Como viene siendo habitual, el Distrito de San Blas-Canillejas celebró la Semana de los Mayores con diferentes actividades para los casi 19.000 socios adscritos a sus centros de mayores.
La concejala de la junta municipal de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, dio el pistoletazo de salida con el homenaje a los 93 monitores voluntarios de los cinco centros de mayores municipales con los que cuenta el Distrito: Antonio Machado, Canillejas, Castillo de Uclés, Ciudad Pegaso y Pablo Casals. Este acto celebrado en el hotel Ilunion Alcalá Norte, sirvió para reconocer a quienes dedican su tiempo a formar, acompañar y colaborar en la vida diaria de estos centros.
Maíllo agradeció “la labor que se hace en los cinco centros de todos y cada uno de los monitores y, especialmente, de sus juntas directivas”, a la vez que ha resaltado “el trabajo diario que se realiza para que los 18.900 socios se encuentren acompañados, compartiendo vuestras experiencias y conocimientos para que otros puedan realizar las actividades que siempre quisieron llevar a cabo y no pudieron”. “Toda la ciudad está en deuda con vosotros—subrayó—es una deuda impagable”.
Tras este acto de reconocimiento, se sucedieron numerosas actividades programadas por la junta municipal para los más mayores, como exposiciones de talleres artísticos, clases de zumba y taichi, así como una gran fiesta fin de curso en el Centro Cultural Antonio Machado. Además, hubo tiempo de realizar excursiones a diferentes puntos de nuestra geografía, como Pedraza y Sepúlveda, en Castilla-León, y los pantanos de Bolarque y Entrepeñas, en Castilla-La Mancha.
Los centros municipales de mayores son equipamientos de servicios sociales de carácter no residencial, destinados a promover la convivencia de los mayores, propiciando su participación e integración social. En ellos se desarrollan actividades psicosociales, artísticas y formativas dirigidas al mantenimiento de la salud física y mental y prevenir la soledad no deseada.
Durante el curso 2024-2025, gracias al compromiso y entrega de los 93 voluntarios, se han impartido en los cinco centros del Distrito, además de los ofrecidos por el Departamento de Servicios Sociales de la junta municipal, un total de 137 talleres que abarcan áreas como la cultura, la creatividad, el ejercicio físico, las artes y la tecnología.
Ana Dávila, consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, acompañada de la concejala de la junta municipal de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo visitaron las nuevas instalaciones de la residencia Grupo 5 Versalles.
Este centro ubicado en el Distrito de San Blas-Canillejas, es el octavo específico en la ciudad de Madrid en el que el Ejecutivo ha invertido 807.000 euros. De las 42 plazas disponibles, 22 son públicas, distribuidas en unidades de convivencia de seis cada una, lo que facilita una atención personalizada.
Dávila señaló: “Esta residencia es un reflejo de nuestro Modelo Madrid de Atención Social, centrado cien por cien en la persona, con el que buscamos siempre la integración social, la inserción laboral y su bienestar”. Este nuevo recurso cuenta con un equipo multidisciplinar de psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, fisioterapeutas, enfermeros, educadores o integradores sociales, entre otros profesionales.
El centro ha comenzado su actividad este mes y dispone de zonas de control visual de las unidades de convivencia, gimnasio o salas polivalentes para realizar diferentes talleres, como el de manejo de dinero y pequeñas compras, con los que fomentar su rehabilitación, el desarrollo de sus capacidades, la convivencia y la integración.
La Comunidad de Madrid invierte este año 30,2 millones de euros en la atención de personas con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta. Con esta dotación se financian 833 plazas repartidas en ocho centros específicos situados en los municipios de Getafe, Leganés, Arroyomolinos, Ciempozuelos y Somosierra.
El barrio de Las Rosas acogerá la primera de las 40 nuevas residencias y los 40 centros de día para personas mayores y con discapacidad. La presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso anunció que se construirían en el Debate del Estado de la Región
Así lo ha notificado en una nota de prensa la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, en la que ha detallado que se han recibido ofertas de 10 municipios más allá de la capital. Así, la Consejería ya trabaja en el proyecto y en los pliegos del contrato de una nueva residencia y centro de día en el barrio de Las Rosas, que se levantará mediante la colaboración público-privada.
Ana Dávila celebra el Día Internacional del Mayor en la Residencia Amavir de Ciudad Lineal
Los técnicos de esta Consejería han supervisado otras parcelas del Ayuntamiento de Madrid para la construcción de más residencias en la capital, que se decidirán próximamente. Además, Dávila ha enviado una carta a todos los alcaldes de la región para contemplar todas las posibles ubicaciones, que serán en parcelas municipales con suficiente capacidad, buenas comunicaciones y acceso a recursos comunitarios.
Las Corporaciones Locales interesadas pueden presentar hasta el próximo 1 de marzo sus propuestas de cesión de terreno a la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia, junto con la información complementaria que consideren relevante.
Para la construcción de las 40 residencias y los 40 centros de día, el Gobierno regional cuenta con una inversión de más de 500 millones de euros y generará 5.600 empleos directos y 15.000 durante su construcción. En el caso de las residencias, se ofrecerán más de 4.200 nuevas plazas. Del total, 2.460 se incorporarán a la red pública y otras 1.755 las podrán elegir los usuarios con la financiación que ofrece el sistema de dependencia.
Alrededor de 30 de las nuevas residencias se levantarán en diferentes distritos de Madrid. El resto irán a municipios de la región con mayor demanda de este tipo de servicios, y se construirán en parcelas cedidas por los ayuntamientos. Cada uno de los complejos tendrá capacidad para 150 personas en residencias y 40 en los centros de atención diurna. Se diseñarán con unidades de convivencia reducidas, que crearán el ambiente de un hogar.
La construcción de esta residencia en Las Rosas resulta paradógica, ya que coincide con la aprobación del Ayuntamiento para comenzar las obras de otro centro en la zona. Una petición de más de 17 años que parece ser puede ver la luz en fechas venideras.
Recuperar el comedor ha sido fundamental para el desarrollo del centro. “Después de más de cuatro años cerrado a causa de la pandemia, era básico para todos los mayores recuperar este espacio.
Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro de Mayores Esfinge
Para las personas mayores es necesario tener la posibilidad de comer caliente todos los días, sobre todo los varones que tienen esa carencia de no estar habituados a cocinar. Este problema hace que incluso puedan llegar a pasar hambre. Además, también pueden disfrutar de la cafetería desde las 10 hasta las 17 horas, en la que pueden desayunar, tomarse el aperitivo y comer a un módico precio. Llevamos desde principios de diciembre con el nuevo comedor, estamos todavía en rodaje, pero se está viendo como la gente está respondiendo. Esperamos en breve llegar en torno a las 100 comidas diarias”, nos comenta Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro.
Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro de Mayores Esfinge y Sonia Nieto, coordinadora de centros
Este centro cuenta con hasta 64 talleres diferentes para el ocio y la diversión de todos los mayores, que abarcan desde idiomas, bailes, fotografía, etc. “Sin duda, es un lugar muy importante para todos los mayores, sobre todo para relacionarse entre ellos y estar activos durante todo el día. Tenemos tal magnitud de peticiones, que existe lista de espera para poder inscribirse”, concluye Junquera.
El belén del CMM Castillo de Uclés consigue el primer premio
El belén expuesto durante las pasadas Navidades en el CMM Castillo de Uclés ha logrado el primer premio en el certamen de belenes del Ayuntamiento de Madrid. Este proyecto ha sido una maravillosa colaboración intergeneracional, inclusiva y comunitaria.
En esta obra han participado todos los alumnos y alumnas de los cinco centros municipales de mayores de San Blas-Canillejas, los alumnos de quinto de primaria del colegio Chile y los talentosos miembros del centro ocupacional “Círvite” para personas con discapacidad intelectual.
Para la elaboración del belén se han utilizado materiales reciclados, y eso añade un valor especial a la obra. Haber usado papel de periódico, cajas de cartón y envases, no solo es creativo, sino también sostenible.
Las medidas del belén han sido 5 metros de largo por 1´83 de alto y ha contado con ocho pasajes diferentes: Anunciación del Ángel a María, Sueño de José, Visita de su prima Santa Isabel a la Virgen, Pidiendo posada en Belén, Anunciación a los pastores, Nacimiento de Jesús, Llegada de los Reyes Magos y Huida a Egipto.
El Ayuntamiento de Madrid ha traído este espectáculo, enmarcado en su programación navideña y en el ciclo destinado a los distritos ‘Madrid, una ciudad con estrella’.
Carillón de Navidad, de la Compañía La Tal, es una obra de arte visual: un reloj gigante en el que las figuras cobran vida. Se trata de un espectáculo único que, en cada lugar y momento, ofrece una experiencia diferente.
Este espectáculo se pudo disfrutar en el auditorio del parque de Canillejas, donde hubo una gran afluencia de público.
Cada distrito contó con tres pases, de 20 minutos de duración cada uno, en una jornada que se desarrolló el pasado 29 de diciembre.
En estos días, la música y el sonido de los engranajes del carillón nos han anunciado que la Navidad ha llegado a todos los rincones de la ciudad. Madrid, una ciudad especial durante todo el año, brilla como nunca en estas fiestas.
Carillón de Navidad, de la Compañía La Tal, es una obra de arte visual: un reloj gigante en el que las figuras cobran vida propia, transformando lo cotidiano en algo extraordinario. Este reloj con alma propia no solo marca las horas, sino que abre las puertas a un universo lleno de creatividad, humor y sorpresas.
El Ayuntamiento de Madrid ha traído este espectáculo como parte de su compromiso de acercar la magia de la Navidad a todos los madrileños y madrileñas. Enmarcado en su programación navideña y el ciclo destinado a los distritos ‘Madrid, una ciudad con estrella’, transforma la ciudad en un escenario mágico donde todos pueden sentir las fiestas como algo único y especial. En esta época, cuando la ciudad se llena de luces y tradiciones, este carillón nos recuerda que lo verdaderamente importante de la Navidad es el tiempo que compartimos con quienes más queremos.
El latido mágico de un reloj gigante transforma las calles de Madrid. Los engranajes se activan y comienza la magia. Ding… dong… Suenan las campanadas y un enorme reloj cobra vida gracias a la mirada de los vecinos y vecinas que acuden a su encuentro. Un reloj tan grande que parece desafiar el tiempo. Desde su interior emergen caballeros intrépidos, payasos que arrancan risas y autómatas que danzan con movimientos precisos, atrapando la atención de quienes se detienen a observar. Los actores, con movimientos casi mecánicos, recrean la perfección de los antiguos autómatas y llenan las plazas y calles de nuestros distritos con historias llenas de humor, pasión y aventuras. El tiempo se detiene, y el espíritu de la Navidad se apodera de cada espectador. La música en directo refuerza cada escena, sumergiendo al público en un ambiente envolvente lleno de alegría, asombro y emoción.
La asociación Círvite ha inaugurado su nueva Reshogar Alía, una residencia pionera en nuestro país ubicada en el barrio madrileño de Canillejas. Especializada en el cuidado de personas mayores con discapacidad intelectual o en proceso de envejecimiento prematuro
Este centro está diseñado bajo los estándares internacionales de eficiencia energética Passivhaus. Además de su área residencial, cuenta con un espacio de atención diurna, proporcionando una atención integral de calidad, que abarca aspectos médicos, psicológicos y sociales a un total de 44 personas. Esta Buena Práctica ha contado con el apoyo de las principales fundaciones vinculadas con la eficiencia energética y la sostenibilidad, como Fundación EDP, Fundación Naturgy y Fundación Repsol.
Círvite inaugura la primera reshogar con certificado Passivhaus para personas con discapacidad intelectual en España
Al acto inaugural acudieron autoridades como Alejandra Serrano y Silvia Méndez, de la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid, así como Óscar Álvarez, Director General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid. También estuvieron presentes Mª Ángeles Fernández, Directora General de Gestión Urbanística del Ayuntamiento de Madrid, y Mª Aránzazu Amóstegui, Subdirectora General de Patrimonio Municipal del Suelo, quienes destacaron la relevancia de este modelo innovador, “distinguido por su alto nivel de eficiencia energética, sostenibilidad y confort ambiental clase A, marcando un hito en la atención especializada para este colectivo”.
Un proyecto pionero en España
Una de las características principales de la reshogar es que se ha construido mediante el estándar de diseño Passivhaus, certificación emitida por el Passive House Institute de Alemania, que busca incorporar en las nuevas edificaciones el máximo nivel de eficiencia energética. Todo ello, de acuerdo con los retos marcados por la Agenda 2030 y según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Entre sus principales beneficios destaca la reducción del consumo energético en climatización, disminuyendo a más de la mitad la huella de carbono sin emplear combustibles fósiles. Asimismo, la construcción hermética ofrece un alto confort térmico y acústico, manteniendo temperaturas constantes entre 20 y 21°C, y un entorno libre de ruidos. Además, su sistema de ventilación mecánica garantiza un aire limpio y saludable, reduciendo la contaminación y los contagios.
La sostenibilidad de este modelo permite reinvertir los ahorros energéticos en mejorar la calidad de la atención. Un ejemplo tangible de este ahorro es la reducción de 6.000 € anuales en suministros, que equivale a 400 horas adicionales de apoyos personalizados, asegurando la viabilidad a largo plazo y posicionando a los Servicios Sociales de Madrid como referentes de sostenibilidad.
“En las organizaciones sin ánimo de lucro, también somos responsables de minimizar nuestro impacto ambiental. No podemos pedir sostenibilidad a otras entidades sin aplicarla en nuestras propias acciones. Este proyecto demuestra nuestro compromiso con el entorno y con la calidad de vida de las personas a las que atendemos”, afirma Beatriz Navarro, presidenta de Círvite.
Un nuevo hogar para las personas mayores con discapacidad
Círvite busca proporcionar un entorno adaptado y de calidad, donde los residentes puedan envejecer con dignidad y salud, ofreciendo un apoyo tanto a ellos como a sus familias. La reshogar implementa planes de apoyo individualizados, ajustados a las necesidades de cada persona, especialmente considerando que el 70% de los residentes tienen enfermedades crónicas u otros requerimientos adicionales.
El centro ha implementado medidas que mejoran la vida diaria de los residentes como unidades de convivencia, terrazas, zonas verdes, sala de cuidados y un 50% de habitaciones individuales. Adicionalmente, Círvite ha equilibrado la oferta de plazas para garantizar la sostenibilidad económica manteniendo un ambiente familiar y acogedor.
Un proyecto fruto de las sinergias
Beatriz Navarro, presidenta de Círvite
Este proyecto es un ejemplo de colaboración entre diversas organizaciones, demostrando un fuerte compromiso solidario. Seis Administraciones públicas y más de 40 empresas han participado activamente, destacando el apoyo de las subvenciones para programas de interés social de la Comunidad de Madrid, los fondos europeos Next Generation y las ayudas de diferentes fundaciones como Repsol, EDP, MAPFRE, “La Caixa” y ONCE, esta última a través de su cofinanciación mediante el Plan de Infraestructura Regional (PIR). Además, el terreno fue cedido por el Área de Gobierno de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y se han concertado plazas públicas con la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, sin olvidar el constante apoyo de Servicios Sociales, Centros de Salud o la propia Junta Municipal de Distrito de San Blas-Canillejas, quienes han facilitado la coordinación sociosanitaria y el desarrollo de proyectos enfocados en el envejecimiento activo.
Entre las empresas colaboradoras destacan KONE, Obramat, Telinfor, Becara, Vand Arquitectura, Arquitectura Norte, Brilas Agustí, Leroy Merlin, Mahou-San Miguel, Medtronic, Fellowes, Karcher, Fermax, Solunion, Telefónica, Fundación Nemesio Diez, AENA, Fundación Fernando Pombo, Fundación Pro Bono y Garrigues.
El proyecto también ha recibido el apoyo de medios como Página del Distrito, Ecoconstrucción, la Alianza para la Transición Energética Inclusiva, InfoResidencias, la Plataforma Edificación Passivhaus, y organizaciones como Fundación Gil Gayarre, Fundación Pilares, Mensajeros de la Paz, FEDER, Red Innicia y Plena Inclusión Madrid. Además, ha contado con la ayuda de particulares, entre ellos los topógrafos Julián Granada y José Manuel García, así como los colaboradores Eliseo Vicentti y Víctor Manuel Fuertes.
Por otro lado, el proyecto ha sido premiado con el accésit a la mejor iniciativa social en el ámbito energético (Fundación Naturgy) o el reconocimiento a la mejor construcción social sostenible de España (Saint-Gobain), apareciendo en el Banco de Buenas Prácticas de Centros y Servicios de Atención Social de la Comunidad de Madrid.
Tras la puesta en marcha, entidades como Special Olympics Madrid, Fundación Adecco, Fundación FDI, la Policía Municipal y la Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, EMT Madrid, la Oficina de Empleo de Ciudad Lineal, Asociación “La Frontera”, L’Oreal, Ferroservice, profesionales de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal, la Unidad de Apoyo a Residencias, varios centros de atención primaria y salud mental, Madrid Salud o los vecinos de Clínica Jaca ayudan a que las personas con discapacidad mantengan un óptimo estado de salud y autonomía.
La mañana del 2 de octubre, para conocer las protestas de las vecinas del entorno de la Calle Amposta y el Parque Paraíso, que llevan más de un mes organizadas contra los problemas que está generando el consumo de drogas en el barrio
Desde finales de agosto, vecinas de la zona vienen reuniéndose en la calle de 9 a 10 de la noche para organizarse y luchar por tener los mismos derechos que en los barrios acomodados, y que se trate a San Blas con la misma dignidad.
Las obras del Parque Paraíso, iniciadas a principios de 2024, provocaron que muchas personas drogodependientes que frecuentaban el parque, se desplazasen a las zonas más cercanas a las casas, con motivo también de una nula previsión por parte de la Junta Municipal de Distrito.
Rita Maestre, acompañada de vecinas en su visita a San Blas.
La presencia de drogodependientes en el entorno de las casas fue en aumento durante el verano, y las vecinas comenzaron a denunciar un aumento de peleas, suciedad, inseguridad, gritos y presencia de narcopisos, lo que les hacía imposible descansar y les generaba inseguridad al salir a la calle.
No obstante, las vecinas también han querido poner el foco en garantizar los derechos de todas las personas: tanto de ellas a vivir en un barrio limpio, sin droga y seguro, como de las personas drogodependientes a ser atendidas, tratadas y dotadas de derechos básicos, no siendo el objetivo “barrerles” de San Blas. En todo momento han resaltado que se desmarcan de las convocatorias paralelas y del discurso de la asociación “Mi barrio seguro”.
Visita-con-vecinas-por-San-Blas_29
Visita-con-vecinas-por-San-Blas_45
Visita-con-vecinas-por-San-Blas_28
Visita-con-vecinas-por-San-Blas_35
Visita-con-vecinas-por-San-Blas_47
Visita-con-vecinas-por-San-Blas_38
Así, las vecinas reclaman a las instituciones no solo mayor seguridad, también que se trate el problema en todos sus aspectos: si solo se aumenta la presencia de la policía, se estará dejando de lado el prestar ayuda a las personas drogodependientes, como poner una tirita sobre una herida profunda.
Rita Maestre ha escuchado a las vecinas y ha puesto a Más Madrid a su disposición para prestarles ayuda en su lucha. La formación de Maestre ya propuso en el pleno de San Blas-Canillejas del pasado 18 de septiembre la creación de una mesa de trabajo en la que participaran las tres administraciones: Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y Gobierno de España, junto a las vecinas de San Blas, la policía y el personal relacionado (salud y servicios sociales) para trabajar en esta problemática. Pero la propuesta fue rechazada por el Partido Popular de San Blas-Canillejas, quien gobierna el distrito.
Tras esto, el concejal de Más Madrid en el distrito, Miguel Montejo, registró el día 25 de septiembre la petición de convocatoria urgente de un Consejo de Seguridad extraordinario en el distrito para tratar el tema, el cual estaría formado por representantes de los cuatro grupos políticos, de las asociaciones del distrito, y de la Policía Municipal y Policía Nacional. A día 3 de octubre, esta petición aún no ha sido respondida por la concejala-presidenta del distrito, Almudena Maíllo.
Más allá de ello, en la misma fecha, la concejala-presidenta tampoco se ha reunido hasta el momento con las vecinas y las asociaciones vecinales que encabezan esta lucha, a pesar del interés trasladado por ellas a la Junta Municipal de Distrito.
Sí lograron finalmente ser atendidas por el Delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, el pasado 30 de septiembre, quien ha respondido con un refuerzo de la Policía Nacional en la zona.
Desde este momento, tanto desde Más Madrid, como desde la Delegación del Gobierno, como desde las vecinas y las asociaciones, se está esperando a que el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid dejen de dar la espalda a este problema, y accedan a desbloquearlo y a trabajar conjuntamente con el resto de actores para tratar la problemática de forma integral, ya que no es suficiente con un refuerzo de la policía.
El Ayuntamiento ostenta las competencias de servicios sociales y Madrid Salud entre otras, y gestiona el Centro de Atención a las Adicciones de San Blas o el Samur Social; mientras que la Comunidad ostenta las competencias sanitarias y otras.
Desde Más Madrid se denuncia que el CAD de San Blas solo tiene 2 médicos, mientras que en la Relación de Puestos de Trabajo figura que debería tener 4. Las vecinas relatan que personas drogodependientes del barrio les cuentan que acuden en ocasiones a ser atendidas, pero se encuentran con una lista de espera de 6 meses, lo que les hace inviable tratar adicciones de esta magnitud.
Al mismo tiempo, la vicealcaldesa de la ciudad ha señalado en varios medios de comunicación que el problema de San Blas es únicamente responsabilidad de la Delegación del Gobierno, y que desde el Ayuntamiento no se van a reunir “con narcotraficantes”, dando así la espalda a los ruegos de las vecinas a ser escuchadas.
Rita Maestre y las vecinas realizaron un paseo por la Calle Amposta, el Parque Paraíso, la Calle Alberique, el Pasaje de la Rueca, la Calle Tejedores, y varias más del entorno, para que la portavoz de Más Madrid pudiera conocer de primera mano la problemática, relatada por quienes la sufren, y poder así prestarles la ayuda de su grupo.
Las vecinas declaran que esta va a ser una lucha larga y difícil, pero que no van a parar hasta conseguirlo.
La Fundación PORQUEVIVEN inicia en Madrid la construcción del primer Centro de Atención Paliativa Pediátrica Integral (CAPPI). Este Centro permitirá a las familias que cuidan de niños con enfermedades incurables disponer de tiempos de descanso, disfrutar de espacios para la socialización y conciliar la vida laboral y familiar con el cuidado continuo, mientras sus hijos son atendidos por profesionales especializados
Gracias a la cesión del terreno por parte del Ayuntamiento de Madrid y al apoyo financiero de la Fundación Amancio Ortega, el distrito de San Blas será un símbolo nacional de solidaridad.
En la calle Aquitania 2, en el distrito de San Blas-Canillejas, se está construyendo un edificio donde el cuidado y la solidaridad se harán realidad: el Centro de Atención Paliativa Pediátrica Integral (CAPPI), un proyecto liderado por la Fundación PORQUEVIVEN, que cambiará la vida de muchos niños y sus familias. El CAPPI será el primer centro de cuidados paliativos pediátricos que se construye en España, ofreciendo un espacio dedicado a brindar cuidados activos e integrales a menores con enfermedades incurables y a quienes los cuidan.
Un Proyecto Solidario en San Blas
Mónica Cantón de Celis Calvo, Fundación Porqueviven
Este centro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Fundación PORQUEVIVEN, el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Amancio Ortega. El Ayuntamiento ha cedido el terreno en San Blas, mientras que la Fundación Amancio Ortega financia la construcción del centro. Gracias a esta colaboración, la Fundación PORQUEVIVEN podrá ofrecer un espacio donde los niños recibirán atención integral y las familias podrán encontrar el apoyo que necesitan. San Blas se convertirá, así, en un referente de solidaridad y compromiso con los cuidados paliativos pediátricos.
“Queremos que el CAPPI sea una segunda casa”, comenta Mónica Cantón de Celis, directora del proyecto CAPPI. “Buscamos crear un espacio donde los niños sigan siendo niños, más allá de su enfermedad, hasta el final de sus días, disfrutando de actividades, celebraciones y un ambiente lo más parecido posible a un hogar”.
Una Atención Que Cambia Vidas
En España, alrededor de 25.000 niños y adolescentes padecen enfermedades incurables que limitan y amenazan sus vidas. De estos, 3.500 aproximadamente, residen en la Comunidad de Madrid cuyo servicio público de salud cuenta con un equipo de atención 24/7, que asegura su hospitalización domiciliaria, y una unidad de ingresos hospitalarios. La Comunidad de Madrid es la única en España que dispone de camas propias -dentro de la sanidad pública- para atender a los niños y niñas que necesitan atención paliativa pediátrica integral. Disponer previamente de ese equipo y de esta estructura pública es lo que ha permitido la construcción del CAPPI en Madrid que vendrá a complementar la asistencia que ya reciben estas familias por parte de la sanidad pública.
La labor de los cuidados paliativos pediátricos es proporcionar una atención integral que abarque el cuerpo, la mente y el espíritu del niño, y que también ofrezca apoyo a la familia y a su entorno. Los procesos de estas enfermedades suelen ser largos y complejos, pues los niños están en constante desarrollo físico, psicológico y emocional, lo que hace necesario un enfoque holístico y especializado.
Los Cuidados Paliativos Pediátricos buscan proporcionar una atención integral que abarque el cuerpo, la mente y el espíritu del niño, y que ofrezca apoyo a la familia y a su entorno
Aquí es donde entra en juego el CAPPI. El Centro, diseñado para ser un lugar acogedor y abierto, brindará servicios y terapias adaptadas a las necesidades de los menores y sus familias, buscando siempre mejorar su vida. “Queremos ensanchar la vida de estos niños. No podemos alargarla, pero sí podemos hacer que sea plena y significativa”, como explicaba la mamá de un paciente lo que había sido para su familia el apoyo recibido.
¿Qué Ofrecerá el CAPPI?
El CAPPI contará con 24 plazas de Centro de Día y 12 de Aula de Integración, permitiendo que los padres puedan continuar con sus trabajos mientras los niños están en manos de profesionales especializados. Este servicio no solo facilitará la conciliación laboral y familiar, sino que también ayudará a combatir el aislamiento social que muchas veces sufren las familias de niños con enfermedades incurables.
Asimismo, se habilitarán 30 habitaciones de Respiro para proporcionar tiempo libre a los cuidadores, en su mayoría mujeres, que asumen la responsabilidad de cuidar a sus hijos las 24 horas del día. Este espacio ofrecerá a los padres la oportunidad de descansar, cuidarse y recargar energía. “Es fundamental que los cuidadores puedan tener momentos de respiro. Cuidar a un niño enfermo es una tarea agotadora, y para poder hacerlo bien necesitan sentirse apoyados y atendidos”, explica Cantón de Celis.
Además, el CAPPI contará con un ala de terapias que proporcionará los recursos necesarios para aliviar el dolor, los síntomas y el estrés de los niños, así como un enfoque integral que incluye apoyo psicológico, social y espiritual. Habrá también habitaciones de despedida, para que las familias puedan despedirse de sus hijos en un ambiente de respeto y cariño.
Un Espacio Abierto a la Comunidad
Uno de los pilares del proyecto es su voluntad de integrarse en la comunidad de San Blas. Las actividades que se llevarán a cabo en el Centro, como cuentacuentos, teatro, celebraciones de cumpleaños y otros eventos, estarán abiertas a todos los niños del barrio. La Fundación PORQUEVIVEN quiere que el CAPPI sea un lugar lleno de vida, donde los vecinos puedan involucrarse y ser parte del día a día de estos niños. “No queremos un edificio aislado, sino ofrecer un espacio abierto donde todos puedan contribuir a hacer que cada minuto en la vida de estos pequeños sea especial”, destaca la directora del proyecto.
Para lograrlo, la Fundación buscará el apoyo de voluntarios en el barrio que deseen ofrecer su tiempo y cariño para acompañar a los niños y ayudar en la organización de diferentes actividades.
Mónica Cantón de Celis
Un Jardín para la Vida
El CAPPI se construirá alrededor de un gran jardín de unos 5.000 m², diseñado por la paisajista Arancha Lacasta, quien ha trabajado en proyectos como Madrid Río y la reforma de la Plaza de España. Este espacio verde será una pequeña joya dentro del barrio, con áreas abiertas donde los niños podrán disfrutar del sol y la naturaleza. El edificio, de baja altura y con amplias terrazas, se integrará perfectamente con el entorno, buscando siempre crear un ambiente hogareño y acogedor.
Formación y Apoyo Continuo
El CAPPI no solo será un lugar de cuidados, sino también un centro de formación para profesionales y familias. La Fundación PORQUEVIVEN pondrá en marcha un programa de formación de Equipos de Alto Rendimiento en Cuidados Paliativos Pediátricos, con el objetivo de extender y mejorar la atención en todo el territorio nacional. Asimismo, continuará con su Escuela de Cuidadores, que ya ofrece apoyo a las familias en la hospitalización domiciliaria y en la compleja tarea de cuidar a sus hijos en casa.
El CAPPI será un referente nacional en la atención a niños con enfermedades incurables y sus familias, mostrando el compromiso y la solidaridad de todo el distrito de San Blas.
Fundición Porqueviven
Un Espacio Para Ensanchar la Vida
El primer Centro de Atención Paliativa Pediátrica Integral en España será mucho más que un lugar de cuidados: será un hogar lleno de vida y amor para los niños y sus familias. Con la mirada puesta en la atención integral, el apoyo comunitario y la formación especializada, el CAPPI busca ofrecer a los niños, niñas y adolescentes con enfermedades incurables una vida llena de momentos significativos y a las familias un espacio de respiro y acompañamiento.
Un Orgullo para San Blas
Los vecinos de San Blas pueden sentirse orgullosos de acoger un proyecto tan importante y necesario como el CAPPI. Este Centro será un referente nacional en la atención a los niños con enfermedades incurables y sus familias, mostrando el compromiso y la solidaridad de todo el distrito.
La Fundación PORQUEVIVEN agradece de antemano la paciencia de los vecinos durante las obras, que se espera concluyan en un plazo máximo de 18 meses. “Sabemos que las obras pueden ser molestas, pero estamos seguros de que los niños con necesidades paliativas y sus familias merecen este esfuerzo”.
Coleccionistas Universales de Vitolas (C.U.V.) celebraron en los locales de la Parroquia Virgen del Mar, una exposición en la que todos los aficionados pudieron contemplar grandes colecciones de vitolas sobre diferentes temas
La Parroquia Virgen del Mar propuso realizar una exposición de “vitolas” con imágenes relacionadas con la religión. Con máxima urgencia, localizaron imágenes de basílicas, iglesias, catedrales…tanto españolas como europeas, añadiéndoles todo un repertorio de dibujos de Papas desde el año 33 al año 1963 inclusive, de la marca Morrita Sigaren, relación ésta muy vista y comentada por los asistentes por el vasto detalle de los Santos Padres con sus respectivos nombres y fechas del pontificado. Además de incorporar una bellísima habilitación del Papa Pio X, incorporando una serie de “emblemas papales” de la marca española Tagoro.
Las imágenes expuestas denominadas “La Mística” son una selección de imágenes de cuadros de varios pintores españoles de las series de la marca Álvaro. También, y flanqueando uno de los expositores, se pudieron ver unas anillas de la marca Reig con imágenes llamativas de pintores españoles.
Expusieron también una serie de monumentos arquitectónicos españoles relacionados con catedrales, basílicas e iglesias de la series emitidas por la marca Capote, así como otras series de Laudor y Neos, esta última con monumentos no españoles y unas llamativas vitolas con dibujos de catedrales españolas de la marca Peñail con fondo en oro de tamaño grande, y otras de la misma marca en tamaño más pequeño y de fondo en plata. A todo ello se añadieron pequeñas series sobre las emisiones de trípticos de Vírgenes de diferentes marcas comerciales como son La Emeralda.
Como colofón, se pudo observar un expositor con imagen de habilitaciones sobre la temática deportiva incluyendo una colección del Mundial de Futbol de 1982 y de sus sedes de la marca Álvaro, así como unas vistosas vitolas sobre el descubrimiento de América de la marca española La Fama. Una exposición que hizo las delicias de los numerosos visitantes que pasaron por ella.
Todo ello amenizado con luces led, proyección de imágenes visuales en grandes pantallas de Tv y con música ambiental relajante de fondo para el deleite de los asistentes.
El grupo de mayores ‘Pellizquito’ se alzó con dos premios en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara: Premio a Mejor Idea Coreográfica y Premio a Mejor Bailarín
Nos lo cuenta con orgullo su profesora Rocío Zájara Gómez, que quien lleva ocho años dando clases de flamenco y sevillanas en el Centro Cultural Buero Vallejo de Canillejas. “El año pasado decidí presentarles a la competición y, viendo lo bien que fue, este año hemos repetido”.
Pellizquito, un grupo de bailarines senior del Buero Vallejo premiado en el campeonato Bailando a la Vida
En el campeonato “Bailando a la vida”, que se celebró en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara, los bailarines Idelfonso Guzmán Redondo, María Luisa Palao Sanz, María del Carmen Regidor Iglesias, Carmen Menéndez del Cerro, Gregoria Marín Cantizano y Yolanda del Estal Bragado obtuvieron el Premio a la Mejor Idea Coreográfica en categoría sénior por la obra “Por tu querer”.
Una función de tangos de Granada con la que conquistaron tanto al público como al jurado. Igualmente, Idelfonso Guzmán obtuvo el Premio a Mejor Bailarín. El nombre ‘Pellizquito’ surgió como una broma: “Siempre están con la risa de que son muy mayores, así que quisimos darle un matiz más infantil, aportar algo de humor y frescura”, explica Rocío. “Somos un grupo muy majo, nos llevamos genial, aparte del baile ya hemos creado otro tipo de unión y nos gusta pasar tiempo juntos, tomar algo después del ensayo, cenar por el fin de curso”.
Ante todo, bailando se lo pasan bien, disfrutan mucho y, además, al ir a campeonatos o eventos donde pueden mostrar su arte les hace sentirse valorados.
“¿Mirando al futuro? El año que viene seguimos seguro”, sostiene una rotunda Rocío. Y es que, como decía el conocido autor Franz Kafka, “quien consigue conservar la capacidad de percibir la belleza, no envejecerá nunca”. Bailar es arte, y el arte es bello; ¡qué importan los años si el alma se conserva intacta! Sí, es cierto, los años arrugan la piel, pero es la falta de entusiasmo lo que arruga el corazón. Y si algo queda claro, es que los componentes de ‘Pellizquito’ no encontrarán arrugas en su corazón mientras sigan regalándonos momentos inspiradores con su danza.