Las Tertulias de La Gradona: la educación en San Blas-Canillejas

La educación es un elemento sustancial en nuestras vidas. Más en concreto en un distrito como el nuestro, marcado por la diversidad. José Antonio Expósito, director del IES Las Musas; Nuria Hernández, del CEIP Valle Inclán; María Vega, del colegio Santo Ángel; y Pilar Jorge Martín, profesora y escritora, la analizan y debaten sobre ella.

[slideshow_deploy id=’14838′]

Juan Antonio Expósito:
“Estamos en un 42, somos el tercer país por la cola de toda la OCDE en inversión”

Cómo está la educación?

  • José Antonio Expósito (J. A. E.): Puedo responder con una cifra: 4,2. No aprobamos. Ese es el dinero que España invierte de su Producto Interior Bruto en educación. Somos el tercer país por la cola de toda la OCDE. Detrás solo están Rumanía y Grecia. En esa cifra están los lamentos y quejas de falta de profesores, de inmobiliario, de recursos, de atención a chicos con problemas graves de aprendizaje… Afganistán destina el 4,1, solo una décima menos. Echamos quizá la culpa a los políticos. Pero si la sociedad presionase a los políticos no aprobarían estos presupuestos. Si queremos revertir el modelo de sol y playa, hay que invertir en educación.
  • Nuria Hernández (N. H.): Yo quisiera profundizar en otro aspecto, en las leyes de educación. ¿Por qué no hay un consenso sobre este asunto? Cada vez  que se cambia de ley educativa no se consulta a los que estamos a pie de calle y sabemos lo que está pasando. Si cada vez que cambia un gobierno se cambia de ley, lo llevamos muy mal, y los que sufren son los niños. Nunca se hace una ley de educación pensando en los chavales. Se hace pensando en otras cosas.
  • Pilar Jorge Martín (P. J. M.): Encima, cuando llega una ley nueva, cambian libros, contenidos, objetivos… Y todo lo que has hecho durante uno o dos años antes ya no vale. Hay que volver a empezar desde el principio. La ley cambia al gusto de los que están arriba.
  • María Vega (M. V): Necesitamos un pacto educativo. Necesitamos diálogo. No se trata de que pertenezcas a un colegio concertado o público. Se necesita colaboración. Estamos en un mundo en el que se está hablando continuamente del desarrollo sostenible, de las alianzas público privadas, pero luego, en la práctica, lo único que generamos es crispación. Necesitamos bajar al terreno. Y hay que contar con las familias. Tienen que ser actores de la educación de sus hijos.

¿Es precisa, por tanto, una mayor implicación de la ciudadanía para mejorar la calidad educativa?

  • V.: Sí, nos estamos adormilando. Tenemos que aprender a pensar y a participar. En la década de los 90 y con el cambio de milenio hubo un resurgir del asociacionismo, pero al final hay poca implicación. Necesitamos una implicación activa. Desde los colegios podemos hacer una labor con los jóvenes, pero en la sociedad hay poca participación.
  • J. M.: También hay un problema de conciliación. Educación son muchas cosas, no solo enseñar a leer, a sumar…, y el colegio llega a donde puede. Si no hay conciliación ni factores sociales que ayuden, no se puede llegar a una involucración de las familias, porque tienen que estar pendientes, en primer lugar, de poder comer.
  • H.: Tenemos un distrito con unas diferencias bestiales. Yo vengo de una parte donde la educación no es importante para las familias, porque ni tan siquiera estas han tenido una educación. Yo me encuentro con un tope que otros distritos no tienen. Por ejemplo, con el alumnado gitano. No hay una asociación que nos ayude con esas familias y tire de allí para demostrar que ser gitano no es no ir al colegio. Nosotros tenemos un lema, que la educación es un trampolín para salir de donde están metidos los niños. Es su única oportunidad. Muchos salen del cole y ya no van al instituto. Luego les vemos haciendo cosas que no deben. Pero es que tampoco tienen otra salida. No hay nada más.
Tertulia
Tertulia

José Antonio, usted dirige un centro en el que se ha logrado una mejora importante para los alumnos. ¿Cómo se ha logrado?

  • A. E.: Es verdad que el centro ha experimento un salto extraordinario estos años. Los programas que hemos alcanzado han calado y hemos obtenido una línea educativa que nos han dado alegrías a todos. En muchas ocasiones me han preguntado cuál es el secreto. Pues, por un lado, que los alumnos tienen que ser los protagonistas. Los profesores tienen que ejercer un papel de acompañamiento. La segunda cuestión que abordamos para transformar la educación es transformar los espacios. Hablamos mucho de los éxitos de los países educativos de los países nórdicos, pero poco hablamos de los espacios educativos que tenemos nosotros en comparación con ellos. No se puede escolarizar a un niño en aulas anodinas, con poca luz, con 14 manos de pintura… Ellos van a una hamburguesería y ven otra cosa. Si derribáramos muros y los transformáramos en ventanales en los que entre la luz estaríamos dignificando los espacios educativos. Creado el espacio y el entorno podemos representar la función de la educación. El profesor se cree su papel y el niño el suyo.

Nuria Hernández:
Necesito de algo social que me ayude con las niñas gitanas, a las que el pastor les dice que no pueden ir al institutoporque las pueden violar”

¿Y se lo llegarían a creer los niños de raza gitana del Valle Inclán?

  • H.: Claro que se lo creen. Pero el problema son las familias, Nosotros también hemos cambiado. El cole no tiene nada que ver con lo que era, ya no contamos con ese patio de color gris que parecía una cárcel, ahora hay color… Los niños en el cole se sienten superagusto y dicen que es su sitio de seguridad. Pero si cuando tengo que pasar al instituto mis padres no me dejan ir, ¿qué hago? Soy menor de edad. No es un problema de los alumnos, sino de las familias. Yo no tengo las herramientas para solucionar esto. Por eso el asociacionismo es necesario. Necesito de algo social que me ayude a tirar de esto, por ejemplo, con las niñas gitanas, a las que el pastor les está diciendo que no pueden ir al instituto porque las pueden violar.

Profundicemos en cómo se encuentra la educación en San Blas-Canillejas.

  • V.: La situación en San Blas-Canillejas es totalmente diversa. Es una zona con mucha variedad, con muchos minibarrios en los que cada uno tiene un reto distinto. Un aspecto destacable es la baja natalidad. Cada vez hay menos niños. Necesitamos dignificar la zona del distrito. Hay zonas buenísimas y otras que necesitan mayor inversión. Esto en el Santo Ángel lo llamamos la responsabilidad social educativa. Igual que hablan las empresas de la responsabilidad social educativa, los centros educativos somos transmisores de conocimiento y de desarrollo en el lugar en el que nos encontremos.

¿En qué medida afecta la inmigración a la educación?

  • P J. M.  Hace unos años recibíamos muchos más niños inmigrantes que ahora. Este fenómeno ha ido bajando con las crisis, ya que las familias han ido cambiando de distritos e incluso de ciudad. Es un problema que afecta al nivel. A veces es imposible llegar. La norma te exige unos objetivos, pero es imposible alcanzarlos, porque a lo mejor no saben leer. Y tienes que empezar con las vocales.
  • A. E.: Acaba de aparecer un informe en el que se dice que la segregación que se produce en la escuela en España y en Madrid es altísima comparada con cualquier otro país de la OCDE. No hay un reparto equilibrado de los alumnos. Las escuelas de enlace están en las escuelas públicas.
  • H.: Yo no paro de recibir alumnos extranjeros. Tenemos 13 nacionalidades. Hay niños que ni tan siquiera conocen el idioma.

¿Qué les parece la Ley Celaá y la eliminación de las repeticiones?

  • V.: Yo conozco a muchos colegas que aunque son partidarios de la Ley Celaá no lo son de eliminar las repeticiones. Es una forma de no motivar al alumno. Nos encontramos con la desmotivación, porque al final vas a aprobar. Llegar a la repetición es la última de las decisiones que toma un claustro. Pero si ya eliminamos la posibilidad de que ellos mismos puedan mejorar con esas iniciativas pedagógicas, ¿qué nos queda?
  • J. M.: Totalmente de acuerdo

Además, cuando en una reunión debates si un alumno sube o no de curso te planteas muchos factores. Es una cuestión que no se toma a la ligera.

  • H.: También de acuerdo. Además, vivimos la repetición como un castigo al niño, y no lo es. Es una medida de refuerzo para que el niño salga lo mejor preparado posible. La orden que tenemos es que cuando un niño llega con muy bajo nivel es mejor que repita en Primero que en Segundo. Como sociedad estamos fomentando el no esfuerzo. Estamos creando unos adultos que cuando les llegue una situación mínimamente complicada se van a venir abajo. Adultos de cristal.
  • A. E.: Pues yo estoy en desacuerdo. Tenemos una tasa de abandono por encima de 28%. La repetición de curso es la antesala del abandono. Cuando obligas a un niño a repetir, lo separas de los compañeros con los que va creciendo. Se le estigmatiza. Encima, sabe que el año que repite tiene que pasar de curso. Nosotros pasamos al niño de curso y nombramos a un profesor mentor que lo acompañe para que alcance su nivel.

Pilar Jorge Martín:
”En mi clase saco muñecas y jugamos con ellas niños y niñas. Y con los juguetes de construcción, igual”

¿Qué sucede con la brecha de género en ciencias y con la igualdad?

  • V.: La igualdad es una asignatura pendiente para todos. Tenemos que fomentar que haya más chicas que accedan a las ciencias, si quieren. Los datos son evidentes. Las alumnas que optan a los campos de ciencias o matemáticas son menos que los niños.
  • J. M.: La igualdad tiene que partir desde la base, desde los más pequeños. En mi clase saco muñecas y jugamos con ellas niños y niñas. Y con los juguetes de construcción hago igual. Y si a una niña le gusta montar y desmontar cosas, vamos a abrir camino. Si a un niño le gusta la cocina, igual.
  • H.: En este aspecto no solo tengo el problema con el alumnado gitano. El alumnado sudamericano… Pero los niños son geniales. En el cole si hay que barrer se barre. Pero el comentario de los chicos después de barrer es ‘por favor, no se lo digas a mi papá’. Es algo cultural.
  • A. E.: Hay que animar a las niñas a cacharrear con la tecnología. Los niños, aunque no sepan, tocan todos los botones. Les da igual hacerlo bien o mal. En cambio, las niñas solo lo hacen cuando están seguras de lo que van a hacer. Hay que animarlas más a equivocarse.
Leer más

Las Tertulias de La Gradona: El asociacionismo en San Blas-Canillejas

El asociacionismo ha sido esencial en la transformación del distrito. Desde las décadas de los 60 y 70, en plena alegalidad, hasta la actualidad ha trabajado para solucionar los problemas que en distintas épocas se iban sucediendo: inexistencia de asfaltado, droga, desigualdad…  Agustina Serrano, presidenta de la Plataforma Vecinal Simancas; Miguel Ángel García, presidente de Polígono H; José Luis Mesa, presidente de la Asociación Amistad Canillejas; y Paloma López, vicepresidenta de la Asociación de Autónomos, Comerciantes, Emprendedores y Hosteleros nos relatan el ayer y el hoy de este movimiento.

 

Miguel Ángel García:
«La policía nos reprimía: nos retenían y nos metían en la cárcel una semana, nos multaban»

En primer lugar, vamos a retrotraernos en la historia y hablar del inicio de las asociaciones en el distrito.

Miguel Ángel García (M. Á. G.): Yo nací donde ahora se encuentra el polideportivo de San Blas. Esa zona era todo campo. Poco a poco se fueron construyendo las parcelas del Gran San Blas. El asociacionismo en la década de los 60 y parte de los 70 estaba constituido básicamente  por asociaciones de familias. Era un momento en el que prácticamente tenías que pedir permiso para todo. Generalmente estábamos ubicados en las iglesias. No había casi nada urbanizado. Las asociaciones son un elemento clave para encauzar todos los problemas vecinales. Tuvieron que acometer problemas como la limpieza de los barrios, mantenimiento de los jardines, apenas había colegios… En algunos sitios había pozos para el suministro del agua, grietas en edificios… Utilizábamos un sistema reivindicativo en plena calle. Y la policía nos reprimía: nos retenían y nos metían en la cárcel una semana, nos multaban… Pero tras mucha lucha logramos, por ejemplo, la remodelación del Polígono H.

José Luis Mesa:
«Lo primero que hicimos fue un proyecto para educar a personas adultas»

¿Se crearon entonces las asociaciones en las iglesias?

José Luis Mesa (J. L. M.): Siempre ha ocurrido eso desde el punto de vista de la liberación de la gente. Yo pertenezco a una comunidad cristiana de base, la teología de la liberación. Empecé a trabajar con un grupo de jóvenes en la parroquia de La Blanca, en Canillejas. Lo primero que hicimos fue un proyecto para educar a personas adultas. Durante 25 años contábamos con unos 200 alumnos por curso, de los que un 90% eran mujeres. En sí mismo era un proyecto para que la mujer se pudiera emancipar a través de la cultura. Gracias a ello muchos se sacaron el graduado escolar, entre ellos guardias civiles que tenían que obtener este título para poder continuar en el cuerpo. Era una forma, coordinada por los vecinos, de dar cultura a la gente. Empezamos a trabajar de una manera extraoficial en el 71, hasta que en 1976 nos legalizamos oficialmente.

¿Cómo se vive el momento en el que empiezan a legalizarse las asociaciones?

J. L. M.: Con mucha esperanza, porque era un movimiento que ya existía. Las calles estaban llenas de barro, había viviendas marginales, no contábamos con ambulatorios…
Llegan las décadas de los 80 y los 90 y surge el problema de la droga.
Durante esos años la droga fue la lacra del distrito. Estamos  hablando de una población que debido a la falta de trabajo, de educación y de cultura fue caldo de cultivo para caer en esto. Daba miedo pasar por la calle Lucano porque todos los días había tiros. Había mafias y hasta incluso parte de la policía metida en ello. El cometido de la asociación vecinal era eliminar ese peligro, sobre todo para los jóvenes.
M. Á. G.: En aquellos tiempos estaba desapareciendo una generación entera por culpa de la heroína. Es un producto muy adictivo (Miguel Ángel es químico). Cuando está muy pura tiene que estar muy controlada porque se corre el riesgo de que se pueda producir una sobredosis. Había una gran sobrepoblación infantil, la familia que menos, tenía seis hijos, y no había suficientes centros públicos para estudiar. Además, a los catorce años los padres los ponían a trabajar. Claro, contaban con algún dinerillo y cambiaron la peonza por la droga. Eso llevó a la delincuencia. En la década de los 70 el deporte, y sobre todo el fútbol, fue esencial para ayudar a la gente (también fue presidente del Destino, un histórico club de fútbol de categoría Regional, ahora lo es del Polígono H). Llegamos a tener hasta 16 campos de fútbol en el distrito, posteriormente sustituidos por campos de fútbol 7. La llegada de la democracia trajo consigo una eclosión de libertad, un mundo que no conocíamos.
Agustina Serrano (A. S.): También fue importante en esa época la educación. Me gustaría destacar lo que fue la Compensatoria, un trabajo canalizado a través de talleres orientado hacia la formación profesional. Había que hacer algo, dirigir al pueblo. El distrito de San Blas-Canillejas pedía a gritos, principalmente a través de las madres y las abuelas, que se creara un centro para ayudar a nuestros chavales. Fue el único en lograr un centro para ayudar a las personas drogodependientes.

Paloma López:
«El pequeño comercio eran unas empresas familiares. Si no tenías dinero, te lo fiaban»

En esas décadas surgió el boom del pequeño comercio.

Paloma López (P. L. ): Empezaron a crearse pequeños comercios, que funcionaban muy bien. No había centros comerciales en ese momento. Y tuvo una etapa muy buena hasta 2000, cuando empezaron a surgir las grandes superficies. Aunque hay que decir que al pequeño comercio nunca se le ha ayudado: ni ahora, ni antes. Eran unas empresas familiares que pasaban de padres a hijos y luego a nietos. El trato era distinto. Cuando no tenías dinero, te fiaban en la tienda.
J. L. M.: Era un entramado que daba trabajo a las familias del barrio y que contrataba a vecinos del barrio. Más en la hostelería, naturalmente. Había una relación de proximidad.
P. L.: Pero la llegada de las grades superficies afectó a los horarios, en ese momento todos cerraban a las ocho de la tarde, y al coste de las existencias, porque esos comercios pueden comprar mayores cantidades. Al poder vender más barato, la gente se va a las grandes superficies.

Vayamos al presente. ¿Qué papel juegan actualmente las asociaciones en el apartado educativo?

M. Á. G.: Están utilizando las infraestructuras de algunos colegios para realizar proyectos. Se están llevando a cabo a través de planes de barrio o planes europeos. Tienen una aceptación extraordinaria. Son insuficientes, claro, porque tenemos una población con una gran disparidad y cada grupo requiere un tipo de taller. Por ejemplo, el centro de mayores del Polígono H lleva a cabo cinco proyectos. En el caso del deporte tenemos a 203 niños que han participado en el proyecto de la promoción deportiva del Gran San Blas. También hemos realizado cursos de inglés, de pintura… Siempre gratuitos, con voluntarios.

Agustina Serrano:
«Siempre hemos sido conscientes de que aquí no había nada para ayudar a la mujer»

¿Y en el de igualdad?

A. S.: Nosotros participamos con la Asamblea Feminista y hemos estado en la Mesa de Igualdad de los foros locales. Han sido unos comienzos muy duros y creo que estamos como al principio. Siempre hemos sido conscientes de que aquí no había nada para ayudar a la mujer. La verdad es que sentimos por nuestra parte mucha impotencia. Un año contactamos con la asociación Candelita, experta en violencia machista, para enseñarnos cómo debíamos actuar cuando una mujer venía con este problema. Había que actuar cautelosamente para que el maltratador no se percatara. Pero en tres meses nos llegaron solo tres casos. Es muy difícil llegar, primero porque la mujer maltratada tiene que reconocer que lo está, y eso cuesta. Luego está el miedo.
J. L. M.: Querría destacar que en nuestra asociación existe desde hace 20 años el aula de la mujer, llevada por mujeres. Es muy difícil abordar el maltrato, pero se trabaja la autoestima, los sentimientos, los cuidados… Poco a poco, gracias a esta tarea, se han podido detectar maltratos. Estas mujeres han servido de colchón para la mujer afectada.
M. Á. G.: Nosotros contamos con una asesoría y pienso que la mujer ya no aguanta. Cada vez son más las denuncias que recibimos. Por eso es muy importante que las asociaciones contemos con asesoría jurídica.

Abordemos la sanidad.

J. L. M.: Casi desde el siglo pasado se vio que era fundamental que el tema de la sanidad se apoyara desde las asociaciones. Desde el distrito nos ocupamos de la atención primaria, que siempre ha tenido un déficit. Hace años denunciamos la falta de pediatras y la falta de mantenimiento de los centros de salud. Percibimos que era muy importante trabajar en unión con los propios centros y hacer un seguimiento de la problemática que tiene. Por ejemplo, en el apartado que se estaba comentando antes, conseguimos que policías expertos en violencia de género fueran a dar charlas a los centros de salud.

¿Por qué son necesarias las asociaciones?

P.L.: Porque hay que ayudar al pequeño comercio, que es muy importante, Para que se les baje los impuestos, que no abran más supermercados, que se les ayude realmente, porque algunas de las subvenciones que reciben luego las tienen que devolver, para que se incremente la limpieza.
J. L. M.: Las asociaciones siempre han sido necesarias, pero aún lo son más ante esta sociedad que nos lleva hacia el individualismo. Hay que facilitar la convivencia y la paz.
M. A: Cuando vivimos en una sociedad tan masificada, con unas instituciones tan lentas, la unión nos da soluciones más rápidas. Las asociaciones somos imprescindibles para solucionar problemas que parecen insignificantes, pero que se pueden hacer muy grandes.
A. S: Yo estoy aquí para luchar por mis barrios, ayudara a mis vecinas y a mis vecinos. Toda persona que viva en mi barrio es mi vecino y es a la que voy a ayudar. El movimiento vecinal es hacer barrio.

Leer más

Las Tertulias de La Gradona: el fenómeno Ayuso en San Blas-Canillejas

El Partido Popular logró un resultado histórico en el distrito al ganar, por primera vez, en los ocho barrios que lo componen. Carlos Díaz-Pache, presidente del PP de SBC; Fernando Peinado, director del Departamento de Periodismo de la Universidad Complutense, profesor vinculado a Isabel Díaz-Ayuso en su etapa de estudiante; Ricardo Martín, periodista y analista político; y Juan José Arriola, portavoz del PP en la Junta, analizan el fenómeno Ayuso en San Blas-Canillejas.

Tertulia

Por qué se ha producido, si es que ha sido así, una transversalidad de votos en estas elecciones?

Carlos Díaz-Pache C.D-P.: Yo creo que en esta ocasión los datos avalan la rotura de ese mantra de que se movían votos entre los bloques pero que no había cambios en los bloques. Vivimos otra etapa política y creo que la gente es menos fiel a este idea del eje izquierda derecha y lo que hace es votar a las personas en las que confía. Se calcula que entre 80.000 y 90.000 votos han pasado del PSOE al partido Popular. Pero la transversalidad se ha producido en sectores, en edades… Ha habido mucho voto joven a Isabel que el Partido Popular no tenía en las anteriores elecciones. Se ha producido claramente esa transversalidad y una votación masiva para reconocer el trabajo que ha hecho en estos dos años.

Tertulia Ricardo Martin
Tertulia Ricardo Martin

Ricardo Martín R M: Lo de la transversalidad vamos a saberlo realmente en las próximas elecciones. Si se ha producido eso solo lo vamos a ver dentro de dos años, porque sería que persistiría el resultado. Desde mi análisis estos factores son absolutamente coyunturales. Se ha producido una tormenta perfecta basada en un concepto que es la economía. ¿Por qué han votado lo mismo, que se me permita la expresión, los ‘cayetanos’ que las personas que se dedican a la manicura, casi todas colombianas o inmigrantes? ¿Qué tienen en común?: la economía. Quien era la salvadora de la economía en Madrid era Ayuso y el que quería cerrar todo era un tal Sánchez. Se ha producido un voto muy de subsistencia. El gran éxito de Miguel Ángel Rodríguez, el consultor de Díaz Ayuso (por el contrario, la gran torpeza del PSOE), es haber evaluado bien las encuestas. Según la encuesta del CIS inmediatamente posterior a las elecciones, la principal preocupación de los españoles y de los madrileños, un 49%, era la economía; el 37%, la pandemia; y algo más del 20%, el paro. Si sumabas paro y economía te salía una brutalidad. Quien ha ganado ha sido la narrativa de la apuesta por la economía. Ha ganado la transversalidad de la subsistencia de la economía y el trabajo.

Tertulia

Fernando Peinado P. M.: Cuando hace años me daban clases de economía alguien me decía: ‘La economía es el día a día’. Y esa es la clave: el día a día. Sobre el futuro de la transversalidad, Dios dirá. Pero Isabel tiene dos años. Por otra parte, es verdad que la lectura de estas elecciones la han hecho mejor en un lado que en otro. Y el equipo de Díaz Ayuso ha conectado mejor con los diferentes perfiles de la población, que podían ser muy diferentes, pero que querían seguir viviendo el día a día: ahí ha estado la clave.

Tertulia La Gradona

Juan José Arriola J. J. A.: Llevo aquí unos 20 años y viví los últimos coletazos de cuando nos tiraban piedras. Es verdad que es la primera vez que en los ochos barrios del distrito gana el Partido Popular, pero también es verdad que ya había ganado elecciones. La primera vez fue en la segunda legislatura de Aznar. El PP ha tenido que demostrar que gobierna bien para luego gobernar. A nivel municipal y autonómico la legislatura de 2003 fue apoteósica para San Blas-Canillejas y esto se plasmó en las elecciones de 2007. Tal vez antes la persona de izquierdas no le daba el voto al PP, se quedaba en la abstención. Pero esta vez los resultados han sido claros: ha habido gente que no se ha quedado en casa sino que ha cambiado de voto. Y eso para una democracia es fundamental. Lo que hace funcionar una democracia es que haya gente capaz de cambiar el voto.

Tertulia

Fernando, usted que como profesor de periodismo conoció a la presidenta de la Comunidad. ¿Cómo era cuando era jovencita?

  1. P: Profesor suyo exactamente no fui, aunque sí una de las personas que más estuvo con ella en su etapa universitaria. Formábamos parte de una asociación de alumnos y profesores, Altavoz, con diferentes tendencias. ¿Era buena estudiante? Yo creo que la universidad tiene que hacer universitarios. El estudiante que va a la universidad solo a hacer buenos exámenes para mí no es un universitario. Será un buen estudiante. Pues a lo mejor ahí no era tan buena estudiante. Pero lo que sí era una muy buena universitaria. De manual. Vivía la universidad. Hay muchas maneras de aprender que no solo es estudiar. Para ella era muy importante la universidad, hacer muchas cosas en la universidad. Fue representante de los estudiantes en el claustro. En las elecciones de estudiante iba en la misma lista con compañeros de otras tendencias, como por ejemplo Mara Torres. Eran personas que se juntaban para hacer cosas. En la facultad de Periodismo de la Complutense tenemos profesores que han sido diputados, consejeros, la Reina…

Hablemos de su capacidad de liderazgo.

  1. M.: Los liderazgos están cambiando. Estamos hablando de personas que pasarían junto a ti y no te volverías. Antes, aquí, entraba Felipe González, y la gente percibía un líder. El caso de Isabel Díaz Ayuso es como el de Mónica García, de Más Madrid. Una de sus características es que son efímeros. Son distintos a lo que hemos visto hasta ahora. Los veo muy emocionales y vulnerables. Tampoco el alcalde de Madrid se corresponde con un Álvarez del Manzano o personas de este tipo. Aunque es una persona con una cabeza espectacular. Son liderazgos totalmente novedosos.
  2. D-P.:Yo no estoy de acuerdo con eso. Yo creo que Isabel es una política ‘pata negra’. Est´á desde jovencita en el PP. Lleva muchos años trabajando con lasideas de la libertad, la bandera del PP de siempre. Precisamente las ideas liberales del PP especialmente en Madrid han sido el motor de su liderazgo. No veo novedad en cuanto al liderazgo, tal vez sí en cuanto al lenguaje y a la manera de contar las cosas que en 2021 es distinta a la de la década de los 90. Y lo de la debilidad del liderazgo me parece muy osado decirlo después de los dos años que ha tenido que aguantar. Aguantar el acoso sistemático del gobierno de España, sufrir el acoso de la Asamblea de Madrid a su familia, el acoso a ella misma, llamándola incapaz, ida…  Lo que ha demostrado es un temple, una firmeza y capacidad para sacar las cosas adelante sin sucumbir a las enormes presiones a la que la sometían. Por ejemplo, el Zendal fue un cambio absoluto en la gestión de la pandemia. Decidió crear un hospital específico para la gestión de emergencias, empezando por el COVID. Dijeron que no iba a servir para nada, que iba a ser un almacén… Ella demostró temple, firmeza, rigor. Una de las cosas que mejor la define es la creatividad.
  3. P: Es muy sufridora. Durante la celebración de la Liga del Atlético de Madrid se puso la camiseta y le dijeron: ‘¡Qué bien te sienta el rojiblanco!’. Y ella es ahora un poco del Atleti. Tanto el alcalde como ella saben lo que es sufrir. Sabe cómo la vida te puede condicionar y lo que hay que pelear. Eso es Isabel Díaz Ayuso, una persona que tiene una idea y ‘va p´lante’. Podía ser maña. Se puede equivocar, pero si no empiezas no sabes si vas a fracasar. Estamos ante un fenómeno, el ‘Ayuser’, que es una forma de liderar, ni nueva ni vieja, es ver las cosas y contarlas. Estábamos acostumbrados a un político muy profesionalizado. Yo veo a Isabel muy cercana a la gente y a Sánchez muy alejado. Son liderazgos diferentes, ni mejores ni peores. Su cercanía no la ha tenido nadie más.
  4. M.: Hay que tener en cuenta que el triunfo de Ayuso se ha sustentado sobre un relato falso, desde mi punto de vista, ideado por Miguel Ángel Rodríguez en contra de Sánchez. Y es un problema para el PP porque el liderazgo de Ayuso se construye sobre un liderazgo nacional. Hoy en día es mucho más identificable el liderazgo de Ayuso que el de Casado. El relato ha sido buenísimo: Sánchez igual a paro. Eso es lo que ha ganado. ¡Enhorabuena!
  5. J. A.: Parece que el pueblo se ha equivocado. Que se ha hecho un montaje y que con él lo hemos engañado. Lo único es la sanidad y todo lo demás es mentira. No es esa la realidad. Nuestra sociedad ha estado muy politizada y metida en los bloques en los últimos años. Es bueno que se rompa eso, que la política la dejemos solo para los políticos. Los demás deben pedir que se les gobierne y se les gobierne bien. Y que los gobernantes hagan lo que han prometido. Los gobiernos de Sánchez han sido toda una mentira.
  6. P.: Cuando se presentó a las elecciones claustrales su asociación fue la que más votos sacó. Fue un hito en la historia de la universidad. A lo mejor ahí estábamos ya ante una pequeña líder. Los políticos en un momento como este no pueden estar tan separados. A lo mejor dentro de cinco años hay que volver a la separación de antes. Ahora necesitamos que nos den la mano, que nos den una palmadita en la espalda, que hablen nuestro lenguaje… Eso Sánchez no lo ha hecho. Luego, el no tener claras las cosas por parte de Gabilondo. Ahí ha habido a mi entender una falta de trabajo.

¿Hasta cuándo piensan que va a durar el fenómeno Ayuso?

  1. P.: La veo bien. Pero nunca había sido un problema para sus compañeros de partido. Y ahora lo va a ser. Le decía el otro día a un compañero: ‘Va a tener que aprender a recibir navajazos por debajo de la tripa. Y saber cómo se curan’. Aunque, recordando su etapa de la universidad, siempre ha puesto el sentido común por delante. Vive la política y va a estar en la política el tiempo que tenga que estar.
  2. J. A.: Isabel es una persona con genio fuerte, que sabe estar. El tiempo lo dirá, aunque esto no es un problema. Ha demostrado ser una persona fuerte, un líder, actual, no de los parámetros clásicos. El saber ganarse a la gente le va a dar mucha más fuerza.
  3. M.: El relato de Miguel Ángel Rodríguez habría sido imposible con otro candidato que no hubiera sido Isabel Díaz Ayuso. Ha respondido perfectamente al relato. Imaginad que esto lo hubiese hecho con Rajoy. Ha sufrido mucho, y esto dice mucho a su favor, con un valor político extraordinario. Pero sin COVD se abre una nueva etapa. Otra cuestión es si su liderazgo es solo madrileño o es trasladable al resto de España.
  4. D-P.: Desde la izquierda siempre se ha dicho que estos años de Ayuso han sido un relato fabricado por Miguel Ángel Rodríguez. Al margen de lo ridículo de pensar que Isabel es un producto en lugar de una líder, desliza esa idea que ella no es capaz. Eso demuestra un claro desconocimiento de la figura. No es cuestión de relato sino de capacidad de gestión. Y si algo ha demostrado Isabel es que tiene capacidad de crear. Por otro lado, hemos aprendido en política en los últimos años que hacer planes a largo plazo es un trabajo un poco inútil. Lo que vaya a durar el fenómeno Ayuso lo van a decidir Isabel y los madrileños.
Leer más