La floración de los almendros con rutas, talleres y exposiciones

Comienzan las rutas teatralizadas de ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’

Almudena Maíllo ha asistido a la primera de las visitas a la Quinta de los Molinos, organizadas por la junta municipal, que se celebrarán hasta el 9 de marzo

La concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, ha asistido, junto con vecinos del distrito, a la primera de las seis rutas teatralizadas programadas dentro de las actividades que conforman las jornadas ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’, cuyo principal objetivo es que los asistentes «puedan obtener una visión distinta de este espacio más allá de la tan conocida floración de los almendros», ha explicado.

Coincidiendo con unos días no lectivos en la ciudad, la junta municipal han ofrecido estas rutas como una propuesta cultural y medioambiental distinta en la que, junto a actores que recrean la vida tradicional de la Quinta, los asistentes descubrirán, por ejemplo, la Casa del Reloj, lugares para el esparcimiento y recreo como la pista de tenis o el lago y los senderos con sus fuentes, así como los usos asociados a la Quinta como, por ejemplo, tareas agrícolas.

las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las-rutas-teatralizadas-de-La-Quinta-esencia--la-floracin-del-almendro_05
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
PlayPause
previous arrow
next arrow

A lo largo de las distintas etapas de la ruta se puede disfrutar también de la interpretación de textos clásicos de la literatura. “Estas visitas permiten conocer cómo vivían las familias antiguamente en las quintas, combinando historia, arquitectura y naturaleza”, ha subrayado Maíllo.

Un programa muy amplio

Dentro de las jornadas, además de las rutas teatralizadas, la junta municipal ha programado otras actividades como visitas guiadas por el parque de la Quinta de los Molinos donde descubrir los monumentos históricos y arquitectónicos; una exposición de pintura de artistas del distrito sobre el propio parque en la Casa del Reloj, espacio propiedad de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, que, por primera vez, podrá ser visitada de manera gratuita; una visita botánico-histórica el próximo 6 de marzo, así como un taller intergeneracional y la exposición que lleva por título ‘La vuelta al mundo: el viaje del Principito’.

Todas las actividades pueden encontrarse de manera detallada en este pdf: La quinta esencia — Los almendros en flor

Leer más

La Quinta de Los Molinos presenta ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’

La concejala delegada de Turismo y concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, y el delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo,  presentaron la programación de las jornadas ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’ en el parque de la Quinta de los Molinos, que finalizarán el 9 de marzo. 

Maillo presenta la floracion de los almendros en la Quinta Los Molinos

Entre las actividades destaca la exposición de pintura que alberga la Casa del Reloj de este recinto natural, una colección, propiedad de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, que se compone de obras de artistas del propio Distrito y, por primera vez, podrá ser visitada de manera gratuita por todos los madrileños en horario de 11:00 a 13:30 horas.

Maillo presenta la floracion de los almendros en la Quinta Los Molinos

Durante el acto, Maíllo ha destacó que Madrid «construye una estrategia del turismo basada en la descentralización, con espacios únicos como la Quinta de los Molinos, para que sea compatible con el día a día de los madrileños”. La concejala ha invitado a madrileños y turistas “a que visiten este enclave singular” y conozcan, además, las actividades que se han preparado desde la junta municipal para los días no lectivos, “que ayudan a conciliar la vida familiar y laboral”.

Maillo presenta la floracion de los almendros en la Quinta Los Molinos

Por su parte, Martínez Páramo ha hecho hincapié en «el esfuerzo que desde el Ayuntamiento de Madrid se hace para que nuestra ciudad siga siendo un referente arbóreo y medioambiental”. Esfuerzo que ha sido reconocido «durante cinco años consecutivos como Ciudad Arbórea, accesible a los vecinos», explicó. Todo ello supone que «hay que fomentar todos los espacios verdes de la ciudad, como son la Quinta de la Molinos y la Quinta de Torre Arias, también en San Blas-Canillejas», subrayó.

Maillo presenta la floracion de los almendros en la Quinta Los Molinos

Además de esta exposición, la junta municipal ha organizado otras actividades como visitas guiadas por el propio parque, donde descubrir los monumentos históricos y arquitectónicos; una visita botánico-histórica el próximo 6 de marzo, así como rutas teatralizadas durante los dos primeros fines de semana de marzo. Esta programación se completa con un taller intergeneracional y otra exposición que lleva por título ‘La vuelta al mundo: el viaje del Principito’. El objetivo de esta amplia programación es que los asistentes puedan obtener una visión distinta de la ya conocida floración de los almendros.

Maillo presenta la floracion de los almendros en la Quinta Los Molinos

 

 

Leer más

El parque El Paraíso completa su transformación

Tras 12 meses de obras y una inversión de 1,9 millones de euros, el parque El Paraíso ha finalizado su segunda fase de rehabilitación integral, proporcionando a San Blas-Canillejas un espacio verde más accesible, funcional y sostenible.

La ejecución de este proyecto de transformación, impulsado por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, ha cubierto 10 de las 15 hectáreas del parque, reforzando su papel como pulmón verde y punto de encuentro para los vecinos. Gracias a esta actuación, el parque cuenta ahora con 139 nuevos árboles y 56.204 arbustos. La primera fase de esta reforma integral tuvo una inversión de 503.000 euros, durante la cual se plantaron 21 árboles y 11.600 arbustos.

El delegado del área, Borja Carabante, junto al concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo.
El delegado del área, Borja Carabante, junto al concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo.

El delegado del área, Borja Carabante, junto con el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, han visitado esta mañana las obras ejecutadas, que también han supuesto un refuerzo de la conectividad del parque y una mejora en su accesibilidad. Esta intervención forma parte del plan de mejora y conservación de zonas verdes que, desde 2019, lleva a cabo el Ayuntamiento y que cuenta con una inversión global de 107 millones de euros, abarcando un total de 118 obras en toda la ciudad, de las cuales 97 ya han finalizado.

El delegado del área, Borja Carabante, junto al concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas Canillejas, Almudena Maíllo

Nuevas áreas verdes y especies de bajo consumo hídrico

Una de las principales aportaciones de esta segunda fase es la ampliación y diversificación de la masa vegetal del parque, que complementa las especies ya existentes y aporta una mayor variedad de colores y texturas al paisaje, especialmente durante la primavera. La vegetación incluye especies de bajo requerimiento hídrico, como pinos, celtis, carpes, acacias, fresnos y plátanos de sombra, entre otros, contribuyendo a crear un entorno natural más resiliente y sostenible frente al cambio climático.

Además, en una zona soleada se ha sustituido parte del césped por una pradera natural con bosquete. Esta transformación no solo realza el atractivo visual del parque, sino que también promueve la biodiversidad al atraer fauna local como insectos, polinizadores y aves. El impacto paisajístico y ecológico de estas praderas florales crea un punto focal colorido que aporta un valor adicional al entorno natural del parque.

El delegado del área, Borja Carabante, junto al concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas Canillejas, Almudena Maíllo

Mejoras en accesibilidad y conectividad con nuevas entradas y caminos

Para facilitar el acceso y la movilidad en el parque, el proyecto ha incluido la mejora de las entradas en el norte y el sur. Estas no solo se han diseñado como accesos, sino también como áreas estanciales, decoradas con plantaciones adicionales que mejoran el atractivo visual y ambiental. En el interior del parque, se han creado nuevas plazas en las intersecciones de caminos y se han habilitado itinerarios accesibles en la zona oeste, entre la calle Castillo de Uclés y la avenida de Arcentales, garantizando una circulación cómoda y fluida para todos los usuarios.

El diseño de los caminos y sendas se ha concebido con un ancho suficiente para asegurar la accesibilidad, manteniendo la estética inspirada en el diseño circular del auditorio central del parque, implementado ya en la primera fase. Estos nuevos recorridos mejoran la conectividad del parque y fomentan su uso y disfrute como una gran zona verde.

El delegado del área, Borja Carabante, junto al concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas Canillejas, Almudena Maíllo

Áreas infantiles inclusivas y mobiliario urbano renovado

El parque cuenta ahora con tres nuevas zonas de juegos infantiles diseñadas con elementos accesibles e inclusivos, permitiendo que todos los niños disfruten de actividades recreativas en un entorno seguro. Los nuevos espacios de juego incluyen elementos como una estructura multijuego con túnel, un carrusel para niños con dificultades de movilidad, columpios de tres asientos, una torre de red con tobogán, un balancín de muelle y un tobogán con forma de elefante, entre otras instalaciones. Además, estas áreas están equipadas con pavimento de caucho continuo, garantizando la seguridad de los más pequeños.

En las zonas estanciales se ha renovado el mobiliario urbano, con la instalación de bancos y mesas accesibles que invitan a los vecinos a pasar tiempo al aire libre y favorecen la convivencia y el disfrute de todos los usuarios. Estas mejoras, junto con la creación de espacios accesibles diseñados para la interacción, convierten el parque El Paraíso en un entorno inclusivo y acogedor para personas de todas las edades.

El delegado del área, Borja Carabante, junto al concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas Canillejas, Almudena Maíllo

Eficiencia en el uso del agua

Como parte del compromiso medioambiental del proyecto, se ha habilitado el sistema de telegestión de riego para optimizar el uso del agua y asegurar una irrigación eficiente del parque. Con esta instalación, se conectará una gran parte de la zona verde al sistema de agua regenerada, reduciendo el consumo de recursos y minimizando el impacto medioambiental de las labores de mantenimiento. Con esta renovación, el parque El Paraíso se convierte en un referente de espacio verde accesible, sostenible y moderno, que no solo embellece el entorno, sino que también promueve la salud y el bienestar de los vecinos de San Blas-Canillejas.

El delegado del área, Borja Carabante, junto al concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas Canillejas, Almudena Maíllo

Leer más

Madrid estrena la Puerta Entrequintas, que mejora el acceso a Torre Arias

Carabante inaugura la obra realizada en esta emblemática zona verde del este, que ha contado con una inversión de 384.000 euros

El Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad culmina esta actuación con la construcción de una pasarela accesible, zonas de encuentro y la plantación de árboles. La intervención trata de poner en valor el patrimonio agrícola e histórico de Torre Arias con un homenaje a su histórica era, documentada desde 1861 en este punto de Madrid. La creación de la Puerta Entrequintas da cumplimiento a la estrategia recogida en el Plan Director de la Quinta de Torre Arias al facilitar la comunicación peatonal con la Quinta de los Molinos, ubicada a tan solo 700 metros.

Borja Carabante José Antonio Martínez Páramo
Borja Carabante José y Antonio Martínez

Desde 2019, Madrid ha destinado 107 millones de euros a la mejora de zonas verdes, completando 96 de los 118 proyectos previstos Madrid, 2 de diciembre de 2024
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha inaugurado esta mañana la nueva Puerta Entrequintas, un proyecto fruto de la estrategia recogida en el Plan Director de la Quinta de Torre Arias y que conecta este espacio a través de un recorrido peatonal con la cercana Quinta de los Molinos, ubicada a tan solo 700 metros. De este modo, la nueva puerta contribuye a crear un eje entre dos de los principales espacios verdes del este de la capital, complementando el acceso habitual de la calle de Alcalá.

La Puerta Entrequintas se caracteriza por su diseño funcional y estético, claramente identificado con el anagrama de la Quinta de Torre Arias. Al cruzarla, los visitantes son recibidos por un nuevo espacio estancial que funciona como punto de encuentro y lugar de información sobre la historia del lugar. Se ha creado una pasarela de madera, que se eleva suavemente sobre un trigal, ofreciendo un acceso cómodo y accesible, acorde con las normativas actuales y que permite una integración armónica con el paisaje.

Acompañado por el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y representantes de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, Carabante ha visitado el resultado de los trabajos realizados y ha destacado la importancia de estas actuaciones que forman parte de un proyecto integral que mejora la accesibilidad y la conexión entre dos de los principales parques de la ciudad, reforzando el valor patrimonial y natural de estos enclaves históricos.

Los trabajos realizados han supuesto una inversión de 384.000 euros. Estas actuaciones forman parte de la estrategia municipal emprendida en 2019 para conservar y mejorar las zonas verdes de Madrid, que cuenta con una inversión global de 107 millones de euros para 118 proyectos, de los cuales 96 ya han sido completados.

Borja Carabante José Antonio Martínez Páramo

Conexión natural y accesibilidad universal

Este nuevo acceso ha sido diseñado para garantizar la máxima accesibilidad. La pasarela accesible de madera no solo facilita el recorrido, sino que también proporciona una experiencia sensorial al ascender entre campos de cereal hacia el jardín histórico. El camino está bordeado por áreas de descanso rodeadas de almendros y ofrece a los visitantes un entorno donde pueden relajarse antes de continuar su visita al núcleo histórico.

La nueva pasarela pone en valor el rico patrimonio agrícola e histórico de la Quinta de Torre Arias. La pasarela conduce a la entrada principal y monumental de la quinta, rodeando a la histórica era, un espacio que aparece documentado desde 1861 y que ha sido objeto de trabajos de investigación realizados recientemente. Aunque su recuperación es un avance importante para el patrimonio de la quinta, esta actuación es independiente de las mejoras de accesibilidad llevadas a cabo en el presente proyecto. Desde aquí, los visitantes pueden descansar bajo una pérgola de madera y disfrutar de las vistas del jardín histórico.

El proyecto también supone una apuesta por la sostenibilidad y la biodiversidad urbana, adaptando especies vegetales como almendros y moreras, seleccionadas por su resistencia a las condiciones climáticas actuales y futuras. En total, se han plantado diez moreras y ocho almendros. La gestión del espacio agrícola sigue prácticas tradicionales como el mantenimiento de los campos de trigo sin riego automático, contribuyendo a la preservación de una agricultura sostenible.

Con la apertura de la Puerta Entrequintas, la Quinta de Torre Arias refuerza su papel como uno de los espacios verdes más importantes de Madrid, no solo por su valor patrimonial e histórico, sino por su rol como pulmón verde urbano. Con la ejecución de este proyecto se ofrece a los visitantes una nueva manera de disfrutar de la naturaleza y el patrimonio en un entorno accesible, sostenible e integrado con los parques y jardines de la zona.

Borja Carabante José Antonio Martínez Páramo

Dos refugios naturales en el corazón de Madrid

La Quinta de Torre Arias y la Quinta de los Molinos son dos importantes espacios verdes que destacan por su gran valor histórico, cultural y ecológico. Ambas quintas juegan un papel crucial en la preservación del patrimonio natural y cultural de Madrid. Además de ser espacios verdes esenciales para la ciudad, su historia y su función educativa y recreativa los convierten en elementos clave del tejido urbano de la capital.

La Quinta de Torre Arias, ubicada en el distrito de San Blas-Canillejas, tiene más de 400 años de historia. Originalmente, fue una finca señorial de familias nobles y su arquitectura y jardines reflejan el estilo aristocrático de la época. En ella, se conservan edificaciones históricas, fuentes, estanques y árboles centenarios, lo que la convierte en un lugar de gran valor patrimonial.

Además, la finca tiene una fuerte herencia agrícola, ya que a lo largo de los siglos fue utilizada para cultivos y ganadería. Hoy en día, se están recuperando estas prácticas agrícolas con fines educativos y de sostenibilidad. Desde su apertura al público en 2016, Torre Arias ha ganado relevancia como un espacio recreativo y cultural, con visitas guiadas y actividades orientadas a la educación ambiental, convirtiéndose en un pulmón verde en una zona urbana en constante crecimiento.

Borja Carabante José Antonio Martínez Páramo

La Quinta y el Palacio de Torre Arias han sido declarados Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid, en la categoría de conjunto histórico, por Decreto 59/2022, de 13 de julio, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

Por su parte, la Quinta de los Molinos, también en San Blas-Canillejas, tiene su origen en el siglo XX y fue transformada por el arquitecto César Cort Botí en un magnífico jardín inspirado en el estilo mediterráneo. Este parque, que abarca más de 20 hectáreas, es famoso por su gran variedad de especies vegetales, especialmente los almendros, cuya floración en primavera ofrece un espectáculo natural que atrae a numerosos visitantes.

Además de su belleza paisajística, la Quinta de los Molinos es un importante espacio ecológico que alberga una rica biodiversidad con aves y pequeños mamíferos y contribuye a la preservación de la flora y fauna local. En términos recreativos, este parque es un lugar de ocio para los madrileños, y su Espacio Abierto ofrece un centro cultural con actividades educativas y artísticas para familias y niños, promoviendo el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

 

Leer más

La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

importante meter esta foto x favor pantalla quinta torre ariasEl pasado domingo 6 de octubre en la Quinta de Torre Arias se celebró la quinta edición del Mercado Agroecológico y Artesano, al que acudieron cientos de personas a lo largo de la mañana. Las explanadas de la zona agrícola de esta finca agropecuaria del siglo XVI se llenaron de puestos de comida y bebida ecológica y artesanía hecha a mano.

 

Más de 30 carpas repletas de hortalizas orgánicas cultivadas en la Comunidad de Madrid, vinos y cervezas artesanales producidas en la región, así como embutidos, quesos, mermeladas y miel elaboradas artesanalmente por pequeños productores y productoras con el máximo respeto a la tierra y a su entorno.La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

La artesanía también estuvo presente con textiles y complementos, bisutería y cosmética natural, así como una representación del tejido social del distrito, con asociaciones como AMAE (Asociación de Medio Ambiente de San Blas – Canillejas), Asociación Feminista de San Blas/Canillejas, Plataforma de Trabajadores en Paro SB/C, Madrid Agroecológico, Caniblas Ambiental, Campo Adentro y por supuesto la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias, promotora y organizadora del evento.

La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana5
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana6
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana88
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana7
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana2
PlayPause
previous arrow
next arrow

El arte y la música estuvieron representadas por los Retratistas Nómadas, un grupo de pintores y pintoras que dibujan retratos rápidos con las más variadas técnicas pictóricas de toda persona que se preste a posar para ellos durante unos pocos minutos y en lo musical contaron con la actuación de la Rondalla del Centro Cultural Antonio Machado y del grupo de música tradicional castellana Majariz, que con sus tambores y dulzainas hicieron bailar a niños y mayores.

La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

Desde sus redes sociales la asociación Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias valoraban el acto “no solo como un espacio de consumo de productos de calidad, sanos y de temporada, sino también como lugar de encuentro ciudadano, de agricultoras, artesanas y asociaciones para disfrutar de la finca, reír, bailar, charlar, comer, beber y en definitiva construir barrio”

Leer más

El estado del Oasis de las Mariposas

En el mes de julio del 2022 se inauguró el Oasis de las Mariposas, una zona verde de 55.000 m2 que pretendía ser un espacio singular de naturaleza. Dos años después se ha convertido en una escombrera procedente de las obras de la Ciudad Deportiva en el entorno del Cívitas Metropolitano. Damos la oportunidad de ofrecer su opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal

Oasis de las mariposas
Oasis de las mariposas

PP

Una apuesta decidida por la Biodiversidad: Mejoramos el Oasis de las Mariposas

Entendemos que mejorar un espacio exige valentía y compromiso, no inmovilismo. Por ello, con el propósito de impulsar la re naturalización y conservación de esta área, se ha proyectado la creación de un parque semiforestal que va a contribuir a integrar de manera armónica la planificación urbana con el entorno ya consolidado. Con esta intervención y una inversión de unos siete millones de euros, se va a mejorar el tejido urbano y la calidad ambiental de nuestro Distrito.

Estos movimientos de tierra son necesarios no sólo para asegurar el terreno, sino también este nuevo espacio va a contar con una topografía suavemente ondulada, buscando equilibrar de manera sostenible el respeto por el medio ambiente. Así, mediante estas pequeñas elevaciones, se va a lograr mitigar el ruido de las cercanas M-40 y A-2 y se van a proteger los espacios de las infraestructuras de este ámbito, permitiendo además que se pueda construir un pequeño mirador que va a ofrecer una vista privilegiada de toda esta zona, un lugar ideal para el paseo y la tranquilidad.

Queremos dejar claro que se va a restituir y mejorar el enclave actual del Oasis de las Mariposas, apostando decididamente por la biodiversidad y reconociendo la importancia de estos invertebrados en la polinización y en las cadenas tróficas, fundamentales para diversas especies de aves, reptiles y arácnidos. Además, en el nuevo diseño de la parcela, se plantea recrear las praderas preexistentes, enriqueciéndolas con un semillado específicamente diseñado para maximizar el número de especies de mariposas locales que puedan utilizarlas. De esta forma, se amplía el área de actividad de las mariposas, contribuyendo así a la mejora del ecosistema.

Contamos con un proyecto único en la ciudad de Madrid, donde se fusiona naturaleza y deporte y va a estar aquí, en San Blas-Canillejas. Gracias a esta renaturalización se van a preservar las especies locales y se van a crear áreas que van a invitar al disfrute y la convivencia, proporcionando a nuestros niños un entorno inigualable para crecer y disfrutar.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

Oasis de las mariposas

MÁS MADRID

El Desierto de las Mariposas

Un abrasador jueves de julio de 2022, el gobierno municipal presidido por José Luis Martínez-Almeida inauguraba una zona verde singular en el barrio de Canillejas bautizada como “el Oasis de las Mariposas”.

Según vendieron la entonces concejala de Coordinación Territorial, Silvia Saavedra, y el entonces Presidente del Distrito, Martín Casariego, ambos del partido socio de gobierno del PP, Ciudadanos, 55.000 metros cuadrados de flores llenarían la zona de mariposas conectando el Distrito de San Blas-Canillejas con el Bosque Urbano.

Dos años después no hay ni oasis, ni mariposas, ni siquiera existe Ciudadanos. Por supuesto, tampoco hay Bosque Urbano. Lo único que sí permanece es su verdadero responsable, Almeida, que supo esquivar su incompetencia navegando con populismo en las procelosas aguas electorales para gobernar absolutistamente.  Mientras, el vecindario ha venido observando con estupor cómo aquel proyecto de Oasis se abandonó hasta transformarse en un descampado propio de lo más duro de los años 80 bajo la única sombra del inconcluso Centro Acuático, féretro de 100 millones de euros del sueño Olímpico. Todo un monumento al peor PP.

El mismo estupor que ver al Alcalde entregando al Atlético de Madrid los terrenos anexos al Metropolitano, colindantes con el Oasis, permitiendo construir un centro comercial que competirá con el ya muy dañado pequeño comercio del Distrito, así como con el descanso de vecinos y vecinas. Así las cosas, que el Club de los amores de Almeida y de la actual concejala Presidenta, Almudena Maíllo, haya elegido el Oasis como almacén irregular de la arena que desplazada sus obras, o que tampoco quede nada del Bosque de Carlos Llamas, talado con tan poca piedad como información (Almeida clausuró recientemente la página que informaba de los árboles talados en Madrid) no debería sorprender a nadie.

Vivimos en una ciudad gestionada para el mejor postor. Madrid, lejos de estar de moda, está en venta para quién pueda pagarla y estas son algunas de las consecuencias.

Miguel Montejo Bombín. Concejal Más Madrid

oasis de las mariposas

PSOE

¿Por qué se está usando el Oasis de Mariposas como arenero siendo un espacio natural?

Esta es la gran pregunta que nos hacemos los habitantes del Distrito.

El Oasis de Mariposa no era solo un lugar de esparcimiento; era un ecosistema vital que sostenía una diversidad biológica incalculable. Las mariposas, aves y otras especies que habitaban en este espacio eran indicadoras de un entorno saludable.

Los camiones que trabajan en la Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid usan como escombrera un entorno ajeno al proyecto y puesto en valor hace apenas dos años en una rocambolesca inauguración a la que acudieron Silvia Saavedra, actual directora general de Mayores, y Martín Casariego, por entonces edil del Distrito, se incorporó el bloque con la inscripción “bosque urbano” y se añadió un expositor con información sobre estos animales: “No hicieron nada además de poner el nombre”.

Esta actuación permitida por el consistorio está produciendo un daño irreparable en el hábitat y disminuyendo la biodiversidad que tanto valor tiene para nosotros y para las futuras generaciones. No podemos permitir que el afán de lucro a corto plazo eclipse la importancia de preservar nuestros recursos naturales. El costo de esta explotación se traduce en la degradación de nuestros ecosistemas, en un paisaje desgastado y en la pérdida de la fauna y flora que nos rodea.

Temas que no parecen sensibilizar mucho al equipo de gobierno del PP en el ayuntamiento de Madrid, a tenor de la falta de alternativas sostenibles que respeten el entorno natural en sus decisiones políticas.

Desde el grupo socialista somos conscientes que la explotación de recursos naturales sin un manejo sostenible crea un efecto dominó en nuestras comunidades. La degradación del entorno natural afecta la calidad del agua, la salud del aire y, en última instancia, nuestra calidad de vida. Estaremos dejando un legado de contaminación y destrucción para las futuras generaciones si no tomamos acciones ahora.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

  oasis de las mariposas

VOX

 ¿Un espacio natural o una mentira?

Hablar de un Oasis de Mariposas o de un lugar idílico en el que la naturaleza es la nota dominante para referirnos al emplazamiento ubicado entre la A-2 y lo que será la futura Ciudad del Deporte de Atlético de Madrid, además de un insulto a la inteligencia, es falsear la realidad de forma descarada.

Nos encontramos ante un espacio al que nuestro Ayuntamiento jamás ha prestado atención y que durante los meses de verano se convierte en un secarral con el consiguiente riesgo de incendios que ello supone debido a la notable presencia de hierbajos secos y suciedad. Por otro lado, en los meses en los que hay lluvia, tenemos un lodazal en el que ver a un ciudadano pasear es una quimera.

No podemos olvidarnos de que en esta ubicación es habitual la presencia de personas sin hogar que viven en unas condiciones deplorables y que las casuísticas explicadas anteriormente han supuesto un peligro para su integridad desde hace mucho tiempo. Entre unas cosas y otras, el conocido Oasis de las Mariposas adolece un sinfín de problemas, que no parece que se vayan a solucionar pronto y que nunca han invitado a que la vecindad pasee por sus caminos.

La pregunta de las causas por las que el Sr. Martínez Almeida permite que el Atlético de Madrid utilice este mal llamado espacio natural como un depósito de arena para sus obras no está bien formulada, pues debería ser: ¿Por qué el Partido Popular tiene totalmente abandonado el Oasis de las Mariposas y por qué Más Madrid se rasga las vestiduras si durante los años en los que Madrid sufrió sus inútiles políticas este lugar era un erial?

Los ciudadanos están cansados de populismo, de que se culpe de todos los problemas a una entidad deportiva ante la dejación de funciones del Partido Popular, siendo el mejor ejemplo de ello que el equipo de Gobierno mantiene como un descampado lo que debería ser Bosque Urbano, y de una izquierda sectaria e incapaz de aportar soluciones ante los problemas de nuestros barrios.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

Leer más

La Quinta de los Molinos alcanza el récord de almendros plantados

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, visitaron la Quinta de los Molinos.

Pudieron contemplar la floración de los cerca de 1.900 ejemplares de almendros que ocupan su entorno, y que son una llamada para que los madrileños disfruten de este acontecimiento que anuncia la llegada de la primavera en la ciudad

Gracias a la plantación de más de 600 ejemplares desde 2020, el parque de la Quinta de los Molinos alberga actualmente 1.893 almendros, el mayor número de estos árboles de los últimos años. El Ayuntamiento de Madrid plantó 330 nuevos ejemplares entre 2020 y 2022, mientras que en la campaña 2022-2023 se plantaron 283 árboles más.

Carabante y Maíllo visitan la Quinta de los Molinos
Carabante y Maíllo visitan la Quinta de los Molinos

Los últimos almendros que se han incorporado a este icónico parque público tienen un perímetro de tronco aproximado de 8 a 10 centímetros y una altura media de 1,5 metros, y se han obtenido mediante la técnica de injerto de dos savias, es decir, se han combinado dos variedades de almendro que se adaptan bien al entorno.

Los almendros que pueblan la Quinta, compuestos por las variedades autóctonas Largueta y Marcona, no solo ofrecen una floración prolongada, sino que también mejoran la polinización y brindan una hermosa gama de tonalidades, desde el blanco hasta el rosa.

Carabante y Maillo visitan la Quinta de los Molinos

Visitar el jardín durante su periodo de floración, aproximadamente tres semanas entre finales de febrero y principios de marzo, según la climatología, se ha convertido a lo largo de los años en una tradición para dar la bienvenida a la primavera y admirar el espectacular paisaje que ofrece este enclave único, situado cerca del centro de la ciudad.

El parque está abierto todos los días del año, de 6:30 a 22:00 h. durante todo el año, y la mayor parte de sus recorridos son accesibles para personas con movilidad reducida.

Carabante y Maillo visitan la Quinta de los Molinos

La Quinta de Los Molinos es una pieza clave de un contexto histórico y urbanístico más amplio, al formar parte del eje de quintas situadas en la histórica Carretera de Aragón, hoy calle Alcalá. Catalogado como Parque Histórico por el Plan General de Ordenación Urbana de 1997, este enclave sigue siendo un lugar de belleza y tranquilidad, y una invitación abierta a explorar y apreciar la historia, y la biodiversidad que ofrece la ciudad de Madrid.

Leer más

Huertos Urbanos, espacios para el medio ambiente

En los últimos años prolifera en los barrios espacios abiertos donde se reúnen todo tipo de colectivos como estudiantes, vecinos y vecinas, amigos… en los que comparten diferentes experiencias ya sean educativas, sociales, o creando centros que gestionan asociaciones o particulares

Entre estos espacios se encuentra el huerto urbano, donde todas las personas interesadas se reúnen con el fin de beneficiar el interés común. La gestión del vecindario de un espacio público que beneficia y mejora a la comunidad. Los huertos ecológicos, además, promueven valores como el respeto al medio ambiente, generándose otros muchos debates como la soberanía alimentaria o la alimentación saludable libres de químicos y transgénicos, o la biodiversidad y comercio de proximidad.

Huerto Urbano Miguel Yuste
San Blas-Canillejas tiene diferentes espacios, que cada vez cuentan con mayor apoyo y popularidad, y que pueden ser una buena alternativa a la crisis. Incluso los grupos de parados del Distrito están dispuestos a trabajar la tierra para dar de comer a sus familias.   

En la calle Miguel Yuste, 70, semiesquina a la Avenida de Arcentales, encontramos uno de estos huertos. Al frente de él se encuentran sus coordinadores Aurelio Villanueva y Alba Rondón, que nos hablan de cómo arrancó este proyecto: “La idea surgió de nuestro colectivo “Plataforma de trabajadores en paro”, que lleva muchos años trabajando en el barrio con las personas más desfavorecidas, y surgió la posibilidad de tener un huerto aquí en el barrio. Solicitamos permiso al Ayuntamiento, y gracias a los foros locales que existían durante el mandato de Manuela Carmena, se puso en marcha el proyecto con una cantidad asignada de 200.000 euros. Llevamos cuatro años y medio trabajando. En principio, nos concedieron un período de dos años que se va prorrogando sucesivamente, siempre que esté todo en buenas condiciones”

Huerto Urbano Miguel Yuste

La gran variedad de plantas y alimentos es uno de los aspectos más significativos de este lugar: “Tenemos plantas aromáticas y medicinales. Y alimentos de consumo como berenjenas, acelgas, espinacas, etc. En definitiva, todo tipo de verduras comestibles. Nos viene muy bien para cumplimentar nuestra bolsa de alimentos, que reunimos en nuestra despensa solidaria que repartimos todo ello a las familias más desfavorecidas”,  comenta Alba.

Además de este huerto situado junto al Parque El Paraíso, existen otros espacios de este tipo en San Blas-Canillejas como el denominado “Raíz Cuadrada”, en la calle Alcalá o el situado en la calle Tampico, en el barrio de El Salvador. Como nos comenta Aurelio: “Existe buena armonía y colaboración entre todos los huertos urbanos, y no solo del Distrito, sino también con los del resto de la ciudad. Intercambiamos información e impresiones sobre la cosecha, e incluso semillas para plantar. Estamos incluidos en la Red Municipal de Huertos Urbanos y eso hace que la colaboración entre todos sea beneficiosa”.

Huerto Urbano Miguel Yuste

Aurelio Villanueva comenta que la principal dificultad que tiene este espacio es la orografía “El problema de este huerto es que está cuesta arriba. A pesar de ello, hemos conseguido adecuarlo de la mejor forma posible para seguir con nuestro trabajo. Después, durante el tiempo de cosecha, tenemos que estar muy pendiente de los pájaros y las palomas, porqué vienen a comerse las semillas. Hemos buscado la manera de evitarlo y proteger la cosecha para que no se acerquen”.

Huerto Urbano Miguel Yuste

Para todos los que, de una forma u otra, están vinculados a este espacio es una tremenda satisfacción poder seguir adelante con esta labor: “Yo estoy jubilado y he trabajado de carpintero. Nunca había trabajado la tierra de esta manera. Cuando empezamos, teníamos dudas de cómo iba a funcionar esta aventura, pero podemos decir que estamos muy satisfechos. Esta labor engancha, y día a día te va gustando más. En muchas ocasiones el día se hace muy corto, comienzas a hacer cosas y no te das cuenta de que el tiempo pasa. Entras en una vorágine de entusiasmo que te hacen muy feliz. No hace falta tener conocimientos de jardinería para poder venir hasta aquí ”, concluye Villanueva.

Todas aquellas personas que quieran ayudar pueden escribir al correo huertoparaiso1sbc@gmail.com, o acercarse en persona al propio huerto donde serán bien recibidos y les informarán de este bonito e interesante proyecto.

Leer más

Día del Árbol 2023 en la Quinta Torre Arias

El sábado 18 de marzo tuvo lugar la celebración del Día del Árbol 2023. Este celebrar el árbol no es nuevo, ni es invento nuestro: el origen de esta fiesta proviene de antaño (digamos principios del 1800), y según la fuente que se consulte, se inició esta costumbre en una u otra localidad. Independientemente de esto, recientemente un grupo de vecinos y vecinas ha querido retomar e impulsar esta celebración y realizarla en nuestro distrito, para que podamos disfrutar de ella en comunidad y grata compañía.

El árbol, qué duda cabe, es un elemento fundamental de la Naturaleza. Como muchos de estos elementos, damos por hecho que siempre van a estar ahí, pero nunca está de más llamar la atención sobre la absoluta necesidad que tenemos como especie de cuidar el entorno que nos rodea. Para ello, cada año escogemos un árbol determinado, un árbol concreto para reunirnos en torno a él y conocerlo mejor.

Este año se ha elegido la encina centenaria de la Quinta de Torre Arias (acceso por c/ Alcalá 551), un árbol de gran porte y magnífica presencia. Es, por cierto, un mesto, una mezcla entre dos especies del género Quercus, una mezcla entre encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), que aunque florece, no da bellotas.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Ubicación de la encina: Quinta de Torre Arias

El germen de la actual finca de Torre Arias fue constituido entre 1580 y 1602, cuando otorgó testamento su creador, el I conde de Villamor, García de Alvarado Velasco, que había formado dicha propiedad agregando “tierras de diversos propietarios” para crear “una quinta cercada, con «palacio, huerta, palomar y demás que comprende»”, que fue incorporada al mayorazgo creado para su hijo mayor Alonso de Alvarado.

Al correr de los años, esta finca agropecuaria, finca de recreo, fue ampliada, desarrollada y mejorada, destacando por el sistema de riego y las diversas actividades hortícolas y jardineras.

Una de las épocas de esplendor de la Quinta data de 1850, fecha en que el marqués de Bedmar adquiere la propiedad. Este nuevo propietario emprendió entonces una importantísima y dilatada campaña de restauración que dotaría finalmente a la finca de la imagen con que ha llegado a nuestros días; sabemos que entonces contaba con “cerca, palomares, estanques, arquillas de registro, lavadero, corralón, aguas estantes y manantes, el derecho al goce de éstas, árboles y cuanto se contuviera dentro de ella, con las 41 fanegas que comprendía”.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Los últimos propietarios privados fueron los condes de Torre Arias; la última heredera, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, acordó mediante convenio, en 1985, que la Quinta de Canillejas (o Quinta de Torre Arias, según la denominación histórica de que se trate) pasase a propiedad municipal como cesión gratuita obligatoria a cambio de los aprovechamientos concedidos sobre más de 170.000 m² de suelo perteneciente a los condes, que se recalificaron como urbanizables en el Plan General de Urbanismo de Madrid.

En los últimos años, algunas iniciativas políticas tienen disparidad de propuestas para otorgar el uso y gestión de la finca agropecuaria a entidades privadas, motivo que propició el nacimiento de la Plataforma Quinta de Torre Arias, con el objetivo de garantizar la apertura a todos los ciudadanos del palacio con sus construcciones auxiliares anexas, destinándolo preferentemente a dotación cultural de libre acceso, de modo que se mantenga para los usuarios la relación existente entre este edificio y el jardín circundante, facilitando la comprensión de las características singulares de una quinta de uso mixto lúdico‐agrario como Torre Arias, así como conservar y consolidar todas las construcciones auxiliares históricas supervivientes, identificándolas y poniéndolas en valor con el fin de facilitar a los visitantes la comprensión del antiguo funcionamiento de la Quinta.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

AMAE y el Medio Ambiente

Los árboles forman bosques que son ecosistemas comunitarios de incontables beneficios para la vida. Además de ser moduladores de los flujos hidrológicos y conservadores del suelo en sus entornos, durante sus etapas de maduración (fases de agregación) alcanzan sus capacidades máximas de captación de dióxido de carbono (CO2) y, en su madurez, actúan como reservorios ecológicos para incontables especies.

Esta celebración del Día del Árbol nace con el fin de visibilizar la problemática y sensibilizar a la ciudadanía sobre los incontables efectos positivos que tiene el adecuado cuidado y la conservación del arbolado, especialmente en nuestro entorno urbano. Es fundamental conocer el entorno donde desarrollamos nuestra vida cotidiana para poder valorar adecuadamente sus beneficios de forma global.

Por ello, con la inestimable ayuda de todas las personas que nos unimos a las actuaciones para potenciar este conocimiento, nuestro objetivo es institucionalizar este día a lo largo de toda la comunidad; motivo por el que os invitamos a participar en esta iniciativa que surgió en el seno de la Mesa de Medio Ambiente del distrito (la primera edición se celebró en 2021) y que ha continuado la AMAE (Algarrobo en 2022, Encina en 2023), así como las distintas especies que celebraremos en años venideros.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Durante la celebración del acto, que este año ha alcanzado en torno a los 100 asistentes, repartimos gratuitamente entre los asistentes bellotas sembradas, para que las pudieran llevar a sus hogares y disfrutar de su crecimiento. La preparación de esta siembra la realizamos previamente como actividad educativa en el CEIP Ramón María del Valle Inclán, a través de unos talleres en que los alumnos elaboraron las macetas biodegradables con el cartón interior de los rollos de papel higiénico, con el objetivo de poder regalarlas en el propio acto a todos los asistentes que quisiesen llevarse una. Además, se regaló a cada niño de este colegio una de las macetas biodegradables semilladas para que pudieran verla germinar en sus casas.

Tuvimos la suerte de gozar de una espléndida mañana, y además de escuchar una amena disertación sobre la Encina centenaria por parte de la PQTA, disfrutamos de un agradable paseo por el parque, de la mano del personal experto que a diario cuida la Quinta, conociendo su historia a través de sus árboles más notables, entre los que se encuentran la propia encina, un cedro, un almendro y un olivo, entre muchos otros, que nos ayudan a comprender mejor el pasado de la Quinta.MachadoPara finalizar esta festiva jornada, se hizo una lectura del poema “Las encinas” de Antonio Machado. Como colofón final, una de las asistentes nos dedicó una canción como cierre del acto en defensa de los espacios naturales.

Os animamos a todos a conocer la Quinta de Torre Arias y a informaros, bien sea a través de la AMAE, de la PQTA o de cualquier otra organización, sobre las actividades que realizamos y, por supuesto, a participar con nosotras para desarrollarnos como personas mientras protegemos el medio ambiente que nos rodea.

AMAE [Asociación de Medio Ambiente Ecologista de San Blas – Canillejas]

PQTA [Plataforma Quinta de Torre Arias]

Leer más

Las Lagunas de Ambroz y su entorno exigen ser protegidos

Las Lagunas de Ambroz y su entorno, el último paraje natural en el sureste de la ciudad de Madrid que, por méritos propios, exige ser salvado, conservado y protegido.

qr code: Salvar Lagunas Ambroz
Informe: Salvar Lagunas Ambroz

Las Lagunas de Ambroz y su entorno son un gran desconocido para la mayoría de los vecinos de los distritos de San Blas-Canillejas y Vicálvaro. Un espacio de unas 678 hectáreas, en gran parte propiedad del consistorio madrileño, que compró los terrenos con la idea de construir en los mismos la Villa Olímpica. Ironías de la vida, tras las dos candidaturas fallidas, con aquel amargo sabor de boca que nos dejó a todos los españoles cada una de ellas, el tiempo nos ha venido a decir justo lo contrario. Que tenemos que estar contentos y dar las gracias de que aquello ocurriera, ya que hemos podido conservar un lugar del que poco a poco hemos podido ir desvelando todos los tesoros ocultos que guardaba.

Paisaje Laguna Grande Sara Navarro
Paisaje Laguna Grande. Sara Navarro.

Un Patrimonio Natural único, compuesto de lagunas artificiales naturalizadas, herbazales y pequeños bosquetes que nos proporciona salud y bienestar, y que merece ser mimado y cuidado de la misma manera que nos mima y cuida a nosotros.

Salfisi Tragopogon porrifolius. Nuria Gallardo
Salfisi (Tragopogon porrifolius). Nuria Gallardo.

Durante mucho tiempo, esta zona había venido despertando el interés de la comunidad científica. Los botánicos se empezaron a fijar en sus curiosas especies vegetales. Más tarde, los entomólogos se dieron cuenta de la enorme variedad de invertebrados que había asociados a las mismas. Las aves no fueron una excepción, y cada visita de los ornitólogos al lugar daba como resultado añadir una nueve especie a su lista.

Avión Zapador Riparia riparia. David Cabanillas.
Avión Zapador (Riparia riparia). David Cabanillas.

Los herpetólogos comprobaron también la presencia de algunas especies interesantes de anfibios y reptiles. Al igual que cuando se estudiaron sus mamíferos terrestres y voladores, detectándose la presencia de algunas especies que no se esperaban para nada. Finalmente, los muestreos realizados por los micólogos han ido descubriendo muchos de los hongos y setas que se dan en sus parajes, principalmente durante las épocas más húmedas, alguno de ellos muy poco común en los ecosistemas Madrileños.

Reptiles Lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus. David Cabanillas
Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus). David Cabanillas.

Al principio, todos ellos trabajaron durante años de forma aislada, sin conocer los unos de los otros, hasta que, finalmente, como si fuera parte del destino de este lugar, se juntaran en el Grupo de Trabajo para salvar, conservar y proteger las Lagunas de Ambroz y todo su entorno. Un movimiento iniciado por vecinos concienciados por el medio ambiente, al que con el tiempo se han ido sumando las principales organizaciones conservacionistas de nuestro país. Así, todos unidos, movidos por una pasión incondicional por este espacio, sumaron esfuerzos para elaborar el ‘Informe de Biodiversidad 2020-22. Los ecosistemas de las Lagunas de Ambroz y su entorno’.

Insectos Manchas verdes Glaucopsyche alexis Sara Navarro
Manchas verdes (Glaucopsyche alexis). Sara Navarro.

A través de él, hemos podido saber que este lugar no tiene nada que envidiar a muchos espacios protegidos que tenemos en nuestra región. A pesar de su reducida extensión, la mitad de la que tiene la Casa de Campo, tiene un sorprendente número de especies vegetales y animales, muchas de ellas únicas. En sus listados se contabilizan hasta 1.080 especies de invertebrados, 156 de aves, 13 de mamíferos, 449 de flora, 11 especies de anfibios y reptiles, y 55 de hongos.

Schizophyllum amplum. Sara Navarro
Schizophyllum amplum. Sara Navarro.

Quizás el resultado más sorprendente y, porque no decirlo, inesperado, ha venido de la mano de los invertebrados.  Se han descubierto 11 especies potencialmente nuevas para la ciencia, 3 especies de las que no se sabía de su existencia en España, 75 especies que no se habían visto nunca en Madrid y 19 muy raras y escasas en la península ibérica.

Saga pedo. David Cabanillas
Saga pedo (En peligro de extinción). David Cabanillas.

A todo esto hay que añadir 2 especies incluidas en el Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España, debido a su más que delicado estado de conservación: el Saga pedo, un saltamontes carnívoro gigante catalogado en ‘Peligro de Extinción’; y el Coenagrion scitulum, un caballito del diablo catalogado como “Vulnerable”. Pero es que si observamos con detalle el resto de los grupos estudiados, el patrón se repite, apareciendo multitud de especies en los Catálogos regional y español de especies amenazas, al igual que en los Atlas y listas rojas, por no citar más normativa.

Saga pedo David Cabanillas
Saga pedo. David Cabanillas.

Esperemos que ahora todo este esfuerzo hercúleo haya merecido la pena. Deseamos de todo corazón que las distintas administraciones competentes se sumen a este movimiento, al igual que la ciudadanía en general, para conseguir proteger, de una vez por todas, este paraje tan singular. Lugares como este, y en los tiempos que corren de emergencia climática, nos ofrecen una oportunidad inigualable para empezar a enmendar nuestros errores en materia medioambiental, aprovechémosla.

Concha García

Colaboradora de la AMAE SBC

 

Leer más