Las Tertulias de La Gradona: “El futuro del deporte base en San Blas-Canillejas”

En esta edición, Página del Distrito se ha centrado en analizar el estado en el que se encuentra el deporte base en San Blas-Canillejas, y qué papel cumple en la educación y el desarrollo de los jóvenes. Para reflexionar acerca de su importancia, hemos contado con la estimada colaboración de Silvia Fernández, directora técnica del Club Gimnástico San Blas; Isidro Rodríguez, pte. del Club Atletismo de Suanzes y vpte. de la Federación de Atletismo de Madrid; Daniel Fidalgo, coordinador y máximo responsable de Fútbol-7 de la RFFM; Agueda Vidal, presidenta del Club de Lucha San Blas, e Iván del Barrio, coordinador de la cantera de fútbol sala Eurosiris CFS

Silvia Fernández:
“El deporte es clave para la salud mental y el bienestar integral”

El futuro del deporte base en San Blas-Canillejas
El futuro del deporte base en San Blas-Canillejas

¿En qué situación se encuentra el deporte base en San Blas-Canillejas?

Silvia Fernández (S.F.): Estamos en un momento muy dulce. Tenemos una instalación nueva y estamos creciendo mucho como escuela. Actualmente, estamos al 100% de ocupación, algo que nos enorgullece enormemente porque hay mucha gente interesada en este deporte. Desde nuestro centro deportivo consideramos que sí se cuida mucho el deporte base.

Isidro Rodríguez (I.R.): En el atletismo tenemos mucha demanda. No tenemos tanta suerte con nuestras instalaciones. Se nos han quedado pequeñas para toda la gente que somos y necesitamos un cambio de infraestructuras. Lo bueno es que el club está creciendo muy bien y tiene una tendencia al alza.

Daniel Fidalgo (D.F.): Desde la Federación podemos afirmar que el fútbol-7 también tiene grandes cifras de inscritos. El crecimiento de equipos de fútbol es muy elevado y sobre todo con altas tasas de satisfacción. Estamos muy contentos de que tantos chicos y chicas quieran jugar al fútbol en nuestro Distrito.

Agueda Vidal (A.V.): Tenemos muy buena demanda de niños, pero tenemos instalaciones pequeñas, por lo que nos sentimos desbordados. Hemos crecido mucho en los últimos años y estamos empezando a incorporar otros deportes relacionados, como el MMA. Creo que deberían de acompañarnos en este salto de calidad y proporcionarnos instalaciones para seguir fomentando este deporte.

Iván del Barrio (I.B.): Coincido con todos los compañeros en que la falta de instalaciones nos limitan, Somos un club de referencia a nivel regional, pero la falta de horarios e instalaciones competentes hace que nuestro proyecto no pueda crecer todo lo que podría. Consideramos que hay una problemática grande por falta de polideportivos.

El futuro del deporte base en San Blas Canillejas

Isidro Rodríguez:
“El club crece, pero las instalaciones son viejas y pequeñas”

¿Qué importancia tiene el deporte en el desarrollo de los jóvenes?

(S.F.): Desde la pandemia los jóvenes han sido más conscientes de la importancia del deporte. No se trata solo de estar en forma, sino de salud mental, de rutinas, de autoestima, de aprender a trabajar en equipo y gestionar la frustración. El deporte ofrece a los jóvenes una estructura, un espacio donde pueden crecer como personas, canalizar su energía y construir hábitos saludables. Después de la pandemia, quedó más claro que nunca que el deporte no es un complemento, es una necesidad para su bienestar integral.

(I.R.): Siempre que algún niño entra en el club yo siempre tengo una charla con sus padres y les digo que el deporte es una parte fundamental en su educación. Te enseña valores y cómo afrontar situaciones que experimentarán en la vida adulta. Además, en los últimos años, sobre todo desde la pandemia, he visto cómo el deporte también se ha vuelto clave para la salud mental de los más jóvenes. No solo les ayuda a crecer físicamente, sino que les hace más fuertes por dentro.

(D.F.): La actividad física regular es una herramienta potentísima para liberar estrés, despejar la mente y estabilizar el estado de ánimo. Al hacer ejercicio, el cuerpo libera neurotransmisores como la serotonina o la dopamina, que son claves en la regulación emocional. Los jóvenes que se entrenan con constancia suelen sentirse más equilibrados, duermen mejor, tienen más confianza en sí mismos y desarrollan una mayor capacidad para gestionar la frustración. Por eso, el deporte no solo les forma a nivel físico, también es una forma de higiene mental.

(A.V.): En nuestro caso, hemos tenido muchos chicos que venían de entornos muy complicados, con familias desestructuradas. Para ellos, el deporte ha sido mucho más que una actividad física, ha sido un refugio. Cuando todo a su alrededor fallaba, el club, los entrenamientos y la disciplina del deporte les daban una estructura, un propósito y un lugar donde sentirse valorados. Por eso, para muchos de ellos, más que un pasatiempo, el deporte se ha convertido en un estilo de vida que les ha ayudado a no perderse, a encontrar su sitio y a construir un camino distinto.

(I.B.): Recuerdo especialmente a un alumno que pasó por el club hace ya unos años. Venía de una situación familiar muy complicada y al borde de tomar decisiones muy peligrosas. Con el tiempo, fue encontrando en el deporte una salida. Años después, me dijo una frase que no se me va a olvidar nunca: “Si tengo que agradecerte algo, es que estoy vivo”. Te das cuenta del poder real que puede tener el deporte en la vida de un chaval. Cuando todo lo demás falla, el deporte puede ser el ancla que les sujeta, que les enseña que hay otra manera de vivir.

El futuro del deporte base en San Blas Canillejas

Daniel Fidalgo:
“El deporte libera estrés y regula las emociones naturalmente”

¿Existen ayudas de las instituciones para solucionar el problema de la falta de infraestructuras?

(S.F.): Lo cierto es que durante los últimos años en Madrid se han inaugurado muy pocos centros deportivos. Además, en los centros polideportivos operativos solo se practica un deporte en particular, cuando se podrían emplear para el disfrute de otras muchas modalidades deportivas. Esto pasa porque no hay normativas que exijan un mínimo de horas semanales para cada deporte. Respecto al Ayuntamiento, considero que sí hacen esfuerzos por invertir en instalaciones.

(I.R.): Tengo que decir que sí se ven los esfuerzos por mejorar el deporte, pero es un quiero y no puedo. Tanto en San Blas-Canillejas como en el resto de Madrid capital, tenemos muchas pistas de atletismo, pero el problema es que no se destina suficiente presupuesto para su mantenimiento. Muchas de las que tenemos son muy viejas y no se puede realizar el deporte adecuadamente. Por no mencionar el riesgo de lesión que tienen para los atletas. Creo que está muy bien que impulsen la creación de nuevos centros, pero a los que ya están, que los cuiden más.

(D.F.): El Ayuntamiento de Madrid sabe lo que mueve el fútbol y yo no veo que tengamos tantos campos de fútbol para acoger a todos los niños que se quieren apuntar. Hay muchos campos que se usan mucho diariamente y ya no están en las condiciones mínimas para practicarlo. La mayoría de ellos tienen muchos años y llevamos tiempo insistiendo en que se cambie el césped artificial. No critico el desgaste porque es algo normal, sino su escaso mantenimiento.

(A.V.): Por parte de las instituciones no hay ninguna ayuda real, no nos dan más salas ni nos ofrecen soluciones para entrenar, y eso es un problema que arrastramos desde hace tiempo. Al final, tenemos que apañarnos con lo poco que hay. Ahora, también es verdad que la Federación está muy encima de nosotros, está pendiente de que todo funcione dentro de sus posibilidades.

(I.B.): A raíz de la pandemia mucha gente se dio cuenta de la importancia de hacer ejercicio y empezamos a ver un auténtico boom en el atletismo. Cada vez hay más personas queriendo entrenarse, lo cual es buenísimo para el deporte. Pero claro, todo eso tiene que ir acompañado de infraestructuras y apoyo institucional. No podemos pretender que más gente practique atletismo si seguimos con las mismas pistas de hace años, saturadas y en mal estado. Hace falta que las instituciones se impliquen y pongan recursos para que este crecimiento no se convierta en un problema.

El futuro del deporte base en San Blas Canillejas

Agueda Vidal:
“Para muchos chicos, el deporte es un refugio y un estilo de vida”

¿Cómo creen que repercutirá al deporte base la construcción de la Ciudad del Deporte?

(S.F.): Para el deporte general del Distrito creo que no supone nada, porque la realidad es que no se están habilitando espacios adicionales ni se están ofreciendo soluciones reales. No creo que dejen ninguna sala para ir a hacer lucha, baile o cualquier otra actividad que lo necesite, y eso limita muchísimo las opciones de la gente. Al final, quienes quieren practicar estas disciplinas tienen que adaptarse a horarios imposibles o buscar lugares privados, lo que muchas veces implica un gasto extra.

(I.R.): Tengo mucha esperanza en este centro deportivo, porque está creado también para fomentar el deporte en general, no sólo el fútbol. La idea de contar con instalaciones modernas y espacios adecuados para diferentes disciplinas es fundamental para que el deporte base crezca y tenga mejores condiciones de entrenamiento. Considero que sí va a repercutir positivamente, ya que puede abrir la puerta a que más niños y jóvenes se inicien en distintos deportes, no sólo en los más populares. Sin embargo, todo dependerá de quién lo gestione y de que realmente se cumpla el objetivo de hacerlo accesible para todos.

(D.F.): El fútbol en toda la capital está completamente colapsado. Los campos están saturados y cuesta muchísimo encontrar horarios para que los equipos puedan entrenar y jugar. Por eso, la construcción de la Ciudad del Deporte va a ser un auténtico desahogo. Además, en categorías como prebenjamines, benjamines y alevines, ahora mismo se da la situación de que siempre juegan en la misma sede, lo que provoca aglomeraciones. A la larga, esto puede repercutir muy positivamente, porque habrá más espacio para que los niños jueguen en mejores condiciones.

(A.V.): No creo que la Ciudad del Deporte nos vaya a ayudar en nada. Desde hace años estamos intentando conseguir espacios dignos para entrenar y ni siquiera hemos tenido suerte con los colegios de la zona. Ya hemos preguntado a varios centros educativos si nos dejaban usar el pabellón fuera del horario lectivo, y la respuesta ha sido siempre negativa. Si no hemos conseguido algo tan básico como un par de horas en un pabellón escolar, sinceramente, cuesta creer que en una gran infraestructura como la Ciudad del Deporte, donde la competencia será aún mayor, vayan a tenernos en cuenta.

(I.B.): Yo creo que la construcción de la Ciudad del Deporte va a ser un impulso brutal para el deporte base. En nuestro caso, en atletismo, siempre hemos tenido el problema de las instalaciones saturadas, pistas viejas y pocas opciones para entrenar. Si se hace bien, esto puede significar más espacio, mejores condiciones y sobre todo más oportunidades para que los chavales se enganchen al deporte desde pequeños. Pero eso sí, no basta con construir, hay que mantenerlo y abrirlo para todos, no solo para unos pocos.

El futuro del deporte base en San Blas Canillejas

Iván del Barrio:
“Un alumno me dijo: ‘Si te agradezco algo, es que estoy vivo’”

¿Qué sería necesario para fomentar la práctica deportiva?

(S.F.): En primer lugar creo que esa responsabilidad también recae en los profesores, ya que los chicos están con ellos la mayor parte del día. Para los niños son una fuente de autoridad como también lo son los padres. Que esos profesores tengan una buena formación es fundamental para poder transmitírsela a los alumnos. Lo más importante es que la cultura del deporte se inculque cuanto antes para que empiezan a ejercitarse desde pequeños.

(I.R.): Es cierto que los profesores juegan un papel fundamental en la educación de los niños, pero yo he tenido casos de chicos que se quieren apuntar y no saben ni correr. Eso es un problema grave. Y la responsabilidad en esos casos es exclusivamente de los padres. Lo que pasa es que el ocio infantil ha cambiado. Antes los niños estábamos todo el día en la calle y ahora están más tiempo en su casa.

(D.F.): En el fútbol pasa algo similar. Pensamos que todos los chicos y chicas que se apuntan saben jugar y el problema no es que no sepan chutar a portería. Eso se enseña. Lo que nos sorprende son los niños que no tienen buena coordinación o que se caen con facilidad. Eso no es solo un tema deportivo, es un reflejo de una infancia cada vez más sedentaria, donde se juega menos en la calle, se corre menos, y se mueven poco fuera del aula. Y ahí es donde el deporte cobra aún más importancia, no solo para formar futbolistas, sino para asegurar un desarrollo motor saludable desde edades tempranas.

(A.V.): Lo fundamental es despertar su interés desde pequeños a través del juego y la diversión, no sólo imponiendo disciplina o resultados. Hay que crear ambientes donde se sientan motivados, libres para explorar diferentes deportes sin presión, y donde el deporte se vea como una oportunidad para disfrutar con sus amigos. Además, es clave el apoyo constante de la familia y de los educadores, que deben animarles sin forzarles, valorando el esfuerzo y la participación más que la competición. Cuando el deporte se asocia a experiencias positivas y a momentos felices, se convierte en un hábito natural que acompañará a los niños toda su vida.

(I.B.): El problema es que muchos profesores de colegio no aman realmente su trabajo, y eso se nota en cómo abordan la educación física y el deporte. No quieren complicarse inculcando valores que requieren tiempo y esfuerzo, porque hoy en día prima la cultura del esfuerzo mínimo. Si algo no sale bien, se le da recompensa igual, como si todos tuviéramos que ganar sin importar nada. Pero nosotros en el deporte base mostramos otra realidad mucho más exigente. Para ganar un partido tienes que esforzarte más que el rival, aprender a superar tus límites. Aquí fomentamos una competitividad sana que enseña a los niños la importancia del compromiso, la responsabilidad y el trabajo duro, valores que se trasladan a cualquier ámbito de la vida y que en el colegio muchas veces se olvidan o no se refuerzan.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “La Inteligencia Artificial aplicada al empleo”

En esta edición, Página del Distrito se ha centrado en analizar el papel y el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto del mercado laboral. Para reflexionar acerca de esta sinergia, hemos contado con la estimada colaboración de Rafael Muñoz, miembro de la mesa de empleo San Blas-Canillejas; Miguel Hernández, responsable de empleo Asociación Pauta;  Alejandra Marín, miembro Empowerlab, y Lourdes Martínez, manager de desarrollo de negocio y mentora.

 

¿Qué opinan de la Inteligencia Artificial (IA)?

Rafael Muñoz (R.M.): La Inteligencia Artificial es imparable, cualquier miedo que tengamos tenemos que ir haciéndole frente. La IA puede ser una oportunidad muy buena para que todas las personas que tienen problemas con la brecha digital, puedan usarla a su favor. Es una buena opción para familiarizarse y empezar a trabajar con ella.

Miguel Hernández (M.H.): La IA ha llegado para quedarse. Creo que hay que tenerle respeto. Hay muchas cosas que puede hacer y desconocemos. No hay duda de que las cosas que ya se están aplicando ayudan a mejorar el trabajo de las personas. En nuestra mano está que lo usemos con ética y propósito.

Alejandra Marín (A.M.): La IA es una oportunidad para acceder al mercado laboral. Se habla mucho de los trabajos que absorbe la tecnología y que deja a muchas personas sin empleo, pero tenemos que pensar en todas aquellas profesiones que necesitan ser humanizadas. Eso no implica que no podamos usar la tecnología, sino que sea complementaria a nuestra actividad para hacérnosla más fácil, sin que llegue a solaparnos.

Lourdes Martínez (L.M.): Hay herramientas de IA que agilizan mucho los procesos que tenemos que hacer en un trabajo. Hay muchos colectivos que todavía no saben usar la IA de manera eficiente. Creo que tenemos un gran papel educativo para que todas esas personas sepan usarla y obtengan un beneficio real de ella.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Cómo usan la IA para la búsqueda de empleo?

(R.M.): La uso principalmente para la ordenación de la información. Me ayuda a evitar el duro trabajo de tener que hacerlo manualmente, de buscar datos, gráficos. En este proceso primario es muy buena. A partir de ahí, la trabajo yo. Una vez que está organizado, hay que revisarlo y hacer una lectura crítica para ser yo el que tome la decisión final. Lo bueno que tiene ahora IA es que no tienes que hablarle de una determinada manera para que te entienda, sino que le puedes decir cualquier cosa de cualquier manera y te lo adecua.

(M.H.): Puesto que uno antes tenía que esforzarse en poner la palabra exacta y precisa en el buscador de Google, ahora puedes ponerlo de cualquier manera que te va a entender. Por eso, estamos empezando a trabajar con herramientas de IA que ayuden a las personas a prepararse mejor. Buscamos que sepan adaptar su CV, identificar oportunidades según sus capacidades y ensayar entrevistas. La clave está en que estas tecnologías no sustituyan el acompañamiento humano, sino que lo complementen, sobre todo en el caso de estas personas que necesitan un apoyo más personalizado para acceder al empleo.

(A.M.): Con estos esfuerzos aprovechamos la introducción de herramientas de Inteligencia Artificial como una oportunidad para promover competencias digitales básicas en las personas que acompañamos. No se trata solo de que accedan a más ofertas o preparen mejor una entrevista, sino de que desarrollen habilidades tecnológicas que les permitan desenvolverse en un entorno laboral cada vez más digitalizado. Familiarizarse con estas herramientas refuerza su autonomía y les permite participar en igualdad de condiciones en procesos de selección donde la tecnología ya es parte del filtro inicial.

(L.M.): Lo bueno que tienen estas herramientas es que ya no debes esforzarte en buscar trabajo. No hace falta que te metas en portales como InfoJob, le pides a la IA que busque empleos adaptados al currículum que ella misma te ha hecho. Además, lo bueno es que la forma que tenemos ahora de comunicarnos con los buscadores es distinta. Hemos pasado de un lenguaje de búsqueda en Google a un lenguaje conversacional totalmente humano en el que hablas con la máquina.

Alejandra Marín:
“La IA solo será útil si todos pueden aprender a usarla, no solo unos pocos”.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Qué ventajas desarrollan las personas con este tipo de herramientas?

(R.M.): Las personas que utilizan este tipo de herramientas desarrollan varias ventajas importantes. En primer lugar, mejoran su confianza, porque se sienten más preparadas y actualizadas en un mercado laboral que cambia constantemente. Además, al familiarizarse con herramientas digitales e inteligentes, fortalecen competencias transversales como la capacidad de adaptación, el uso crítico de la tecnología y la organización de su búsqueda activa de empleo. Todo esto no solo mejora sus posibilidades de inserción laboral, sino que también refuerza su participación plena en la sociedad digital.

(M.H.): Una de las principales ventajas de estas herramientas es la simplicidad con la que presentan la información. Muchas personas que acompañamos se enfrentan a barreras para entender una oferta de empleo, y la IA puede ayudarles precisamente en eso. Esto les permite centrarse en lo esencial sin sentirse desbordadas por textos largos o procesos complejos. En ese sentido, la IA actúa como un facilitador que traduce el lenguaje del mercado laboral a algo más accesible y comprensible.

(A.M.): Es una vía para generar confianza a las personas que están en búsqueda de empleo. Haber mejorado tu CV gracias a IA hace que cuando llegues a la empresa te presentes con mucha más confianza. Además, puedes haber hecho simulaciones de entrevistas, lo que te permite llegar mucho más preparado. Lo que buscamos es proyectar esa autenticidad de las personas para que se sientan capacitadas en todo lo posible.

(L.M.): Considero que una de las herramientas más poderosas que tiene la IA es el lenguaje. Es muy alegre y esperanzador. Cuando te estás preparando una entrevista, la forma en que dialogas con ella, te prepara mentalmente para esa situación, aunque no te des cuenta. Eso ayuda mucho a mejorar la autoestima de las personas.

Lourdes Martínez:
“Las empresas deben dejar de reemplazar personas y empezar a valorar su talento”.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Consideran que es imprescindible ahora mismo la IA?

(R.M.): Sí, totalmente. Ya no es solo una herramienta útil, sino una pieza clave del nuevo escenario laboral. No se trata de seguir una moda tecnológica, sino de reconocer que muchas dinámicas del empleo ya están mediadas por algoritmos. Para nosotros, lo imprescindible no es solo la IA, sino que las personas puedan acceder a ella de forma comprensible, segura y adaptada a sus necesidades. La clave está en democratizar su uso, para que no sea una ventaja de unos pocos, sino una oportunidad real para todos.

(M.H.): Sí, sobre todo por la comodidad que ofrece a las personas en todos los sentidos. Muchas de las tareas que antes resultaban largas o complicadas ahora se pueden hacer de forma más ágil y sencilla. Para las personas que acompañamos, esto supone un gran alivio. Les permite centrarse en lo importante sin sentirse desbordadas, ahorrar tiempo y tener una guía más clara durante el proceso. En ese sentido, la IA actúa como un apoyo constante.

(A.M.): Es imprescindible estar familiarizados con ella, no tener que usarla para todo. No hace falta volverse experto ni depender de la IA para cada cosa que hacemos, pero sí entender cómo funciona, qué puede aportar y hasta dónde llega. Es como cuando apareció internet o los smartphones. No todo el mundo los usaba igual, pero sí era importante saber lo básico para no quedarse atrás. Con la IA pasa lo mismo. Conocerla y saber cuándo y cómo puede ayudarnos ya es parte del día a día.

(L.M.): Sí que es imprescindible porque nos acompaña en lo que hacemos, aunque conscientemente no nos demos cuenta. Además, en el contexto actual de la globalización y digitalización masiva, entender y saber usar la IA te aporta valor como profesional. La tendencia dice que tenemos que ir acostumbrándonos a los avances que hay, porque ya no volveremos nunca más al pasado.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Consideran que la IA puede absorber todos los puestos de trabajo?

(R.M.): Indudablemente va a haber muchas personas que perderán sus puestos de trabajo, habrá procesos que los harán máquinas. Eso hace que a corto plazo las personas estén de los nervios por la incertidumbre sobre qué pasará con ellos. Si hace 15 años te ibas de viaje y no sabías inglés lo pasabas mal. Ahora, en cambio, con un asistente de inteligencia artificial en el móvil, puedes comunicarte sin problema. Lo mismo puede pasar con la IA en el trabajo. La clave está en no quedarse paralizado por el miedo, sino en aprender lo justo para moverse con soltura en este nuevo entorno.

(M.H.): Es verdad que muchos empleos, tal y como los conocemos hoy, van a desaparecer porque las máquinas harán ciertos procesos mejor y más rápido. Pero también hay que entender que, como ha pasado en otras revoluciones tecnológicas, surgirán nuevos trabajos. Probablemente habrá empleos que hoy ni imaginamos, y también crecerán roles ligados a la creatividad, el análisis de datos o incluso el acompañamiento humano en sectores donde eso siga siendo irremplazable.

(A.M.): Lo que pasa con todas esas personas que se quedan sin trabajo por la IA creen que son incompetentes en el mundo laboral. Nuestro trabajo reside principalmente en hacerles ver su potencial real, muchas veces escondido o no explotado, y que pueden convertirse en nuevas formas de aportar valor profesional. Se trata de adaptarse a este entorno y empezar a visualizar nuevas vías de actuación para no quedar anclados en el presente.

(L.M.): Sí, muchos empleos van a desaparecer, y aunque es cierto que surgirán otros nuevos, no hay garantías de que sean suficientes ni de que estén al alcance de todos. Se tiende a repetir la idea de que ya ha pasado antes con otras tecnologías, pero esta vez la velocidad del cambio y el alcance de la IA son mucho mayores. No todos los trabajadores podrán reconvertirse fácilmente, y muchos de los nuevos empleos podrían ser más precarios, temporales o muy especializados.

Miguel Hernández:
“Hay que actualizar tecnológicamente a quienes están dentro del mercado laboral”.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Consideran que la IA merma la creatividad personal?

(R.M.): La inteligencia artificial no merma la creatividad por sí sola, pero sí puede hacerlo si nos volvemos perezosos y dejamos que piense por nosotros todo el tiempo. Como cualquier herramienta poderosa, depende de cómo la usemos. Si la utilizamos para inspirarnos, probar ideas nuevas o agilizar tareas, puede potenciar nuestra creatividad, pero si caemos en la comodidad de que lo haga todo, sin cuestionar ni aportar nada propio, entonces sí corremos el riesgo de atrofiar esa parte creativa que necesita esfuerzo, prueba y error.

(M.H.): Más que una amenaza directa a la creatividad, la IA pone en evidencia un problema que ya arrastramos: la obsesión por la inmediatez. Hoy queremos resultados rápidos sin pasar por el proceso, sin dedicar tiempo a equivocarnos o a explorar ideas a fondo. La IA encaja perfectamente en esa lógica, porque nos da soluciones al instante, pero ahí es donde se puede perder la parte más valiosa de la creatividad, que requiere tiempo y paciencia. No es culpa de la herramienta, sino de cómo hemos cambiado nuestra relación con el proceso creativo, priorizando la eficiencia sobre la profundidad.

(A.M.): Sí, sobre todo cuando nos volvemos demasiado dependientes de que todo nos lo resuelva al instante. Pero curiosamente, al mismo tiempo que caemos en esa inercia de lo fácil y lo rápido, también estamos buscando técnicas que nos reactiven como el yoga o la lectura. Prácticas que nos obligan a frenar, a conectar con nosotros mismos y a estimular la mente de forma más profunda.

(L.M.): Todo depende realmente de la consciencia con la que la usemos. El problema no es la herramienta en sí, sino dejarnos arrastrar por la comodidad que ofrece. Vivimos rodeados de atajos tecnológicos, y si no somos conscientes de cuándo parar, de cuándo pensar por nosotros mismos o dejarnos espacio para crear desde cero, es fácil caer en la pasividad. La clave está en saber usar la IA como un apoyo, no como un sustituto, y mantener viva esa parte creativa que necesita tiempo, esfuerzo y, a veces, incomodidad para desarrollarse de verdad.

Rafael Muñoz:
“La IA no merma la creatividad pero sí puede hacerlo si nos volvemos perezosos”.

¿Qué soluciones propondrían para sobrellevar la IA?

(R.M.): Una solución clave para sobrellevar la llegada masiva de la inteligencia artificial es ofrecer a los jóvenes sin estudios universitarios rutas formativas más prácticas y accesibles, como cursos de informática o programación básica. No todo el mundo necesita una carrera de cuatro años para insertarse en el mercado laboral digital. Un curso bien planteado, con orientación técnica y habilidades aplicadas, puede abrir muchas puertas en sectores que están creciendo rápidamente.

(M.H.): Un punto crucial es no olvidarse de quienes ya están en el mercado laboral y sienten que se están quedando atrás por no dominar estas nuevas herramientas. Se deben impulsar programas de actualización accesibles, bien comunicados y adaptados al ritmo de cada persona. No todo el mundo va a aprender al mismo nivel ni con la misma velocidad, y es importante que los recursos tengan en cuenta eso.

(A.M.): Para que esas oportunidades formativas realmente lleguen a todos, es fundamental que existan plataformas de aprendizaje democratizadas, intuitivas y pensadas para todo tipo de públicos. Muchas veces se asume que quien quiere aprender sabe por dónde empezar, pero no siempre es así. La clave está en crear espacios de formación digital abiertos, sin tantas barreras tecnológicas o económicas, donde cualquier persona que quiera adaptarse a esta nueva realidad pueda hacerlo con confianza y apoyo.

(L.M.): Es imprescindible que las empresas hagan una reflexión ética sobre cómo están incorporando la inteligencia artificial. Sustituir personas por sistemas automáticos puede ser rentable a corto plazo, pero a largo plazo se pierde humanidad. Las compañías deberían centrarse más en cómo potenciar a sus empleados, no en cómo prescindir de ellos.

 

Leer más

Las Tertulias de La Gradona: “Ciudad Pegaso, camiones y fútbol”

En esta edición, Página del Distrito se ha centrado en contemplar a Ciudad Pegaso no solo como un lugar, sino como un espacio lleno de memoria, identidad y transformación. Hemos querido conversar sobre un barrio que nació con un propósito industrial y terminó construyendo una comunidad con un equipo de fútbol histórico. Para reflexionar y compartir vivencias hemos contado con la estimada colaboración de: José Ramón Cerón, ex director Factoría ENASA; Carlos García, ex directivo CD Pegaso; y los ex jugadores del Club Deportivo Pegaso, Alfredo Santaelena, y Sebastián Martínez (Sebas I).

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Qué significa Pegaso para ustedes?

José Ramón Cerón (J.C.): Pegaso es una marca con una historia muy importante detrás, no una empresa como muchos suelen pensar. He leído algunos artículos que tienden a confundir ENASA, la empresa estatal de automoción que dio origen a la marca, con Pegaso, que en el contexto deportivo y social representa algo mucho más simbólico. Para mí, Pegaso siempre ha sido algo muy cercano, no solo en lo sentimental sino en lo vivencial. Yo crecí en la Ciudad Pegaso, una comunidad que marcó profundamente mi infancia y juventud. Conservo grandes recuerdos de aquellos años, y muchos de mis amigos actuales vienen de esa etapa. Desde el punto de vista deportivo, el Club Deportivo Pegaso ha sido, sin duda, una de las entidades más destacadas y emblemáticas no solo del fútbol madrileño, sino del panorama nacional.

Carlos García (C.G.): Ciudad Pegaso representa mucho más que un simple lugar en el que he vivido. Aquí he nacido, me he criado y he formado la base de quién soy hoy en día. Cada rincón del barrio tiene un significado especial para mí: las calles donde jugaba de niño, los parques donde hice amigos, la gente con la que compartí tantas experiencias, todo forma parte de mi historia personal. Tuve, además, el privilegio de ser directivo del Pegaso, una responsabilidad que asumí con orgullo y pasión, sabiendo lo que significaba para tantas personas. Todo lo que he logrado en la vida tiene sus raíces aquí, y por eso siempre llevaré a Ciudad Pegaso en mi corazón.

Alfredo Santaelena (A.S.): Para mí, el Pegaso fue mucho más que un equipo de fútbol. Fue el que me brindó la primera gran oportunidad de mi vida, no solo a nivel deportivo sino también en el plano personal. Allí encontré un entorno que me permitió formarme, crecer como persona y desarrollarme como futbolista desde una edad muy temprana. Llegué al club con apenas once años y me fui con veintiuno, ya convertido en un joven preparado para asumir nuevos retos. Fueron diez años que marcaron mi trayectoria, y durante ese tiempo establecí relaciones muy valiosas. Mucha de la gente que me ayudó a alcanzar mis metas más altas estaba vinculada de una u otra manera al Pegaso. No hay duda de que una parte importante de lo que he conseguido en el fútbol se lo debo a ese club.

Sebastián Martínez (S.M.): Guardo un recuerdo lleno de afecto hacia el Pegaso. Cuando terminé mi etapa en el Numancia, me encontré en un momento crucial de mi carrera, con varias opciones sobre la mesa. Consulté con personas cercanas y muchos de ellos me recomendaron considerar al Pegaso como una alternativa sólida y valiosa. Fue una decisión que tomé con ilusión, y no me equivoqué. Desde el primer momento me sentí muy a gusto con la gente del club, con su forma de trabajar y con el ambiente familiar que se respiraba. Tanto fue así, que acabé quedándome cinco años, una etapa muy significativa y feliz de mi vida deportiva. Disfruté muchísimo, me sentí valorado y parte de algo especial.

José Ramón Cerón:
“Ciudad Pegaso fue un verdadero modelo de comunidad”

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Qué recuerdos tienen de los comienzos de la colonia?

(J.C.): Recuerdo perfectamente que el principio de la convivencia en la colonia era muy cordial. La colonia estaba organizada en tres niveles de vivienda muy bien diferenciados. En la parte superior estaban los chalets con parcela, que estaban destinados a los directivos de la empresa. Luego había un nivel intermedio para los jefes de sección o los segundos mandos, y finalmente un tercer nivel para los trabajadores, donde la mayoría de la plantilla vivía con sus familias. Todo aquello fue realmente un experimento, una especie de modelo urbanístico y laboral que ya se había puesto en práctica en otras regiones de España y que había dado buenos resultados. Y la verdad es que aquí funcionó a la perfección.

(C.G.): En Pegaso teníamos absolutamente todo lo que podíamos necesitar para vivir bien. En la mayoría de las ocasiones no era necesario desplazarse al centro de Madrid. Se podía hacer vida completamente dentro de la colonia sin que faltara nada. En aquellos años, es verdad que no siempre te llevabas con todo el mundo, pero existía un sentimiento muy fuerte de pertenencia. Cuando alguien tenía un problema o necesitaba ayuda, no importaba quién fuera: todos los vecinos se volvían como una familia. Había una solidaridad natural, como si todos formáramos parte de algo más grande. Fue una época muy especial.

(A.S.): Yo nunca llegué a vivir en Pegaso, pero sí tengo recuerdos muy vivos porque mi padre trabajaba allí. Una de las cosas que más me ilusionaban cuando era niño era cuando mi padre me recogía en el colegio para llevarme al entrenamiento. Sabía que al final me esperaba la ciudad deportiva del Pegaso. Siempre había soñado con jugar en un campo de césped natural, como los de los equipos grandes, y el del Pegaso era así. Cada vez que íbamos, antes de entrenar, me daba una vuelta por el estadio para verlo desde fuera.

(S.M.): Cuando era niño vivía en Canillejas, y uno de nuestros pasatiempos favoritos era acercarnos a las vías del tren, en el punto exacto desde donde se podía ver el estadio del Pegaso. Era como una especie de aventura. Nos escondíamos entre los matorrales o detrás de algún muro, y desde ahí nos quedábamos un buen rato simplemente observando el campo desde la distancia. Nos fascinaba ver ese césped natural, tan verde, tan bien cuidado, que contrastaba con los campos de tierra en los que nosotros solíamos jugar. Para nosotros, aquello era como un estadio de Primera División.

Carlos García:
“Hace años los vecinos de Pegaso éramos una gran familia”

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Se ha perdido con el tiempo el espíritu inicial de Ciudad Pegaso?

(J.C.): Diría que cada vez se percibe menos, aunque el espíritu original de Ciudad Pegaso todavía se mantiene en ciertos aspecto. Las generaciones más mayores, que fueron las que realmente forjaron esa identidad comunitaria tan característica, han ido desapareciendo con el paso de los años. Muchos de nosotros, sus hijos, también hemos optado por marcharnos a otros lugares en busca de nuevas oportunidades o por circunstancias de la vida. Sin embargo, entre los que decidieron quedarse, aún se puede ver algún destello de aquel espíritu de unidad, de pertenencia al barrio y de apoyo mutuo que tanto nos marcó durante años.

(C.G.): Creo que el espíritu original no se ha perdido del todo. Es cierto que queda poco si lo comparamos con sus inicios, pero a pesar de las numerosas transformaciones que ha atravesado el barrio, esa identidad que se creó desde el principio continúa latente. Ciudad Pegaso fue concebida con un sentido comunitario muy fuerte, y todavía hoy se puede respirar esa voluntad colectiva de cuidar lo que es de todos, de proteger lo compartido y de seguir cultivando las tradiciones que nos dieron forma. Aunque más silenciosa y quizás menos visible que antes, esa esencia sigue viva en muchos vecinos y vecinas.

(A.S.): Sí, algo de ese espíritu fundacional aún permanece, aunque tengo que reconocer que ya queda muy poco de lo que fue en su origen. Con el paso del tiempo, los hijos de los primeros residentes hemos ido buscando otros lugares para vivir, por distintas razones, y eso ha ido diluyendo un poco ese sentimiento de pertenencia tan fuerte que había. Sin embargo, hay personas que nunca se fueron, que decidieron quedarse en Ciudad Pegaso y, gracias a ellas, se ha logrado mantener viva esa llama, aunque sea en una pequeña parte.

(S.M.): Responder a esta pregunta no es fácil, sobre todo porque los tiempos han cambiado mucho. Es probable que la esencia de Ciudad Pegaso siga presente, pero transformada, adaptada a las nuevas realidades que vive el barrio. En aquellos primeros años, Pegaso era una colonia única, con una forma de vida muy particular basada en la cercanía, la solidaridad y una fuerte identidad común. Hoy, esas dinámicas ya no son tan evidentes, pero eso no significa necesariamente que hayan desaparecido, sino que pueden haberse transformado en nuevas formas de convivencia que aún guardan algo de aquel espíritu inicial.

Alfredo Santaelena:
“El Pegaso me formó como persona y futbolista”

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Qué recuerdos tienen del Club Deportivo Pegaso?

(J.C.): Recuerdo que muchos de los trabajadores de la empresa en los años 60 eran entusiastas del fútbol. El periodista Ángel Buendía llegó un día y propuso crear un equipo federado. El primer campo de fútbol fue ahí mismo en la fábrica, en el que allanaron un descampado y pusieron 2 porterías. El equipo empezó a llevar una camiseta que imitaba los colores del Sabadell porque en la directiva había un catalán. El club empezó a crecer hasta lo que conocemos ahora.

(C.G.): Siempre ha sido un club maravilloso. Me acuerdo de que la fábrica tenía unos proyectos muy ambiciosos con la creación de un estadio muy potente. Lo que pasa es que no tuvieron en cuenta de que muy cerca estaba el aeropuerto y el sistema de luces tenía que ajustarse a unos formatos limitantes. Entonces, tuvimos que olvidarnos de la idea de las luces y tuvimos que entrenar a las cuatro de la tarde. Esto implicaba que muchos jugadores no pudieran compatibilizar el trabajo con el fútbol porque a muchos no les daba tiempo. Era una pena porque el club tenía proyección y se perdieron muchos jugadores por el horario.

(A.S.): Llegar a jugar en Segunda División B no es algo que ocurra por casualidad. Se necesita hacer muchas cosas bien, y el Pegaso lo hizo durante años. Era un club serio y muy comprometido con lo que prometían a sus jugadores. Siempre cumplía con su palabra, especialmente en los pagos, algo que en aquel tiempo no era tan común. Yo siempre digo que tuve la fortuna de jugar en Primera División, pero también compartí vestuario con futbolistas increíbles que nunca llegaron tan alto. Muchos de ellos los conocí en el Pegaso. Por eso guardo un enorme respeto y cariño por ese club: no solo por lo que logró, sino por el tipo de gente que lo formaba.

(S.M.): Cuando pienso en el Club Deportivo Pegaso, me viene a la mente una época dorada del fútbol de barrio. No solo era un equipo de fútbol, era el corazón de Ciudad Pegaso, un símbolo de identidad para los vecinos y todos los trabajadores que estuvimos ahí. Recuerdo que en la primera liga federada los equipos no querían venir porque siempre les ganábamos. Eso mismo se trasladó al estadio y ver cómo aquellos domingos en el estadio de la Ciudad Deportiva Pegaso, donde las gradas se llenaban de familias enteras animando, era mágico.

Sebastián Martínez:
“El espíritu sigue aunque adaptado a los nuevos tiempos”

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Por qué desapareció el club deportivo?

(J.C.): En aquellos primeros años, no contábamos con el respaldo ni el compromiso de los directivos, quienes se mantenían al margen. Esto obligó al presidente a buscar soluciones por su cuenta. Prácticamente todos los fondos necesarios para el funcionamiento del club salían directamente de la fábrica, que en aquel entonces era el único sustento económico del equipo. A pesar de todo, el equipo logró una hazaña importante al ascender a la Tercera División, lo que supuso un salto cualitativo importante. Entrar en categoría nacional no solo elevaba el nivel deportivo, sino que también aumentaba el prestigio del club. Sin embargo, el club llegó a subir a 2ªB, pero tuvo que renunciar a la plaza por falta de presupuesto.

(C.G.): La cuestión económica fue un factor determinante en toda la historia del club. Desde el primer partido que jugamos en la categoría regional hasta el último encuentro, tuvimos que pelear constantemente para mantener al equipo a flote. No fue solo una cuestión de dinero, sino de supervivencia. Cada temporada implicaba una lucha contra la escasez de recursos. Recuerdo especialmente la temporada 1990-1991, cuando la situación se volvió aún más complicada. En ese momento entraron en escena los inversores italianos, quienes no tardaron en advertirme que me olvidara de las subvenciones que solíamos recibir. Aquello fue un golpe muy duro, porque estábamos acostumbrados a contar con ciertas ayudas, y de repente nos encontramos sin margen de maniobra.

(A.S.): Todo empezó a torcerse cuando vendieron los terrenos del estadio, allá por los 90, después de que Fiat comprara ENASA. En cuanto les interesó más el valor del suelo que el valor sentimental del club, lo sacaron de su sitio y lo mandaron a Tres Cantos. Ahí ya se rompió el vínculo con la gente. El equipo perdió su esencia, su afición, sus raíces. Lo que vino después fue una gestión que no estaba acorde a la proyección del equipo y por eso mismo no se quiso subir a la siguiente categoría. Lo peor es que ni siquiera hubo una despedida digna. Un club que había dado tanto al fútbol madrileño se apagó sin ruido.

(S.M.): Cuando la fábrica se desentendió del equipo, nos metimos gente del barrio para apoyar. Lo que pasa es que había dos cosas que a nosotros no nos quedaban claras. Por un lado, por qué nos teníamos que ir del campo; y por otro lado estaba el bingo. La fábrica quería que desapareciera el club pero el bingo no.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “Las fiestas en nuestro Distrito”

Aprovechamos la ocasión para reflexionar sobre lo que significan realmente estas celebraciones: un espacio para compartir, para reforzar la identidad vecinal y para mantener vivas nuestras costumbres. Hemos querido recoger las voces de quienes las hacen posibles, y para ello contamos con la colaboración de: Miguel Ángel García, pte. AA.VV. Polígono H; José Luis Mesa, pte. AA.VV. Amistad de Canillejas; Pablo de la Morena, miembro AA.VV. Las Musas-Las Rosas; y Susana Machado, vicepta. AA.VV. Aquitania-Arcos.

 

Cómo valoran las fiestas del Distrito de San Blas-Canillejas?

Miguel Ángel García (MA.G.): Estoy viendo que las fiestas se han ido deteriorando con el paso de los años. Los grandes artistas han dejado de venir. Al principio las fiestas era bastante populares y participativas, y ahora no es así. Vamos a peor y no tiene pinta de que vaya a mejorar.

José Luis Mesa (JL.M.): Una de las cosas que veo bien es que las fiestas se hacen por barrios y no es solo una única fiesta del Distrito. Lo malo es que cada vez son menos populares. Hemos ido perdiendo el encanto por ellas. El Ayuntamiento está muy cerrado a escuchar las propuestas que hace la Junta Municipal sobre las actuaciones a organizar.

Pablo de la Morena (P.M.): Hemos ido a peor. La ordenanza municipal decreta que no se pueden hacer las fiestas a menos de 500 metros de donde haya colegios o residencias de tercera edad, y eso nos ha perjudicado. No hacemos nada porque no nos lo permiten.

Susana Machado (S.M.): Considero que también han ido bajando de nivel. Esto cambiaría si nos dejaran hacer muchas más cosas. Tampoco nos dejan hacer publicidad. Entonces, si han ido a peor y encima no nos dejan publicitarlas para que le llegue a más gente de otros Distritos.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Creen que las fiestas de los diferentes barrios son necesarias?

(MA.G.): Cada barrio debería tener sus propias fiestas. Para eso es importante que desde las instituciones municipales las promuevan y las publiciten. Cada vez ponen más trabas con los permisos y la seguridad. En vez de ayudar nos están poniendo la zancadilla. Además, considero que se deberían ampliar los espacios de fiesta y que no sean solo 2 o 3 calles.

(JL.M.): El único barrio que es necesario que tenga su propia fiesta es Canillejas, porque es el más antiguo del Distrito. Ni la época franquista consiguió detener la fiesta aquí. En el resto de barrios también deberían de hacerse. Considero que la unión de todos los barrios es muy importante, porque son días de unión y encuentro entre los vecinos.

(P.M.): Por las características del Distrito, que somos uno de los más densamente poblados y con hasta ocho barrios, es muy importante que haya fiestas en cada uno de ellos. Las fiestas deberían enfocarse a cohesionar a los vecinos de todos los barrios. A las Juntas Municipales no les gusta la unión entre vecinos, sino no nos pondrían tantos problemas.

(S.M.): Las fiestas de barrio son una oportunidad única para reunirnos, celebrar y dar vida a nuestras calles. Pero para que realmente funcionen, hace falta una implicación conjunta: vecinos con ganas de participar y administraciones que acompañen el proceso. En lugar de verlas como un problema logístico, las instituciones deberían apostar por ellas como una inversión social y cultural. Ampliar los espacios y facilitar los permisos no es un capricho, es una forma de hacer que el barrio respire comunidad.

Miguel Ángel García:
“Cada barrio debería tener sus propias fiestas”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Están valoradas por los vecinos?

 (MA.G.): Depende mucho del barrio y del tipo de actividades que se organicen, pero en general sí, las fiestas suelen estar muy valoradas por los vecinos. Son momentos esperados, en los que se recupera el sentido de comunidad y se comparte más allá del día a día. Eso sí, a veces falta difusión o variedad en la programación, y eso puede hacer que algunos no se sientan representados o simplemente no se enteren. Cuando hay participación real, el aprecio se nota.

(JL.M.): Cada vez participan menos vecinos. Pero para eso estamos nosotros. No puedo culparlos de la bajada de la popularidad de nuestras fiestas, porque en la mayoría de las ocasiones no saben qué eventos se van a realizar. No nos dejan promocionar las actividades. Tampoco nos dejan hacer muchas cosas por las dificultades que nos ponen. Entonces, los vecinos no son culpables sino víctimas.

(P.M.): Muchos vecinos sí valoran las fiestas y las disfrutan, pero su percepción también depende mucho de cómo se organizan. Cuando la administración se implica de verdad, las fiestas se convierten en algo significativo para la mayoría. En cambio, si se organizan de forma pobre o con muchas trabas burocráticas, el interés baja y con razón. Al final, para que los vecinos las valoren, tiene que haber un compromiso claro desde lo institucional.

(S.M.): Cada vez menos. Es normal porque cada vez nos permiten hacer menos cosas. Si al vecino no le ofreces buenas fiestas, ni buenos servicios, no vendrá. Nosotros no tenemos la culpa. Si no me propones planes interesantes o divertidos, me aburriré el primer día y ya no vendré más. La Junta Municipal debería poner un poquito más de su parte.

José Luis Mesa:
“Las fiestas cada año son menos populares”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Qué inconvenientes o problemas se encuentran para ponerlas en marcha?

 (MA.G.): El primer gran inconveniente es el horario. Son horarios muy reducidos con muy pocos días. Además, el incremento de los precios en todas los elementos necesarios hace que cueste más contratar a un grupo de música. Las infraestructuras también son muy caras. Si a eso le sumas que cada vez menos vecinos se animan, el Ayuntamiento va a ir reduciendo cada año el presupuesto para las fiestas.

(JL.M.): El principal problema que veo en las asociaciones de vecinos son las exigencias burocráticas. Basta ya de que el Ayuntamiento no nos ayude en nada. Cuando llegan estas fechas encima nos tiran tierra encima. Lo llevo viendo los últimos tres años. Así es imposible funcionar. Además, la organización interna en las Juntas Municipales es desastrosa. Hace años hablábamos con una sola persona para organizarlo todo. El año pasado fue un caos, porque tenías que hablar con varias personas, cada una te decía una cosa y al final no sabías a qué atenerte,

(P.M.): Como venimos hablando, la implicación de las Juntas Municipales cada vez es menor. Casi todos los gastos en estas fechas corren a cargo nuestro, ya que apenas recibimos ayudas de las instituciones municipales. Por otro lado, no quieren poner policías por las noches. En más de una ocasión me ha tocado vigilar el escenario para que no se llevasen nada. El Ayuntamiento no quiere que haya fiestas en los barrios.

(S.M.): La burocracia sigue siendo uno de los mayores obstáculos para organizar las fiestas del barrio. Para las asociaciones vecinales, que muchas veces trabajan con recursos muy limitados y con personas voluntarias, enfrentarse a todo el papeleo, las exigencias de seguridad, los seguros y los costes adicionales se vuelve una tarea casi imposible. Es frustrante ver cómo, en lugar de facilitar las cosas, se imponen barreras que desmotivan y complican cualquier iniciativa. En ese sentido, las Juntas Municipales o de Distrito deberían dar un paso al frente y asumir un papel más activo.

Pablo de la Morena:
“El Ayuntamiento no quiere que haya fiestas en cada barrio“

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿De qué forma creen que se podrían mejorar?

 (MA.G.): Una forma clave de mejorar las fiestas sería fomentando una mayor colaboración entre las asociaciones vecinales y la administración. Si se simplificaran los trámites burocráticos y se ofreciera más apoyo económico y logístico, sería mucho más fácil organizar actividades variadas y de calidad. También ayudaría abrir espacios de participación real, donde los vecinos puedan proponer ideas y sentirse parte del proceso. Y, por supuesto, ampliar la difusión para que toda la comunidad esté informada y pueda sumarse.

(JL.M.): Lo primero sería mejorar la participación de las entidades que organizamos las fiestas. Últimamente ya no se hacen ni reuniones para coordinar el trabajo que queremos hacer. Sondear lo que quieren nuestros vecinos es necesario para que haya participación. Por otro lado, habría que mejorar la publicidad de las actividades. No puede ser que los vecinos no estén al corriente de los eventos que va a haber.

(P.M.): Lo que hay que hacer es que nos faciliten la documentación necesaria. La pandemia les vino muy bien a la administración para que las fiestas no volvieran a ser como antes. Lo que no podemos hacer nosotros como asociaciones es correr con los gastos de todo. Somos nosotros quienes subvencionamos las fiestas, ya que apenas hay apoyo de las Juntas Municipales.

(S.M.): Lo más importante es movilizar a la juventud. Veo que los jóvenes sí que quieren hacer cosas, pero si no se enteran de que hay actividades no van a ir. Por eso es tan importante la promoción. Eso también ayudaría a que los comercios quieran invertir en publicidad.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Se pueden comparar las fiestas de San Blas-Canillejas con las de otros distritos de la capital?

 (MA.G.): Esa posible diferenciación tiene más sentido si se mira por barrios y no por distritos. Cada barrio tiene una identidad determinada. En Chueca, por ejemplo, la temática es la homosexualidad. El factor económico también es un gran determinante para que sean mejores o peores fiestas.

(JL.M.): Hay diferencias significativas entre distritos y barrios por el hecho de que cada Junta Municipal organiza y financia sus fiestas de una manera diferente a las otras. Debería ser igual para todos, pero la práctica dice que no. Luego, también es la gente la que hace las fiestas y hay sectores de población más y menos receptivos. También hay que ver que hay ciertos puntos de la capital donde hay más población mayor y las fiestas no tendrán el mismo calado que en distritos más jóvenes.

(P.M.): No se pueden comparar las fiestas de cada distrito porque cada fiesta depende de los concejales de cada uno de ellos. Lo que en un distrito es obligatorio, en otro puede no exigirse. Aquí es donde se nota que falta unidad. En un Distrito tan grande como el nuestro, nuestros barrios deberían funcionar en sintonía y no depender de los intereses de cada Junta Municipal.

(S.M.): No se puede comparar porque cada distrito tiene unos intereses particulares. Como también una población determinada. Antes hemos hablado de Chueca y la fiesta del Orgullo LGTBI. Ese es su interés, sí, pero es que saben promocionarlo y moverlo muy bien. Nuestro Distrito es mucho más grande y no tiene una temática tan definida, pero podemos mover a la misma cantidad de personas si se hicieran las cosas bien.

Susana Machado:
“Lo más importante es movilizar a nuestra juventud”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿La Junta Municipal ayuda lo suficiente?

 (MA.G.): No. Las Juntas Municipales tiene un gran problema y es que tendría que existir la descentralización de capital a las juntas. Lo que pasa es que el presupuesto de las juntas para las actividades de fiestas patronales es muy escaso. El resto de ese dinero lo ponen los padres de los chicos o las asociaciones vecinales como nosotros.

(JL.M.): Desde luego que no. Habría que crear una comisión de fiestas con participación ciudadana. Esto es necesario para ver qué es lo que queremos y a qué se le puede hacer frente. En función del presupuesto que se tenga pues se decide qué eventos realizar y cuáles no. Lo primero, por tanto, es que haya suficiente personal en el Ayuntamiento para llevar esta gestión, y que ayuden a sacarlo adelante.

(P.M.): Para nada. Las Juntas Municipales deberían ser mucho más sensibles con las asociaciones vecinales porque tratamos de ayudarlas, no de destruirlas. Las Juntas Municipales nos necesitan pero no lo admiten. Todas las asociaciones vecinales somos entidades sin ánimo de lucro. Le dedicamos tiempo con el objetivo de que los vecinos tengan toda la información y los servicios que a nosotros nos gustaría tener.

(S.M.): No ayuda lo suficiente. Lo que tendríamos que hacer es formar parte de una comisión de fiestas y que nos escuchen, porque somos la voz de los vecinos. Nosotros no pedimos tener todo el control, pero sí que se nos tenga en cuenta, porque conocemos las necesidades del barrio, sabemos qué actividades funcionan y qué puede motivar a la gente a participar. Si nos escucharan más, las fiestas serían más vivas, más inclusivas y, sobre todo, más nuestras.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

Para las dos grandes fiestas del Distrito en julio y septiembre hay un presupuesto de 316.000 € ¿Qué opinión les merece esta cifra?

(MA.G.): Hay que tener en cuenta que cada una de esas fiestas es un barrio distinto. Más allá de determinar si es un presupuesto alto o no, lo que defendemos desde nuestra asociación es que haya un buen balance cuantitativo. Queremos que ese dinero se reparta bien entre todos los barrios, porque cada uno de ellos merece tener buenas fiestas.

(JL.M.): Creo que se necesita más dinero. Si quieres actividades interesantes tienes que tener un presupuesto. Las Juntas Municipales tendrían que pensar en cubrir actividades para todas las edades y que sean divertidas. Hay ciertas actividades que se quedan atrás. La mayor parte de esa iniciativa es gracias a las asociaciones vecinales.

(P.M.): En los barrios periféricos deberían hacer más inversiones que en los del centro. Es raro que las personas que viven más cerca del centro vayan hacia afuera. En cambio, la gente de la periferia sí que irán a las fiestas de los barrios más céntricos porque habrá más ambiente. La única manera de equilibrarlo es aumentar el presupuesto de los barrios más alejados para que sus vecinos disfruten de sus propias fiestas.

(S.M.): Considero que no es suficiente. Cada barrio se gestiona de forma independiente y saber cuánto dinero necesita. Cuanto mayor es el presupuesto, mayor es la cantidad de actividades que puedes hacer. Pero cada Junta Municipal tiene unos intereses particulares y querrá destinar parte de ese presupuesto a actividades diferentes.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “El difícil trayecto de los escritores noveles”

En esta edición, Página del Distrito pone el foco en el difícil trayecto de los escritores noveles, explorando los retos y oportunidades a las que se enfrentan en su camino hacia la publicación. Con motivo del Día del Libro, reflexionamos sobre las barreras que limitan la visibilidad de las nuevas voces literarias. Para ello, hemos contado con la estimada colaboración de Txus Rojas, guía espiritual; Beatriz Martínez, sanitaria; Maxi de Diego, profesor; Miguel Ángel Mesa, corrector editorial; Juan Carlos Casas, periodista; y Claudia Gómez, licenciada en Ciencias Físicas.

 

Hagan una referencia de sus libros

Txus Rojas (T.R.) – Dios y Atleti: Es un libro que explora la conexión entre lo divino y el Atlético de Madrid, y cómo esta relación puede ofrecernos reflexiones sobre nuestra vida. Pretendo mostrar qué nos dice Dios a través de la Biblia y el Atlético a través de las anécdotas que nos van ocurriendo. Al final hay una sección de declaraciones de Simeone, Adelardo y diversos periodistas y socios del club. También incluye testimonios de un hincha musulmán del Atleti y de un socio del Real Madrid, demostrando que el libro no es proselitista.

Beatriz Martínez (B.M.) – Tiempo muerto: Es una novela ambientada en un pueblo pequeño de León. La protagonista regresa al pueblo al que no quiere volver. A través de varias historias que tienen relevancia y relación entre sí, el lector deberá entender qué motivos inducen a la protagonista a no querer regresar. El libro es una mirada hacia esos pueblos que van desapareciendo por esas generaciones ‘veraneantes’ nacidas en la ciudad, pero que volvíamos al pueblo. Me basé en mi experiencia, pero sigue siendo una obra de ficción.

Maxi de Diego (M.D.) – Después de mucho tiempo: Es un conjunto de 14 obras de teatro para jóvenes. He sido profesor durante muchos años y este libro nace como una despedida a la profesión. Estas obras están pensadas para que sean representadas por adolescentes. Son piezas independientes de teatro breve, pero todas tienen en común la educación como tema principal. Plantea escenarios sobre la relación entre los alumnos y cómo interactúan con el profesor.

Juan Carlos Casas (JC.C.) – Pegaso, Arrancada de caballo, parada de burro… y al galope de nuevo: Es un ensayo que habla sobre el Pegaso, un equipo histórico de Madrid a nivel regional que compitió desde los años 60, y que desapareció hace 15 años. Arrancada de caballo se debe a que arrancó con mucho brío en 1962. Parada de burro se refiere a que desapareció momentáneamente en 1991, aunque luego volviera a resurgir. No hay imaginación, sino mucho trabajo de hemeroteca. Se trata de que no caiga en el olvido un equipo que marcó un hito en el fútbol madrileño.

Miguel Ángel Mesa (MA.M.) – Mujer que no poseeré jamás: Es un poemario que pretende mostrar la realidad desde un punto de vista alternativo a las formas convencionales que caracterizan la literatura actual. Se trata de una recopilación de poemas en torno a la mujer en distintas facetas. El libro surge como agradecimiento a la compañía que tengo de las mujeres más cercanas a mi vida, y lo que me han ido aportando poco a poco hasta convertirme en lo que soy ahora mismo.

Claudia Gómez (C.G.) – Cronómetro de tinta. Crónicas atléticas compiladas: En ningún momento lo concebí como un libro al uso, porque no está pensado como tal. Realmente es una puesta en común de una etapa de mi vida que ha comprendido varios años del atletismo. Es una obra autobiográfica que fusiona las historias de mi vida en el atletismo y la pasión por la escritura. Antes escribí una serie de relatos y ensayos y creo que eso me animó a seguir escribiendo desde un modo más personal.

Txus Rojas:
“Me aconsejaron que escribiera yo, porque sino se iba a convertir en la Biblia”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Qué les motivó a escribir?

(T.R.): Este título es una inspiración divina. Soy una persona creyente y todo viene cuando un 26 de abril, cumpleaños del Atlético de Madrid, me vino este título a la cabeza. Negocié con Dios y le pregunté que si esto era cosa suya iría hasta el final con el libro, y que si era cosa mía no lo iba a hacer. Dos días después ya tenía claro el esquema del libro, a quien quería entrevistar y me dispuse a trabajar.

(B.M.): Realmente he escrito desde que era una niña. Más tarde me formé en talleres literarios y mis primeras experiencias en este mundo fueron con los relatos cortos. Se suele decir que el relato es la preparación para dar el salto a la novela. No estoy para nada de acuerdo porque son dos géneros distintos y hay que tratarlos como tal. Aunque consideré que la trama de este libro debía estar representada en una novela.

(M.D.): Quería es que los chicos tuvieran unos textos que pudieran llevar al escenario. Tenía pensado que fueran escenarios en los que participaran muchos alumnos para fomentar el protagonismo colectivo. También, que fueran sencillos de representar y practicar. También escribo otro tipo de literatura como novelas, motivadas por reflejar los problemas actuales de la sociedad.

(JC.C.): Desde antes de terminar la carrera de periodismo ya estaba escribiendo, por lo que llevo muchos años con la escritura, aunque no fueran obras literarias. Siempre me he dedicado a la prensa escrita, lo que hace que poco a poco se vaya desarrollando en la persona ese ánimo por ir más allá de los meros hechos e intentar trasladar tus pensamientos.

(MA.M.): Siempre he escrito poesía. Hace muchos años tuve la suerte de formar parte de un equipo editorial, por lo que empecé a trabajar en los escritos junto con otros compañeros y posteriormente en soledad. En mis ratos libres escribo poesía principalmente, aunque también he tenido contacto con otros géneros. Haber trabajado en una editorial me motivó a publicar mis textos.

(C.G.): La escritura siempre ha sido para mí una vocación muy fuerte. Realmente no hay una razón para haber escrito este libro, solo una manera de compilar anécdotas personales con las palabras de Dios. Escribir me hace feliz. Me evade de lo externo para centrarme en mis ideas y de cómo quiero plasmarlas en el papel.

Beatriz Martínez:
“Cuando te pones a escribir no puedes pronosticar el tiempo como esperas”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Cuál es la mayor dificultad que encuentran a la hora de escribir un libro?

(T.R.): Es mi primer libro, por lo que he enfrentado diversas barreras como escritora principiante. De hecho, tuve un periodo de crisis en el que caí en la famosa y temida ‘página en blanco’. Como periodista, tiré de agenda para tener testimonios y ciertas personas me aconsejaron que escribiera yo, que tuviera mi estilo de redacción y mi aporte personal, porque sino se me iba a convertir en la Biblia. Tuve que cortar 40.000 palabras del texto.

(B.M.): Por un lado el tiempo. Cuando te pones a escribir no puedes pronosticar el tiempo como esperas. Te propones cada día, pero hay veces que en 2 horas no escribes ni 2 líneas. Por otro lado, la redacción. Hay veces que cuando escribes algo te parece maravilloso, pero lo vuelves a leer al cabo de unos días y le ves más errores que aciertos. Entonces, empiezas a retocarlo una y otra vez, y hasta que termina gustándote.

(M.D.): Coincido también en la corrección. Una vez que te dejas llevar por la inspiración creativa después tienes que pulirlo. El problema está en que llega un punto en que uno no es consciente de sus propios errores, y genera frustración tener que darle tantas vueltas de tuerca. Por otro lado, y contrario al resto de escritores, el contexto me afecta negativamente. Soy una persona que necesita estar concentrada para escribir y necesito tener las condiciones externas adecuadas.

(JC.C.): En mi caso son los libros por encargo. Son complicados de encajar porque, pese a que son una buena oferta económica, a veces son muy complicados de llevar a cabo. Requieren mucho esfuerzo porque necesitan de un arduo trabajo de documentación previo. En ocasiones sientes que no es compatible con tu escritura de afición, ya que no puedes dedicarle todo el tiempo que necesita.

(MA.M.): Soy partidario del tiempo. Salvo la gente que se dedica profesionalmente a la escritura, son pocas las personas que disponen de todo el tiempo necesario para escribir libros. Como al resto de los aquí presentes seguro, me gustaría tener más tiempo para escribir de forma placentera. A pesar de todo, siempre sacamos un ratito para escribir y creo que eso es lo más importante.

(C.G.): La mayor dificultad que veo es distinguir si lo que estás escribiendo es porque verdaderamente lo quieres escribir o porque sabes que van a hacer determinadas personas leyéndolo. Es decir, cómo sería mi propia voz interior si no hubiera un lector. Me gustaría desprenderme de eso y poder ver qué esconde mi voz interior y qué me puede aportar al mundo de la escritura.

Maxi de Diego:
“Quería que los chicos tuvieran unos textos que pudieran llevar al escenario”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Apuestan las editoriales por gente nueva?

(T.R.): Considero que sí, que hay grandes posibilidades de que una editorial te publique el libro. Bajo mi experiencia, tengo que decir que tras varios NO, me decidí por la autoedición con servicios editoriales.

(B.M.): Apostar por una persona desconocida es complicado, porque requiere de un proceso de promoción, que a diferencia de una persona pública ya tiene hecho. Para las personas desconocidas se convocan certámenes cuyos premios suelen ser la publicación del libro. Lo que pasa con las editoriales pequeñas es que reciben muchos contenidos y no tienen suficientes profesionales para evaluarlos.

(M.D.): Somos muchos escritores los que enviamos obras a las editoriales y es complicado filtrar. Cada vez más gente se aventura a escribir, lo que aumenta también el nivel y los criterios de selección. Mis obras teatrales no han tenido trabas en el proceso de publicación, pero sí con la novela que estoy terminando.

(JC.C.): En mi experiencia he ido a varias editoriales y me dijeron que si no era sobre el Real Madrid, Atlético de Madrid o FC Barcelona, no me publicaban el libro. La mayoría de los libros de fútbol son autoeditados, porque las editoriales no apuestan más allá de esos equipos.

(MA.M.): Las editoriales no suelen apostar por autores nuevos, y mucho menos si escriben poesía. Al final, esto es un negocio, y buscan lo que les garantice ventas, como narrativa comercial o autores ya conocidos. La poesía, salvo contadas excepciones, no les resulta rentable. Me acuerdo de mi experiencia como editor y es un proceso complicado porque me llegaban cientos de novelas. Lo complicado es determinar cuáles tienen potencial de venta.

(C.G.): No es fácil que las editoriales apuesten por gente nueva por la gran cantidad de literatura que hay de todos los géneros. Cada vez es más complicado sacar algo rompedor e interesante. En mi caso, tuve suerte de que una editorial me diera la oportunidad de publicar este libro.

Juan Carlos Casas:
“Fui a varias editoriales pero solo publican libros sobre el Real Madrid o Barcelona”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Creen que el formato digital acabará con los libros en papel?

(T.R.): No. En mi libro solo he apostado por el formato en papel pese a que me recomendaran sacarlo también en Ebook y audiolibro. Pero yo soy una romántica del olor a papel y solo leo libros al estilo clásico. El peligro del audiolibro es que no le pongan alma a la narración.

(B.M.): No sé qué puede pasar. Tanto a mí como a otros muchos lectores nos gusta más el papel, porque es con lo que nos hemos criado. Si tengo que leer algo desde el ordenador, lo hago, pero nunca será mi primera opción. En cuanto al audiolibro hay autores que ponen su propia voz a sus personajes y creo que es un error, porque un autor de teatro no interpreta sus propias piezas.

(M.D.): No sabría decir, porque es bastante impredecible. Pero sí tengo que decir que el formato digital tiene muchas ventajas que el papel no tiene. En mi caso, además de los libros que he escrito, también tengo un blog en el que publico algunas piezas. Gracias a este blog, desde países como México han visto mis obras y las han interpretado. Internet te da la posibilidad de llegar a más público. Con el papel no hubiera pasado.

(JC.C.): El papel es eterno. De hecho, cada año se crean más libros físicos. Es cierto que los audiolibros o el formato digital seguirá creciendo con los años, pero el libro en papel siempre tendrá más fuerza.

(MA.M.): Van a convivir. Lo que te ofrece internet es poder compartir tus obras con otras personas de forma más rápida. Yo también tengo un blog y gracias a él muchas personas han visto mis poemas que, si quisiera lo mismo con el papel, tendría que sacar miles de copias. Entonces, el formato en digital favorece el tráfico de obras literarias.

(C.G.): Me fijo cuando voy de camino a la universidad y los vagones están llenos de chicos jóvenes, y todavía sigue habiendo gente que en ese trayecto prefiere estar leyendo un libro en papel a estar con el móvil. Eso dice mucho de la influencia de los libros físicos.

Miguel Ángel Mesa:
“Haber trabajado en una editorial fue lo que me motivó a publicar mis textos”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Existe brecha económica en el mundo del libro?

(T.R.): La opción de publicar existe. Otra cosa es qué alternativa quieres elegir en función de tu situación económica. La brecha siempre existe, pero creo que hay alternativas porque hoy en día hay muchas editoriales.

(B.M.): El dinero siempre facilita las cosas. En general creo que se basa en determinar hasta qué punto quieres arriesgar. Luego, también habría que saber si lo quieres publicar por gusto o si quieres publicarlo para tener beneficios. Más que una brecha económica, creo que son factores que decantan la balanza.

(M.D.): Sí, sin duda. Los grandes nombres y las editoriales fuertes se llevan casi todo, mientras que los autores pequeños y las editoriales independientes tienen que pelear mucho más por visibilidad y ventas.

(JC.C.): La brecha no es muy pronunciada, porque hay muchas editoriales de autoedición. Hay tantas posibilidades que con un poco de esfuerzo te puedes proponer sacar adelante un libro.

(MA.M.): Sí, claro. Si no tienes recursos, es difícil imprimir muchos ejemplares, distribuir bien o invertir en promoción. En cambio, las grandes editoriales pueden permitirse tiradas masivas y una presencia fuerte en librerías, lo que hace que los pequeños autores y editoriales lo tengan mucho más complicado para competir.

(C.G.): Desde luego que sí. Pero realmente va en función de las prioridades que tengas. En mi generación hay personas que prefieren gastarse 500 euros en el último modelo de Iphone, pero no están dispuestos a gastarlos en tirar 1.000 ejemplares. Entonces, la brecha existe.

Claudia Gómez:
“La mayor dificultad es saber si escribes por deseo propio o por los lectores”

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “Feminismo y mujer trabajadora”

Página del Distrito ha abordado en esta edición uno de los temas más relevantes y debatidos en la sociedad actual: el feminismo y la mujer trabajadora. Con el propósito de analizar los desafíos y avances en materia de igualdad de género en el ámbito laboral, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Charo Arcas, Pta. Asociación Feminista San Blas-Canillejas; Nuria Hernández, Dtra. Colegio Ramón María del Valle Inclán; María José Morales, pedagoga de la Fundación Nortempo; Nuria Pérez, secretaria de la Asociación de Vecinos Aquitania-Arcos; y Maite Martín, periodista Diario As

¿Qué se entiende por feminismo?

Charo Arcas (C.A.): Contrario a lo que mucha gente piensa sobre que estamos en contra de los hombres, el feminismo defiende la igualdad entre los hombres y las mujeres.

Nuria Hernández (N.H.): A mí me gusta mucho la palabra equidad. No quiero ser igual que los hombres, quiero tener sus mismos derechos.

María José Morales (MJ.M.): El feminismo es la lucha por tener los mismos derechos que tienen los hombres.

Nuria Pérez (N.P.): El feminismo es la lucha por la igualdad de condiciones, sobre todo en el tema laboral.

Maite Martín (M.M.): Ya que tenemos las mismas obligaciones y deberes que tienen los hombres, también tenemos que tener los mismos derechos. Lo que pasa es que al igual que hay muchas mujeres, también hay muchos tipos de feminismo, y es normal que en ciertas cosas no podamos estar todas de acuerdo. Pero si una cosa tiene el feminismo es que todas defendemos por la igualdad de condiciones frente a los hombres.

Charo Arcas
“Al patriarcado no le interesa que seamos importantes en la sociedad”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Cuál es la idea del feminismo?

(C.A.): Para empezar, es importante señalar que feminismo significa mujer trabajadora, y ahora mismo puede trabajar cualquiera. El problema está en que algunas tienen un salario y otras no lo tienen. Entonces, habría que hablar de mujer asalariada y mujer no asalariada, que es la gran mayoría. Y es que, además, muchas de nosotras tenemos que trabajar en la calle y también en casa porque si no, no nos da para vivir. Hemos hecho un avance al poder trabajar, pero realmente hemos perdido porque vivimos estresadas.

(N.H.): Teniendo que trabajar fuera y luego ponerte a hacer cosas en casa hace que una esté siempre agotada. Por otro lado, las mujeres que han tenido que dejar de estudiar en algún momento supone que a día de hoy no puedan optar a un mejor puesto laboral. Se ven obligadas depender de un hombre, y así nunca podrán valerse por sí mismas.

(MJ.M.): Desde que empecé a trabajar me di cuenta de que por ser mujer, por ser joven, o por aparentar serlo, había mucho sesgo para incorporar personal a la plantilla. Algunos puestos no te dan ni la oportunidad de acceder a ellos, porque se lo dan directamente a hombres. Es duro, porque hay que estar demostrando constantemente sin poder bajar la guardia y eso conlleva un estrés muy grande a medio-largo plazo.

(N.P.): Me acuerdo que cuando acabé la carrera de periodismo, la sección de deportes era solo de hombres. A las mujeres solo nos quedaban las revistas del corazón, de entretenimiento y poco. En eso sí que hemos avanzado, pero no estamos luchando en igualdad de condiciones.

(M.M.): Considero que todavía hay ciertos sectores laborales que tienen cierta inclinación hacia los hombres. Las primeras veces que ejercí de periodista me mandaban donde estaban las azafatas de eventos en vez de mandarme adonde estaban el resto de los periodistas hombres, y me pillaba unos rebotes muy grandes. Esas cosas ni se las plantean decírselas a un hombre.

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Qué ámbito del feminismo creen que es el más importante para fomentar este cambio?

(C.A.): Realmente todos son importantes, pero todo pasa por tener un equilibrio económico ya que es la base de todo. Si no tenemos recursos económicos no podemos hacer nada. El resto, el judicial, el social… también son muy importantes para la concepción de la mujer como una persona que tiene los mismos derechos que los hombres. Representamos el 52% de la población española. Lo que pasa es que no se nos toma en valor. Al patriarcado no le interesa que seamos importantes en la sociedad.

(N.H.): Todos son importantes porque no se puede entender a una sociedad sin uno de ellos. Pero si tuviera que empezar por uno, o por el que haría más esfuerzos para que esto se termine de una vez, es el educativo. La educación es la base para todo lo que vaya a venir después. Es necesario inculcarles desde pequeños la importancia de tratar igual a los hombres y a las mujeres. Si no se les educa cuando son pequeños, es muy difícil redirigirlos cuando ya son adolescentes o adultos.

(MJ.M.): El feminismo tiene que ser estructural porque así es el patriarcado, es la única forma para hacerle frente. Creo que instaurarlo desde que son pequeños es la base primordial para que aprendan a funcionar en una sociedad mejor. Además, me querría centrar en otro ámbito importante como es la sanidad. En términos biológicos, el cuerpo de un hombre y el de una mujer no son iguales, tienen varias diferencias notables. Sin embargo, la  mayoría de pruebas o diagnósticos se hacen desde el cuerpo de un hombre. Entonces ya no es aplicable al cien por ciento de la población, porque hay un 52% que funciona de otra manera.

(N.P.): Considero que el feminismo es muy importante en el propio núcleo familiar. Estoy harta de escuchar comentarios machistas de familiares míos acerca de si sus hijos/as hacen ciertas cosas. Desde la propia familia debemos luchar por la igualdad. El feminismo social es muy importante. Tienes que salir a la calle sabiendo que eres mujer y hacer valer tus derechos en la sociedad.

(M.M.): También hay que darle valor en la calle. Tengo conocidos que cuando les digo que cuando voy sola por la calle de noche y tengo miedo, me dicen que soy una exagerada. Lo que sucede es que todos tenemos el patriarcado metido de una manera u otra, porque así nos han educado. Esto es competencia de todos y sobre todo de los jóvenes, pero veo que no está surtiendo efecto estos esfuerzos por educarlos correctamente. Las nuevas generaciones no se están implicando con el feminismo.

Maite Martín:
“Las nuevas generaciones no se están implicando con el feminismo”

¿Consideran que la política está teniendo en cuenta al feminismo para la vida social?

(C.A.): La política tiene mucho que ver en este sentido. Como ya hemos dicho, todo parte de una buena educación, pero creo que no está dedicando suficientes esfuerzos para solucionar esto. Además, considero que las políticas actuales en defensa de la mujer no son suficientes. En los barrios debería haber carteles de violencia 0 contra las mujeres.

(N.H.): La política no debería meter las narices en esto. El feminismo no va de política, es una cuestión social y así debe ser tratada. Se debería utilizar la política únicamente como moneda de cambio para llegar a un mejor puerto entre todos.

(MJ.M.): Es cierto que el feminismo toca todos los ámbitos y creo que es necesario para que esté implementado en la sociedad actual. Pero creo que su uso en política no es el adecuado, porque el feminismo se está quedando como un arma política para atraer votantes, cuando debería usarse para lavar la cara a una sociedad progresista.

(N.P.): Yo creo que la política y el feminismo sí pueden meterse en una misma frase siempre y cuando se emplee correctamente. Los políticos de los partidos de derecha deberían dar un curso de feminismo antes de meterse en la política.

(M.M.): Es una relación compleja que tiene muchas variantes. No entiendo por qué en el 8M hay tantas manifestaciones cuando debería haber solo una, pero muy grande. La política debería usar el feminismo para acercar opiniones, no para polarizarlas.

Nuria Pérez
“Desde la propia familia debemos estar luchando por una igualdad”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Creen que en algún momento se podrán igualar los derechos de la mujer por todo el mundo?

(C.A.): El machismo existe en todas las religiones porque el patriarcado está presente en todas ellas. En unas son mucho más tajantes que otras, pero en todas ellas se someten a las mujeres de una u otra manera. Sin embargo, también considero que son las propias mujeres las que tienen que movilizarse para librarse de esa carga. Desde occidente no podemos solucionar un tema cultural en oriente. Eso tienen que solucionarlo ellas dando un golpe sobre la mesa, pero siempre contando con nuestro apoyo.

(N.H.): No estoy de acuerdo. Es cierto que el machismo existe en todas las religiones y culturas. Hay religiones en las que las mujeres son concebidas como objetos decorativos o como criadoras de hijos. Entonces, creo que desde las civilizaciones más avanzadas debemos apoyar a todas esas mujeres de otras partes del mundo que están oprimidas y que no pueden rebelarse.

(MJ.M.): Es difícil pronosticar pero ahora mismo lo veo imposible. Algunas doctrinas han evolucionado y aceptan más igualdad, pero en otras, las normas religiosas siguen justificando desigualdades, desde la vestimenta hasta la educación y los derechos sobre su propio cuerpo. Mientras las leyes sigan influenciadas por creencias que ponen a la mujer en un rol secundario, la igualdad total será difícil.

(N.P.): La religión es machista por naturaleza. La religión como asignatura en los centros educativos hace mucho daño. Creo que para que en un futuro las religiones y culturas convivan con unas reglas similares, en cuanto a los derechos que tienen las mujeres, queda muchísimo trabajo por delante.

(M.M.): A mí me surge la duda de saber hasta qué punto podemos ayudar a otras mujeres que por sí solas no pueden rebelarse. Si no te piden ayuda, una tampoco sabe cómo arrimar el hombro, porque esas otras mujeres quizás tienen muy interiorizado ese comportamiento. Entonces, puede que intentar abrir los ojos a estas mujeres sea un error porque para ellas está bien porque así es su cultura y su mentalidad. Es más complejo de lo que parece.

María José Morales
“El feminismo tiene que ser estructural porque así es el patriarcado”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora
¿Qué representa la familia dentro de la lucha feminista?

(C.A.): La familia es la base de todo. Si en la familia hay maltrato, el niño el día de mañana será un maltratador. Por eso es tan importante la educación. Y más que aquella que se recibe en el colegio, la educación en tu propia casa es la que acabas interiorizando y asumiendo como correcta.

(N.H.): La familia es básica. Es muy difícil cambiar la perspectiva de los niños en el colegio cuando los padres les están dando otro mensaje distinto desde casa. Por mucho que yo, como profesora, le diga a una niña gitana que siga estudiando porque tiene potencial, por muchos ánimos que la dé, cuando sale del colegio sus padres le dicen otra cosa y esa niña cuando acabe el colegio dejará de estudiar porque así lo quieren los padres. Lo que yo hago con mis hijos es que aprendan desde el ejemplo.

(MJ.M.): La familia tiene que estar alineada con el centro educativo para educar y formar correctamente a los niños. Cuando desde la base las cosas se hacen bien es más probable que aumenten la concienciación sobre la importancia de las mujeres y de sus derechos.

(N.P.): La familia es el pilar fundamental. Ahora mismo no trabajo pero no por ello tengo que quedarme todo el día en casa a hacer tareas domésticas o a cuidar de mis hijas. En mi familia he escuchado comentarios bastante machistas y eso me molesta, porque mis hijas lo escuchan y manchan todo el esfuerzo que hago yo por educarlas correctamente. No es solo responsabilidad de papá y mamá, sino que cualquier familiar va a ser más influyente en el niño que cualquier profesor, y eso es muy complicado de corregir en la adolescencia.

(M.M.): El ejemplo es más poderoso para el cambio que tantas palabras sueltas. Si tú ves que tus padres se respetan mutuamente y dialogan, ese niño aprende que esa es la manera de tratar a los demás, da igual que sea hombre o mujer. Eso lo extrapolan a la vida adulta. La familia es un arma de doble filo muy poderosa.

Nuria Hernández:
“El machismo existe en todas las religiones y en las diferentes culturas”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Consideran que el lenguaje inclusivo es importante para esa igualdad?

(C.A.): Es vital. Veo que cada vez más se utiliza en las aulas de los colegios y es algo que me alegra mucho. Cuando alguna vez se me escapa un masculino o un femenino, en alguna frase que digo a mi nieto o a mi nieta, siempre me dicen: “Yaya, que yo también existo”. Eso me da a entender que están atentos al lenguaje que se utiliza.

(N.H.): Yo creo que no es importante. Que hay otras cosas mucho más importantes y que se ha centrado el foco aquí como si esto fuera a cambiar algo. Yo no se lo digo a mis alumnos en mis clases. Les tengo dicho que hay ciertas palabras que engloban a todo el mundo, ya sea en masculino que en femenino.

(MJ.M.): Creo que sí, que hay que hacer un esfuerzo para, al menos, eliminar estereotipos de ciertos términos, aunque considero que no es algo prioritario. En ese sentido, estoy un poco indecisa porque es algo importante, pero no prioritario para el feminismo.

(N.P.): No lo uso ni a nivel familiar ni social. Mis hijas al igual que yo y el resto de los presentes hemos nacido diciendo todos, incluyendo tanto a hombres como a mujeres. No creo que haya mayor problema en cambiar o no una letra. Si entiendes estas palabras de esta manera creo que todo se vuelve más fácil y uno también se estresa menos porque no podemos controlar lo que dicen los demás.

(M.M.): Es importante pero como todos los cambios costará hacerse a este nuevo lenguaje. A nosotros desde el periódico nos dicen mucho que cuidemos nuestro lenguaje sobre todo con el deporte paralímpico. Por suerte ahora ya desde la RAE se han modificado ciertos términos como ‘minusválido’. Pero también es cierto que hace años siempre nos referíamos con este nombre a plazas en la calle reservadas a este colectivo. Pero bueno, con estos pequeños detalles podemos ir cambiando la mentalidad poco a poco. Lo que no podemos pretender es que toda una sociedad empiece a decir ‘todes’ de la noche a la mañana.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “La nueva visión de la justicia”

En esta edición, Página del Distrito centra su mirada en la evolución de la justicia y su impacto en nuestra comunidad. Analizamos cómo se configura este pilar esencial en la vida social, desde las transformaciones legales hasta los desafíos éticos y sociales en el contexto actual. Para ello, hemos contado con la colaboración de: Alberto Revuelta, formador de la Asociación Madrileña de Mediación; Antonio Raimúndez, Letrado de la Administración de Justicia; y José Antonio López-Mujeriego, abogado.

Jose Antonio Lopez ujeriego, Antonio Raimundez y Alberto Revuelta durante la tertulia sobre la nueva vision de la justicia

¿Qué es lo más importante de la Nueva Ley Orgánica de Justicia?

José Antonio López-Mujeriego (JA.LM.): Donde va a tener más calado es en la ley de planta y demarcación judicial. Implica un cambio en la estructura de los órganos judiciales. Se va a pasar de los órganos judiciales unipersonales a otro sistema basado en una serie de tribunales centrales, donde van a estar las secciones civiles y penales. No es un cambio legislativo, sino de la estructura que lleva funcionando en España durante muchos años. Otro cambio que trae esta ley es la necesidad de acudir a un proceso de mediación antes de presentar una demanda judicial.

Alberto Revuelta (A.Re.): Por un lado está la eficiencia organizativa. Sustituye a los Juzgados de Paz por una instancia interna de los juzgados, lo que significa un gran cambio de nuestra cultura. Por otro lado, mejora el acceso a la justicia como lo que ocurre dentro de un juzgado en un trámite procesal. Además, esta ley proporciona a los ciudadanos una mayor toma de decisiones. Aun así, la ley contempla otros muchos aspectos relevantes más allá de los descritos.

Antonio Raimúndez (A.Ra.): Esta ley supone una gran transformación en la justicia y ha venido a adaptarse a la nueva Administración de Justicia. Muchos autores han estudiado la viabilidad de esta ley en la justicia actual, y la mayoría concuerda en que se avecina un 2025 muy complejo para poner en marcha este sistema. Van a desaparecer los juzgados para dar lugar a la creación de nuevos juzgados de instancia. Además, que se implementen organizaciones judiciales en los municipios es una novedad.

Jose Antonio Lopez ujeriego, Antonio Raimundez y Alberto Revuelta durante la tertulia sobre la nueva vision de la justicia

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la nueva forma de entender la justicia?

(JA.LM.): Entre sus puntos fuertes, destacan la transformación de los juzgados en Tribunales de Instancia para repartir mejor el trabajo, el impulso a métodos alternativos como la mediación para descongestionar los tribunales y una apuesta clara por democratizar el acceso a la judicatura, con becas y mayor transparencia en los procesos de selección. Sin embargo, no está exenta de desafíos: la falta de recursos en algunas provincias para aplicar estas medidas, las dudas sobre su impacto en la independencia judicial y la complejidad de reorganizar un sistema tan arraigado plantean incógnitas. En definitiva, una reforma con buenas intenciones, pero cuyo éxito dependerá de una ejecución eficaz y un amplio consenso político.

(A.Re.): Esta ley hace varias cosas que son todas ventajas. La primera es que puede hacer las paces en conflictos. Ya no es un intermediario del Estado en que influye. Ahora es el ciudadano quien tiene el primer control, y puede analizar el conflicto para poder trabajarlo de distintas maneras. Otra cosa importante es que no ofrece un número limitado de soluciones, sino que se abre un abanico de opciones. Ahora se puede trabajar en soluciones ya existentes o crear nuevas para que el conflicto se pueda resolver previamente, y no tener que recurrir a movilizar todo el proceso largo. Por último, ofrece mayor rapidez y flexibilidad en la resolución de conflictos. Permite usar métodos tan rápidos como eficaces, porque muchas personas van a juicio por problemas menores y sus casos no necesitan 4 o 5 años de espera.

(A.Ra.): Hay muchas ventajas. Con esta ley se va a reducir mucho el proceso burocrático, porque en muchos casos hay que atravesar muchas fases y eso es mucho tiempo, mucho papeleo, y de esta forma se simplifica todo. Limitar los procesos es una gran ventaja. Hay muchas personas que están encontrando grandes dificultades en poner en práctica la ley. Opinan además que esta ley se ha aprobado por más razones políticas que teórico-judiciales, y que no han escuchado al Consejo de Estado.

Jose Antonio Lopez ujeriego, Antonio Raimundez y Alberto Revuelta durante la tertulia sobre la nueva vision de la justicia

José Antonio López-Mujeriego:
“No es un cambio legislativo, sino una reforma de la estructura histórica en España”

¿Cómo se desarrollaría una mediación?

(JA.LM.): Esta mediación parte de que los ciudadanos sepan que están en su derecho de recurrir a ella como fase preliminar, y en ocasiones definitiva, para no llegar a juicio. El problema es que las personas aún no tienen conciencia de esta mediación, ya que la mayoría de ellas quiere acabar el proceso judicial con el decreto final de un juez. De hecho, yo todavía tengo que adaptar mi mente a esta nueva mediación. Ahora me llega un cliente y sí podemos mediar el conflicto con la otra parte implicada y resolver el caso mediante negociaciones. Entonces, lo que se crea con esta ley es la figura de un mediador.

(A.Re.): Para empezar, los problemas tienen que ser mercantiles. Es decir, se han quedado fuera cualquier tema penal. Tampoco van a entrar temas de la administración pública ni cuestiones laborales ni a derechos fundamentales. Es necesario dar un contexto porque como digo, no todos los problemas se aplican ante esta ley. A diferencia de cómo se hace en Estados Unidos o en Reino Unido, esta nueva mediación no es una alternativa a la justicia. De esta forma no se pierde nuestro derecho de ir a los tribunales en caso de necesidad. Se trata de ofrecer algo distinto pero que sea adecuado y aplicable a la justicia actual española.

(A.Ra.): Hay que decir que no hay concienciación suficiente para este nuevo modelo. Es un sistema desconocido a día de hoy, y es necesario que las personas se familiaricen con esa ley porque así descargan a la Administración de Justicia. De este modo, serán más rápidos y más efectivos. En cuanto a la mediación, ahora es un proceso efectivo porque va a satisfacer los derechos de ambas partes implicadas en el caso. Se trata de negociar los puntos de vista que cada parte ofrece a la otra parte, e intentar llegar a un acuerdo sin tener que recurrir a los tribunales ordinarios. Este enfoque no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también fomenta un clima de cooperación, evita la confrontación típica de los juicios y contribuye a preservar relaciones personales o profesionales que podrían deteriorarse en un proceso judicial ordinario.

Jose Antonio Lopez ujeriego, Antonio Raimundez y Alberto Revuelta durante la tertulia sobre la nueva vision de la justicia

Alberto Revuelta:
“Ahora el ciudadano controla el conflicto para trabajarlo de varias maneras”

¿En qué afectará este sistema a los profesionales que trabajan en la justicia?

(JA.LM.): Es lógico pensar que, si las personas empiezan a optar por la mediación, veremos una reducción significativa en los procesos judiciales. Sin embargo, resulta precipitado intentar predecir el impacto que tendrá, ya que es la primera vez que esta fase se vuelve obligatoria al interponer una demanda. Esto marca un cambio importante en el sistema, pero hasta que no comience a implementarse y se analice su funcionamiento real, no sabremos cuánta necesidad habrá de acudir a estas mediaciones, más allá de las habituales negociaciones entre abogados.

(A.Re.): Esta medida será clave para que los profesionales de la justicia se actualicen y se formen en una práctica que, aunque ya existía, hasta ahora era poco utilizada. Con la obligatoriedad de atravesar esta fase en los procesos judiciales, los jueces y abogados deberán adaptarse a un cambio importante en su forma de trabajar, lo que, a largo plazo, va a enriquecer sus competencias y mejorar la calidad del servicio que ofrecen. Además, esta medida no solo beneficiará a los profesionales en términos de formación, sino que también ayudará a aliviar su carga de trabajo. Al resolver de manera parcial o completa una buena parte de los casos a través de la mediación, los juzgados estarán menos saturados, permitiendo que los casos más complejos puedan recibir una atención más eficiente y resolverse en menos tiempo.

(A.Ra.): Nos obliga a adaptarnos a una dinámica en la que la mediación y los métodos alternativos adquieren un papel central. Esto significa que tanto jueces como abogados tendrán que familiarizarse con herramientas y estrategias que antes no formaban parte esencial de su trabajo. Aunque al principio puede resultar un desafío, a largo plazo esta formación y especialización no solo les permitirá ofrecer un servicio más integral, sino también mejorar la calidad de la resolución de conflictos. Además, la reducción de la carga de casos en los juzgados, gracias a la resolución anticipada que aporta la mediación, hará que los profesionales puedan concentrarse en los asuntos más complejos, agilizando los tiempos de respuesta y optimizando los recursos del sistema judicial.

Jose Antonio Lopez ujeriego, Antonio Raimundez y Alberto Revuelta durante la tertulia sobre la nueva vision de la justicia

¿Debería haber mediación de oficio?

(JA.LM.): Considero que tendría que ser imprescindible. Ya que te están obligando a que hagas una mediación, debería haber mediadores de oficio para todas las personas. Lo que no se concibe es que haya abogados de oficio pero no mediadores. Entonces sí debería haber mediación de oficio, porque no todas las personas tienen los recursos económicos o el conocimiento necesario para acceder a este servicio por cuenta propia. Si el objetivo es descongestionar los juzgados y fomentar soluciones más rápidas y equitativas, ofrecer mediación de oficio garantiza que todos, independientemente de su situación económica, tengan la oportunidad de beneficiarse de este método. Además, podría ser un paso importante para normalizar la mediación como una herramienta accesible y eficiente.

(A.Re.): Por supuesto. Muchas veces las personas no conocen otras formas de resolver conflictos más allá de llevarlos al juzgado, y eso complica todo innecesariamente. La mediación es una herramienta que puede ahorrar tiempo, dinero y mucho estrés a las partes, pero a veces no se utiliza simplemente porque no saben que existe o porque creen que no es para ellos. Si desde el inicio, el sistema judicial ofreciera mediación como una opción de oficio, más personas tendrían la oportunidad de sentarse a dialogar y buscar acuerdos antes de que el problema crezca y se vuelva más difícil de manejar.

(A.Ra.): Sin duda, debería haber mediación de oficio. Esto no solo garantiza que todas las personas tengan acceso a una alternativa eficaz para resolver conflictos, sino que también ayudaría a reducir la saturación de los tribunales. Muchas veces, los litigios se prolongan innecesariamente porque las partes no tienen otra opción accesible, y la mediación de oficio ofrecería una vía más rápida y menos costosa. Además, al ser un proceso guiado por un profesional imparcial, se puede garantizar que ambas partes sean escuchadas y que el acuerdo al que lleguen sea justo y equilibrado.

Jose Antonio Lopez ujeriego, Antonio Raimundez y Alberto Revuelta durante la tertulia sobre la nueva vision de la justicia

Antonio Raimúndez:
“El proceso de mediación no actúa como una alternativa de la justicia”

¿Qué repercusión tendría no querer recurrir a la mediación?

(JA.LM.): Considero que recurrir a la mediación es un acto de voluntariado que busca descargar el volumen de trabajo que tiene la Administración de Justicia, con todos los beneficios ya descritos que esto tendría. También se espera que con este nuevo sistema se unifiquen criterios para valorar los acuerdos. Esto pone a prueba a los profesionales para ver si los letrados de la sección 1 y los de la sección 34 trabajan bajo el mismo criterio.

(A.Re.): La consecuencia más inmediata es que puede que no te acepten la demanda. El primer requisito para interponer la demanda es la obligatoriedad de pasar por este paso. Si el cliente no quiere hacer este proceso de mediación, se corre el riesgo de que no se acepte la demanda. En caso de que el juez sí acepte la demanda, independientemente de que se tenga razón o no, el demandante puede ser condenado por haber provocado este abuso de la Administración de Justicia.

(A.Ra.): Una repercusión inmediata es la acumulación de casos en los tribunales de justicia, tal y como viene pasando hasta ahora. Por otro lado, es probable que el conflicto se prolongue y termine en un proceso judicial, lo que implica mayores costos, tanto económicos como emocionales, para las partes involucradas. Al no participar, se pierde una oportunidad valiosa de dialogar y encontrar soluciones más justas y equilibradas.

Jose Antonio Lopez ujeriego, Antonio Raimundez y Alberto Revuelta durante la tertulia sobre la nueva vision de la justicia

¿Supone la obligatoriedad de la mediación bajo esta nueva ley un retraso en el derecho de los ciudadanos a la justicia?

(JA.LM.): Todo dependerá del resultado. Si se llega a un acuerdo y todo va bien, luego ese acuerdo hay que homologarlo ante un órgano judicial. Además, en el caso de que no resulte esa mediación, el procedimiento judicial solamente puede discurrir sobre lo que ha sido objeto de mediación. Lo que sucede es que si se alteran las circunstancias, se volvería a abrir otro proceso de mediación, prolongando así mucho el desarrollo final del pleito.

(A.Re.): La Ley solo nos obliga a una sesión exploratoria. Además, nos dice que tiene que estar hecho en 15 días. En esa sesión exploratoria habrá un acta en el que se digan qué temas se han tratado y si se continúa o no. De no continuar el caso por acuerdo entre las partes, sólo se ha perdido una sesión exploratoria que son 100 euros, dividido entre las partes implicadas. Además de que en 15 días estás en los juzgados. Es por ello por lo que esta ley tiene tantas ventajas. Se trata de aplicar alguno de los métodos que ofrece, no de contratar a un mediador en sí.

(A.Ra.): Sin duda. No querer recurrir a la mediación supone un retraso significativo en la resolución del conflicto. La mediación es una herramienta que, cuando funciona, permite alcanzar un acuerdo de manera rápida y eficiente que beneficia a ambas partes, y evita los largos tiempos asociados a un proceso judicial. Sin embargo, si las partes no están dispuestas a intentarlo o no logran llegar a un acuerdo a través de la mediación, esto puede generar un doble problema. Por un lado, se retrasa el ejercicio del derecho, ya que el tiempo dedicado a intentar mediar se suma al tiempo que posteriormente tomará el proceso judicial. Por otro lado, esto implica un coste adicional, tanto económico como emocional, ya que el conflicto se prolonga y conlleva gastos asociados a abogados, tasas judiciales y otros recursos.

Jose Antonio Lopez ujeriego, Antonio Raimundez y Alberto Revuelta durante la tertulia sobre la nueva vision de la justicia

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “El Distrito visto por los jóvenes”

Página del Distrito ha tratado en esta edición como se ve nuestro Distrito a través de los ojos de las nuevas generaciones. Con el propósito de comentar la situación actual en que se encuentra San Blas-Canillejas, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de Aya Martínez, vicepresidenta del pleno de Adolescencia de San Blas-Canillejas; Axel Pablos, alumno IES Carlos III; Aranzazu Itzel Pereira, alumna IES Francisco de Quevedo; Guillermo Doña, alumno colegio Santo Ángel y Emma Ramos, alumna IES Las Musas.

¿Cómo calificarían el Distrito de San Blas-Canillejas en líneas generales?

Aya Martínez (A.M.): Calificarlo de una manera general creo que no se podría hacer, porque dentro del Distrito hay muchas zonas muy diferentes entre ellas. Habría que analizar cada zona por separado y sacar conclusiones independientes. La calificaría con un 6.

Axel Pablos (A.P.): Iría por la misma línea que la compañera Aya. No se puede hablar de zonas independientes dentro del Distrito, porque cada una tiene sus particularidades, sus ventajas y también inconvenientes. En general, diría que San Blas-Canillejas es un 7.

Aranzazu Itzel Pereira (AI.P.): Como dicen mis compañeros San Blas-Canillejas es un Distrito muy heterogéneo y tiene gran variedad de cualidades distintivas entre sus barrios. Lo considero un barrio acogedor y bastante bonito.

Guillermo Doña (G.D.): Como cualquier otro sitio tiene sus partes buenas y cositas malas. No conozco mucho acerca del Distrito, pero por lo que tengo entendido es un lugar bastante tranquilo.

Emma Ramos (E.R.): A mi particularmente me gusta mucho por la cantidad de espacios verdes que tiene. Al final eso hace que el lugar donde vivas sea mucho más acogedor. Está muy bien y yo estoy contenta de vivir aquí.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

¿Es un buen lugar para vivir?

(A.M.): Diría que sí, pero con varios matices. Los servicios públicos están bastante bien, pero en general lo veo un Distrito poco seguro para salir.

(A.P.): Sí, sin duda. Tanto la educación, la sanidad y demás cuestiones de servicios públicos están muy bien. Tienen sus matices como todo, pero analizándolo desde una perspectiva general, diría que es un buen lugar.

(AI.P.): Sí, porque es un lugar muy bonito que tiene muchas familias en la mayoría de los barrios. Hay mucha variedad de personas también, lo que te permite poder entapizar con las personas, conocerlas… Creo que eso dice mucho de nuestro Distrito.

(G.D.): Sin duda. En cuanto a extensión es grande, pero luego ves que es pequeñito porque conoces a mucha gente. Te puedes relacionar muy bien con cualquier persona y en general es un espacio tranquilo para vivir.

(E.R.): Es un gran lugar para vivir porque tiene todos los servicios necesarios que funcionan adecuadamente. Al final eso es lo que buscas como ciudadano, que los servicios públicos funcionen bien y no haya ningún problema. Y en ese sentido no tengo ninguna queja.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Aya Martínez:
“La sanidad y la educación tienen un amplio margen de mejora”

¿En qué se diferencia a otros lugares de Madrid?

(A.M.): Es difícil señalar las diferencias porque en muchas nos parecemos a otros distritos. Por ejemplo, Las Rosas me recuerda bastante a la almendra de Madrid por la limpieza que tiene, pero luego hay otras zonas como San Blas o Simancas que se diferencian de Madrid precisamente por eso.

(A.P.): Lógicamente tenemos varias diferencias con otros distritos o municipios. San Blas-Canillejas es un barrio obrero en comparación con otro tipo de barrios como, por ejemplo, La Moraleja. La arquitectura es diferente, la estructura propia de estas localidades también es distinta, y eso hace que el tipo de vida también sea distinto. Incluso también afecta la forma en que están comunicados con otros lugares de Madrid.

(AI.P.): La zona de San Blas-Canillejas constituye un Distrito bastante denso y compacto. Como digo, muchas personas nos conocemos y eso no pasa en todos los lugares de Madrid. Veo que tenemos casi todo a mano, colegios, institutos, supermercados… Y eso es de agradecer, porque no en todos los sitios es así. Hay otras localidades o distritos de La Comunidad en los que tienes que desplazarte para ir a comprar, o coger el transporte público.

(G.D.): Yo también quería centrarme en la fácil relación que tenemos entre nosotros respecto a otros sitios. Aquí notamos un fuerte sentimiento de familiaridad con tus vecinos y con otras muchas personas que conoces. Quizás sea la disposición de los edificios y la cercanía a diversos centros sociales, como colegios o centros médicos, lo que hace que nos veamos tanto. En ese sentido, veo que somos un Distrito característico y que la disposición urbanística que tenemos es muy buena.

(E.R.): La principal diferencia entre nuestro Distrito y Madrid capital, como dice Guillermo, está en el plano urbanístico. A diferencia de Madrid, que tiene la mayoría de las casas apiladas en bloques de pisos, aquí en San Blas-Canillejas hay muchos más espacios entre los edificios, y también hay bastantes chalets que dan la sensación de mayor tranquilidad. Entonces, considero que es una característica muy destacada porque, pese a la cercanía que tenemos con la almendra de Madrid, tenemos espacios mucho más tranquilos.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Axel Pablos:
“La Junta Municipal está muy receptiva a nuestras propuestas”

¿Qué necesidades creéis que son primordiales en el Distrito ahora mismo?

(A.M.): Principalmente diría que la limpieza. Echo mucho de menos que haya un buen sistema de limpieza en muchas zonas, porque pasan los meses y hay sitios que siempre están igual de sucios. También, diría que falta seguridad en general. No tengo ese sentimiento de estar segura o protegida por dónde voy y no debería ser así. La sanidad y la educación tienen un amplio margen de mejora. No está mal, pero sí se podría dar un paso mucho más grande. Por último, debería haber más espacios de ocio.

(A.P.): La sanidad en general debería de mejorar, especialmente en este Distrito, porque veo que se queda muy atrás con el resto de los servicios. Además, como comenta la compañera, apenas hay espacios de ocio, tanto para adolescentes como para adultos. Entonces, necesitan ampliar la red de ocio o incluso promover más actividades culturales o sociales para que los vecinos se involucren.

(AI.P.): Creo que lo principal serían cosas básicas como mejorar las calles, asegurarse de que haya buena iluminación y espacios agradables para la gente. También sería importante centrarse en la seguridad para que todos puedan estar tranquilos.

(G.D.): Sería súper importante tener más canchas deportivas y mejorar las que ya hay, porque son geniales para que la gente haga deporte, se divierta y pase tiempo juntos. También estaría bien tener más centros comerciales, ya que no solo son prácticos para comprar cosas, sino que también son lugares donde la gente puede ir a comer, ver una peli o simplemente pasar el rato. Con esto, el Distrito sería más divertido.

(E.R.): La limpieza es un tema que habría que darle una vuelta de tuerca, porque las calles siempre están bastante sucias y eso crea una mala imagen. Es obvio que no pueden estar siempre perfectas, pero de ahí a como están algunas zonas hay un paso grande. Y luego, las zonas de ocio también se pueden mejorar. No solo en que construyan otro centro comercial o pongan más tiendas, sino en crear espacios donde te puedas reunir y estés protegido. Porque ahora mismo estar a la 1 de la madrugada en la calle no es para nada seguro.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Aranzazu Itzel Pereira:
“No hay ningún lugar que te ofrezca cierta fiabilidad cuando sales”

¿Consideran que estamos en un Distrito seguro?

(A.M.): Creo que depende de la zona. Hay sitios en los que sí notas que haya algo más de seguridad, pero luego hay otros que sientes que vas al descubierto. Por ejemplo, cuando camino de noche por la zona de Las Rosas voy mucho más tranquila que cuando voy por la zona de Simancas. Lo que quiero decir es que no puede haber tanta diferencia entre un barrio y otro. Al final una persona sale por su zona y si estás en un barrio tranquilo, ningún problema, pero si vives en una zona más peligrosa se hace todo mucho más estresante.

(A.P.): En general todos tenemos cierto punto de vulnerabilidad, independientemente de la zona en que vivamos. Cuando uno sabe que hay bandas rondando tus alrededores te tensas. Y eso da igual la zona en la que vivas. Por eso yo antes mencionaba precisamente eso, que la seguridad es un pilar en el que hay que trabajar, porque no funciona bien.

(AI.P.): Es cierto que solemos ver muchas patrullas dando siempre vueltas y parece que así te calmas un poco cuando sales. Pero es mínimo. Igualmente sigues saliendo muy tensa a la calle, porque no hay ningún lugar que te ofrezca cierta fiabilidad. Además, cuando ves a tanta policía cerca tuya, en cierto modo estás tranquila porque sabes que van a estar ahí si pasa algo, pero luego te das cuenta de que precisamente hay muchas más posibilidades de que pase algo, porque sino no habría tanta policía. Entonces salir así a la calle todos los días es muy angustiante.

(G.D.):No considero que estemos en un Distrito seguro. Es común escuchar sobre robos, asaltos o situaciones peligrosas, eso afecta mucho la tranquilidad de las personas. Incluso durante el día, hay zonas donde la gente se siente insegura, y ya ni hablar de salir de noche. Falta más presencia policial, cámaras de vigilancia y medidas que realmente hagan sentir a todos protegidos. Es un problema que no solo preocupa, sino que también limita mucho la manera en que vivimos y disfrutamos del Distrito.

(E.R.): No estamos en un Distrito seguro, porque hay muchas cosas que generan esa sensación de inseguridad, como la falta de iluminación en algunas calles o la ausencia de patrullas constantes. A veces no es solo lo que pasa, sino cómo se percibe el ambiente. Hay zonas descuidadas, espacios abandonados, todo eso hace que la gente no se sienta tranquila. Si se trabajara más en esos detalles, quizá la percepción cambiaría, pero ahora mismo no parece que sea una prioridad.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Guillermo Doña:
“Notamos un fuerte sentimiento de familiaridad con tus vecinos”

¿Consideran que son buenas y suficientes las actividades sociales que se ofrecen?

(A.M.): No son malas, pero podrían ser mucho mejores. Hay algunas opciones interesantes, pero parecen enfocarse siempre en los mismos temas y no llegan a todos los grupos de personas. Hace falta más variedad para jóvenes o actividades que integren a las familias. A veces no se promocionan lo suficiente, y mucha gente ni se entera de que existen. Con un poco más de creatividad y alcance, podrían ser mucho más útiles.

(A.P.): Considero que los programas que ofrecen son bastante buenos y puedes hacer una gran variedad de cosas, desde teatros hasta excursiones con tus amigos. A mí particularmente me ha servido mucho para socializar y para conocer a otras personas. En ese sentido, estoy muy contento porque esas actividades son eficaces.

(AI.P.): Creo que las actividades sociales que ofrece el gobierno municipal están bien, pero no son suficientes para cubrir todas las necesidades de la comunidad. Aunque hay algunas propuestas, como talleres o eventos culturales, a menudo no son tan variadas o inclusivas como podrían ser. Falta también que lleguen a más personas, ya que muchos no se enteran de ellas o no tienen acceso fácil. Si se ampliara la oferta y se hiciera un esfuerzo por involucrar a más grupos, sería una gran mejora para todos los vecinos.

(G.D.): Están bien, pero creo que podrían ser más accesibles y variadas. Aunque hay iniciativas como eventos deportivos, culturales o talleres, no siempre cubren los intereses de todos los grupos de edad o sectores. A veces las actividades no se adaptan a los horarios de trabajo o a las necesidades de las personas que realmente podrían aprovecharlas. Sería genial que hubiera más opciones durante todo el año y en diferentes momentos del día.

(E.R.): Creo que son bastante limitadas. Aunque hay algunas iniciativas, muchas veces se quedan cortas en cuanto a variedad y alcance. No todos los vecinos tienen acceso fácil a estas actividades, ya sea por la falta de información o porque no están lo suficientemente cerca de donde viven. Además, a veces las actividades no están muy bien organizadas o no tienen tanta promoción, lo que hace que no lleguen a tanta gente como podrían.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Emma Ramos:
“La limpieza es un tema que habría que darle una vuelta de tuerca”

¿Sienten que la Junta Municipal escucha vuestras peticiones?

(A.M.): La mayoría de veces sí. Hay muchas cosas que nos gustaría que hiciesen pero bueno, no tenemos quejas en ese aspecto. En general, cualquier petición nuestra la toman en consideración y la acaban haciendo.

(A.P.): Sí que nos escuchan. Lógicamente no se consiguen todas las cosas que les proponemos pero, en general, suelen escucharnos activamente y nos tienen en consideración. Siempre están muy receptivos a nuestras ideas. Hace un tiempo se pidió construir un skatepark y a los pocos meses ya estaban empezando las obras.

(AI.P.): Nos escuchan bastante. Sin embargo, una de las cosas que se han propuesto y no ha salido adelante es la creación de más parques para niños. No sé si será por la forma en que se divierten los niños, que prefieren estar en otros sitios que no sean parques, pero al final es peligroso para ellos. Muchos niños suelen jugar con los árboles y ya he visto varias caídas. Entonces, si se crean más parques para ellos creo que estarían más seguros.

(G.D.): Para algunas cosas sí cumplen pero en otras no tanto. Les hemos dicho muchas veces que tienen que hacer algo para mejorar la limpieza viaria, pasan los días y siempre están iguales. No es lo mismo estar en la calle con tus amigos y que tengas que ir mirando cada banco para que no te ensucies el pantalón. Lo mismo pasa con los parques de los niños.

(E.R.): Diría que están empezando a escuchar nuestras peticiones, pero es algo que va muy poco a poco. Se nota que en algunos temas han intentado hacer cambios, pero todavía falta mucho para que realmente se sienta que tienen en cuenta a nuestra generación. A veces parece que las cosas avanzan con lentitud, y no siempre se da prioridad a lo que pedimos, pero al menos hay señales de que se están tomando pequeños pasos en la dirección correcta.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “La importancia del culto al cuerpo”

Página del Distrito ha tratado en esta edición uno de los temas más importantes y relevantes en la sociedad actual: ‘La importancia del culto al cuerpo, la salud y la moda’. Con el propósito de analizar en qué estado se encuentra esta cuestión social, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Vero Franco, presentadora TV y modelo; Lina Lavín, diseñadora de moda; Esther Aguado, jefa de moda revista Woman; y David Piñeiro, entrenador personal

Tertulia en La Gradona el culto al cuerpo, moda y salud

¿Existe actualmente una excesiva obsesión por tener un buen cuerpo?

Vero Franco (V.F.): Sí, existe en determinados grupos sociales. Y llegar a cierto punto de extremismo es muy malo. Cuando estamos obsesionados con algo, concentramos tanta energía en esa idea o actividad que descuidamos otras cosas importantes para nuestra salud. Tiene que haber un equilibrio. Verse bien es el reflejo de que una persona está sana por dentro. Para ello, es muy importante tener un buen control de la mente.

Lina Lavín (L.L.): Como yo estoy tan cercana a la moda veo el sufrimiento en las personas y en muchos casos es muy fuerte. Hay personas con diversas patologías a las que les cuesta bajar de peso y llega un punto en el que tiran la toalla con todo. Dejan de arreglarse, vestirse bien, maquillarse… Entonces, yo creo que es una cuestión de mentalidad y de aceptación, porque esa es la única manera de vivir en paz con uno mismo.

Esther Aguado (E.A.): Considero que las tendencias están cambiando. Estoy viendo que ahora los jóvenes no tienen tanta obsesión por verse estéticamente bien, a diferencia de cómo nos pasaba hace años. Las redes sociales han normalizado que haya todo tipo de cuerpos y que todo sea válido, dentro de que sea sano. También se ve en las pasarelas de moda. Cada vez hay más diseñadores que optan por modelos con curvas.

David Piñeiro (D.P.): Para responder a esa pregunta primero habría que saber qué se entiende por ‘buen cuerpo’. Un buen cuerpo es el equilibrio entre la estética y la salud. El problema es que la percepción social lo altera porque creemos que un físico esculpido significa tener buen cuerpo. Tener abdominales no es sinónimo de ser saludable. Tener michelines no implica mala salud, ni tener músculos garantiza estar sano.

¿Es necesario hoy en día tener buen cuerpo?

(V.F.): Como decía David, todo parte de nuestra percepción acerca de un modelo físico. Es decir, hablar de qué está bien o de qué es bueno es completamente subjetivo. Nadie juzga tanto nuestro cuerpo como nosotros mismos. Nos pueden decir que estamos muy bien, pero si yo no pienso lo mismo me voy a encerrar en mi idea. Todo parte de cómo nos vemos nosotros. El problema es que siempre ha habido profesiones que requieren unas medidas determinadas, y claro, las personas que no las tienen caen en enfermedades como la anorexia. No sirve de nada tener un buen cuerpo si tu salud se ve perjudicada.

(L.L.): Todas las mujeres querríamos tener el cuerpo de Angelina Jolie y es lógico. Lo que creo es que las personas que son delgadas pueden vestir con más libertad y estar a la moda. Me acuerdo de un desfile en Nueva York en el que vi como las modelos comían kleenex del hambre que tenían. Le pregunté a una por qué estaba haciendo eso y me dijo que si no mantenía la talla 34 no la cogían. Quizás desde los objetivos de las cámaras esos cuerpos se vean sanos, pero cuando vi esa escena me di cuenta de que en realidad no es así.

(E.A.): No es necesario pero sí hemos normalizado esa necesidad. De hecho se ha vuelto muy viral un fármaco para combatir la diabetes, pero que también lo usan el resto de personas para quitarles la sensación de hambre. Aun así, habría que seguir haciendo ejercicio, el uso de estos fármacos no evita que una persona tenga que seguir haciendo ejercicio para que estas sustancias no comprometan sus órganos.

(D.P.): El problema es que cuando hablamos de moda, instintivamente pensamos en la moda profesional, cayendo en el error de pensar que esos cuerpos son normales. Lo mismo sucede con el fútbol de Primera División. No necesito tener el cuerpo de Cristiano Ronaldo para jugar al fútbol. En el caso de la moda, las modelos que más visibilidad tienen son las más delgadas, pero porque ese es su trabajo. Cobran por estar así y eso requiere ciertos sacrificios porque tienen que seguir unos cánones de belleza. Pero para el resto de las personas la estética corporal no funciona así. O no debería, mejor dicho.

Tertulia en La Gradona el culto al cuerpo, moda y salud

Vero Franco:
“Verse bien es el reflejo de que una persona está sana por dentro”

¿Se sigue discriminando a las personas con exceso de peso?

(V.F.): En determinados ámbitos, sí. Por ejemplo, en el caso de las modelos, se exigen medidas específicas para encajar en ciertos estándares, y quienes no cumplen con ellos suelen ser excluidas, y eso es una forma de discriminación. En un contexto más amplio, tener una apariencia que resulte agradable para los demás puede facilitar oportunidades y abrir muchas puertas. Según como te vean determinará cómo te van a tratar. El físico es una carta de presentación muy fuerte.

(L.L.): Lamentablemente sí. Conozco a muchas personas que son muy bellas de cara, pero por su físico les han rechazado en varios trabajos. La belleza facial va de la mano de la estética corporal. Las personas con buenos cuerpos pero no tan guapas van a tener siempre más oportunidades que las guapas pero entradas en peso. Eso genera mucha frustración. No entiendo estas cosas.

(E.A.): Si, todavía se discrimina mucho a las personas con exceso de peso. En el trabajo, muchas veces se las ve menos capaces solo por su apariencia. Yo también creo que la belleza facial es un atributo muy influyente pero no decisivo. En lo social no faltan los comentarios o las miradas de juicio. Aunque se habla más de aceptar todos los cuerpos, esos prejuicios siguen muy presentes y hacen mucho daño.

(D.P.): Lo que yo percibo es que los niños no juzgan por el cuerpo, porque han nacido viendo todo tipo de cuerpos y lo han normalizado. Tienen muchos más patrones sanos de juicio sobre los que tuvimos nosotros cuando éramos pequeños. También hay menos bullying infantil y eso es gracias a la normalización y a la concienciación que están recibiendo. Lo veo como un avance muy positivo para cambiar esa percepción todavía generalizada de discriminación por el cuerpo.

Lina Lavín:
“Las personas que son delgadas pueden vestir con más libertad”

¿La obsesión por la estética corporal provoca la aparición de trastornos psicológicos?
(V.F.): Absolutamente. Cualquier obsesión genera trastornos psicológicos. El reto está en que no te consuma la mente. Por eso es tan frecuente el tratamiento terapéutico, ayuda a combatir esos problemas de aceptación. El círculo social y mediático influye mucho en la autopercepción del cuerpo. Por eso, los medios de comunicación tienen un papel tan relevante en la concienciación sobre el cuerpo. Las redes sociales han supuesto un punto de inflexión en lo que se considera ‘cuerpo ideal’.

(L.L.): Sin duda. El problema que más veo, y que a veces no se considera como una enfermedad, es la ansiedad. Los jóvenes de hoy en día sufren mucha ansiedad, pero también tienen más recursos para tratarla que los que tuvimos nosotros. Además, se ha normalizado acudir al psicólogo, lo que facilita que puedan recibir ayuda y tratar sus problemas de manera más efectiva.

(E.A.): Claro que sí. Vivimos en una sociedad donde la imagen perfecta está en todas partes, especialmente en redes sociales, y eso genera una presión brutal, sobre todo en los jóvenes. Cuando alguien se obsesiona con su cuerpo y no cumple con esos estándares, empieza a desconectarse de sí mismo y puede desarrollar trastornos como la anorexia. Es un ciclo de insatisfacción constante que afecta a la salud mental, porque la gente no solo ve su cuerpo de forma distorsionada, sino que empieza a sufrir emocionalmente por no encajar con lo que se supone “debería” ser.

(D.P.): Considero que también tiene un efecto muy fuerte la cultura. Por ejemplo, aquí en España es muy frecuente que en los cumpleaños haya bizcochos, chucherías, etc. No te van a poner de merienda una tostada saludable. Lo hacemos con buena intención, pero en el proceso estamos incorporando un componente emocional asociado al placer que nos genera la comida. Hemos asociado ciertos contextos a comer mal y lógicamente pasa factura. Quizás habría que empezar a analizar estas tendencias.

Tertulia en La Gradona el culto al cuerpo, moda y salud

¿Hay que hacer demasiados esfuerzos para mantenerse en forma?

(V.F.): Depende de a lo que se dedique cada persona. Si la persona vive de su cuerpo, lógicamente sí tiene que hacer esfuerzos para mantenerse en forma. Al fin y al cabo es su trabajo. Pero el resto de las personas no tienen que hacer grandes esfuerzos para verse bien. Todo pasa por tener una vida saludable en todos los aspectos, incluyendo buena alimentación y un sueño regular. No se trata de hacer maravillas, sino de hacer las cosas equilibradas.

(L.L.): Hay muchas personas, entre las cuales me incluyo, que tienen un estilo de vida tan ajetreado que no podemos hacer todas las cosas bien. Entonces, tienes que hacer un esfuerzo doble para compensar. Esto es lo que veo que más cuesta en general, porque a veces no tienes tiempo ni para comer, como para ponerte a hacer una comida saludable. Lo mismo pasa por la noche. Con la vida tan estresante que llevamos, en ocasiones no te puedes permitir dormir ocho horas.

(E.A.): Para nada. Mantenerse saludable no significa vivir en el gimnasio ni seguir dietas extremas. Con pequeños cambios, como caminar más, moverse regularmente y cuidar lo que comes, puedes lograr mucho. El verdadero esfuerzo está en la constancia, porque vivimos rodeados de sedentarismo y tentaciones que nos lo ponen difícil. Pero no se trata de sacrificios imposibles, es cuestión de encontrar un equilibrio que funcione para ti y, sobre todo, disfrutar del proceso. Al final, estar en forma es más un estilo de vida que un esfuerzo.

(D.P.): En absoluto. Se trata de hacer pequeños esfuerzos pero prolongados en el tiempo. Llevo tiempo observando que el deporte es la asignatura pendiente de la mayoría de las personas. Cuando vas al médico, la primera receta que te dan es que tengas una vida activa. Porque es la más económica y la más saludable. Lo que pasa es que no hay concienciación sobre la importancia del deporte. Aquellos que hemos hecho deporte toda la vida no nos cuesta ponernos, pero sí a la gente que es sedentaria. Y el problema no es que sean sedentarios, sino que no conocen los riesgos de serlo.

Esther Aguado:
“Las redes sociales han normalizado que haya todo tipo de cuerpos”

¿Influye el poder económico de las personas para poder mantenerse en forma?

(V.F.): Creo que influye principalmente en la alimentación. Comer sano en cuanto a calidad y cantidad requiere tener dinero. Y no todas las personas se lo pueden permitir. La mayoría de las dietas que ponen los nutricionistas requieren cierto número de huevos a la semana o carnes rojas que cuestan un dinero. Entonces, no acabo de entender cómo se puede presuponer que todo el mundo puede comprar todo lo que se considera saludable y equilibrado cuando tienen que alimentarse toda una semana con el mismo plato.

(L.L.): Totalmente. Se necesitan tomar determinados alimentos para cumplir los cánones de ‘dieta sana y equilibrada’. No todo el mundo se lo puede permitir. Comparas los precios de los alimentos de España frente a otros países y es para tirarse de los pelos. Apenas compras nada y ya has vaciado la cartera, imagínate cómo sería hacer todas esas compras pero con comida más sana.

(E.A.): Desde luego. Si quieres comer bien tienes que soltar el dinero, y no todos lo tienen. Además, se habla mucho de los alimentos naturales porque son más sanos que los que se crían en invernaderos. Eso está genial, pero es que esos alimentos tan ‘naturales’ son mucho más caros que los otros. Entonces claro, una cosa es lo que deberías hacer y otra muy distinta lo que acabas haciendo. Si tuviéramos dinero infinito seguro que compraríamos cosas más sanas pero tal y como están los precios de los alimentos te tienes que agarrar a lo que puedas.

(D.P.): Sin duda. Cuando tienes dinero sales con más frecuencia a cenar fuera, tienes más vacaciones, las fiestas son más grandes. Y quieras o no, esos contextos inducen a comer comida menos saludable, porque lo consideramos un periodo para descansar, incluido la dieta. Entonces, cuanto más poder adquisitivo tienes, peor sueles comer. Como decía antes, es una cuestión de cultura.

David Piñeiro:
“Un buen cuerpo es el equilibrio entre la estética y la salud”

 

¿Quién se cuida más, los hombres o las mujeres?

(V.F.): No sabría decantarme porque el cuidado del cuerpo ha mejorado mucho en ambos géneros. Las mujeres siempre han tenido más presente el cuidado en general y considero que sigue estando presente, cosa que sigue siendo muy buena. En el caso de los hombres veo que, en comparación con hace varias décadas atrás, ahora se cuidan bastante más, tanto del ángulo estético como del saludable. Eso es algo fascinante, porque denota el interés que tienen por verse bien tanto por fuera como por dentro.

(L.L.): Diría que están 50-50. Tengo varias amigas cirujanas y me dicen que cada vez son más los hombres que van a hacerse cirugías estéticas. Es cierto que en las mujeres son muy frecuentes las operaciones en el pecho, liposucciones y diversos cuidados faciales; pero se está viendo una tendencia al alza de hombres que se operan las orejas, la nariz, la mandíbula. No te podría decir que un género se cuida más que el otro. Se cuidan por igual, aunque sus intenciones sean distintas.

(E.A.): Considero que la mujer se cuida más a lo largo de toda su vida. En el caso de los hombres, cuando ven que su físico está decayendo es cuando se empiezan a preocupar y toman acción. Los jóvenes están muy igualados en ese sentido, pero en edades más avanzadas las mujeres se cuidan bastante más que los hombres. Del mismo modo, en el que las mujeres envejecen mejor que los hombres.

(D.P.): En general, las mujeres se cuidan más y de forma más completa. Van al médico con más frecuencia, son más conscientes de lo que comen, y suelen tener rutinas más equilibradas. En cambio, cuando los hombres deciden cuidarse, suelen hacerlo con muchísima intensidad, pero muchas veces están tan enfocados en lo estético, en el gimnasio, que se olvidan del resto de cosas que también son importantes.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial

Página del Distrito ha abordado en esta edición uno de los temas más mediáticos y polémicos de la actualidad: Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA). Con el propósito de analizar la situación tecnológica hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Luis Rodríguez Guerra, director de relaciones instituciones LG; Carlos Grande, director del Campus Digital de San Blas; Christopher Moquillaza, equipo San Blas Digital; y Miguel Ruiz, periodista Onda Madrid

¿Cuál es el impacto de la tecnología en la vida diaria?

Luis Rodríguez Guerra (L.R.): Estamos conectados a la tecnología todas las horas del año y es muy difícil deshacerse de ella. Cualquier avance que mejore a la sociedad pues es bien recibido. Considero que la dependencia del móvil debería estar más controlada.

Carlos Grande (C.G.): Vivimos conectados constantemente y es algo que considero positivo. La cuestión es saber manejar esos nuevos avances. Es cierto que hay una brecha generacional muy fuerte entre el uso de la tecnología entre los jóvenes y los mayores.

Christopher Moquillaza (C.M.): Ahora mismo hay herramientas tecnológicas para desarrollar cualquier tipo de actividad. Como todo, tiene su parte buena, porque nos ayuda a reducir el tiempo que empleamos en las tareas, pero también su parte mala, porque genera dependencia.

Miguel Ruiz (M.R.): Desde mi condición de periodista he de decir que la tecnología ha cambiado radicalmente la forma en la que consumimos noticias. Ya no hay tanta gente que escucha la radio desde un dispositivo de radio, ya que también puedes acceder a las noticias desde el teléfono. La comunicación ahora busca nuevos canales.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que se utiliza la tecnología de forma correcta?

(L.R.): En el sector donde yo trabajo, sí. De hecho, acabamos de firmar un contrato con el Atlético de Madrid sobre tecnología audiovisual que le va a servir para dar difusión a sus contenidos. En el ámbito social, considero que hay un uso excesivo de la tecnología en edades no adecuadas. La educación ha cambiado y los que nos hemos criado en la calle sentimos añoranza.

(C.G.): La utilización correcta de la tecnología depende de muchos factores. Es cierto que está irrumpiendo en los jóvenes, por lo que no saber controlarlo puede ser perjudicial. Tiene que haber mucha más educación tecnológica en las casas y en los colegios.

(C.M.): Los niños utilizan la tecnología desde edades tempranas, porque es muy fácil acceder a ella porque está en todos lados. Aquí se plantea una cuestión sobre la falta de acompañamiento digital que carecen los niños de hoy en día por parte de los padres. Es muy difícil determinar qué tan bien estamos dándole un uso correcto a la tecnología como adultos, más complicado se hace todavía con los niños.

(M.R.): Considero que no se está haciendo un uso correcto. Siempre se habla de los beneficios tecnológicos pero nunca de los protocolos de uso. No sabemos cómo tenemos que usar la tecnología para no hacer un uso malicioso de ella y que se vuelva nociva. A los niños es fácil decirles que paren cuando están utilizando demasiado la tecnología, pero con los adultos no funciona así. Hay que hacer un gran trabajo de mentalización sobre el uso de la tecnología también en los adultos.

Luis Rodríguez :
“Los chicos de ahora ya no hablan, están todo el tiempo con el móvil”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificialb

¿Es necesario el control parental sobre el uso de la inteligencia en los niños?

(L.R.): Creo que es imprescindible. No se puede estar todo el día encima de ellos. Es que somos muy permisivos para no privarles de algo que el resto de sus amigos tienen. Los chicos de ahora ya no hablan, están todo el tiempo con el móvil.

(C.G.): Es necesario. Lo primero que deberíamos hacer es formarlos. Hacerles ver los beneficios, pero también los problemas que tiene un uso excesivo del móvil. Con la facilidad de acceso que presenta Internet ahora mismo no se respeta el control parental. Chicos menores de 10 años navegan a sus anchas por las páginas web y sus padres no se enteran.

(C.M.): Estamos viendo que cualquier persona con acceso a Internet es libre de hacer lo que quiera, entonces sí, es muy necesario. No sabemos cuándo marcar el límite de uso. Al fin y al cabo fuera de casa los niños están expuestos constantemente a tecnologías y no hay nadie que les prive de ellos. Es más, en el colegio se aprende usando la tecnología.

(M.R.): Si tuviera un niño no sabría hasta dónde poner el límite de uso de la tecnología, ni los protocolos que seguir para que no genere adicción. Estoy viendo es que los métodos que usan algunos padres no es el adecuado porque no hay buenos resultados. Falta educación tecnológica a los adultos. Vemos que está ahí pero nadie sabe cómo utilizarla.

Carlos Grande:
“Tiene que haber mucha más educación tecnológica en las casas”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿La evolución de la tecnología ha cambiado nuestro estilo de vida?

(L.R.): En todos los sentidos. Si hace 25 años te dijeran que en un móvil podrás tener acceso al banco o tarjetas virtuales no lo hubieras creído. Hace años querías ver los resultados de la jornada de fútbol, tenías que esperar al lunes a comprar el periódico. Ahora puedes incluso ver el partido desde tú móvil. Los humanos todavía tenemos una herramienta sobre la tecnología: poder desenchufarla.

(C.G.): Lo que deberíamos de plantearnos es qué no ha cambiado. El otro día me encontré un mapa de las carreteras de España, se lo enseñé a mis hijos y les dije que ese era nuestro GPS. Incluso las relaciones interpersonales han cambiado. Cuando antes quedabas a una hora y la otra persona no llegaba, entrabas en un debate interno sobre si irte o esperar. Ahora no, porque con una llamada sobra.

(C.M.): En cualquier sector la tecnología está teniendo un gran impacto. Antes tenías que desplazarte hacia una biblioteca si querías consultar algún documento. Ahora esas bibliotecas tienen páginas web para que lo puedas hacer desde casa. La búsqueda de empleo también se hace por vía online cuando antiguamente tenías que recorrer las calles buscando el buzón donde dejar el curriculum. Todo ha cambiado y va a seguir cambiando.

(M.R.): Al igual que avanza la tecnología, nosotros también avanzamos. Las épocas cambian y nos tenemos que adaptar a cada tiempo. Lo bueno es que las personas sepan adaptarse a esos cambios. En cuanto a las relaciones interpersonales tenemos que poner de nuestra parte para que este desarrollo tecnológico no nos aleje. Porque, ha venido para lo contrario, para acercarnos. Lo que no podemos hacer es olvidarnos de nuestra forma natural de socialización que es cara a cara.

Christopher Moquillaza:
“El desafío es aprovechar la transformación, no resistirse a ella”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿El ámbito laboral se ha visto perjudicado con la incorporación de la tecnología?

(L.R.): Sin duda. Aunque la tecnología ahora sirve para buscar trabajo, lo cierto es que ha suprimido muchísimos trabajos. Cada vez hay más estudiantes universitarios que quieren cursar carreras relacionadas con la tecnología y la informática porque es lo que demanda ahora la sociedad. Entonces, otras profesionales se están quedando atrasadas y otras muchas ya han sido absorbidas por máquinas.

(C.G.): Ha beneficiado pero también ha perjudicado. Hay puestos de trabajo que ya han desaparecido para las personas porque ya lo realizan máquinas. También ha creado nuevos puestos de trabajo que antes no existían, como en áreas de inteligencia artificial o gestión de datos. Ha permitido que muchas personas se hayan visto obligadas a reciclarse y adquirir nuevas habilidades competitivas.

(C.M.): El impacto de la tecnología en el ámbito laboral es más complejo de lo que parece. Hemos visto cómo desaparecen trabajos tradicionales. No se trata de una simple pérdida de empleos, es una reconfiguración profunda del mercado. Es cierto que muchos han quedado fuera de juego, pero la tecnología también ha creado nuevas formas de trabajo. El problema real no es la tecnología en sí, sino la falta de preparación y adaptación de algunos sectores para afrontar estos cambios. El desafío es aprovechar la transformación.

(M.R.): Se ha prescindido de muchas personas para emplear máquinas. Pero es inevitable porque la sociedad está en constante evolución. Durante toda la historia de la humanidad han habido miles de cosas que se han ido quedando inútiles por el desarrollo humano y no era culpa de la tecnología. La tecnología se vuelve dañina cuando no sabemos usarla a nuestro favor. Tenemos que ver también el lado positivo. Con la tecnología se generan muchas oportunidades.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que el desarrollo de la tecnología es infinito?

(L.R.): La tecnología siempre tendrá futuro. Habrá mentes pensantes que sigan dando pasos en el desarrollo de la tecnología. Es imposible pronosticar qué tan desarrollada estará en un futuro, porque hemos vivido el ejemplo actual de cómo ha cambiado en el siglo XXI.

(C.G.): No se puede mojar uno sin tener la certeza, pero diría que sí. Cada desarrollo en la tecnología abre una ventana para un nuevo desarrollo posterior. Y así seguirá. Si en algún momento se detiene será solo algún tipo específico de tecnología. Esto es como las ramas de un árbol, nunca dejan de crecer.

(C.M.): Mientras siga siendo posible la tecnología no papará, porque los humanos somos muy ambiciosos. Siempre lo hemos sido y siempre lo seremos. En un futuro se van a plantear dos panoramas sociales: por un lado, el de la ambición y, por otro, el de la temeridad. Es pronto para afirmarlo, pero se aproxima un futuro digital complejo.

(M.R.): Para mí el avance es infinito. A la vista está en cómo hemos evolucionado desde la aparición de los primeros homínidos hasta cómo somos ahora. Lo mismo va a suceder con la tecnología en el futuro. Cada vez hay más estudios y más potencial para cambiar el mundo. Esto sumado a la ambición va a desencadenar en un desarrollo infinito.

Miguel Ruiz:
“Si los humanos crean la IA, también deben controlar sus límites”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Qué opinión les merece la Inteligencia Artificial (IA)?

(L.R.): Utilizarla con el mejor criterio es muy útil, pero es una herramienta que todavía nos falta por conocer. Tenemos la creencia de estar muy familiarizados con ella, pero apenas la conocemos, como tampoco conocemos sus riesgos. No deja de ser una herramienta más que sabiéndola usar a nuestro favor y con cabeza nos puede aportar grandes beneficios.

(C.G.): La IA es una herramienta magnífica, pero asusta un poco porque no somos capaces de prever hasta dónde puede llegar. Sí que es cierto que reduce mucho el tiempo y el esfuerzo que ponemos en la realización de tareas, pero el peligro radica en ese desconocimiento. Cómo nos va a afectar y cómo vamos a cambiar nuestro hábitos de vida es una cosa que genera angustia.

(C.M.): Estamos en la fase de descubrir qué pasa con la Inteligencia Artificial, al igual que hacen los niños tocando todo para familiarizarse con su entorno. Como nos ahorra mucho tiempo y energía en muchos aspectos, cada vez es más común utilizarla hasta para las cosas más básicas. Lo que sucede es que no conocemos sus límites legales y muchas veces no sabemos en qué línea estamos.

(M.R.): Si los humanos crean la IA, también deben controlar sus límites. Siempre se habla del peligro de la IA pero, ¿cuál es el peligro realmente? No se sabe y aquí radica la incertidumbre. Además, lo que está pasando ahora es que tenemos plena confianza en lo que nos dice la IA. A mí, como periodista, me ayuda muchísimo, pero también tengo que verificar que eso que me está contando es cierto.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que todos los rangos de edad están preparados para la IA?

(L.R.): Ningún rango de edad está preparado, porque no estamos lo suficientemente documentados. En caso de decantarme por uno sería por los jóvenes, porque han nacido en el ecosistema tecnológico y están en la etapa universitaria donde se desarrollan conocimientos teóricos sobre la IA.

(C.G.): Nadie está completamente preparado para enfrentar algo nuevo, porque cualquier cambio o novedad requiere un periodo de adaptación. Como es lógico, las generaciones más jóvenes tienden a adaptarse más rápidamente, ya que han crecido en un entorno más dinámico y tecnológico. Mientras tanto, a las personas de mayor edad, nos cuesta un poco más, ya que estamos más habituados a ciertos modos de hacer las cosas.

(C.M.): Sí que es cierto que hay una brecha generacional. Las personas jóvenes todavía tienen ese componente de haber vivido sin IA, y puede que sepan cuándo y cómo usar la IA correctamente. Pero los niños de ahora ya están en contacto directo con esta IA desde que nacen; entonces, uno se plantea si en el futuro van a saber gestionar bien esta herramienta. Ahora mismo no son conscientes de los beneficios o peligros de la IA.

(M.R.): Ni estamos preparados ni somos conscientes de la importancia de familiarizarse con la IA para no quedarse por el camino. Hay un problema de que toda esta gente que no se está actualizado puedan quedar discriminadas en el futuro. Y es que estamos hablando de muchas personas que todavía no están familiarizadas ni con Internet. La Inteligencia Artificial no espera a nadie.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que la IA merma la creatividad?

(L.R.): Sin duda. Estoy seguro de que en el futuro nos daremos cuenta del daño silencioso que nos ha hecho. Estamos en una fase en la que la máquina piensa por ti. No es que te ayude, es lo que te hace el trabajo. Entonces, hay un peligro real de volvernos cómodos y mandar a la Inteligencia Artificial que haga el trabajo por nosotros. Eso supone una pérdida de creatividad en todos los niveles.

(C.G.): La creatividad es una de las ‘funciones’ de las personas que más se está resintiendo. Pero también es cierto que hace 100 años pensaban que ya no se podía inventar nada, y al final mirar si ha cambiado el mundo. Siempre hay creatividad. Lo que sí se está viendo mermada es esa capacidad cognitiva de crear. Estamos menos dispuestos.

(C.M.): No creo que la inteligencia artificial disminuya la creatividad, más bien la redefine. La IA puede hacerse cargo de tareas repetitivas o ayudar a generar ideas basadas en patrones, lo que nos permite enfocarnos en lo realmente creativo y original. La IA puede ser útil, la chispa de la creatividad siendo algo muy humano. Al final, es nuestra imaginación y emociones las que marcan la diferencia.

(M.R.): Considero que merma la creatividad pero activa el análisis. Y tener tiempo para analizar el contenido nos sirve para conseguir nuestros objetivos. Ahora mismo tiene más valor la eficacia que la creatividad, por eso la tendencia es ser prácticos.

Leer más