El vital Arte de la Guerra de Eduardo Guerrero

Eduardo Guerrero presentó los días 11 y 12 de agosto su espectáculo ‘Guerrero’ en el Patio Central del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, dentro del festival Veranos de la Villa 2023

El bailaor gaditano Eduardo Guerrero (Cádiz, 1983) presentó Guerrero en Madrid, una pieza que había sido Premio del Público del Festival de Jerez en 2017 y que giró hasta el Teatro Mayor de Bogotá, Colombia, ese mismo año, y cuyo pretexto narrativo, que juega con su polisémico apellido, es su relación con las mujeres (abuela, madre, amantes y amigas).

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()

El escenario es una suerte de cuadrilátero liminal de pasional combate donde, desde una posición primigenia, que juega con las mitologías en torno a la masculinidad del guerrero, se visibilizan las intestinas luchas internas que se dan en las relaciones entre géneros y sexos, pero cuya ampliación del campo de batalla rompe hegemonías y llega a espacios de convivencia, entre la sentimentalidad y la sensualidad, sin mayores daños colaterales, tensiones o traumas.

«La mejor victoria es vencer sin combatir», como escribió en el siglo cuarto antes de Cristo el general chino Sun Tzu en su famoso libro de estrategia militar “El arte de la Guerra”. Es una enseñanza fácilmente extrapolable a la vida, como la lucha por antonomasia y a las emociones como el espacio de combate cotidiano: “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”. El arte de la guerra convertido en arte del baile flamenco.

Este espacio escénico de la contienda es interpretado con ambición, magnetismo y exuberancia física y técnica por el “general” Guerrero, acompañado por la presencia especial de Pasión Vega como artista invitada y formado por un ejército al cante y toque: Los poderosos y esenciales cantes de las inmensas gaditanas Pilar Sierra Villar (“La Gineta”), Anabel Rivera y Samara Montañez Romero, arropadas por las virtuosas guitarras ambientales de Javier Ibáñez y el joven Benito Bernal, nombres ya habituales en anteriores espectáculos de Guerrero (“Origen” o “Sombra Efímera”, entre otros), con quienes también sigue compartiendo numerosas noches de tablao en la Catedral madrileña del flamenco que sigue siendo El Corral de la Morería.

Las músicas y letras populares, así como la dirección musical, son también autoría del soberbio Javier Ibáñez, junto al también brillante tocaor y compositor Juan José Alba. Juntos recorren, a través de seis grandes bloques estructurales narrativos (Prefacio, Melancolía, Desamor, Vida, Verdades, mentiras y silencio y Aires de Sal), una completa antología de piezas populares, desde la saeta de arranque hasta el cuplé por bulerías final, atravesando un amplísimo abanico de estilos y palos flamencos: malagueñas, fandangos, rondeñas, verdiales, granaínas, bulerías por soleá, polos, nanas, seguiriyas, serranas, tangos, zambras y alegrías.

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()
La escenografía, bajo la coordinación artística de María Torrejón, es escrupulosamente minimalista, y la iluminación y el color de Antonio Valiente lo es (casi) todo, a excepción de las prendas que cuelgan al fondo del proscenio y las sillas de enea sobre las cuerdas que sirven de símil con las relaciones del bailaor con “sus” mujeres.

Mención también al sofisticado patronaje del vestuario escénico, de líneas y corte contemporáneos diseñado por Tere Torres desde su Taller gaditano Torres Cosano, con el protagonismo absoluto de un negro que pareciera extraído del universo femenino lorquiano.

Guerrero se va poco a poco desposeyendo, despojándose primero de la casaca estructurada del guerrero mitológico, libertando después su estricto moño japonés y finalmente desnudando el torso, ostentando su esbelto y elástico cuerpo “de baile”, casi infinito, tan dotado para la danza y tan perfecto para el jondo, con sus largos braceos y poderosos taconeos, en una metáfora de desnudez emocional y desconstrucción de la guerra de los sexos.

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()Quien conociera el exigente trabajo coreográfico y de baile de Guerrero, sabía de la exhibición de su técnica depurada y enérgica visceralidad, diríase rabiosa, de su torsión al límite de lo imaginable, los giros veloces y las pausas milimétricas, los golpes y plantás dominantes y las poses geométricas, tan picassianas y angulares.

Si tienen la oportunidad de ver cabalgar de nuevo el duende de este guerrero, entre la ortodoxia tradicional flamenca y la heterogenia contemporánea de la danza, no se pierdan su cincelado rostro, su flexible cuerpo, así como su capacidad y fuerza física protagónicas. Un Guerrero brutal, radical y siempre apabullante.

Mónica F. Ferreras

 

Leer más

Silvia Marsó ofreció el recital de poesía “La voz de su ama”

La actriz catalana entusiasmó al público congregado en el Centro Cultural Antonio Machado con “La voz de su ama”. Un espectáculo de poesía y canciones basado en trabajos realizados por mujeres.  Tras su actuación Página del Distrito habló con la polifacética artista, que se mostraba muy satisfecha por la acogida recibida.

De qué trata “La voz de su ama”?

Fue una invitación de Ignacio García director de teatro, que inició unos ciclos de cultura, lenguaje y música en La Rioja, que se llamaban Voces de la Lengua. Trabajé con él hace cuatro años en la obra “24 horas en la vida de una mujer”, me invitó a participar y acepté encantada. En estos ciclos han participado artistas muy importantes como Carlos Hipólito, Manuela Velasco o Pepe Viyuela.

En esta oportunidad quise hacer algo que diese voz a la mujer, y de ahí surge el título de “La voz de su ama”, un recital de poesía hecho por mujeres desde el siglo XVI hasta nuestros días y en el que se habla de la ausencia de libertad en las mujeres. Incluso he incluido una creación mía, que hace referencia al cuadro “Las Planchadoras de Picasso”.

En este espectáculo estoy acompañada de Jorge Naranjo “Yorch”,  músico sevillano que con su guitarra da sentido a los poemas que recito y también canta un par de temas.

En su larga trayectoria artística ha sido presentadora, actriz, cantante. ¿Con que genero se identifica más?

Hace bastante tiempo dejé aparcada mi faceta de presentadora. Me quedo con ser una actriz que canta y que también produce. En definitiva todo lo que tenga que ver con la interpretación. Quiero desarrollarme principalmente como actriz, aunque siempre he procurado no encasillarme en un género y ser muy polifacética.

¿Actualmente también está embarcada en un proyecto musical?

Así es. Hace siete meses que estrenamos un nuevo proyecto musical llamado “Blues and Roots”,  con el que hemos recorrido diferentes salas de Madrid como Café Central, Clamores o Galileo Galilei. Tuvimos también la oportunidad de actuar en la Puerta del Sol con motivo de las fiestas del 2 de mayo. Próximamente tenemos previstas diferentes actuaciones por la Comunidad de Madrid. El 1 de julio en Torrelaguna, el 2 de julio en Perales de Tajuña y el 12 de agosto en Parla

¿Cuál es su mejor virtud?

Está mal que yo lo diga, pero creo que la constancia y el empeño en todo lo que realizo. La capacidad de ilusionarme con cada nuevo proyecto.

Silvia Marsó:
“Siempre he querido no quedarme encasillada en un género concreto y ser muy polifacética”.

SILVIA MARSO¿Su peor defecto?

Que soy demasiado perfeccionista. Me gusta que todo lo que hago esté muy bien hecho. Los que están a mi lado, lo saben e intentan dar lo mejor de cada uno.

¿Qué aficiones practica en su tiempo libre?

Muchas cosas. Me gusta la montaña, la natación, el pilates, el yoga. También pintar y sobre todo escribir. Me conectan con mi vida interior y me desconectan de la vida cotidiana.

¿Cómo está el momento actual del teatro?

Siempre se dice que el teatro está en crisis, pero nada mas lejos de la realidad. El teatro tiene la particularidad, de que siempre es en directo y la gente no prescinde de ir a presenciarlo. Esto no pasa en otros ámbitos como el cine, que se puede ver en cualquier plataforma desde casa. A quién le gusta, siempre irá al teatro porque el teatro nunca morirá.

¿Cuáles son los próximos proyectos?

Estoy acabando “La Florida”,   un espectáculo escrito y dirigido por Víctor Sánchez Rodríguez, que se estrenó en Las Naves del Español durante el pasado mes de diciembre y en el que estamos ofreciendo las últimas actuaciones por diferentes puntos de nuestro país. El proyecto de “Blues and Roots”, será en el que más tiempo invertiremos este año.

¿Cómo se ha sentido actuando en el CC Antonio Machado?

Es un lugar que conozco y en el que tenía muchas ganas de actuar. Hace unos años me ofrecieron la oportunidad de ensayar una obra aquí, pero nos ofrecieron estrenar en el Teatro de la Abadía y finalmente nos trasladamos allí. Tenía una pequeña espinita clavada y he conseguido quitármela. Me he sentido muy a gusto y agradecida a todo el público asistente por el gran cariño y acogida dispensada.

 

Leer más

Blanca Paloma: “Después de la experiencia en Eurovisión me siento con fuerzas para seguir adelante”

Dentro del programa “21 Distritos”, el Centro Cultural Antonio Machado disfrutó de la actuación de Blanca Paloma.  La cantante alicantina ofreció un espectáculo cargado de arte y sensibilidad que cautivó a los numerosos seguidores presentes.

blanca paloma smallCon el recinto abarrotado y con una gran expectación, Blanca Paloma ofreció su primer concierto después de su paso por el reciente festival de Eurovisión en Liverpool. Acompañada a la guitarra por José Pablo Polo, creador del popular “Ea, Ea”, la interprete ilicitana se metió al público en el bolsillo y desde el primer compás supo encandilar a sus fans, “Los Pichones”, como llama cariñosamente a sus seguidores.

Blanca Paloma actuando en San Blas Canillejas

Un recorrido de algo más de una hora por sus temas más conocidos. “Plumas de Nácar” o el eurovisivo “Ea, Ea” hicieron las delicias de los espectadores que destacaron la fuerza vocal y la puesta en escena y acabaron despidiéndola puestos en pie y con una sonora ovación.

Estoy muy feliz por la gran acogida recibida por todos mis seguidores y el clamor del público.

Blanca Paloma actuando en San Blas CanillejasLa simpatía de la artista se puso de manifiesto al término de la actuación, cuando accedió a fotografiarse con todos los seguidores que así se lo solicitasen en las puertas del Centro Cultural Antonio Machado.

La voz de Blanca Paloma tiene un registro único que ya ha cautivado a miles de personas. A pesar de que su actuación en Liverpool, le ha servido para darse a conocer al gran público, esta interprete lleva varios años sonando en el panorama musical de nuestro país.

Aunque estudió Bellas Artes, siempre ha tenido muy presente en su vida, la música. Fue integrante de diferentes grupos musicales como “De mar a mar” o “Alfakay”” y compuso la banda sonora de la serie televisiva “Lucia en la telaraña”.  En el 2021 publicó su primer single “Secretos del Agua”, en el que pudimos descubrir su fantástica voz aterciopelada aplicada al flamenco.

Blanca Paloma actuando en San Blas Canillejas

Tan sólo un año después, salió a la luz; “Niña de fuego”, un tema retrospectivo de la tradición flamenca desde los sonidos más contemporáneos con canciones de artistas de la talla de Manolo Caracol o Manuel de Falla combinadas con melodías más pop.El pasado año ya estuvo presente en el Benidorm Fest con el objetivo de lograr ser seleccionada para el festival de Eurovisión, pero finalmente fue Chanel quién acudió a la cita.

Blanca Paloma en Benidorm
Blanca Paloma en Benidorm

A pesar de ello, no se desanimó y lo siguió intentando. A la segunda llegó la vencida y con el tema “Ea, Ea” convenció al jurado del festival y alcanzó el objetivo.

SatisfacciónA pesar de que su actuación en la ciudad inglesa no tuvo el apoyo merecido en las votaciones, Blanca Paloma, se mostró satisfecha de su paso por el festival: “Estoy muy contenta de mi actuación en Liverpool. Creo que lo hicimos muy bien, trabajamos con muchas ganas y nos debemos sentir muy orgullosos de ello, aunque los resultados no fueran los que esperábamos”.

blanca Paloma finales

Sobre sus nuevos proyectos se mostraba esperanzada; “Estoy viviendo un momento dulce. Espero que pueda seguir disfrutando de la música y sobre todo de “Mis pichones”, que son los que cada día me impulsan a seguir hacia delante”.

Gracias Blanca Paloma-Eurovisión

En relación a su actuación en el C.C. Antonio Machado se mostraba muy satisfecha; “Me ha encantado como me ha tratado el público. Desde el primer momento me han ayudado con sus ánimos, Quiero agradecer públicamente a todos los que han venido a presenciar mi actuación el cariño que me han brindado”.

Leer más

Dácil González… Al Descubierto en Espacio Abierto

El Espacio Abierto Quinta de los Molinos ofreció el espectáculo Dácil González…Al Descubierto. Una gala de danza enmarcada dentro del ciclo “Bailas Baby” creada expresamente para los más pequeños de la casa (desde los 6 meses hasta los 4 años)

La bailarina canaria sorprendió con la delicadeza y cadencia de sus movimientos que conectan emoción, empatía, sensibilidad y contundencia. Toda esa belleza, ese pálpito, esa conexión que desprende Dácil en cada movimiento se posa sobre el escenario al servicio de nuestros bebés, de su piel, de su audacia, de su capacidad de asombro. Todo ello, con música en directo de la violonchelista Elisa Tejedor. ¡Un auténtico lujo digno de observar!

Todo ante el desconcierto, como siempre decimos, de un público adulto en ocasiones reacio a dejarse llevar, a simplemente disfrutar de la música, el baile, el juego… ¡la alegría!

Gracias Dácil por tu generosidad incondicional y, en nombre de los más pequeñines: ¡bienvenida a casa!

Dacil Gonzalez… Al Descubierto en Espacio Abierto © marcosGpunto

ARTE CANARIO

Nacida de Las Palmas de Gran Canaria, Dácil González realiza los estudios superiores de danza en la especialidad de coreografía y técnicas de interpretación de la danza. En 2019 le conceden el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación.

Con más de 20 años de experiencia profesional, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria artística en España, compaginando su trabajo de intérprete con labores de gestión y producción, unido a proyectos coreográficos y docentes.

En 1998 entra a formar parte de la Cía. 10 & 10 Danza, dirigida por Mónica Runde y Pedro Berdäyes. Ha trabajado en el Staatstheater Darmstadt, bajo la dirección de Mei Hong Lin (Darmstadt, Alemania), y ha colaborado con compañías como Cielo Raso (Donosti), Arrieritos (Madrid) y el proyecto artístico y social AI DO Project, dirigido por Iker Arrue, entre otros.

En otros ámbitos, participa en óperas y zarzuelas, en películas como El otro lado de la cama (Emilio Martínez-Lázaro), Pasos de baile (John Malkovich) y Música y silencio (Rubén Alonso), proyectos expositivos como Goddess is not Dead, de Eva Viera, o colaboraciones con compañías de teatro como la obra La niña sin muelas, de Maltrago Teatro.

Dacil Gonzalez… Al Descubierto en Espacio Abierto © marcosGpunto

Como creadora, realiza encargos para diversas instituciones y festivales de danza. Su última obra, Mutable, junto a Carmen Fumero y la cantante Aurora Arteaga, ha sido estrenada a principios de marzo en el Museo del Prado, dentro del Festival Ellas Crean.

Desde 2009, forma parte de la Cía. Daniel Abreu y, en la actualidad, compatibiliza su labor como intérprete con el de la gestión cultural, donde desarrolla programas de visibilización de la danza con programas como Geografías del Movimiento.

Sin lugar a dudas, una genial bailarina que con su buen hacer dejó entusiamados a niños y mayores.

 

 

Leer más

La Biblioteca José Hierro está de cumpleaños

Han pasado 20 años desde ese 11 de marzo en que la Biblioteca Municipal José Hierro se inauguró en nuestro barrio. La biblioteca nació para dar respuesta a la demanda de los vecinos que solicitaban un acceso igualitario a la cultura, la lectura y un espacio de encuentro social donde tuvieran cabida actividades culturales.

LActoSemblanzasJoseHierro ogoBPMHor

A la inauguración de la biblioteca acudieron, el entonces alcalde de Madrid José María Alvarez del Manzano, así como otras autoridades municipales y la familia del poeta que da nombre a la biblioteca, fallecido apenas 3 meses antes.

ActoSemblanzasJoseHierro DecoracionSalaInfantil

La biblioteca cuenta actualmente con más de 14.000 usuarios y usuarias adultos y más de 2.000 con el carnet infantil.

Para celebrar fecha tan memorable la biblioteca se ha vestido con sus mejores galas y sus pasillos y salas se han adornado con guirnaldas y globos. En el pasillo de exposiciones un mural recuerda los mejores momentos de la biblioteca desde su nacimiento, y para los lectores que quieran viajar al pasado, un centro de interés de novelas publicadas en ese año 2003.

El personal de la biblioteca ha querido celebrar este cumpleaños de manera especial y para ello se han llevado a cabo diferentes actividades que han contado con la asistencia de vecinos y vecinas del barrio.

ActoSemblanzasJoseHierro

En abril la banda de música de la Policía Municipal obsequió a los usuarios y usuarias con un concierto de lo más especial. Las notas de pasodobles, zarzuelas madrileñas, chotis y canciones populares resonaron por la biblioteca y el público se lanzó a bailar en un día que quedará en el recuerdo.

No podía faltar el público infantil que pudo disfrutar de esta celebración con un cuentacuentos especial para la ocasión lleno de misterio y sobresaltos con el cuento “¡Uf!, qué susto”.

Nuestros mayores de los centros de día de Esfinge y Mora de Rubielos viajaron al pasado con un especial “Leyendo con mayores: Hace 20 años…”, actividad en formato virtual en la que también participa Voluntarios por Madrid.

ActoSemblanzasJoseHierro DirecBiblioconHijayNietaJosehierro

Pero, si hay que resaltar un día emocionante, sin duda ha sido la visita de Marian hija de José Hierro y su nieta Paula, que en una tarde llena de anécdotas y sensibilidad nos contaron cómo era la faceta más personal e íntima del escritor.

Durante estos años la biblioteca se ha ido transformando para adaptarse a un mundo y una sociedad en constante movimiento. Ahora, más que nunca, el papel de la biblioteca como espacio que acoge actividades e iniciativas vecinales y sociales está cobrando mayor relevancia. Las actividades en la biblioteca se han incrementado notablemente y las asociaciones del barrio cuentan con este espacio para llegar a los ciudadanos del distrito.

ActoSemblanzasJoseHierro

Dentro de este movimiento de colaboración y apertura se ha producido un encuentro virtual interbibliotecario de las bibliotecas “José Hierro”, entre las que se encuentran, además de la biblioteca Municipal, la biblioteca de la Comunidad sita en el barrio de Usera y la biblioteca pública de Talavera de la Reina del mismo nombre. En este encuentro el personal de las bibliotecas hermanas ha compartido su visión, su trabajo y enfoque del futuro. Un encuentro muy satisfactorio al que sucederán más en meses venideros.

La celebración de los 20 años estará presente durante todo este año 2023 y tras la época estival nos espera en la biblioteca el concurso “Microrrelatos de Otoño”, que premiará los mejores relatos de los usuarios en varias categorías infantiles y una de adultos.

La biblioteca está más viva que nunca… y que cumpla muchos más.

Leer más

El Coro Joven de San Blas triunfa en Getafe

Esta agrupación del Distrito lleva una década ofreciendo diferentes espectáculos musicales en los que demuestran sus grandes voces. Dos de sus integrantes forman parte del elenco musical “Los chicos del coro”.

El Coro Joven de San Blas participó el pasado sábado 15 de abril en el  VI Certamen Nacional de Coros Juveniles organizado por Agrupacoros Madrid, que tuvo lugar en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, obteniendo un merecido Primer Premio.

Coro Joven de San Blas
Coro Joven de San Blas

Este coro, formado por 35 integrantes de 12 a 26 años, la gran mayoría del distrito de San Blas-Canillejas, está dirigido por Claudia Corral y lleva más de una década cosechando éxitos en diferentes escenarios. Han actuado en el Auditorio Nacional, en el Teatro Monumental , el Wizink Center o el Nuevo Alcalá, entre otros.  Han grabado dos discos y participado en diferentes musicales como “Evita”, “Ubuntu: el musical”, “Peter Pan” o “Los chicos del coro”.

Actualmente dos de sus chicas (Elsa y Lucía, alumnas del IES Alfredo Kraus y el IES Gómez-Moreno, respectivamente), forman parte del elenco del musical “Los chicos del Coro” en el Teatro La Latina, dirigido también  por la directora del Coro Joven de San Blas.

Coro Joven de San Blas

Coro Joven de San Blas premioEste primer premio, explica Claudia Corral,” es la recompensa a una larga trayectoria y al gran esfuerzo de unos chicos y chicas que dedican una buena parte de su tiempo libre a cantar en este coro, que también es una gran familia”.

Actualmente están en temporada de conciertos y este reconocimiento les motiva a seguir adelante. En breve actuarán en Collado-Villalba, Móstoles y en Medina de Pomar (Burgos).

Para formar parte del Coro Joven de San Blas solo hay que tener ilusión y ponerse en contacto con ellos a través de sus redes sociales: @corojovendesanblas@claudiacorral_music en Instagram, y CoroSanBlas en Facebook.

Todos los jóvenes son bienvenidos y en cada curso se admiten nuevas voces.

 

Leer más

Hafa Afrosweet, ritmos musicales para disfrutar

Dentro del programa 21 Distritos, el grupo Hafa Afrosweet se presentó en el Centro Cultural Antonio Machado, con un espectáculo plagado de arte, ritmo y buen hacer musical. Siete mujeres procedentes de diferentes formaciones musicales (Alamedadosoulna, Amparanoia, Goymamba, The Clams, Tongo, Wazangu y Criaturas del Aire) forman el grupo Hafa Afrosweet. Tras su actuación  pudimos charlar con sus componentes. 

¿Cómo surgió la idea de formar un grupo con siete mujeres que procedéis de diferentes formaciones musicales?

Queríamos probar a hacer afrobeat, un estilo poco interpretado por mujeres y aportar cada una sus influencias a esta nueva mezcla .

¿Quienes integráis Hafa Afrosweet? 

Marina Blanot, voz; Laura Nadal, teclado; Elena Castello, guitarra; Ana Morga, percusión; Sara González, batería; Belén Martín, saxo e Inma Claudio, bajo .

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutar foto Monica F Ferrerras
Hafa Afrosweet son: Marina Blanot, voz; Laura Nadal, teclado; Elena Castello, guitarra; Ana Morga, percusión; Sara González, batería; Belén Martín, saxo e Inma Claudio, bajo.
foto: Monica F Ferrerras

Siendo siete componentes ¿Cómo es la interrelación entre vosotras?

Nos llevamos genial y para nosotras es una riqueza ser tan diferentes, a veces cuesta coincidir todas porque participamos en otros proyectos, pero siempre intentamos priorizar a HAFA .

El grupo se fundó a finales del 2017 ¿Desde entonces hasta ahora como ha sido vuestra evolución?

Empezamos a tocar en el local sin ninguna pretensión, sólo probar cosas nuevas y después de un tiempo nos dimos cuenta que sonaba muy bien lo que hacíamos y decidimos componer temas originales nuestros, después grabamos un E.P. de 5 canciones y empezábamos a coger fuerza en las salas y eventos donde tocábamos, la pandemia ralentizó un poco el proceso pero después seguimos con más ilusión y hemos participado en varios festivales y en la gira G.P.S del INAEM, recientemente hemos empezado a trabajar con una agencia de contratación y ya vamos viendo los frutos de que una oficina se ponga al frente de la gestión de los conciertos y la promoción del grupo.

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutarfoto Monica F Ferrerras
foto: Monica F Ferrerras

¿Cómo podemos definir musicalmente vuestra formación?

Pues nos hemos inventado una palabra, afrosweet, que viene a decir que nos inspiramos en bases rítmicas y armonías africanas y lo fusionamos con reggae, funk, soul, pop latino…

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutar

Aunque vuestro repertorio es bastante extenso en diferentes géneros musicales ¿Con cuál de ellos os sentís mas identificadas?  

Con cualquiera que nos permita bailar, emocionarnos y contar nuestro mensaje .

¿En que momento está el panorama musical en nuestro país y particularmente en una banda totalmente femenina? 

Pues nos gustaría tener más representatividad en los festivales más conocidos en los que sigue habiendo bandas compuestas por hombres, principalmente, que los programadores confíen más en nosotras .

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutarfoto Monica F Ferrerras
foto: Monica F Ferrerras

¿Se puede vivir dignamente en el mundo de la música? 

Actualmente, casi todas las componentes del grupo compaginamos el trabajo en HAFA con otros proyectos musicales, clases de música o tareas relacionadas con la música y la cultura, pero hay épocas más flojas en las que se hace difícil mantenerse .

¿Cuales son los próximos proyectos en mente?

Queremos grabar un nuevo E.P. con canciones nuevas, más videoclips y estamos proyectando a salir a tocar fuera de España, Europa, América y por supuesto África .

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutarfoto Monica F Ferrerras
foto: Monica F Ferrerras

¿Cómo os acogido el público en vuestra actuación?

Creo que han disfrutado con nuestras canciones. Al principio ha costado un poco, pero conforme ha ido avanzando el concierto han comenzado a interactuar con nosotros y a bailar. Estamos muy satisfechas con la acogida del público.

 

Leer más

Un corto compendia la historia del Distrito en 25 minutos

El centro cultural Buero Vallejo presentó La voz de la memoria, un cortometraje que recoge la historia del Distrito contada por sus vecinos.

Es que no lo entiendo, no sé por qué tengo que hacer un trabajo sobre la historia del Distrito. Eso de que la profe de historia te mande estas cosas para subir nota,“Y encima con una alumna más pequeña”. “¿Que tengo que hacer un trabajo con una alumna de un curso superior sobre la historia de San Blas-Canillejas? ¿Que le pregunte a mi abuela?¡Y encima dice la profe que me lo tome como una aventura! Con lo pesada que se pone la ‘abu’ contando historias”. Con este relato, protagonizado por dos chicas adolescentes del Distrito, empieza La voz de la memoria, un cortometraje que cuenta la historia de San Blas-Canillejas desde sus orígenes hasta llegar al momento actual. Ambas confluyen con sus respectivos abuelos en el desparecido cine Pegaso, en donde a través de sucesivas escenas se irá proyectado, entremezclándose el color con el blanco y negro, lo que hemos sido y toda la evolución que hemos venido experimentando.

El corto la voz de la memoria

En una sala a rebosar, el concejal presidente, Martín Casariego, explicó que “el objetivo de este proyecto audiovisual es que los vecinos, en especial jóvenes y niños, conozcan el patrimonio cultural y su evolución histórica a través de los ojos de los mayores como portadores de fuente de conocimiento. La experiencia de vida que hay detrás de cada abuelo se tiene que poner en valor y qué mejor forma de hacerlo que siendo ellos los protagonistas de la transmisión a las generaciones futuras de todo su saber, una memoria que se puede perder y que por ello es necesario preservar y potenciar”.

El corto la voz de la memoria - Martín Casariego
Martín Casariego

Poco a poco las imágenes nos llevan al 70, el tranvía que enlazaba Canillejas con la capital, a la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca, a las calles ausentes de coches y de edificios, pobladas con casas bajas, casi como las de pueblo, a las fuentes que paliaban la falta de agua corriente, a los campos de fútbol de Ciudad Pegaso, en donde entrenaba la Selección española de fútbol y nos van transportando al presente: al edificio de la Junta, al Metropolitano (con Adelardo, mítico futbolista de los 70 como invitado estelar). La obra tiene un reparto coral en el que participan 35 personas que son socias de los centros municipales de mayores Antonio Machado, Canillejas, Castillo de Uclés, Ciudad Pegaso, Pablo Casals y Torre Arias. Además, el corto recorre las calles de Alcalá, Boltaña y Amposta y sobrevuela a vista de dron las inmediaciones del estadio Metropolitano, los jardines de los Cuatro Elementos, el parque Paraíso (que debe su nombre a el bar El Paraíso, que estuvo ubicado en ese mismo lugar), el cementerio y el parque de Canillejas. Ha sido promovida por la Junta Municipal con el apoyo de Foro de Empresas.

Leer más

Diversa e intensa actividad cultural en las Navidades

Los centros culturales de nuestro Distrito han disfrutado de una amplía y diversa actividad durante el pasado mes de diciembre. Cine, teatro, conciertos musicales, así como magia y payasos para los más pequeños conformaron dicha programación.

El Centro Cultural Buero Vallejo tuvo en el cine, uno de los platos fuertes de su programación con un extenso calendario de películas de cine español entre las que destacan títulos tan recientes como Alcarrás, A todo Tren, Destino Asturias, Explota, Explota o el Buen Patrón.

cultura gala lirica grupo diverlirica
cultura gala lirica grupo diverlirica

Obras de teatro, danza y conciertos tuvieron su espacio en el C.C. Antonio Machado. La representación teatral de La miel no caduca y Te con Kant a cargo de la Asociación Cultural Artistas y Punto, junto a La danza del joven ballet Impulsa con la obra El Efímero Arte de la Danza y el concierto de Navidad de El coro Las Voces del Alma fue lo más destacado, en el que el público volvió a disfrutar de los diferentes espectáculos y llenar las 400 localidades de este recinto.

El mago Manu Vera deleitó a los niños y mayores en el C.C. Miguel de Cervantes con una actuación plena de humor, que sin ningún genero de duda recordarán todos los asistentes. Un concierto de Jazz a cargo de The Caravan Jazz y varias obras teatrales completaron el calendario en este centro.

cultura gala lirica grupo diverlirica

El barrio de Rejas disfrutó con la programación de sus dos centros culturales. En Ciudad Pegaso, con diferentes obras de teatro, el buen hacer de la magia de Pablo Arranz y el humor de Jaime Caravaca.  La exposición de pintura de Alejandra Bonmatí y  los talleres marcapáginas de Gema Risco y el taller de danza africana impartido por Laura Recio completaron las actividades.

Por último, los vecinos de la Colonia Fin de Semana pudieron presenciar en el Centro Cultural José Luís López Vázquez con diferentes actividades infantiles, la exposición pictórica sobre nuestras ciudades a cargo de Eduardo Mezquida. una obra teatral ¡¡¡Mamaaaa¡¡¡ a cargo del grupo Panopa y una excelente gala lírica a cargo del grupo Diverlirica, que realizó un amplio recorrido por diferentes estilos musicales como valses, polkas y villancicos, clásicos de la navidad.

 

Leer más

Arte y embrujo en el II Festival de Raíz Flamenca

Por segundo año consecutivo, el Centro Cultural Antonio Machado fue el escenario del festival de Raíz Flamenca. Durante cuatro días, artistas de la talla de Ezequiel Benítez, Marina Collado, Carlos Chamorro, María Sánchez o María Terremoto demostraron su arte y deleitaron a los numerosos aficionados que acudieron a sus actuaciones. 

El festival promovido por la Junta de Distrito de San Blas-Canillejas ha servido para poder disfrutar de diferentes figuras del flamenco más actual. El cantaor jerezano Ezequiel Benítez fue el encargado de abrir el festival. Su fuerza, inteligencia y sabiduría hacen que el artista domine cualquiera de los palos que interprete asumiendo los riesgos que solo los grandes cantaores son capaces de asumir.  Su último álbum Dukkha editado hace unos meses está compuesto por nueve temas y su título hace referencia al término sánscrito, perteneciente a la lengua clásica de la India de donde procede.

En la segunda jornada pudimos presenciar la actuación de la compañía de Mariana Collado y Carlos Chamorro, en la que la confluencia de cinco artistas en escena da lugar a una propuesta donde la danza brilla con el sabor del danzón, lo ecléctico de lo electrónico, la eternidad del metal, lo tradicional del flamenco, lo espontáneo del folklore, todo ello resurge en una banda sonora fresca e innovadora llena de riquezas culturales.

María Sánchez fue la protagonista del tercer día del ciclo. Esta mezcla de referentes y de estilos musicales es la base de su repertorio, que sin duda sorprendió gratamente a todos los espectadores que se dieron cita para presencias su actuación. Partiendo del flamenco orbita en torno a otros géneros, se mantiene la voz clásica, con un cante antiguo y tradicional, mientras explora sonidos urbanos contemporáneos. Es una de las interpretes jóvenes mas seguidas consiguiendo millones de descargas de sus temas en las plataformas digitales.

María Terremoto hace honor a su nombre

María Terremoto
María Terremoto

Faltaba la guinda al festival y sin lugar a duda, María Terremoto no defraudó ni un ápice. Se trata de una artista que con su arte y saber estar sobre el escenario llega donde quiere, no hay limites para ella. En la actualidad con solo 23 años) hace tiempo que dejó de ser una joven promesa para convertirse en una de la principales figuras del momento. Descendiente de una saga de artistas (su padre Fernando Terremoto y su abuelo, Terremoto de Jerez) va del cante a los ritmos que vinieron del otro lado del atlántico como el jazz o el blues haciendo que su nombre se agigante día tras día en el universo artístico. Acompañada por Nono Jero en la guitarra, Paco Vega en la percusión y Manuel Cantarote y Juan Diego Valencia en las palmas hizo disfrutar al numeroso público que acudió a presenciar el colofón de este festival que estuvo presentado por María Larroca y Elvira López Hidalgo.

Leer más