Marta Solano: “La curiosidad me llevó a ser periodista”

Marta Solano es una de las caras más conocidas de RTVE. Ha presentado programas de deportes, informativos y de entretenimiento. Ahora, desde el Canal 24 horas, sigue informándonos de la actualidad mundial. Podemos considerarla una periodista ‘todoterreno’.  

 

Yo diría que soy una persona muy normal, natural como comunicadora, alegre, curiosa y un poco hiperactiva. Exprimo el día al máximo, aunque a veces me pase. Ahora, por ejemplo, estoy trabajando en TVE, presento eventos, doy charlas de coaching, formo portavoces, escribo libros y estoy en un Máster de Relaciones Internacionales como alumna. Además de ser madre y disfrutar de los míos y de mis aficiones.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

¿Cómo nació su afición por el periodismo?

Si te soy sincera, no lo sé. En el colegio colaboraba en el periódico, mi personalidad creo que es lo que me llevó a ser periodista, mi curiosidad y ganas de aprender. Odio la monotonía y el periodismo es realmente un estilo de vida, sin horarios, donde a veces no es fácil conciliar. Es una profesión vocacional y creo que desde que nací, aunque no lo supiera, tenía madera de periodista y no me arrepiento. Nunca tengo síndrome posvacacional y me apasiona lo que hago.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

Dentro de la televisión ha trabajado en informativos, deportivos o magazines, ¿es fácil cambiar de una a otra?

No, no es fácil. Es raro, de hecho, incluso cambiar de sección en el Telediario, o moverte de un programa informativo diario  a otro no diario, como Informe Semanal. Mis compañeros de deportes, la mayoría siempre estarán en deportes. Yo he tenido la suerte de tocar varios palos, aunque la mayor parte de mi carrera la he hecho en Torrespaña donde llegué en 2005. He pasado por nacional, deportes de Telediario; también retransmisiones deportivas (JJOO, Mundiales, Eurocopas, Copas del Rey de distintos deportes) y en 2013 aterricé en Prado del Rey para liderar España Directo. Un magazine, en mi etapa de cuatro horas en directo, con mucha actualidad y casos como Asunta, el accidente del Alvia o la coronación de Felipe VI. Desde hace seis años estoy de nuevo en el Pirulí, dando “malas” noticias los fines de semana.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

Para una persona dedicada a la comunicación ¿qué importancia tienen las redes sociales?

Es fundamental hoy en día. En gran parte, lo que pasa en las redes, marca la agenda informativa en los medios. Es como el foro en época de los romanos, la plaza pública, sin olvidar que no todo el mundo está en las redes. Pero los tweets, publicaciones de Facebook, Instagram, YouTube, Tiktok son importantes y un peligro, porque es una fácil puerta de entrada para fake news. En los medios es cada vez es más importante la labor de los verificadores para luchar contra los bulos.

Yo utilizo mis redes para informarme, tener feedback de mis seguidores, ser cercana, conocer inquietudes. No he tenido nunca ningún problema, pero sé que no es lo habitual. Especialmente muchos compañeros de deportes han recibido amenazas o algunas presentadoras han sufrido acoso.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

¿Se puede conciliar una amplía agenda laboral con la vida familiar?

Se puede, pero tienes que organizarte bien. Yo ahora en TVE trabajo solo los fines de semana, porque es la única manera que he encontrado para conciliar. Concentro mi trabajo esos tres días para escribir, estudiar el Máster, estar con mi hijo, ir a la piscina y vivir.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

¿Qué proyecto le queda por cumplir?

Muchos, ¿por dónde empiezo…? Soy muy inquieta y me encantaría hacer tantas cosas y vivir tantas experiencias que no me queda tiempo. Por ejemplo, me gustaría ser corresponsal, presentar un concurso, hacer un programa de entrevistas o reportajes en Informe Semanal.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

¿Qué consejos daría a los jóvenes que aspiran a ser periodistas?

Es muy importante que no pierdan la ilusión. Cuando entré en Periodismo siempre me dijeron que nunca me dedicaría a esto, que es una profesión con mucho paro y que si no tenía enchufe fuera buscándome otra profesión. No fue fácil, pero siempre he luchado contra esa negatividad. Para mí es como un escudo. Me considero afortunada de poder dedicarme a lo que me gusta y me acuerdo muchas veces de otros compañeros que no lo han conseguido. Con esfuerzo se puede, así que ánimo, porque es la profesión más bonita del mundo y merece la pena.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

Hablemos de otra de sus facetas como es la de escritora

Yo siempre digo que los periodistas somos escritores frustrados (risas). Y a raíz del encierro por el Covid me puse a escribir mi primera novela juvenil “El Viaje del Samurái”, que trata sobre un viaje real que hice con mi hijo a Japón. Un 10% está novelado, pero el resto es real. Después llegaría “El mensajero de las estrellas” sobre los avances en Marte, un tema apasionante también. Ahora estoy terminando mi primera novela para adultos sobre Egipto, que pronto verá la luz. Es otra forma de expresión y ahora mismo es lo que más me divierte e ilusiona, escribir.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

Sabemos que le encanta viajar. ¿Cuál es el próximo lugar por conocer?

Pues mira, este verano me gustaría ir a Australia y Nueva Zelanda con la familia. Lo tengo pendiente desde la pandemia y si todo va bien, 2025 será el año.  Aún no tengo nada preparado. En Semana Santa estamos barajando varias opciones: Marruecos, Jordania… A lo mejor es el principio de una nueva novela. Viajar es mi pasión y espero poder seguir haciéndolo muchos años.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

 

Leer más

Francisco Martín : “Reclamo al alcalde que acompañe con políticas sociales la acción policial que se lleva a cabo en zonas como la del Parque Paraíso”

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín tiene entre sus principales objetivos trabajar por la justicia social y la lucha contra la Violencia de Género.

Biografía

Francisco Martín nombrado delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid en 28 de marzo de 2023.

Nacido en Madrid en 1981. Ingeniero de Montes desde 2007 por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA en Comercio Internacional por ICEX-CECO.

Ha desempeñado su carrera profesional como ingeniero, siendo responsable de la gestión de proyectos en el ámbito de la ingeniería civil, forestal y medioambiental, así como en materia de comunicación y relaciones institucionales en contextos internacionales.

Hasta su nombramiento como delegado del Gobierno, ha desempeñado distintos cargos públicos en la Presidencia del Gobierno.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín
El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín

El delegado del Gobierno de España en Madrid es el representante de esa administración en la comunidad autónoma, ¿Cómo definiría la acción del Gobierno al que representa en nuestra región?

El Gobierno de España tiene una misión: mejorar la vida y las expectativas de la gente, de todos los españoles.

En nuestra región, en estos momentos tenemos más de 3.700.000 personas ocupadas, medio millón más que cuando llegamos a la Moncloa. Y disponemos de más de 1 millón de contratos indefinidos, un 119% más que en 2019.

Más empleo y de mayor calidad en un país que ha subido el salario mínimo a más 380.000 personas trabajadoras de nuestra región.

Nuestras subidas han permitido que los pensionistas madrileños dispongan de media de 367 € más al mes. Por ponerlo en perspectiva, son aproximadamente 300 € más, cada mes, de lo que nuestros pensionistas hubieran tenido de mantenerse las políticas de los gobiernos del Partido Popular.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martina

¿Cómo cuadran estos datos con las acusaciones de ‘bloqueo a Madrid’ que reciben desde el gobierno de la Comunidad de Madrid?

Es que los datos demuestran que las acusaciones son falsas. El compromiso del Gobierno de España con nuestra región es un hecho objetivo y así va a seguir siendo. En el ejercicio de 2025 la Comunidad de Madrid va a recibir una de las mayores transferencias a cuenta por parte del Gobierno de España de su historia, un total de 20.446,6 millones de euros, un 9,1% más que 2024.

Durante los siete años de gobierno de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, la Comunidad de Madrid ha sido una de las más beneficiadas económicamente, recibiendo 49,7% más de recursos, 43.000 millones de euros más, que en los siete años de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.

El compromiso del Gobierno de España es estar absolutamente volcados, como lo hemos hecho desde el primer día, en todas aquellas cuestiones en las que podamos trabajar en la Comunidad de Madrid, para fortalecer los servicios públicos, la sanidad y la educación, que son una garantía para la igualdad de oportunidades en beneficio de todos los madrileños y madrileñas.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martin

Una de las competencias con las que más se suele relacionar la figura del delegado es la de la seguridad. En las últimas semanas, se ha denunciado desde el gobierno de la Comunidad de Madrid y algunos Ayuntamientos sobre el número de agentes de Guardia Civil.

Con el Gobierno de Pedro Sánchez, en 2024 se ha alcanzado un nuevo máximo histórico de agentes de Guardia Civil y Policía Nacional en Madrid, 21.000 hombres y mujeres, y, también, se ha incrementado la tasa de número de agentes por población. Partiendo de esa base, también hay que decir que lo importante no es el número de efectivos, sino los resultados que estamos obteniendo. La tasa de criminalidad en la Comunidad de Madrid ha seguido reduciéndose por 4 años consecutivos y esto es un buen dato que no tiene que llevarnos a triunfalismos, pero sí a seguir trabajando en esta línea.

Madrid es una región cada vez más segura, por mucho que Ayuso y el Partido Popular de Madrid quieran instalarse en el alarmismo, ellos sabrán por qué.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martin

La tasa de criminalidad ha descendido en la región, pero es cierto que los vecinos denuncian problemas de convivencia y seguridad en algunos puntos concretos, como por ejemplo el Distrito de San Blas.

Madrid es una ciudad segura, en 2024 registró las cifras más bajas de criminalidad de la última década. Esto no quita que lo primero sea siempre estar al lado de los vecinos.

Entiendo que los ciudadanos que sufren un problema en su calle, su distrito o su barrio, puedan tener esa percepción de la seguridad de la que me habla, y en ello estamos trabajando.

La Policía Nacional estará allí donde se requiera, como se ha demostrado en este Distrito después de los últimos incidentes que tuvimos en verano.

Eso sí, insisto, la mera intervención policial no soluciona urgencias sociales como las asociadas al acceso a la vivienda, la gestión de la política social o las adicciones.

Es un reto compartido que requiere implicación de las instituciones locales y regionales, como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, organizaciones sociales y, por supuesto, cada ciudadano y ciudadana.

La acción policial debe acompañar otras muchas medidas que se tienen que tomar para erradicar los problemas de la calle Cullera en Latina, del Parque Paraíso en San Blas o San Cristóbal de los Ángeles.

La Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Delegación debemos sentarnos en mesas tripartitas que aborden estas urgencias sociales de forma quirúrgica, aplicando nuestras respectivas competencias de forma coordinada, vengo reclamándolo desde hace meses.

Es lamentable que, en la última Junta Local de Seguridad de la ciudad de Madrid, el alcalde me acusara de hacer ‘mitin político’ solo por señalar que, aunque los datos de seguridad son positivos, debemos seguir avanzando y eso pasa por retomar la colaboración interinstitucional que vienen rechazando una y otra vez. ¿Por qué tienen miedo a la colaboración? Habría que preguntárselo al señor Martínez-Almeida.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martin

La situación de Parque Paraíso es una de las que más preocupan a nuestros vecinos, ¿qué medidas está tomando Delegación del Gobierno en este punto?

Por supuesto que entendemos la preocupación de los vecinos, de hecho, tuve la oportunidad de recorrer la zona con ellos y escucharlos en una visita que realicé en octubre. Desde entonces, hemos seguido en la línea de intensificar la presencia policial en su entorno, que ya está teniendo resultados con diversas operaciones policiales. Así va a ser por un tiempo indeterminado.

En este barrio, durante 2024, se han realizado más de 20 investigaciones por tráfico de estupefacientes y desmantelado varios narcopisos. En septiembre, una de estas operaciones se saldó con la detención de tres mujeres y dos hombres que se dedicaban a la venta de drogas en la zona. Pero no es suficiente.

La Delegación del Gobierno estará implicada en la solución de los problemas del Parque Paraíso.

Leer más

Reyes Maroto: “El Distrito necesita un gran cambio”

Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, visitó el Distrito de San Blas-Canillejas donde comprobó ‘in situ’ como transcurre la vida por sus calles. Página del Distrito tuvo la oportunidad de que explicara para nuestros lectores los proyectos que tiene en mente  

 

¿Cómo se encuentra el Distrito de San Blas-Canillejas?

Igual que el resto de la ciudad de Madrid. Carece de modelo para responder a los problemas que tienen los vecinos con tres asuntos urgentes. El primero es la vivienda, en el Distrito hay 53 que pertenecen al Instituto Municipal de la Vivienda para 9.600 solicitudes. Las necesidades están muy lejos de ser cubiertas. También hay problemas en la regeneración urbana del Distrito en zonas como el Gran San Blas o la plaza Cívica.

El segundo es el reequilibrio territorial. Estamos hablando de un Distrito que tiene un conjunto de barrios muy heterogéneos, con unas necesidades dotacionales, como equipamientos educativos, deportivos o sanitarios, pero también otros que dependen del Ayuntamiento, como las escuelas infantiles. Hay muchos niños que se han quedado sin plaza pública, así como la gran cantidad de personas mayores que necesitan un centro de día. La buena noticia es que van a comenzar a construirse el centro para los mayores del barrio de Las Rosas.

Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid
Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid

Por último, los vecinos tienen que disfrutar de los tesoros de los que disponen en su entorno, como son las Quintas de Los Molinos y Torre Arias. Es fundamental que se garantice el uso público de ambos espacios, que tenga una rentabilidad social, no solo la económica. Son espacios únicos que deben estar al servicio de los vecinos y de todos los madrileños. No queremos que lo económico prime sobre lo social y lo medioambiental.

¿En qué situación está la estación de ferrocarril en las Rejas?

Es una antigua demanda de todos los vecinos. El proyecto estaba parado, pero en los últimos días se ha desbloqueado y en breve comenzarán las obras. Espero que en poco más de 2 años comience a funcionar.

¿Existe un Madrid dentro de la M-30 y otro fuera de ella?

Tenemos muchos Madrid dentro de la propia capital. Distinguir entre la almendra central y el resto de Distritos es una forma de mirar Madrid, pero existen muchas diferencias en las calles más alejadas del centro. Se nota en las inversiones, la calidad de vida de los vecinos, y parece que San Blas-Canillejas está abandonado por el actual gobierno municipal. Creemos que no es suficiente lo que se hace. Para nosotros es fundamental que el Distrito sea la voz de los vecinos, y que no solo defiendan las causas empresariales o especulativas. Tenemos un ejemplo, la privatización del último icono que quedaba del sueño olímpico, como es el Centro Acuático que, además, ha supuesto un gran desembolso económico de todos los madrileños. Esto responde al modelo del actual gobierno municipal del Partido Popular, en el que prima el pelotazo urbanístico frente al interés general. Nuestro grupo votó en contra, porque pensamos que ese espacio debería ser público. El Distrito tiene un déficit en instalaciones deportivas y sociales, creemos que se podía haber aprovechado de otra forma. Los vecinos llevan tiempo demandando una piscina pública, era la opción más idónea para poderla conseguir unido a que Madrid se postula como sede de los Mundiales de Natación de 2030.

Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid

¿Qué opinión le merece la futura Ciudad del Deporte?

Hay una parte positiva, que es aprovechar un espacio que estaba inutilizado. Lo que hemos reclamado al Atlético de Madrid y a la concejala del Distrito, es que se cumplan los compromisos adquiridos en la planificación del proyecto en 2021. Que lo hagan de forma inmediata, construyendo los accesos necesarios para evitar los colapsos circulatorios en los días de partido u otros espectáculos. Aún no se sabe cuando se van a iniciar la construcción de los equipamientos públicos que serán de titularidad municipal, que es la contraprestación que vamos a recibir del Atlético de Madrid.

Las obras de la Ciudad del Deporte ha hecho desaparecer el Oasis de las Mariposas.

Ahora es un vertedero. Toda la tierra que se está moviendo con motivo de las obras han acabado ahí. No se ha respetado el entorno que forma parte del bosque Metropolitano. Ahora, el equipo de gobierno ya no habla del bosque, se ha olvidado, y parece que no han gobernado en la anterior legislatura. Nos parece una tomadura de pelo que donde había un oasis ahora sea un vertedero.

Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid¿Hay alternativas para paliar el aumento de la delincuencia y las drogas?

En nuestra agenda hemos marcado este tema como una prioridad. Hay que buscar soluciones a un problema de seguridad y convivencia. Hay que tratar el asunto con seriedad, exigiendo a todas las administraciones que pongan todo su empeño para solucionarlo. Lo hemos hecho a nivel local con un programa de convivencia que se aprobó en el pasado pleno. Se va a formar una mesa de trabajo en la que, como partido político, vamos a aportar soluciones.

El pequeño comercio se verá afectado por la ampliación del Estadio Metropolitano y de su entorno.  ¿Qué se va a hacer para ayudarles?

Somos defensores del comercio de proximidad. Uno de nuestros puntos fuertes es el apoyo de los mercados municipales, hay que invertir en ellos. Generan cercanía entre los clientes y evita tener que desplazarse para realizar sus compras hasta las grandes superficies. En el comercio de proximidad se encuentran soluciones a las necesidades básicas. Estamos en contra de que en el entorno del Metropolitano se construyan cosas ajenas al deporte y que perjudiquen al pequeño comercio.

¿Qué opinión le merece la proliferación de apartamentos turísticos?

Estamos en contra. Se acaba de aprobar un plan parcial de protección del ámbito residencial. Se hace para controlar la proliferación de viviendas de uso turístico. Esto requiere, en primer lugar, disciplina urbanística. Hay 14.000 viviendas turísticas ilegales, sin disciplina, cualquier plan que se apruebe no funcionará. Si no hay más inspecciones o multas, van a seguir aumentando. Es palpable la ilegalidad que existe, pero nadie va contra ella. En segundo lugar, estas viviendas se tienen que prohibir cuando estén ubicadas en edificios residenciales. Lamentablemente, el Ayuntamiento solo las va a prohibir en la almendra central, aunque debería prohibirse en todo el municipio de Madrid. Se generan problemas de convivencia, los residentes se encuentran con turistas que causan problemas de ruidos y ocio nocturno. A pesar del plan aprobado, estamos muy recelosos de que sirva para solventar este problema.

Leer más

José Antonio Expósito: “Me marcho con pena pero orgulloso de mi trabajo”

José Antonio Expósito, director del IES Las Musas, se jubila tras más de 20 años en este espacio público de San Blas-Canillejas. Su innegable trabajo lo ha convertido en centro de excelencia en la educación. Página del Distrito quiso dialogar con él y conocer su amplía trayectoria antes de dejar su cargo

Durante 20 años, primero como profesor y los últimos diez como director, Expósito se ha dedicado en cuerpo y alma a transformar un instituto de un barrio obrero, en pie desde la década de los ochenta, en lugar de referencia para toda España. Como dato significativo, en los últimos catorce años, de los 1.217 alumnos que se han presentado a la Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU), 1.216 han aprobado, incluso con la mejor nota del territorio varios años. Solo suspendió uno, coincidiendo con el año de la pandemia. “Mi ilusión y empeño siempre fue ofrecer a las familias una enseñanza de calidad para que sus hijos pudieran estudiar cualquier materia que quisieran. Decirles que pueden ser brillantes”, cuenta.

Jose Antonio Expósito. Foto: Víctor Sainz
Jose Antonio Expósito
Foto: Víctor Sainz

Las Musas no es un instituto como los demás. Entrar en sus instalaciones nos hace entender que es un lugar diferente. Las aulas de la primera y segunda planta tienen las paredes de cristal. Desde Secretaría se puede ver lo que hacen los jefes de estudios, que, a su vez, tienen visión total de la sala de profesores. Uno de los grandes proyectos de Expósito ha sido derribar las viejas paredes color crema, seña de identidad de todos los colegios construidos en los ochenta y los noventa. “Se ve dónde se acabó el dinero”, comenta en la tercera planta, en la que aún no se ha seguido con las obras.

Esta iniciativa fue bautizada como “Educación transparente”, cuyo objetivo debiera ser la norma: que la escuela sea atractiva para los alumnos. “En España hemos optado muchas veces por una educación barata, donde con situar a los niños ante un pupitre y frente a una pizarra ya estaba todo hecho. Un edificio escolar tiene que ser algo diferente, que atraiga, que sea un símbolo y no un edificio anodino que mañana podría convertirse en cualquier otra cosa”, señala.

“Ser director de un lugar como este exige una entrega total. Tenemos alrededor de 1.500 alumnos matriculados. Son preocupaciones y desvelos continuos. Atender a todos los alumnos, padres y profesores da vértigo. Todo el tiempo que empleas es poco. Acabas por sentir que es algo propio”, dice, pero cuando habla de dejarlo, se le ilumina el rostro y se emociona.

Jose Antonio Expósito.

“Siempre he trabajado por que el IES Las Musas ofreciera las mejores condiciones para sus alumnos”. Por ello, no tuvo ninguna duda en pedir ayuda cuando fue necesario: “Cuando supimos que el Atlético de Madrid iba a venir al Metropolitano, tuvimos la idea de solicitar al club, si era posible, conseguir algunas butacas del antiguo Calderón para colocarlas en las gradas de nuestras pistas deportivas. La respuesta fue rápida y satisfactoria: conseguimos 400 butacas que colocamos en nuestras canchas para disfrute de todos”.

Mientras recorremos las clases y nos enseña todas las reformas realizadas, recuerda cómo era el centro cuando llegó hace dos décadas. El patio que rodeaba al edificio, era “un estercolero”, lleno de basura, yermo y seco. Nada atractivo para alumnos, profesores ni vecinos. Ahora, y tras llenar varios contenedores con desperdicios, dos mesas de pimpón y más 300 árboles y plantas son el idílico escenario a la hora del recreo.

Expósito, catedrático y doctor en Filología Hispánica es experto en todo lo relacionado con Juan Ramón Jiménez. Nació y se crió en el barrio de Vallecas. En una modesta casa, delante de una escombrera y donde carecía de libros con los que saciar su afición por la lectura. En un barrio sin biblioteca, lleno de camiones que iban a verter la basura de otras zonas de la ciudad.

“Yo empecé a ir a la escuela en un piso. Era un colegio en una casa de vecinos. Subías por la escalera y había dos aulas”, recuerda. Más adelante abrieron un colegio al uso en el barrio y un profesor le enseñó lo que era la poesía: “Me salvó. Vivía rodeado de escombros, de barro, un panorama de fealdad a raudales, de mucha pobreza y de repente descubrí un texto de Platero y yo. Aquí comenzó mi admiración por toda la vida y obra de Juan Ramón Jiménez. Sentí la belleza como no la había sentido nunca”. Esa convicción, el querer encontrar lo bello, han sido el motor y las causas para transformar Las Musas en lo que es actualmente. Gracias a las becas y a que compaginó estudios y trabajo durante toda su etapa universitaria, pudo costearse la carrera. Nada más terminar, aprobó las oposiciones de profesor de secundaria.

Hace unos años, se rumoreó que el instituto iba a desaparecer y solo quedaría como centro de FP. A unos 400 metros se construyó un nuevo instituto e incluso ofrecieron a Expósito ocupar el cargo de director en ese nuevo centro. Entonces decidió que pelearía por salvar a sus “musos”, calificativo cariñoso con el que llama a sus alumnos: “Una escuela que estuviese marcada por la calidad educativa. Porque si la escuela pública renuncia a ello, perdemos”. El resultado es que cada año la lista de espera aumenta y que las familias lo intentan durante varios años hasta que consiguen una plaza, atraídos por la oferta singular de Las Musas. “Y los chicos no te defraudan nunca. Cuando depositas en ellos confianza, responden, porque los estás tratando como adultos”, dice el director.

Jose Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la Fundación JRJ
Jose Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la Fundación JRJ

Proyectos importantes

Esa oferta incluye que los alumnos escojan un proyecto de investigación en primero de bachillerato, de la temática que más les interese, y, con la colaboración de expertos del CSIC o del CNIO, entre otros, lo presenten durante el último curso. También se ha impulsado un proyecto de mentorización, en el que se asigna un profesor de refuerzo a cada niño con dificultades académicas, que veinte alumnos hagan un viaje anual a la Amazonía ecuatoriana además de otros intercambios escolares con centros de Canadá, Francia, Alemania o Rusia…, o una editorial propia publica artículos, cuentos y poemas de estudiantes y docentes. Además se ha ampliado e impulsado una renovación total de las instalaciones de Formación Profesional para aumentar la inserción laboral de los jóvenes. Todo eso ha llevado a Las Musas a ser reconocida como “Escuela Embajadora del Parlamento Europeo”. Asimismo ha logrado el reconocimiento de Unicef como Centro Referente en Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global. Este sistema ha llamado la atención de otros colegios, a quienes Las Musas ayuda y tutoriza para implementar el modelo. «Creamos una Asociación Nacional de institutos por la Investigación en Secundaria (AINVES) junto con cuatro centros y ahora somos ya más de 20, de Valencia, Tudela, Zaragoza, Jaén, Cádiz o Madrid, entre otros».

En el aire Jose Antonio Expósito director IES Las Musas

A pesar de tan buenos resultados e iniciativas tan novedosas, la Comunidad de Madrid no aceptó hace años la solicitud de Las Musas de recibir la consideración de centro con aulas de excelencia. Pero Expósito está orgulloso de lo conseguido. “Chicos de barrio, que no pueden estudiar ni pagar un colegio privado no por ello reciben peor formación. Debemos potenciar que la escuela pública garantice que jóvenes sin recursos accedan a una formación de alta calidad”, defiende.

“Durante esta década hemos vivido, dentro y fuera de nuestras aulas, no la rebelión de las masas, de Ortega y Gasset, sino la rebelión de Las Musas. Estudiantes y docentes hemos soñado con cambiar el mundo. Lo conseguiremos”, subraya. “Me voy con pena, pero también muy orgulloso por los éxitos que hemos conseguido entre todos”, dice a modo de despedida Expósito.

Leer más

Fabián Roncero: “El atletismo debería ser profesional”

Ha sido uno de los atletas más importantes del panorama nacional. Criado en el barrio de Canillejas, Fabián Roncero posee un currículum al alcance de pocos privilegiados. Es de los escasos deportistas que ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de los deportes

 

¿Cómo se inició en el atletismo?

Mis comienzos fueron por 1984, mi padre salía a correr por el parque de San Blas y mi hermano y yo le acompañábamos. Después, por septiembre de 1985, empezamos a entrenarnos en el club por aquel entonces llamado INI Suanzes, cuyo entrenador era Jesús del Pueyo.

A pesar de ser un club modesto. ¿Qué tiene el Club de Atletismo Suanzes para sacar atletas de tanto nivel?

La ilusión y las ganas de hacer las cosas bien suplían los pocos medios que teníamos en aquella época. Además, la ayuda que aportaban los padres de todos los atletas hizo que este club fuese una gran familia. Recuerdo con mucho cariño a todos los padres como se implicaban en llevarnos a las competiciones y como ellos se lo pasaban en grande viéndonos hacer deporte independientemente del resultado obtenido. Y cómo no, recuerdo a todos los compañeros y compañeras con los que compartimos tantos maravillosos momentos.

fabian roncero

fabian roncero durante una carrera¿Qué recuerdos tiene de su juventud en Canillejas?

Buenos, cada vez que paso por el barrio y miro los lugares en los que pasamos tantos años en nuestra infancia, me sale una sonrisa por lo que allí viví. Al salir del colegio nos tirábamos muchas horas en la calle jugando con los vecinos a toda clase de juegos, rescate, bote, chapas, béisbol, etc. Tuvimos la suerte de estar todo el rato moviéndonos. Este barrio era un lugar bueno para disfrutar de espacios abiertos para que un niño pudiese hacer deporte siempre y cuando te rodeases de buena gente.

El Ayuntamiento de Madrid decidió poner su nombre a una instalación deportiva. ¿Se siente orgulloso?

Me siento orgulloso de haber conseguido logros gracias a mi esfuerzo, trabajo y constancia durante muchos años. Nunca tuve ayudas hasta que fui atleta de élite. Espero que ahora ayuden a los chicos y a las chicas para que consigan logros importantes y para que la gente se sienta orgullosa por ello. En cuanto al nombre de la instalación, me parece bien que te reconozcan tus logros, pero a la inauguración no me avisaron, y el año pasado fui a verla por iniciativa propia. Tengo que decir que los trabajadores del centro me las enseñaron y fueron muy amables.

fabian roncero

Hasta que consiguió llegar a la élite ¿tuvo que compaginar el deporte con un trabajo?  

De los 19 a los 24 años estuve trabajando en una empresa justo al lado de Suanzes. Compaginaba el trabajo jornada completa a turnos, mañana o tarde con entrenamientos mañana y tarde. Cuando trabajaba por la mañana, me dejaban entrar media hora antes y así tener una hora de descanso en vez de media, y en esa hora hacía la primera sesión de entrenamiento; después, por la tarde, la segunda ya con más tiempo. Cuando trabajaba de tarde, hacia la primera sesión por la mañana y la segunda cuando salía a las 22:30 h. Recuerdo que muchos días iba al Retiro y daba 1 o 2 vueltas y vuelta a casa. Por aquel entonces el Parque del Retiro a esa hora no estaba cerrado. En mi caso no fue duro, era lo que me gustaba y el atletismo era mi pasión.

fabian roncero

¿Es complicado vivir del atletismo?

Muy complicado. Debes tener un nivel europeo o mundial muy bueno para poder vivir de ello. En este deporte como en otros muchos, los artistas no ganan lo que se merecen. Más aun teniendo en cuenta que es el deporte más globalizado y en el que puede ser campeón Olímpico o Mundial atletas de cualquier país. Eso no ocurre en muchísimos deportes que no se practican en todo el mundo o solo en unos cuantos países. Además, es un deporte individual y eso lo hace aún más complicado.

fabian roncero

Le llegaron a apodar el ‘Keniano Blanco’. ¿Le gustó?

Bueno, muchos me llamaban así. En Holanda me llamaban ‘míster stretching’, por lo ocurrido en el maratón de Rotterdam. Creo que se debe a mi forma de correr en competiciones, lo hacía a tirones o pensando más con el corazón que con la cabeza. Tengo que decir que cuando salía bien, la satisfacción era muchísimo mayor.

fabian roncero¿Cómo animaría a los jóvenes a practicar deporte?

El deporte te da unos hábitos que te harán llevar una mejor vida. Serás una persona ordenada, con unos valores que hoy en día se están perdiendo, sabrás lo que cuesta llegar a conseguir algo y te hará valorarlo. Conocerás muchas personas de otros lugares que jamás hubieses conocido, por no hablar de viajes en los que conocerás lugares que de otra manera no conocerías, tendrás vivencias que recordaras de por vida y todos sabemos que el deporte te hará tener una mejor salud para tener una vida plena. No solo animaría a los jóvenes, también a los que no lo son tanto. Por cada euro invertido en deporte se ahorran 6 euros en sanidad.

¿Siente que le quedó algún reto por conseguir?

Siempre quedan retos por conseguir, todos los deportistas siempre quieren más, pero estoy contento con lo que hice. Cuando era niño soñaba con llegar a lograr cosas que no es que se cumplieran, se superaron con creces, por lo que debo estar más que satisfecho de todo lo que pasó en todos esos años.

¿A qué se dedica en la actualidad?

Sigo vinculado al atletismo con una escuela y entrenando a chicos y chicas de todas la edades. El atletismo desde los 40 años es parte de mi vida diaria y espero que lo siga siendo así siempre, o al menos intentaremos que así sea. Me encantaría que el atletismo fuese un deporte profesional en el que tanto atletas como entrenadores formados pudiesen tener un sueldo digno. Ojalá se pueda esto algún día.

 

Leer más

Ainhoa Cantalapiedra: “Siento orgullo y agradecimiento por ser una afortunada luchadora”

Operación Triunfo (OT) se convirtió en un programa de televisión de éxito a principios del presente siglo. Numerosos jóvenes buscaban hacerse un hueco en el difícil mundo de la música. Ainhoa Cantalapiedra, natural de Galdácano, Vizcaya, fue la ganadora de la segunda edición, y PAGINA DEL DISTRITO hace un repaso con ella a su amplía carrera musical.

 

Ainhoa Cantalapiedra. Fotos:  Abel Solá.
Ainhoa Cantalapiedra
Fotos: Abel Solá

¿Qué recuerdos tiene de OT? 

Buenos y malos, como todas las experiencias de la vida, solo que las tengo muy presentes al seguir siendo parte de en mi “día a día” con entrevistas, por la calle… sería imposible olvidarlo. Pero, es más, amo recordarlo. Con el paso de los años se ve diferente y varía a medida que aprendo en la vida. Las gafas con las que veía el mundo a los 22 años no son las mismas, para mi suerte, que las de los 43.

¿OT fue la rampa de lanzamiento para muchos de los cantantes de nuestro país?

OT no es algo que surgió de la nada. ¿Acaso los mayores que nos lean no recuerdan los concursos de radio y de tele que se hacían y de los que surgieron grandes voces? Ojalá hubiera más plataformas para dar salida a quienes buscan entrar en este difícil mundo de la música. Pero lo más complicado no es entrar sino mantenerte. Siempre comento lo agradecida que estoy por la oportunidad, pero más agradecida estoy a las personas que siguen comprando y escuchando mi música; que me siguen en redes y van a mis conciertos y, sobre todo, a mi constancia, a superar y continuar en esta delgada línea de la fama en la música.

¿Le molesta que se le catalogue como ‘triúnfita’? 

No me considero solo una ganadora de OT, son ya 22 años de profesión, de premios, de 5 discos, de mucho trabajo y una larga lista de cosas dentro de la industria musical como columnista, colaboradora televisiva, compositora, finalista varias veces para Eurovisión… si alguien quiere etiquetarme de alguna manera no me lo tomo por lo personal; entiendo que el momento de mayor exposición publica fue la época del programa, pero mi vida continúa y estoy orgullosa del camino.

Ainhoa Cantalapiedra portada Me faltas tú

Tras 22 años de trayectoria ¿cómo definiría su evolución artística y personal?

Como bien dices, son 22 años desde OT. Llegar fue producto de muchos años de trabajo, ensayos, concursos de radio, clases, jingles para radio… Una vida enamorada del música y de sueños locos. Como compositora, siento que sigo evolucionando poco a poco según el país en el que viva, la música que escucho y mis experiencias de vida. Soy muy honesta con mi música y, por eso, suele ser un fiel reflejo de mi entorno.

Ainhoa CantalapiedraSu último trabajo ‘Arrastrando un cadáver’ puede dar pie a diferentes interpretaciones…

Cuando escuchas alguno de los primeros tres singles como ‘’, ‘Arrastrando un cadáver’ o ‘Me faltas tú’, entiendes mejor el concepto del título. Empoderamiento personal, dejar de arrastrar tu vida, tu cuerpo, tus momentos y vivir. Estamos en una sociedad llena de tóxicos y toxicidades, y cada vez más. Por ello, debemos cambiar nuestro lenguaje para cambiar nuestro día a día. ¿Si no eres feliz con tu marido/esposa/ novio/novia/ trabajo/ cuerpo/ casa… por qué sigues ahí, por qué no aceptar la responsabilidad de cada uno y asumir tu parte para poder cambiar? El victimismo nos rodea y engulle en la pena y la queja constante, la envidia y la desazón por vivir. Deja de arrastrar tu cadáver, quiérete, trabájate, elimina lo que es o no bueno en tu vida y así vivirás de pie y feliz. Yo hice ese proceso hace años y entendí que no es nada fácil, pero si yo he podido todos podemos. Por ello, me vi obligada y con la responsabilidad de componer canciones para que otras se empoderen y consigan salir de donde están. Vivir en México me hizo cambiar mi manera de ver las cosas, el feminismo como igualdad (que es la definición correcta del termino y del movimiento), las muertes, las violaciones, el trato a la mujer y al no normativo en esos países está cañón. Tenemos que alzar la voz y la música es el mejor puente para ello.

¿Siempre ha cantado al amor y al desamor? 

Si miras un poco hacia atrás, podrás ver que he cantado y compuesto a ‘la suerte’, ‘a la televisión’, ‘a los animales’,  ‘a mi hogar’… Pero el amor y el desamor están en el día a día de los humanos y, por ello, es más fácil sentirse reflejo en una letra o una música que crea un vínculo emocional con el oyente.

Ainhoa Cantalapiedra

Con el último trabajo ya son cinco discos publicados ¿qué balance podemos hacer de su trayectoria?

Como te comentaba: Orgullo y agradecimiento. Sé que esto solo es parte de un largo camino y tengo claro que es un camino de fe y trabajo personal duro y musical. No me pongo metas y así no hay cabida para la frustración en mi día a día.

¿’Quién te falta a ti’? es el título del single del último disco. ¿Es una llamada al amor o a alguien en particular?

Ainhoa CantalapiedraEl amor, el desamor y el amor propio son raíces fuertes en este 5º disco. Es el título del 2º single y da nombre al disco completo. Por suerte, no me falta nadie no me hace falta nadie. Tengo en mi vida a quien elijo tener y al contrario. Es un trabajo de dos partes por igual. No me gusta estar en la “necesidad” en ningún aspecto de mi vida, ni amoroso, ni económico, ni amistoso….. desde la necesidad permites entrar a tu círculo aquello que, aunque no sea bueno, te reconforta por momentos y eso jamás será ni amor, ni amistada ni trabajo verdadero…

¿Cómo sería su hombre ideal?

No existe, no hay nadie perfecto, ni lo quiero. Lo que es para una llega cuando tiene que llegar, y aunque te quites es para ti, de otra manera, lo que no es para una aunque insistas, se va.

Una de sus últimas apariciones televisivas fue en ‘Supervivientes’ ¿cómo califica su experiencia?

Única, alucinantemente fuerte, durísima, un gran aprendizaje, una locura de viaje emocional, puffffff.  Afortunada de haberlo podido experimentar. La parte ‘televisiva’ no encajó conmigo, no me gusta pelear por pelear o insultar por que sí. Defendí lo que era mío y mi persona pero desde la integridad.

Ainhoa CantalapiedraAdemás de la música. ¿qué otras aficiones tiene?

Los animales. Soy rescatista animal desde lo más humilde de mis posibilidades. Viajar. Creo que es una ventana al mundo que todos deberíamos experimentar. Bailar y el deporte. Son necesarios para el alma y el niño interior que llevamos dentro.

¿Algún vicio inconfesable?

Si, no tener vicios. Quizás… que me gusta mucho comer (sonríe).

¿Qué proyectos hay preparados para el futuro?  

Sigo con el libro que tenemos en marcha, con funciones de ‘Cabaret Carmesí’, conciertos de Mariachi en homenaje a México … lo que el universo depare. Pero lo más inmediato es un crowdfunding que quiero hacer para sacar algunos temas más rockeros que me piden muchos fans.

¿Cómo podemos encontrarla en las Redes?

No hay perdida siempre es “ainhoacantalapiedra” tanto en Instagram como Facebook como TikTok y sí, me llevo yo misma las redes.

Leer más

Chiruca Serrano, una vida de glamur y de ensueño

Chiruca Serrano una vida de glamur y ensueñoEs una mujer polifacética que ha vivido la vida desde diferentes ámbitos. Su carácter abierto y extrovertido, unido a su don de gentes, la condujeron al mundo del periodismo y de las relaciones públicas. Con la publicación de su libro “Chiruca, tal cual” cumple su deseo de dar a conocer su relación con numerosas personalidades de la política, la cultura o el deporte

¿Quién es Chiruca Serrano?

No me he planteado nunca quién soy. Creo que soy una persona que está aquí en el mundo con la idea de ser feliz y hacer feliz a los demás. Por mi forma de ser me califico cómo “doña sonrisas”. He hecho muchas cosas en mi vida, aunque lo que más amo es al ser humano. Soy muy divertida y siempre estoy embarcada en diferentes temas. En definitiva, no puedo estar parada en ningún momento, aunque en diferentes ocasiones me produce trastornos. Afortunadamente todos esos proyectos que realizo van saliendo bien. Lo que más me gusta es la empatía con la gente, creo que las personas son maravillosas, aunque siempre haya alguien que pueda tener ciertas discrepancias conmigo, todo acaba arreglándose con diálogo y buen talante.

Aunque su nombre de pila es Mercedes, ¿cómo surgió el apodo de Chiruca?

Chiruca Serrano una vida de glamur y ensueñoTodo viene a raíz de que mi madre fue a ver una obra de teatro que interpretaba Isabel Garcés, titulada “La condesa Chiruca”. Le gustó el nombre y nada mas nacer, me inscribieron en el registro civil como Mercedes, pero todos comenzaron a llamarme Chiruca y así me siguen llamando. Además, como dato significativo, me plantaron un lazo rosa en la cabeza que me marcó para ser muy coqueta.

Su libro ”Chiruca, tal cual”, ¿se puede decir que trata de sus memorias?

Es un libro donde repaso gran parte de lo que ha sido mi vida. Y comienza con el texto “Soy Chiruca, nací en plena Segunda Guerra mundial en 1942”. Es un libro de todas los bonitos momentos que he vivido y de las grandes amistades que he podido hacer con numerosas personalidades de diferentes ámbitos. Me he movido mucho en el mundo de la noche junto a mi marido, y eso ha hecho que haya conocidos políticos, deportistas, periodistas, actores, etc.

Además de escribir, ¿también dirige una revista?

Todo comenzó por casualidad, mi suegro fue el fundador de la revista “Diez minutos” y acudía a numerosos actos o presentaciones acompañando a mi esposo. Ahí conocí a muchos amigos como José Luis Ulibarri, Pepe Domingo Castaño o Joaquín Prat, personajes de la farándula glamurosa de la época, no la que hay ahora en la actualidad. Junto a Ulibarri, comencé a realizar presentaciones musicales y de diferentes eventos. A partir de ahí, todo fue evolucionando y aunque estuve un tiempo alejada de este mundillo a causa de la familia, siempre me ha gustado este mundo. Posteriormente. tuve el reto de llevar un par de negocios, y después volví de nuevo al ambiente periodístico fundando “Páginas de La Moraleja”, una revista que lleva cuarenta años publicándose. Conrado San Martín fue el encargado de la presentación, que tuvo como padrinos a Luis María Anson y Rocío Jurado y cuya primera portada fue Julio Iglesias.

“Chiruca Serrano es una mujer con una amplia experiencia en las relaciones personales”

Chiruca Serrano una vida de glamur y ensueño
Chiruca Serrano una vida de glamur y ensueño

También es usted creadora del premio Babero ¿en qué consiste?

Es un premio bastante curioso que creé para premiar a un famoso. Consiste en un acto en el que, en una comida, el premiado se encierra con cincuenta mujeres y le someten a una serie de preguntas. Que el premio sea un babero surgió porqué pensando llegamos a la conclusión de que el homenajeado se le caería la baba al estar con tantas mujeres. Hemos cumplido ya 58 ediciones, y el primer hombre que acudió a recoger estos premios fue el actor Arturo Fernández.

 

¿Qué otras aficiones tiene?

Pues tengo varias y todas ellas relacionadas con el deporte. He practicado motocross, bicicleta de montaña, esquí. He estado trece veces en el circuito del Jarama conduciendo diferentes vehículos. Uno de mis pensamientos sería hacer una carrera para mayores de 65 años con coches clásicos, ya que los coches es una de mis pasiones.

Chiruca Serrano una vida de glamur y ensueño

Chiruca Serrano una vida de glamur y ensueño¿En su larga trayectoria, imagino que tendrá infinidad de anécdotas para contar?

Tengo infinidad de ellas. Una de las más graciosas era que mi esposo era muy parecido al actor Robert Wagner y en innumerables ocasiones le pedían autógrafos y fotos. A lo largo de mi vida he tenido la suerte de vivir momentos muy graciosos con personajes de la talla de Rocío Jurado, José María Ruiz Mateos, entre otros.

¿Qué metas o deseos le quedan por cumplir?

Si tuviese una buena economía, me gustaría poder montar un pequeño restaurante. Hace tiempo tuve uno y disfruto mucho con la hostelería. A nivel particular, me gustaría conducir la cabeza tractora de un camión.

 

Leer más

Entrevista a Samira Meyerhoff de Estancia Profesional Europea

Samira Meyerhoff, viene de Alemania y trabaja como profesora de Educación Física, Inglés, Español y Artes en un instituto de la ciudad alemana de Gütersloh. Gracias al programa de Estancias Profesionales Europeas, hemos podido contar durante dos semanas con su presencia en el IES Francisco de Quevedo

Samira, la primera pregunta que nos surge es cómo es posible que una sola profesora pueda impartir tantas materias, porque es algo que no suele ocurrir aquí en España, al menos en la educación secundaria.

En Alemania todos los profesores están obligados a contar con la formación necesaria para impartir mínimo dos asignaturas. En mi caso, mi formación universitaria es en Filología Hispánica y en Bellas Artes, porque quien va a dedicarse a la docencia en Alemania en sus estudios ya se especializa al menos en dos ámbitos diferentes. Además, los estudios universitarios incluyen la didáctica de ambas asignaturas. Para impartir Educación Física, realicé unos estudios adicionales dentro de mí mismo grado. Al finalizar, cursé un Máster que incluía las tres materias. Las clases de Inglés las imparto por necesidades del centro, acompañada generalmente por una profesora titular de la especialidad y solo con los cursos más bajos.

Samira Meyerhoff en el IES Francisco de Quevedo

Su capacidad para integrarse en el día a día del centro ha sido muy llamativa. Me daba la sensación de que con muy poca información podías desenvolverse casi sin ayuda. ¿Cree que se debe a su dominio del español? El hecho de que para usted sea una de sus lenguas maternas, junto al alemán, hace muy fácil la comunicación…

Sí, sin duda eso ha tenido que ver. Esta no ha sido mi primera visita a España, porque parte de mi familia es española. Es cierto que en esta ocasión he conocido el día a día en España desde otro punto de vista, el del que va cada día a trabajar en el transporte público y llega a un instituto nuevo, con sus diferentes maneras de organización. Al mismo tiempo, me he encontrado con que en todos los institutos realizamos más o menos las mismas actividades y también se atiende a adolescentes que, aunque sean de diferentes países, tienen las mismas necesidades e incluso los mismos comportamientos. Además, soy una persona abierta, con curiosidad, que ha viajado mucho y supongo que eso me ha favorecido.

 

¿Qué es lo que más le ha interesado de las clases a las que ha acudido como acompañante de los distintos profesores?

Me ha llamado la atención la especialización de los docentes en su asignatura. Me ha parecido que tenían un profundo conocimiento. Quizá esto está relacionado con lo que te decía en la primera pregunta, los profesores españoles se especializan en un solo ámbito. También, el papel del profesor dentro del aula es algo diferente en Alemania y en España. En Alemania el alumno quizá tiene mayor protagonismo y aquí aún el profesor dedica más tiempo a las explicaciones, en una clase frontal. Dicho de otro modo, el alumno trabaja de manera más independiente en Alemania, en general, aunque a veces también se hace este tipo de clase más tradicional. Otro aspecto que me ha resultado agradable es que en España he notado una relación comunicativa más próxima entre alumno y profesor, porque se tutean. Me hizo gracia que los alumnos me llamaran por mi nombre de pila, ya que en Alemania la mayoría ni siquiera lo conoce, porque solo utilizamos los apellidos.

Samira Meyerhoff en el IES Francisco de Quevedo

Sin pretender realizar un análisis exhaustivo, si uno revisa la organización de la educación primaria y secundaria en España y Alemania se encuentra con prácticamente los mismos cursos. No obstante, mientras que en España solo hay un tipo de escuela, en Alemania hay diferentes tipos; de acuerdo con el rendimiento que tengan los niños hay tres diferentes vías que posibilitan después acceder a diferentes estudios o incorporarse al mundo laboral. ¿Puede explicarnos estas vías un poco más?

En Alemania cada estado federal decide por sí mismo sobre los temas educativos, incluyendo los tipos de institutos después de la escuela primaria. Anteriormente, existían tres tipos principales de institutos después de la educación primaria, que empieza a los seis años y dura cuatro años:

“Hauptschule”: va destinada a estudiantes con habilidades prácticas que buscan ingresar directamente al mundo laboral después de la educación secundaria.

“Realschule”: dirigida a estudiantes que desean una educación más amplia y práctica, con la opción de continuar con la educación superior o una formación profesional.

“Gymnasium”: Diseñada para estudiantes que desean seguir una educación superior, incluyendo el bachillerato, centrándose en materias académicas.

Sin embargo, este sistema está siendo desmantelado gradualmente en muchos estados federales: las antiguas “Hauptschulen” y “Realschulen” se han fusionado en lo que se conoce como «Oberschulen».

Por otro lado, las “Gesamtschulen” están ganando popularidad. En estas escuelas, todas las trayectorias escolares se integran en una sola (similar a los institutos en España). Esto permite que los estudiantes, independientemente de su rendimiento, reciban clases juntos, promoviendo la integración y la flexibilidad educativa.

 

¿Qué es lo que más le ha sorprendido de su estancia en el IES Francisco de Quevedo?

Me ha sorprendido de diversas maneras. Al principio, me sorprendió el estado del edificio, dado que es de una antigüedad considerable. A pesar de ello, quedé impresionada por la calidez que reinaba tanto entre los estudiantes como entre los profesores, la dirección, el conserje y la secretaría. El trato entre todos era muy personal y amable. También me llamó la atención el trato amistoso entre chicos y chicas, ya que parecían tener menos inhibiciones que en Alemania. Uno de los momentos más destacados de mi estancia fue la fiesta de Carnaval en mi último día de clases, todos los cursos bailaron y se presentaron ante todo el centro. La fiesta de Carnaval tenía una atmósfera fantástica con buen ritmo y diferentes bailes latinos.

 

Para terminar, en el aspecto personal, ¿cómo calificaría su experiencia?

Me he sentido bien acogida por parte de profesores y alumnos. Todos han sido abiertos, interesados y curiosos conmigo. Siempre que he preguntado algo me han atendido y me han dedicado su tiempo. Me ha parecido que es un centro muy vivo, en el que hay muchas actividades y bastante implicación por parte de los profesores. Tengo que decir que me ha resultado una experiencia muy corta, solo han sido dos semanas, aunque intensas. Sería maravilloso poder continuarla de alguna manera. Quién sabe si en el futuro podremos tener algunas actividades de continuación en Alemania.

 

 

 

Leer más

Vero Franco, una comunicadora con un estilo muy personal

Vero Franco es una conductora argentina de radio y televisión, autora y consultora psicológica que llegó hace apenas cuatro meses a Madrid. Desde ClickradioTV, todos los viernes nos ofrece un interesante magazine de candente actualidad

Háblenos de usted  ¿Cómo se define personalmente?

Me defino como una persona diferente, en cuanto a mi personalidad me refiero. Me siento diferente al resto de la gente. Creo que desde pequeña así me sentía frente a mis compañeros. Dicen que los autores escribimos porque la realidad no nos alcanza. Desde pequeña me relacionaba más con amigos varones, me sentía más identificada con ellos. Los hombres no tienen rollos, resuelven todo más simple y las mujeres a veces son más complicadas. Por otro lado, siempre cuestione la ley, las formas y nunca dejé que pensaran por mí. A los diecinueve años era independiente, me fui a vivir sola y esa fue una de las mejores decisiones que tomé en mi vida. El árbol genealógico también se poda. Después conocí a mi pareja, Gonzalo, llevamos juntos hace más de diecisiete años. Tenemos en común un hijo de catorce años, Nacho, quién es mi orgullo y mi motor en cada emprendimiento y desafío que me propongo. Como buena geminiana, soy una mujer inquieta y me gusta el desafío, el cambio, compartir con mis amigos. Tengo un círculo de amigos muy leales y me considero una buena amiga, soy una persona muy fiel y generosa, y también espero lealtad del otro lado. Me gusta estar sola, disfrutar el tiempo para mí, escucharme, darme los gustos que quiero. Me gusta que me consientan y me gusta consentirme.

Vero Franco presentadora programa Revelados

¿Se ha formado profesionalmente en Argentina?

Sí, soy argentina y estudié allí psicología, soy consultora psicológica. Adquirir este conocimiento me sirvió para fomentar y fortalecer aún más mi creatividad a la hora de escribir, soy autora y el estudio de esta ciencia me ayuda para construir personajes en una ficción, enriquecernos al momento de contar una historia, una buena historia escrita con el corazón y reescrita con la cabeza.

Vero Franco presentadora programa Revelados

Laboralmente, ¿Quién es Vero Franco?

Me defino como una actriz que conduce. En Argentina conduje diferentes programas de radio y televisión, espectáculos. Protagonicé, dirigí y escribí obras teatrales. Participé en diferentes desfiles y producciones audiovisuales. Durante los últimos cinco años, en Argentina, conduje “Revelados TV”, programa de televisión que se emitía semanalmente para Artear S.A  realizando entrevistas de interés a personalidades del espectáculo, celebridades, escritores, políticos, autores, jueces, fiscales, etc… Por mi programa pasaron varias figuras, entre ellas, el actual presidente de Argentina, Javier Milei a quien entrevisté en varias oportunidades.

Vero Franco presentadora programa Revelados

¿En qué faceta laboral se siente más cómoda?

Me siento muy cómoda, conduciendo programas. Tuve y tengo la suerte de trabajar con buenos equipos. En el programa que conduzco no tengo ningún guión, soy yo tal como me ven, así correcta e incorrecta que también está bien

¿Por qué razón decidió radicarse en España?

Durante la pandemia de Covid, Argentina fue un caos. Gracias a mi trabajo en los medios de comunicación no tuve que ajustarme a una cuarentena innecesaria que desafortunadamente mucha gente tuvo que aguantar y que fue el escenario suficiente para plantearnos si queríamos seguir allí en un país roto culturalmente, económicamente y socialmente. De inmediato la respuesta fue No. Entonces comenzamos a tramitar nuestras ciudadanías y cuando finalmente después de un largo tiempo salieron los documentos, no lo pensamos dos veces, dado qué lo que se venía era aún peor. No resultó muy difícil tomar la decisión definitiva. En España están mis orígenes, nuestras raíces, de mi marido también, cuyo abuelo paterno fue el fundador de un pueblo aquí. Nos hemos encontrado con una sociedad respetuosa que abraza el mérito, el progreso, el desarrollo y celebra el éxito. España es un país que brinda posibilidades.

IMG WA

¿Cuéntenos que está haciendo en Madrid actualmente?

Llegué a España hace poco más de cuatro meses y siento que soy parte de esta maravillosa sociedad. Me siento muy afortunada formando parte de Clickradiotv “la radio que engancha“, ubicada en el corazón de Suanzes. Desde el primer día me abrieron las puertas. Javier Sandoval es uno de los directores y mi co-equipier, es un ser humano excepcional, de esas personas que quedan pocas y digo; estoy bendecida por Dios. Llegué hace poco tiempo aquí con mi experiencia y mi curriculum, y hoy estoy haciendo mi programa “Revelados TV con Vero” todos los viernes de 13 a 14 horas por Clickradiotv que junto a Sandoval y equipo somos el programa más candente que enciende las pantallas.

¿Con qué nos encontramos en “Revelados TV con Vero” España?

Es un magazine semanal de una hora de duración. Es un programa en vivo y eso me encanta, es una adrenalina muy especial y con Javier Sandoval “Sando” hacemos un equipazo. Priorizamos la diversión, la alegría y la buena onda. También abordamos la actualidad y la política. Entrevistamos en el estudio y por zoom, porque tenemos invitados de todo el mundo. Ofrecemos la mejor música de grandes artistas nacionales e internacionales. En el programa contamos con un bloque de “estética y salud “ junto al Dr. Gonzalo Orallo, mi marido. Él es médico flebólogo, cirujano vascular, especializado en el tratamiento de varices sin cirugía. Es un magazine bien completo donde además los invitados participan de juegos picantes.

Además del programa, ¿tiene otros proyectos en mente?

Junto a mis dos socias y amigas argentinas , Natalia Tagliacozzo y Vicky Parra, a quienes admiro profundamente, trajimos “La Petite Maison de Madelon” a España .

¿Qué es La Petite Maison de Madelon?

Son casitas infantiles de lujo, únicas en su estilo y diseño. Es un producto artesanal y exclusivo. Un mundo de proyectos integrales, casitas de cuentos, únicas, ambientación de habitaciones infantiles con género y estampados de diseño propio, habitaciones temáticas, muebles a medida realizados por los mejores ebanistas, lámparas, muñecas personalizadas confeccionadas a mano como objetos únicos pensados para cada cliente. La Petite Maison en un regalo especial que vivirá en tu corazón para toda la vida.

¿Dónde se pueden ver sus productos?

Pueden ingresar a la página por Instagram o Facebook: La Petite Maison Oficial. Se van a enamorar tanto los grandes como los chicos se lo garantizo.

Mirando hacia atrás ¿hay algo que cambiaría en su vida?

Realmente no porque si las decisiones que he tomado me trajeron hoy hasta aquí, a ser quien soy y a tener la familia que tengo, a estar rodeada de la gente que quiero y elijo, no cambiaría nada. Respecto a mi vida, es mi historia, la  que construí como autora, protagonista y directora de mi propia vida.

Leer más

Ana Zapardiel: “Queremos que nuestro Distrito sea un ejemplo en servicios sociales”

Ana Zapardiel es la directora del Centro de Servicios Sociales Luz Casanova desde hace dos años. Para ella es un reto ilusionante dirigir este centro ubicado en la calle Pobladura del Valle 13-C. Con un modelo novedoso, pretende convertirse en un lugar de referencia para todos los vecinos de San Blas-Canillejas

Qué tiene de diferente este centro con respecto a otros?

En nuestra capital, Madrid existen 40 centros de servicios sociales, aunque este es el primer centro de la ciudad de Madrid que tiene un diseño diferente al resto. Está diseñado para la implantación del nuevo modelo que promueve el área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid. Las principales diferencias radican en las salas de atención, en las que se han instalado sofás para atender a todas las personas y se rompe con las barreras anteriores. Antes era una mesa con un ordenador y una silla. Ahora se atiende con más tranquilidad y comodidad a todos. También tendremos espacios de espera con juegos para niños cuando tienen que acudir con sus familiares hasta nuestras instalaciones.

Ana Zapardiel directora del centro servicios sociales Luz Casanova

¿Cuáles son los servicios más demandados por nuestros vecinos?

En el Distrito de San Blas–Canillejas hay un porcentaje mayoritario de personas que están en edad activa de empleo, existiendo también un porcentaje considerable entre los jóvenes y la población inmigrante. Muchas demandas están relacionadas con el apoyo en la búsqueda de empleo; con el apoyo económico para personas con dificultad para satisfacer las necesidades básicas; y con el apoyo a personas originarias de otros países que buscan ser asesorados para regularizar su situación administrativa; en la búsqueda de vivienda o empleo, apoyo económico. Otra parte importante son los apoyos a las personas mayores de 65 años en relación con a la tramitación de servicio de ayuda a domicilio, centros de día o teleasistencia. También hay muchas familias con menores a su cargo que requieren apoyo en el cuidado y crianza de sus hijos e hijas con  intervención con las trabajadoras sociales de referencia.

Ana Zapardiel directora del centro servicios sociales Luz Casanova

¿Cómo se encuentra el distrito de San Blas-Canillejas en la atención a las personas necesitadas?

El Distrito cuenta con dos centros de servicios sociales, uno ubicado en la zona de Torre Arias y otro en la zona de Amposta, que es donde estamos, que acogen de manera general las demandas de las personas que lo necesitan y que realizan la atención social primaria en el distrito. Además, existen otro tipo de recursos y servicios especializados municipales como son los centros de mayores: el distrito cuenta con cinco, o el espacio de igualdad. También tiene sus propios proyectos municipales, como los que apoyan a las personas mayores de 65 años con dificultades de  autonomía y los que apoyan a los menores de 65 años en su promoción de vida.

Ana Zapardiel:
“Estamos a disposición de todos los vecinos que lo necesiten”

 ¿Con qué personal cualificado cuenta el centro Luz Casanova?

Actualmente el centro cuenta con 19 trabajadores cualificados: 11 trabajadoras sociales, un auxiliar de servicios sociales, dos auxiliares administrativos, un ordenanza por la mañana y un auxiliar de información por la tarde, un agente notificador, un guarda de seguridad y una directora de centro.

¿La gente está concienciada de que los servicios sociales están para ayudar o todavía existe cierta reticencia a ello?

Al centro no le falta demanda, al contrario, se atiende cinco días de la semana en función de si la atención se realiza desde la unidad de zona o desde la unidad de primera atención, y entre ambas unidades las agendas suman un total de 168 citas, más los espacios que hay programados para las urgencias, que suman un total de 48 reservas de citas en las agendas. Las profesionales acompañan en los procesos de recuperación de las personas del distrito que demandan apoyo, realizando intervenciones individuales, familiares, gestión de prestaciones para personas mayores, gestión de prestaciones para unidades familiares con menores a cargo, gestión de ayudas económicas a través de la tramitación de tarjetas familia, entre otras muchas acciones. Con estos datos es difícil pensar que la ciudadanía sienta reticencia hacia el apoyo de los servicios sociales. Acuden y se les apoya dentro del ejercicio de nuestra responsabilidad como trabajadores de la administración pública.

Ana Zapardiel directora del centro servicios sociales Luz Casanova

Dentro de su larga experiencia en este ámbito. ¿Qué cree que se necesita para que la atención sea más eficaz y sencilla?

La administración ha ido adaptándose a las transformaciones de la propia sociedad y a las necesidades y demandas de la ciudadanía. Se han reducido los procesos internos en la tramitación de ciertas ayudas y prestaciones y eso lo ha hecho más eficaz y sencillo. Se continuará claro, revisando los procesos y los sistemas para alcanzar la mayor eficacia posible.

¿Qué supone para usted dirigir este centro de Servicios Sociales?

Desde hace casi dos años ocupo la dirección del centro. Ha sido un reto precioso, por dos cuestiones principales: He formado parte del equipo de trabajo de este mismo servicio durante 8 años y pasé a dirigir al equipo de las trabajadoras sociales que han sido mis compañeras de unidad durante tanto tiempo. Engranar los diferentes roles ha sido un reto muy bonito que me ha permitido aprender desde una posición directiva otros mecanismos de actuación frente a la mejora del equipo de trabajo de la atención a la ciudadanía. El acople de ambas ha sido, la verdad, muy positivo. Y por otro lado, cuando comencé en la dirección se inició en el Distrito el trabajo sobre el diseño del nuevo centro para la implementación del nuevo modelo de servicios sociales para la ciudad de Madrid. Participar de su diseño ha sido una experiencia laboral muy enriquecedora. El segundo reto comenzará cuando comencemos a implantarlo.

CENTRO SERVICIOS SOCIALES LUZ CASANOVA

¿Cuál es el reto que se ha marcado como directora de este lugar?

En realidad, es un doble reto: ser capaz de empatizar con el equipo de trabajo, apoyando siempre su día a día y dando ejemplo de estar la primera al pie del cañón y, por otro, garantizar siempre una atención amable y eficaz a los vecinos y vecinas del Distrito.

¿A dónde deben dirigirse todas aquellas personas que necesiten de la asistencia de los servicios sociales?

Los centros de servicios sociales son la puerta de entrada de la ciudadanía al sistema de atención social primaria. Pueden dirigirse a través del 010, los teléfonos y las direcciones de correo de los centros o de manera presencial.

Leer más