medios para poder atender dichas peticiones. Esta doble moral sobre la salud mental: hablar públicamente de su importancia, pero no garantizar fondos para su mejora; retrata la actitud que aún tiene la clase política hacia estos asuntos. El dato más doloroso fue ver cómo se rechazaba la propuesta de Más País para aumentar el número de plazas PIR, psicólogos clínicos públicos, en el año que más necesitamos su asistencia. Curiosamente, propuestas relacionadas con salud provenientes de partidos de otras ideologías también fueron rechazadas.

La falta de consenso en temas como el aumento de partidas destinadas a la salud mental recuerda la división política que existe respecto a la gran mayoría de asuntos nacionales, donde parece que se debe tomar la posición de “izquierda o derecha” más allá de evaluar cada medida independientemente. Esto se ha visto especialmente reflejado en los últimos años en la gestión de las leyes de Educación, las cuales respondían a una veleta política, más que a un producto de identificación de necesidades, investigación en metodologías y viabilidad de prácticas.

covid

Pese a la conveniencia de debatir la idoneidad de los cambios establecidos en la nueva ordenación académica, se desvanece el hecho de que una vez más se produce un cambio para diferenciarse de lo anterior, en lugar de buscar complementarse o mejorarse. Entendiendo las posibles discrepancias que puedan acaecer respecto a valores religiosos, ideológicos o del número de horas, como sociedad llevamos años lastrados por la falta de acuerdo en el tipo de ciudadanos que queremos formar. Cuando llegamos a adultos nos damos cuenta del beneficio que hubiese supuesto aprender antes sobre identificación y gestión emocional, sobre efectos de los estilos de vida poco saludables, recibir nociones básicas de cómo realizar la declaración de la renta o desarrollar el compromiso político y social en nuestro entorno próximo.

Ya hablamos de la potencia de la escuela como agente en el desarrollo de los individuos. Si desde pequeños recibiésemos pautas como las anteriores, unidas al currículo determinado, podríamos tener más herramientas para enfrentarnos a diferentes situaciones vitales. Una parte de los problemas de salud mental vienen dados no solo por el contexto que vivimos actualmente, sino por las herramientas que tenemos para enfrentarlo. A veces tardamos años en reconocer que no sabemos gestionar o que nos superan ciertos eventos y no todo el mundo dispone de los recursos económicos para poder trabajarlos en una consulta privada: recordemos que hay pocas plazas públicas y el Gobierno no quiere aumentarlas.

Hasta el momento, únicamente han acordado incrementar el número de psicólogos y orientadores en la enseñanza, lo cual es positivo pero insuficiente para cubrir las necesidades psicológicas de nuestro país, así como para garantizar que habrá gente para atender a quien pida ayuda.

Si en el año donde más se habla de salud mental y peores datos tenemos respecto a trastornos y suicidios no se actúa para cambiar las cosas, ¿qué más necesitamos para empezar a actuar?

Daniel Pérez
 Psicólogo general sanitario

Leer más

La aceptación del cuerpo

La sociedad y la autoestima son dos de los factores que más influyen en la relación con nuestro cuerpo. “El cuerpo es nuestra mayor herramienta para hacer cosas: llevarnos a sitios, utilizar instrumentos, proporcionarnos placer y lo más importante, vivir”.

PsicologíaEl cuerpo es la vaina que nos acompaña durante toda la vida. Nos podemos beneficiar mucho de tener una buena relación con él o vernos perjudicados si la relación es mala. La sociedad ha tendido históricamente a señalar y criticar los cuerpos no normativos, contribuyendo a la discriminación y fijación sobre el físico de los hombres, y especialmente de las mujeres.¿Pero cómo se determina la relación con nuestro cuerpo?

Cómo nos afectan los mensajes
La autoestima es uno de los factores psicológicos que más afectan a nuestro bienestar. Está compuesta por varios elementos, de los que me gustaría destacar tres: el autoconcepto, referido a las creencias y pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos, sobre nuestro valor y nuestras capacidades; la autoimagen, que hace referencia a cómo nos vemos en el plano físico, mental y/o relacional y la autoaceptación, que se refiere a la medida en que nos sentimos en paz y plenos con lo que somos, abrazando tanto nuestras fortalezas como nuestros defectos.

La autoestima, con sus elementos, no se construye únicamente de dentro hacia afuera, sino que está ampliamente afectada por los mensajes que recibimos del exterior y que nos ayudan a definir quiénes somos y cómo nos vemos, y la sociedad tiene un papel importante aquí. Recibir palabras de cariño, críticas positivas o recomendaciones nos puede ayudar a progresar y a sentirnos mejor; pero las críticas, la discriminación y muchos otros mensajes, especialmente cuando no son solicitados, pueden afectar negativamente a cómo nos percibimos.

“La insatisfacción con el cuerpo es un fenómeno que ocurre a todas las edades”

La insatisfacción con el cuerpo es un fenómeno que ocurre a todas las edades. Desde cuando somos pequeños y destacamos por alguna cualidad física: más gordos, más altos, más o menos desarrolladas que el resto de compañeras; hasta cuando se nos cae el pelo, acumulamos grasa, aparecen arrugas o estrías o la piel se vuelve flácida. En todos estos momentos es posible percibirnos como diferentes a los demás e interpretar dicha diferencia como una cualidad negativa. En ocasiones son otras personas quiénes nos señalan las diferencias y otras veces somos nosotros mismos quienes nos comparamos buscando reafirmar qué cuerpo está mejor que otro. Este enfoque es peligroso porque nos lleva a realizar conductas para compensar las diferencias que encontremos y eso puede llevarnos a desarrollar obsesiones, excesiva preocupación por el aspecto físico, ansiedad, bajo estado de ánimo, adicciones o trastornos de la conducta alimenticia, entre otros.

Cambiando la relación con el cuerpo

mujer con complejosPara combatir los riesgos derivados de la insatisfacción corporal ha surgido en los últimos años el movimiento social Body Positive, el cual busca la aceptación del cuerpo, independientemente de su aspecto. Esto ha tenido un muy buena acogida a nivel mediático, por la necesidad de visibilizar y normalizar la diversidad de cuerpos existentes. Al quitar el estigma sobre los cuerpos que se alejan de lo normativo, se reduce el malestar y la insatisfacción que pueden producir.

Finalmente, es importante entender cómo podemos contribuir al bienestar con su cuerpo de la gente que nos rodea. Primero la regla de los 3 segundos: no señalar algo que no nos guste del físico de otra persona, especialmente si no nos ha pedido nuestra opinión, que no pueda cambiar en 3 segundos (ejemplo: comida en los dientes, legañas, etc.), ya que probablemente tenga espejo en casa y sea consciente de que ha adelgazado/engordado, tiene ojeras, etc. Otro factor a tener en cuenta es la asociación social de la delgadez con el bienestar. Que una persona esté más delgada no significa necesariamente que esté más sana, por eso es importante no centrar los comentarios en los cambios de peso y sí son de agradecer observaciones como: “Noto que te preocupas más por tu bienestar o admiro cómo has cambiado tu alimentación y has incrementado el ejercicio”. Por último, para quitar el foco sobre el cuerpo y poder hacer sentir bien a alguien son muy potentes los comentarios relacionados con cómo te hace sentir la persona o qué ves en ella, más allá de su mera apariencia: “Me siento a gusto cuando estoy cerca de ti”; “me gusta cómo tratas a las personas” o “te veo muy sexy cuando confías en ti mismo/a”.

El cuerpo es nuestra mayor herramienta para hacer cosas: llevarnos a sitios, utilizar instrumentos, proporcionarnos placer y lo más importante, vivir. Todo cuerpo que cumpla su función es válido. Y en aquellos casos en los que –momentánea o indefinidamente–, el cuerpo no pueda cumplir dichas funciones, nos beneficia estar en paz con él o aceptarlo, aunque sea difícil, porque no tenemos otro ni forma de cambiarlo.

Daniel Pérez.

Psicólogo general sanitario

 

Leer más

El suicidio se puede prevenir

Aún abundan los mitos y el desconocimiento sobre el suicidio. La ausencia de un plan de prevención del suicidio, la desinformación y el insuficiente abordaje en medios perpetúan el estigma que hay sobre esta realidad.

nualmente se suicidan aproximadamente un millón de personas y desde hace años aproximadamente 10 personas lo hacen cada día en nuestro país, una alarmante estadística que supone más del doble de las muertes que se producen por accidentes de tráfico y que ya se ha convertido en la primera causa de muerte entre los jóvenes en España. Si los datos llevan años siendo preocupantes, tras la pandemia las cifras están aumentando; un indicio más de los estragos que esta ha causado a nivel de salud mental en la población. Además, el pasado 10 de septiembre se celebró el día internacional de la prevención del suicidio, donde la plataforma Stop Suicidios: (instagram.com/stop.suicidios) reivindicó la necesidad de un Plan de Prevención del Suicidio por parte del Gobierno y se reclamaba a los medios de comunicación qué ayudasen a concienciar y desestigmatizar sobre esta realidad.

suicidio

¿Por qué ocurre?

Un error frecuente cuando se habla de suicidio es afirmar que únicamente lo cometen las personas que sufren algún tipo de trastorno mental. La realidad es que hay personas que se suicidan sin padecer ningún cuadro de este tipo, al igual que hay personas con trastornos mentales que nunca llegan a cometerlo. De hecho, son tantas las causas posibles que el suicidio se considera multicausal y es erróneo atribuirlo a un solo factor. Si bien es cierto que las personas con depresión tienen mayor riesgo de cometerlo, se debe hacer hincapié en que el suicidio es prevenible y entender que los intentos no son llamadas de atención sino de auxilio. Las personas que se plantean acabar con su vida no quieren morir, sino dejar de vivir de ese modo y cambiar las condiciones que les rodean: económicas, familiares, laborales, emocionales, etc. Antes de terminar con su vida son numerosos los intentos de pedir ayuda o modificar su entorno y es ahí donde debemos poner medios para actuar.

 

¿Cómo podemos ayudar?

El mayor factor de riesgo en el suicidio son los intentos previos. Por cada acto conseguido son varios los intentos previos, y estos suponen oportunidades para actuar. Si conocemos o sospechamos que una persona esté planteándose suicidarse es importante mostrarnos dispuestos a escucharle y preguntar qué necesita, sin juzgarle ni minimizar la importancia de sus ideas. No somos responsables de cambiar su situación, pero sí podemos estar ahí para esa persona, ofrecernos a acompañarle a un profesional de la salud mental o facilitarle recursos como el teléfono de la esperanza: telefonodelaesperanza.org. De forma similar ocurre con los familiares de una persona fallecida por suicidio. Este es uno de los duelos más complicados de elaborar psicológicamente debido a sus circunstancias y la evitabilidad de la muerte. Por eso es importante mostrarnos disponibles, no juzgar y ayudar en lo que la persona necesite, ya que en momentos recientes al fallecimiento puede ser difícil para ellas tomar decisiones cotidianas, por pequeñas que parezcan.

Otra posible ayuda puede venir por parte de los medios de comunicación. En 1974 se propuso que hablar de suicidios aumentaba la probabilidad de que ocurriesen, lo que se conoce el nombre de “Efecto Werther” o efecto llamada. Sin embargo, este fenómeno está desactualizado y la evidencia reciente afirma que el trato respetuoso puede prevenir suicidios, lo que se conoce como “Efecto Papageno”. Históricamente los medios de comunicación han tendido a tratar las noticias de modo sensacionalista o sesgado, camuflando la causa de la muerte u obviando las condiciones que rodeaban a las personas. Esto se debe al desconocimiento respecto a cómo tratar esta cuestión, al estigma social existente en torno a esta conducta, la cual, en ocasiones, hasta las propias familias intentan esconder por miedo a los juicios que se hagan al respecto.

El mayor lamento es la falta de medios a nivel estatal para paliar y prevenir más de 3500 muertes anuales en nuestro país. Con más psicólogos en la sanidad pública, mayor inversión en sanidad, cambiando las políticas de actuación ante el suicidio, concienciando en lugar de esconder y aprendiendo a hablar sobre el tema, se podrían salvar miles de vidas cada año.

Porque el suicidio se puede prevenir. Porque no se suicidan los locos. Porque el país entero se beneficiaría de un plan de prevención del suicidio. Porque hay profesionales de la salud mental deseando poder actuar para mejorar vidas.

Daniel Pérez

Psicólogo general sanitario

 

Leer más

Las relaciones afectivas

En la última publicación abordábamos que las relaciones afectivas están cambiando: hay menos conformismo, más separaciones y aumenta la conciencia sobre los mitos del amor romántico, pero seguimos teniendo una asignatura pendiente: la comunicación. Hoy analizamos algunos aspectos de las relaciones actuales desde una perspectiva psicosocial, así como claves para una relación más sana.

Echando la vista atrás

Desde los años 70 existe una progresiva reducción de los matrimonios (religiosos o no) e incremento de los divorcios: actualmente, hay unas 60 separaciones por cada 100 bodas en nuestro país. Respecto a esto, un postulado social afirma que cada vez las generaciones “aguantan” menos. No es que hubiese menos conflictos, sino que se visibilizaban menos y especialmente se soportaban más cosas, lo cual no era necesariamente mejor. Esto podía estar explicado por ese momento social donde el matrimonio era sagrado, había menos alternativas y recursos legales, así como una percepción, especialmente por parte de las mujeres, de no poder cambiar su situación.
Ahora, los ciudadanos buscamos cada vez más nuestro bienestar personal. Cada vez se cambia más de domicilio, de trabajo o de pareja, porque las personas estamos menos dispuestas a conformarnos con el statu quo. Si identificamos que estamos mal, creemos que podríamos estar mejor y nos percibimos capaces de cambiar nuestras condiciones, probablemente lo haremos.

parejas

Mitos del amor romántico

Disney es, en parte, responsable de nuestra insatisfacción en pareja. Los mensajes que la compañía y la sociedad han lanzado sobre el amor a varias generaciones durante su infancia han calado antes de que las personas tuviésemos mecanismos para analizar, detectar o discrepar de aquello que no queremos en nuestras relaciones afectivas. Describían los atributos esperables de un hombre (valentía o tesón) y una mujer (belleza y delicadeza), la necesidad de un príncipe para despertar del sueño o escapar del castillo, así como ciertos mitos relacionados con el amor.
Estos han recibido el nombre de mitos del amor romántico y entre otros, se encuentran la “media naranja”: estamos destinados a tener un único amor que debemos encontrar y sin el que estamos vacíos, ya que nos completa; el “amor eterno”: aquel que dura para siempre y da igual lo que ocurra, porque debes querer siempre a tu pareja; o la frase “quien bien te quiere te hará llorar”: formas de demostrar el amor como los celos, el control, o la violencia. Dichos mitos han sentado expectativas que luego hemos intentado replicar en nuestras relaciones en mayor o menor medida, dando lugar, en ocasiones, a modelos de relación disfuncionales e incluso de riesgo. No son ciertos, nos llevan a búsquedas irreales y contaminan nuestras expectativas. Es por eso que, tomar conciencia de estos esquemas sociales y luchar contra ellos, puede traducirse en relaciones más sanas.

Terapia de pareja

Por último, y teniendo todo lo anterior en cuenta, cabe indicar que uno de los principales problemas por los que llegan las parejas a consulta son conflictos derivados de una mala comunicación. Esta puede estar detrás, entre otros factores, de una discusión, del dolor en la penetración o de los problemas de erección. Cuando una crisis lleva a dos personas a plantearse si deberían separarse, cabe preguntarse también cuáles son las metas de cada uno a nivel personal y en pareja, así como qué esperan del otro. Cabe ir a terapia para identificar qué es lo que falla y si ambas partes están dispuestas a trabajar en ello.

Preguntas para parejas

Recurrentemente incidimos en claves como mejorar la comunicación, establecer límites, respetar decisiones, asumir errores y seguir queriendo construir algo juntos. A veces el éxito de la terapia no está en que la pareja continúe, sino en que aprendan a formar lazos sanos, respetuosos y beneficiosos. Está bien querer ser mejor para otra persona, pero también lo está alejarnos de un lugar donde no nos hacen sentir bien. Porque es más importante tener una relación sana que una relación larga.

Añadido a esto, por el momento social en el que vivimos, tenemos que añadir la incertidumbre, la ansiedad y el bajo estado de ánimo que la situación por el covid-19 y las circunstancias derivadas están provocando e influyen en todos nuestros ámbitos vitales.
Se ha hablado en los últimos meses de que ahora vendrá la ola de la salud mental, pero no es cierto. Los problemas de salud mental empezaron a dispararse el 15 de marzo de 2020 con la incertidumbre y desde entonces no han dejado de aumentar. Lo que ocurre es que ahora se está prestando más atención a la salud mental y aumenta su visibilización, no su incidencia.

Daniel Pérez
Psicólogo General Sanitario

Leer más

Tinder y la nueva sexualidad

PsicologíaLa concepción de la sexualidad está cambiando. Aunque aún queda mucho por hacer, cada vez hay más información, menos mitos, prácticas más respetuosas y distintos medios para alcanzarlas.

En primer lugar, es importante definir a qué nos referimos con sexualidad. Se trata del conjunto de comportamientos relacionados con el placer sexual. Desde luego, van mucho más allá de la práctica sexual y no tienen por qué empezar ni terminar en la cama.

“En Estados Unidos ya son una de cada tres las parejas que se conocen a través de Internet”

Pese a la concepción histórica que ha habido del sexo, vivimos en una época en la que ciertos mitos que lastraban el disfrute se van desdibujando. Se va comprendiendo que sexo empieza mucho antes (y no necesita) de la penetración, que hombres y mujeres tienen el mismo derecho a vivir y expresar su sexualidad, se va normalizando el sexo entre dos personas del mismo género y comienza a visibilizarse que hay individuos que no identifican su sexo biológico con su género.

girl vietnam

Además, hay que entender que la sexualidad es una característica humana presente durante todas las etapas evolutivas y que ha sido la sociedad la que durante varios siglos ha querido limitarla a la práctica reproductiva. Factores como la religión, el patriarcado y la pornografía han tenido un gran peso a la hora de validar y pautar las prácticas sexuales en todo este tiempo. Son muchas las generaciones que han crecido condicionadas por el miedo a pecar, carentes de educación sexual,  y han tendido a imitar las únicas referencias que conocían: contenidos audiovisuales donde el acto se basa en el disfrute masculino y la sumisión femenina y terminan cuando se produce la eyaculación de él. Este esquema retrógrado omite asuntos como el placer femenino o el consentimiento y genera expectativas distorsionadas del sexo que condicionan las vidas sexuales de millones de personas. Para combatir esto la educación y la divulgación están aumentando su presencia en redes y medios de comunicación, intentando que la sexualidad se viva paulatinamente de forma más sana en nuestra sociedad.

Otra adaptación de la sexualidad a nuestra era la encontramos en las aplicaciones para conocer gente. Basadas en la geolocalización y un sistema de likes y matches se han convertido en uno de los principales medios para buscar interacciones con otras personas. Socialmente han sido catalogadas como herramientas “para desesperados” o con las que conseguir únicamente encuentros sexuales, sin embargo, acorde a las investigaciones científicas, son las personas que nunca han utilizado este tipo de aplicaciones las que mayor nivel de prejuicio y estigma tienen hacia ellas. Los datos sobre estas aplicaciones avalan que, aunque se pueden utilizar para ligar o establecer relaciones íntimas, la mayor parte de los usuarios las utilizan para entretenerse o socializar.

woman

Tinder es la principal aplicación para conocer gente con más de 400 millones de descargas desde 2012, aunque otras como Grindr, Lovoo o Bumble se van abriendo hueco en el mercado. Su principal grupo de edad son los jóvenes de entre 18 y 24 años, pero cada vez son más personas y de más edad las que las utilizan para conocer gente, ya que es una forma alternativa de recrear una acción sempiterna.

Con un ritmo frenético de vida, donde los estudios, el trabajo y otras obligaciones quitan cada vez más tiempo al ocio y la socialización, unido a que el tiempo de confinamiento y las restricciones sociales han limitado durante meses los encuentros o la posibilidad de conocer gente (afectando a nuestra salud física, psicológica y sexual), estas herramientas se han convertido en la icónica llave Allen para conseguir compatibilizar la situación con la búsqueda de entretenimiento y/o la satisfacción de necesidades sexuales.

 

En Estados Unidos ya son una de cada tres  parejas las que se conocen a través de internet, legitimando este medio como otra forma válida de encontrar pareja. Respecto al confinamiento, los estudios afirman que las personas que tuvieron una mayor satisfacción sexual durante este periodo presentaron menores niveles de estrés y ansiedad, recordando la importancia del bienestar sexual en la salud. En resumen, en este tiempo la tecnología ha servido a varias generaciones para seguir conectando a nivel emocional, social y sexual.

woman

Con toda esta información quiero animar a reencontrarnos a nosotros mismos este verano. Aprovechemos la ocasión para mejorar la comunicación con nuestras parejas (estables y esporádicas), para poner límites, para expresar lo que nos gusta en lugar de pretender que lo adivinen, para asegurarnos de que todos estamos de acuerdo y disfrutando el momento, para conectar en pareja, pero también cuando estamos solos, para romper mitos, tabúes o expectativas, para descubrir cosas nuevas, para socializar con herramientas digitales o encontrar personas que busquen lo mismo que nosotros… En definitiva, para mejorar nuestra sexualidad. Y mejorar la sexualidad no significa practicar más sexo, sino sentirnos más tranquilos y respetados con nuestras decisiones y actos sexuales.

Daniel Pérez. Psicólogo

 

Leer más

El examen más importante de nuestra vida

PsicologíaEl examen de Selectividad se ha resumido históricamente en nervios, expectativas y comienzos. Analizamos los factores que rodean el segundo examen de acceso a la Universidad en época de Covid-19.

En unos días alumnos de toda España estarán realizando la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad): las pruebas de las que llevan oyendo hablar todo un año; las que les permitirán entrar en una carrera universitaria o las que “deciden” su futuro, según cree la mayoría. Pero lo cierto es que no todo depende de estos resultados.

Segundo de Bachillerato es uno de los cursos más duros de la etapa académica por la dificultad de su contenido, el reducido tiempo para adquirir los conocimientos, la presión de elegir una carrera y la Selectividad. Este periodo de exámenes resulta un estímulo condicionado, dado que tiene una carga emocional, es percibido como peligroso en nuestro sistema y evoca nerviosismo o ansiedad.

estudiant

Al acercarse a la edad adulta, los jóvenes empiezan a definir su identidad con símbolos como la carrera que estudian o el trabajo que desempeñan, y ya no solo se basa en sus hobbies o amistades. La presión por elegir la carrera “correcta”, las expectativas y la posible limitación de recursos económicos son factores que magnifican la decisión. Si bien es verdad que se habla de la importancia de sacar buena nota para poder aspirar a una carrera, no se hace tanto hincapié en que los estudiantes tienen toda la vida para ir definiendo su camino y probar hasta encontrar lo que les haga sentirse realizados, lo que aumenta aún la presión.

Pero, ¿qué consecuencias tiene tardar algún año más en empezar o terminar la formación?, ¿quién necesita la nota de Selectividad tras elegir su primer grado?, y fundamentalmente, ¿qué es lo peor que podría pasar? Vivimos rodeados de ejemplos que muestran que se puede ser feliz en la vida tardando más en terminar la carrera e incluso sin hacer ninguna. Hay que tener en cuenta que existe la opción –cada vez más viable en Europa– de optar por un ciclo formativo con un marcado enfoque laboral que se ha convertido en el “plan A” de muchas personas por su utilidad y salidas. Es igualmente válido cambiar de objetivo y probar en otra carrera nueva, realizar varios estudios o adquirir titulaciones más breves.

IMG

Pese a todo esto, elegir formación universitaria o técnica es un paso importante. Se pueden tener en cuenta variables como la preferencia (qué gusta), la aptitud (qué se da mejor), la facilidad (en qué es más sencillo entrar) o la empleabilidad (qué tiene más salidas) a la hora de elegir. Para facilitar esta toma de decisiones se recomienda consultar la oferta y tener varias opciones en mente de formaciones que encajen con la persona. Especialmente las preferencias y aptitudes, ya que son dos elementos fundamentales en la motivación que ayudarán a mantener el interés y la constancia. Para elegir de forma más eficaz, existen pruebas que miden intereses y habilidades, así como herramientas que ayudan a orientar en la elección de la titulación. Los psicólogos y orientadores estamos una vez más ahí para ayudar en estos procesos si es necesario.

Con respecto a los temidos exámenes, algunas claves que pueden ayudar a afrontarlos con más tranquilidad y confianza son el descanso, el cuidado mental y el ajuste de expectativas. Descansar es importante para que el cerebro se recargue y consolide lo aprendido. Dormir menos de 6 horas al día está asociado con peores resultados en ejecución, memoria y concentración, es decir, peores notas en los exámenes. La gestión de las emociones es fundamental a la hora de afrontar una prueba de rendimiento. El éxito depende de la capacidad de mantenerse tranquilo para plasmar en el examen el conocimiento adquirido. Técnicas de relajación o respiración abdominal podrían ayudar en este cometido. Con respecto a las expectativas, recordar que hay muchas opciones que pueden hacernos felices y saber que existen segundas oportunidades ayudará a ir algo menos ansiosos y no dudar de las capacidades propias cuando se acerquen los exámenes: se puntúa lo que se recuerda, no lo que se sabe.

Es la segunda vez que esta prueba se realiza en el marco de la pandemia Covid-19 y los profesionales de las instituciones educativas son conscientes de cómo este fenómeno ha afectado al desarrollo de los cursos y los alumnos como ya resumimos aquí Jóvenes para la pandemia, la otra mirada. Es por eso que la EBAU vuelve a contar con medidas extraordinarias para facilitar que la pandemia no castigue aún más a los jóvenes.

Ojalá se sobrepongan a esta prueba con menor ansiedad que las generaciones anteriores y se graben a fuego que pueden ser felices independientemente de su nota de Selectividad, porque ningún examen podrá representar lo que valen.

Daniel Pérez. Psicólogo

Leer más