Es un proyecto singular que reivindica el patrimonio cultural y natural del distrito y de la ciudad a través de salas expositivas digitales, inmersivas e interactivas. Se halla ubicado en la Casa del Reloj, dentro del parque de la Wuinta de Los Molinos. La iniciativa de la junta municipal cuenta con un presupuesto de 4,4 millones de euros del Plan SURES
La concejala delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, y el concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, inauguraron el Centro Cultural Quinta de los Molinos-Espacio de Desarrollo e Innovación Patrimonial (EDIP). Se trata de un nuevo espacio cultural de la ciudad en el que la tecnología se pone al servicio del patrimonio para sensibilizar, capacitar y difundir la riqueza cultural y natural del distrito y de Madrid.
Saavedra, que el nuevo centro, “se establece en un lugar emblemático que había que poner en valor para los vecinos de San Blas-Canillejas y para la ciudad de Madrid, sirve como impulso de su patrimonio cultural, artístico y arqueológico”. Es fruto de una iniciativa de la junta municipal que cuenta con una financiación cercana a los 4,5 millones de euros a través del Plan SURES, plan para el desarrollo de los distritos del sur y del este, dentro de su estrategia de cultura y deporte.
“Conocer y disfrutar de nuestro patrimonio cultural y natural más cercano, el de nuestros barrios, el de nuestra ciudad, para transmitirlo a las nuevas generaciones y preservarlo es uno de los grandes valores del EDIP, un espacio singular e inédito en la capital que hará posible vivir una experiencia cultural inmersiva, digital y envolvente”, ha manifestado Casariego durante la inauguración. El concejal ha destacado que esta nueva dotación era una infraestructura cultural muy demandada por los vecinos del barrio de El Salvador.
Experiencia sensorial única
Este espacio, cuya gestión se está licitando en la actualidad, contará con sala inmersiva, digital y envolvente que hará posible vivir una experiencia sensorial de 360º gracias a la realidad virtual y aumentada, hologramas, paredes interactivas y superficies táctiles. También será clave la interacción con los elementos y herramientas tecnológicas en las dos salas permanentes denominadas ‘Érase una vez San Blas’ y ‘Paisaje de la Luz’.
Mientras se procede a su adjudicación, el EDIP albergará exposiciones temporales de índole cultural, histórico y patrimonial como la que se ha inaugurado hoy que lleva por título PlastiHistoria de la Humanidad. La muestra, formada por 20 escenas hechas con plastilina, hace un recorrido cronológico de la historia del hombre desde la prehistoria hasta la globalización, pasando por la Edad Media, el descubrimiento de América, la Revolución francesa o las guerras mundiales. Dicha exposición está realizada por la Fundación Educa de Valladolid, y en su primer día fue visitado por una veintena de alumnos de Primaria del CEIP La Alameda.
Acto de inauguración. Silvia Saavedra y Martin Casariego.
La exposición, que es gratuita, estará abierta al público, hasta el 28 de mayo y se podrá visitar en horario de 10:00 a 14:00 h de miércoles a domingo, y también los sábados por la tarde de 16:00 h a 20:00 h.
Reforma integral
Ubicado en la Casa del Reloj de la Quinta de los Molinos, el EDIP ocupa un edificio de dos plantas de 500 m2 de superficie útil que se encontraba en desuso. El Área de Obras y Equipamientos ha llevado a cabo una reforma integral con un presupuesto de 2,3 millones de euros.
A nivel estructural, la intervención se ha desarrollado manteniendo la envolvente y superficies del edificio, con actuaciones puntuales de demolición, refuerzo de la cimentación y estructura, sustitución de los forjados en mal estado y de las cubiertas, conservando las vigas de madera existentes.
La zona de las cocheras se ha demolido y se ha construido un anexo al edificio que alberga un vestíbulo de acceso y la sala inmersiva con un acceso independiente. Asimismo, se ha realizado una nueva distribución y una renovación completa de acabados, así como de las instalaciones de electricidad, climatización, ventilación, fontanería, saneamiento, telecomunicaciones y protección contra incendios.
El catedrático, investigador y gran especialista juanramoniano José Antonio Expósito, una de las figuras más relevantes del panorama literario español del momento, ha recibido el Perejil de Plata de la Fundación Zenobia-JRJ por su importante labor de más de tres décadas en favor del Nobel.
José Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la fundación JRJ
El acto que se llevó a cabo en el monasterio de Santa Clara de la localidad onubense de Moguer, contó con la presencia de el alcalde de Moguer Gustavo Cuéllar, la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, y la delegada de Turismo de la Junta de Andalucia, Teresa Herrera. Este galardón simboliza el reconocimiento a una destacadísima trayectoria profesional que ha tenido como principal objetivo poner en valor la enorme Obra en Marcha del autor de Platero.
Los representantes de los tres patronos de la Fundación coincidieron en destacar la valía del homenajeado y le agradecieron su decisiva contribución a la causa juanramoniana, mientras que la representante de la familia del Nobel, Carmen Hdez. Pinzón, que también intervino en el acto, destacó las similitudes entre el galardonado y el propio Juan Ramón como dos hombres volcados en la búsqueda de la verdad poética.
En su intervención, el alcalde de Moguer y vicepresidente de la Fundación del Nobel, Gustavo Cuéllar, destacó de José Antonio Expósito “su enorme aportación durante más de tres décadas a la difusión de la obra de nuestro poeta, un trabajo que ha merecido el aplauso unánime de los especialistas, al que se suma hoy el sentido homenaje que le tributamos esta tarde en Moguer con la entrega de este humilde distintivo que simboliza los valores inherentes a la poesía que Juan Ramón adoptó como norma de conducta y de trabajo”.
Tras serle impuesto el Perejil de Plata por parte de la Presidenta de la Fundación del Nobel, María Eugenia Limón, el homenajeado mostró su agradecimiento a la institución y afirmó su compromiso de seguir trabajando para poner en valor la obra de Juan Ramón, una obra verdaderamente excepcional que, gracias a la labor de personas como José Antonio Expósito, sigue alumbrando a la poesía española.
Sus ediciones de varios libros inéditos de nuestro Nobel, realizadas con el cariño y la admiración que el nuevo Perejil de Plata profesa al Andaluz Universal; su participación en decenas de conferencias, congresos y otros foros literarios sobre Juan Ramón, y sus acertadísimas investigaciones sobre las relaciones personales y poéticas del Nobel con los autores de la llamada Generación del 27, le hacen sin duda merecedor del sentido homenaje que le tributó en Moguer la gran familia juanramoniana.
Latigazos para potenciar la fertilidad de las mujeres, emparejamientos aleatorios entre géneros bien definidos, relaciones sin descanso durante días… las lupercales romanas no pasarían, afortunadamente, el corte de lo políticamente correcto y lo física y moralmente aceptable -incluso soportable- en nuestros días, aunque tienen un algo de antecedente, muy antecedente y muy lejano, de cita casi a ciegas de Tinder y derivados. Casi ochocientos años después, en el siglo III d.C, la cosa empezó a teñirse con algo más de romanticismo, aunque este sea un invento muchísimo posterior: San Valentín empezó a casar romanos y romanas en secreto, y fue ajusticiado por ello un 14 de Febrero. Un dramaturgo inglés medieval al que puede que algunos hayan leído -Geoffrey Chaucer, el de Los Cuentos de Canterbury de la EGB de los nacidos, calculo, a principios de los 70- recuperó en parte la historia, ya sí impregnada de la típica exaltación romántica que dio origen a la tradición inglesa de regalar algo al amado o amada. En nuestro país la apropiación cultural fue mucho más prosaica: un rato después de la posguerra, vino Galerías Preciados y nos enseñó que es bueno comprar algo al amado o la amada el día 14 de Febrero.
Desde entonces todos sabemos que es un día ligado a la cosa comercial y en el que el marketing tiene mucho que decir. Pero también que es una fecha bonita si tienes alguien a quien amar, o alguien cuya atención quieras atraer. También sabemos que todos los días del año pueden ser buenos para ese menester y, de hecho, a veces nos «rebelamos» contra el 14 de Febrero precisamente esgrimiendo ese argumento, cuando no tendría por qué estar reñido elegir demostrar amor todos los días -o siempre que se pueda- con elegir señalarlo especialmente un día concreto.
Pero no todos los Sanvalentines son iguales, aunque tengan una estructura y una base común, una fecha fija, y el mandato social de regalar. Dentro de poco hará casi dos años que llevamos una vida rara y difícil, con ausencias, con vida sociolaboral, familiar y emocional alterada, con incertidumbres, miedos, discusiones, pero también -ojalá- esperanza y nuevas posibilidades. Estamos empezando a vislumbrar una luz que de aquí a primavera, probablemente, se hará más nítida. Entre medias un 14 de Febrero que, esto no ayuda, va a caer en lunes. Pero, dado que llevamos demasiado tiempo con todo patas arriba ¿por qué no intentar darle algo de color al que sigue siendo -la pandemia no ha dinamitado del todo el calendario social- el peor día de la semana para gran parte del mundo, después de la que nos ha caído de lunes a domingo desde hace interminables meses? Si el lunes, los lunes, nos siguen pareciendo horribles, o no disponemos del tiempo suficiente como para que a la persona elegida le quede claro, también podemos ocuparnos de ello el sábado o el domingo anterior. O el siguiente.
¿Y el regalo, el regalo? Ni siquiera es preciso comprar nada, aunque si se les pasa por la cabeza les hago una sugerencia: en nuestro distrito no tenemos las cenizas del santo -ese honor lo tiene el distrito centro, búsquenlo en internet-, pero sigue habiendo pequeños comercios de todo tipo y condición que han estado ahí en todo este tiempo, esos que regenta gente que a veces hasta se sabe nuestro nombre y que, incluso, si no lo sabe y ni siquiera nos conoce, adivina al momento nuestras necesidades, nuestras circunstancias, nuestro poder adquisitivo y hasta nuestro estado de ánimo nada más vernos. ¿Por qué no?
Y si no queremos gastar, porque la cosa está muy malita y a pesar de la luz que decía arriba el roto ya está hecho, o porque seguimos siendo irredentos anti-festividades comerciales, o ambas cosas, tengamos un detalle. Los detalles, por eso lo son, pueden adoptar infinitas formas y modalidades. Las relaciones, de hecho, empiezan, se consolidan, se avivan, se renuevan, en los detalles. Y esos no tienen por qué costar nada, solo creatividad e imaginación. Lo mejor es que tanto la una como la otra son también relativas y circunstanciales. ¿Hace demasiado tiempo que no da un paseo por la Quinta de los Molinos? Probablemente el día de San Valentín aún no hayan florecido los almendros, pero sigue siendo un sitio estupendo donde empezar algo, o continuar eso que ya existe y que conviene, de vez en cuando, recordar.
Villacís destaca que Madrid “se sitúa a la vanguardia logística del futuro” con el nuevo hub en el terreno de la antigua fábrica Iveco-Pegaso.
En el acto de colocación de la primera piedra del segundo de los edificios del complejo
El Ayuntamiento revitaliza un antiguo terreno industrial en desuso con un gran nodo logístico que generará empleo.
La vicealcaldesa ha estado acompañada por los delegados de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo y el concejal del distrito de San Blas-Canillejas, Martín Casariego
23/11/2021
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha destacado hoy que “Madrid se sitúa a la vanguardia de la logística del futuro, atrayendo inversión y generando empleo en un sector clave y en pleno desarrollo, al tiempo que se revitaliza un área estratégica para la ciudad, en desuso durante los últimos años” durante el acto de colocación de la primera piedra de una nueva plataforma logística -Goodman Madrid Gate 1- en el distrito de San Blas-Canillejas. Villacís ha estado acompañada por los delegados de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, y el concejal del distrito, Martín Casariego.
Será el mayor centro logístico del sur de Europa y estará en Madrid. Casi 170.000 metros cuadrados de los antiguos terrenos de la fábrica Pegaso que actualmente estaban abandonados y en los que se ubicarán tres grandes centros de distribución urbana de mercancías.
Se revitaliza un área estratégica
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha destacado este martes que Madrid se sitúa «a la vanguardia de la logística del futuro, atrayendo inversión y generando empleo en un sector clave y en pleno desarrollo». Ha subrayado que se revitaliza un área estratégica para la ciudad, en desuso durante los últimos años, durante el acto de colocación de la primera piedra de una nueva plataforma logística, Goodman Madrid Gate 1, en el distrito de San Blas-Canillejas.
Villacís ha estado acompañada por los delegados de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, y el concejal del distrito, Martín Casariego.
Madrid, más competitiva
Se trata de una iniciativa que contribuirá a la reindustrialización y revitalización de la zona y pondrá en valor los terrenos de la antigua fábrica de Iveco Pegaso, un suelo industrial que lleva sin actividad y en desuso 15 años. «Con este hub, Madrid es una ciudad más competitiva», ha asegurado la vicealcaldesa.
El delegado Mariano Fuentes ha afirmado que se está gestionando el patrimonio del suelo industrial de forma que «genere un retorno a la sociedad en forma de empleo y activación económica y este ámbito es un buen ejemplo».
Gran nodo logístico
Esta instalación forma parte de un proyecto de revitalización de un terreno industrial de más de 168.000 metros cuadrados y ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Madrid que, a través del Área de Desarrollo Urbano,enajenó seis parcelas de titularidad pública que ahora vuelven a tener vida. Además, esta operación supuso unos ingresos de 22 millones de euros. Así, en los terrenos de la antigua fábrica Iveco-Pegaso se implantará un gran nodo logístico junto a la A-2 que dará servicio a toda la ciudad.
El primero de los tres edificios que conformarán este hub logístico ya está terminado y se inicia la construcción de la segunda instalación, que albergará la sede central en la península ibérica del proveedor logístico multinacional GLS. Serán más de 33.000 metros cuadrados de superficie a diez minutos del centro de la ciudad y próximos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, visitó las obras de acondicionamiento del futuro Campus Digital de San Blas, un espacio de formación para el empleo, la innovación, la tecnología y el deporte que se inaugurará en los próximos meses. Pionero en Madrid, estará ubicado en lo que fue el antiguo colegio Conde de Santa Marta de Babio, en la calle Arcos de Jalón.
Se trata de una iniciativa de la Agencia para el Empleo, dependiente del Área de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta Municipal del Distrito de San Blas-Canillejas, enmarcada dentro del plan SURES, un proyecto que busca el reequilibrio territorial y el desarrollo de los distritos del sur y el este de la capital. Villacís, que en la visita estuvo acompañada por concejal presidente de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, y por el delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, destacó la importancia de este campus para los madrileños, “un centro de vanguardia que será el primero que se abrirá en Madrid”, y que, en palabras de la vicealcaldesa “persigue dar formación y competencias absolutamente punteras a nuestros estudiantes, que les hagan ser realmente competitivos de cara al futuro”.
Villacís ha recordado que España es uno de los países con mayor tasa de desempleo juvenil en Europa y, de ahí, la necesidad de apostar por proyectos que ayuden a los jóvenes “y a los que no son tan jóvenes” a “combatir la brecha digital y ofrecerles herramientas que favorezcan una empleabilidad mayor y más competitiva”. La iniciativa ayudará también a “paliar la degradación” en la que se encontraba el centro y sus alrededores y a dar “mayor calidad de vida a los vecinos del distrito”.
La futura sede del centro contará con dos plantas con todas las medidas de accesibilidad, siete aulas estándar con toda la infraestructura necesaria para su adecuación a su nuevo uso, como la instalación de un rack de comunicaciones, suelos técnicos y cajas de conexiones, proyectores led y pantallas monitorizadas o pizarras digitales, además de una fachada digital compuesta por pantallas LED sobre la que se instalará un sistema de cámaras CCTV color de recogida de imágenes en tiempo real, de manera que se facilite la realización de proyectos interactivos. El Campus Digital de San Blas contará en su exterior con la `Urban Zone de San Blas´, una zona abierta al disfrute de los vecinos que incluirá equipamiento deportivo, colocación de nuevo arbolado, un skatepark y una pista de baloncesto 3×3, además de zonas de patinaje y parkour.
Me han pedido que haga un artículo sobre este tema y para alguien como yo, poco aficionada al deporte y que no ha visto una corrida de toros en su vida, esto es todo un reto, pero he decido “coger al toro por los cuernos” y “lanzarme al ruedo”. ¡Va por ustedes!
Como estamos en verano, una época distendida donde apetece el humor, he pensado hacer un pequeño relato metiendo esas frases que a menudo utilizamos sin ser conscientes de que pertenecen a esos mundos. Nuestra protagonista tendrá el taurino nombre de Verónica, una chica joven, vestida con “mallas”, una “torera” y calzada con “manoletinas”, que vivirá un día de auténtico “maratón” por culpa de la burocracia.
“La faena” de Verónica
A Verónica le “había pillado el toro” para entregar los documentos, tenía billete de tren para la tarde y la oficina estaba “hasta la bandera” de gente. Se puso a la “cola del pelotón” y temió no llegar a tiempo, intentó pasar por la portería del edificio, pero había un “cancerbero” que le “paró los pies”. Verónica “pinchó en hueso” con el bedel, aquel hombre era un “cabestro” y no dejaba que nadie “le colase un gol por la escuadra”.
Dispuesta a “no tirar la toalla” volvió a la fila, eran las cinco en punto de la tarde y con el calor se encontraba ya para “el arrastre”. En la cola decidió “cambiar de tercio” con la esperanza de que alguien le echase “un capote” pues estaba “contra las cuerdas” por culpa del dichoso papeleo. Echó un vistazo “al tendido”, la mujer de delante hablaba por el móvil con una sobrina casada “de penalti” y parecía tener poca prisa. Verónica puso cara de pena y dijo que le estaba dando “una pájara” por el calor, la señora “entró al trapo” y convenció a los demás que la dejasen avanzar hasta “la cabeza del pelotón”. Verónica entró en la oficina “por la puerta grande”.
Ya solo le quedaba “rematar la faena” para sentirse como un “pichichi”. En la ventanilla, a punto de “dar la puntilla”, el funcionario le dio una “espantada”: le faltaba un sello.
El tipo era un “marrajo” de cuidado, pero Verónica le encaró que era muy fácil “ver los toros desde la barrera”. Se puso hecha un “miura” y salió el “míster” de la oficina. El hombre revisó los documentos y recriminó al funcionario “que no daba pie con bola”, era el nuevo de “la cuadrilla” y aún no se aclaraba con el papeleo. Al oír que no hacía falta ningún sello, el hombre se quedó en “orsai” y de “capa caída” y le recogió los documentos. Había logrado llegar a “la meta”.
“El mundo por montera”
Con un “desplante”, Verónica abandonó la oficina poniéndose “el mundo por montera” y saliendo “a escape libre” para coger el tren. En la estación, aún tuvo tiempo de tomar una caña con “banderillas”, pensando que después de ese día “se cortaría la coleta” en eso de dejar las cosas para el último momento. “A toro pasado” es fácil tomar decisiones pero, conociendo a Verónica como la conocemos, seguramente “a las primeras de cambio” le volverá a pasar lo mismo.
Como se puede ver, el mundo taurino “ha ganado por goleada” en esto del lenguaje en la vida cotidiana. Espero que hayan disfrutado con el texto, seguro que ustedes también han utilizado estas frases hechas en más de una ocasión. Y que hayan disfrutado del verano y que con los excesos de las fiestas veraniegas no hayan acabado “vestidos de grana y oro”. Beatriz Martínez. Escritora
Hasta el 12 de septiembre permanecerá abierta la temporada de verano de piscinas en el Centro Deportivo Municipal de San Blas, un elemento esencial para la etapa estival del distrito. Juan Pablo García, director de la instalación, detalla la información.
Qué oferta de piscinas ofrece este polideportivo para el verano?
Tenemos una oferta de piscinas de verano diseñada en dos turnos, mañana y tarde, en la cual damos la posibilidad a unas mil personas, en cada turno, para que hagan uso. El horario de mañana es de 10:00 a 14.30, y el de de tarde de 16:30 21:00. La temporada terminará el 12 de septiembre.
¿En qué actividad se centra la temporada?
Principalmente la piscina de verano tiene una actividad recreativa. De hecho no hay corcheras. Sí es verdad que a primera hora de la mañana vienen nadadores que utilizan la instalación de una forma más deportiva: deportistas de élite, deportistas seniors…
Detálleme la instalación.
Consta de tres piscinas, una de características olímpicas, con unas dimensiones de 50 por 25, con una profundidad de 1,60 metros a dos metros; otra de recreo, en la que no cubre; hay una tercera de 50 por 27 con escaleras aptas para que las puedan utilizar personas con movilidad reducida. Aun así, si hay alguna persona que tenga más problemas tenemos una grúa para que todo el mundo tenga acceso sin barreras.
¿Hay actividades dirigidas?
En julio empezamos con los campamentos estivales en los que se combina natación con otros deportes. Solo hay uno exclusivo de tenis. Los precios son asequibles con una oferta especial por la mañana para las personas que estén en paro.
¿De qué plantilla disponen?
Aproximadamente de unos 150 trabajadores para todo el año que se incrementan durante el verano con otros 50 o 60 que se denominan interinos discontinuos. Todo es mejorable, claro, pero lo que pretendemos es dar siempre el mejor servicio.
¿Qué medidas adoptan con respecto al COVD?
Todas las que marca el protocolo. Incluso tenemos quejas de que somos demasiado serios. Hay entradas y salidas diferenciadas para todas las actividades. A las ocho de la mañana lo primero que se hace es una desinfección de las piscinas de verano, con la correspondiente pulverizadora. Por supuesto, nadie entra calzado. Hay gel hidroalcohólico en todas las puertas y en la entrada hay una persona que informa sobre esta cuestión.
¿Hace una gran labor social para el distrito esta instalación?
Es esencial. Ahora habrá menos llenos por las restricciones, pero en cuanto aprieta el calor los tendremos. La temporada alta es desde el 15 de julio hasta el 10 de agosto, aproximadamente. Las previsiones son de 2.000 personas diarias, incluyendo los dos turnos.
Hay una zona de descanso.
Filomena afectó gravemente a la arboleda. Ahora con la división de turnos, la gente no viene a comer. Antes venia el público desde las diez de la mañana con las bolsas y las tortillas y echaban aquí el día. Ahora tiene menos uso.
¿Y la piscina climatizada?
Se ha mantenido para uso libre hasta el 30 de junio. Se cerró en ese mes durante los fines de semana porque se podía complementar con las piscinas de verano. En ella entrenan el Club Natación San Blas y el Club Salvamento y Socorrismo Madrid Este.
La instalación, en general, es la segunda más antigua de Madrid.
En concreto el pabellón circular. Se hicieron dos, uno en Aluche y el otro aquí. Eso es lo más antiguo del deporte madrileño digamos, institucionalizado. Todo esto no se hace en un día. De la inauguración de las anteriores piscinas hay imágenes del NODO. El polideportivo tiene unos 60.000 metros cuadrados. Simplemente el perímetro de la valla es un kilómetro. Se puede practicar una gran variedad de deportes. Son unas instalaciones plenamente accesibles para las personas con discapacidad. Y estamos volcados en esta faceta. Si tenemos que hacer algo dentro del deporte es llegar a las poblaciones más desfavorecidas. Por ejemplo, estamos con la asociación Pauta, que trabaja con chicos con discapacidad intelectual.
¿Cuánto tiempo lleva, Juan Pablo, trabajando en las instalaciones?
Con esta tres años. Si hablamos de las instalaciones deportivas de Madrid, en octubre cumpliré 45 años.
¿Siente como suyas las piscinas el vecino del distrito?
Sí. Aquí la gente es muy de San Blas. Vengo de otros distritos y no hay el sentimiento que hay aquí. La gente aquí las cree suyas realmente. Un día un señor me dijo: ‘Soy ‘piscinero’ de San Blas. Todos los años estoy esperando al 15 de mayo para hacerme la tortilla y la ensalada y venir todos los días de verano’. Me fijé y así lo hizo. Era verdad.
“En nuestros colectivos trabajamos para crear lazos de solidaridad hacia mujeres que están sufriendo todo tipo de violencias, es muy importante recordar y hacer visible a través de prensa, acciones en la Junta Municipal, movimientos sociales, que son muchas las mujeres asesinadas por ser mujeres”.
Nuestro distrito de San Blas-Canillejas tiene una larga trayectoria de lucha en el movimientos feministas por la igualdad de condiciones y en contra la violencia de género. Actualmente somos varios colectivos trabajando en los barrios como la Asamblea Feminista, la Maraña, las Antonias Machadas, Aula de la Mujer, la Mesa de Igualdad, la Asociación Feministas y muchos otros colectivos colaboradores con la misma finalidad de manera transversal y con la riqueza de ser Generacional haciendo visible el trabajo en común de toda/os creando un futuro sin miedo para nuestras hijas. Consideramos de gran importancia la educación como base de formación de iguales para tener las mismas oportunidades socio-laborales y son muchas las herramientas que se pueden utilizar para canalizar la igualdad.
Uno de los proyectos presentado desde la Mesa de Igualdad a la Junta Municipal son, Buzones Morados, éstos buzones estarían en espacios Educativos, Municipales, donde se consideren necesarios porque su finalidad es recoger las sugerencias, quejas, denuncias…, anónimamente relacionadas con la desigualdad, violencia de género… Lo que cada persona considere importante para trabajar, cambiar y avanzar en nuestros distrito. En nuestros colectivos trabajamos para crear lazos de solidaridad hacia mujeres que están sufriendo todo tipo de violencias, es muy importante recordar y hacer visible a través de prensa, acciones en la Junta Municipal, movimientos sociales, que son muchas las mujeres asesinadas por ser mujeres. El 8 de marzo, como muy bien sabéis, día Internacional de la Mujer, día que nos hacemos visibles denunciando que no tenemos los mismos derechos y que basta ya de hipocresía, que estamos hartas de tener que recordar y exigir siempre lo mismo, igualdad de derechos, si la teoría no se lleva a la práctica no es igualdad.
Este año, además, hemos tenido barreras de freno impuestas ante el avance feminista. Desde el argumentario de la Comisión del 8M de Madrid hemos solicitado las diferentes formas de manifestarnos, y todas ellas cumpliendo las normativas de seguridad relacionadas con el COVID 19 y todas ellas han sido denegadas. Es evidente que manifestaciones anteriores y posteriores al 8M han sido permitidas y apoyadas por el movimiento feminista y otras que no vale la pena mencionar, pero a pesar de todo, en nuestro distrito el color MORADO no ha faltado. Hemos salido a las calles como todos los años recordando que los movimientos feministas de San Blas-Canillejas estamos, estaremos y seguiremos en lucha hasta conseguir que los derechos humanos sean únicos para toda/os y que no se queden en una teoría inalcanzable. EL MOVIMIENTO FEMINISTA ES IMPARABLE Y NO HAY MORDAZA QUE NOS HAGA CALLAR.
Alba Rondón González. Miembro de la Mesa de Igualdad SBC
En un parque ubicado enfrente del edificio de la Junta se encuentra un espacio habilitado para el esparcimiento de los perros del distrito, y de sus acompañantes. Diana Castro, tesorera de la Asociación Canipark, nos habla de la importancia de este espacio y de sus carencias.
Cómo surge el recinto?
Es un lugar que solicitó en su momento la asociación Canipark porque teníamos el problema de que los perros se escapaban o los pillaban los coches. A través de los presupuestos participativos tuvimos la oportunidad de presentar nuestro proyecto y conseguimos el recinto canino.
¿Da suficiente servicio?
Se ha quedado pequeño porque afortunadamente ha tenido muchísima aceptación. El resto de lugares son muy pequeñitos, con unas dimensiones de 3 por 3, y prácticamente solo valen para que los animales hagan sus necesidades. Este lugar es mucho más grande y la verdad es que le ha dado mucha vida a esta parte del distrito.
Espacio para mascotas y convivencia
¿Qué problemas tienen ahora?
Ahora mismo uno muy grande de luz. Sobre todo en invierno, que a las cinco de la tarde no hay. También tenemos un problema muy grave de mantenimiento. No tenemos agua. Se han solicitado papeleras, y no las han puesto. Se han pedido dos puertas con doble seguridad para que los perros no se escapen, y tampoco. Adolecemos de una limpieza adecuada… Y lo elementos de agility están mal colocados. Incluso nosotros mismos tenemos que hacer cosas, como reequilibrar la altura la valla que, al acumularse la arena en su parte aledaña, se ha quedado pequeña para los perros grandes.
¿Lo han planteado a la Junta?
Sí, estamos recogiendo firmas para presentarlas en la Junta Municipal para que esto se pueda solucionar. Ellos nos dicen que ahora está todo parado, que lo tienen en cuenta y que se va a solucionar.
También se trata de un espacio de convivencia.
Sí, claro. Se trata de concienciar a la gente de que los perros son uno más en el distrito de San Blas Canillejas. Hay 17.000. Gatos hay 14.000. Es muy importante que la gente nos considere y nos tenga en cuenta. Es fundamental para la educación de los niños. Hemos hecho jornadas de adiestramiento para que los niños interactuaran con los animales, y la verdad es que es muy bonito verlo. Hay que destacar la faceta deportiva del recinto, ya que los animales disponen de unos aparatos, la pirámide, los arcos, el túnel…, para realizar sus actividades de agility.
Aunque no solo son los perros los que precisan cuidados. Las asociaciones Anímica y El Lebrel se encargan de la protección de los gatos. Bibiana Slatheva se queja del abandono que sufren estos animales. Ella los recoge de la calle: “Pero no podemos cubrir todos los gastos del veterinario. Estoy al frente de cinco colonias y busco casas de acogida a través de las redes. Hay muchos abandonos”.
¿Qué debería hacer el Ayuntamiento o la Junta para solucionar esto?
“Implicarse, que no lo hacen», apostilla Marisa Fernández. «Necesitaríamos un local en donde, por ejemplo, cuando se recoge a un gatito al que todavía no se la he hecho el test para saber si tiene alguna enfermedad que le impida convivir con los demás, se le pueda dejar en una jaula hasta que se le pueda llevar a algún sitio. Hay muchos locales vacíos del IVIMA que podrían servir para las asociaciones que nos dedicamos a luchar por los animales”.
Tres hoteles ubicados en San Blas-Canillejas alojaron a sanitarios o pacientes durante los meses del auge de la pandemia. Con el paso del confinamiento a la desescalada todos adecuan sus instalaciones para reabrir al público según la normativa establecida por las autoridades y con la seguridad para las personas como absoluta prioridad.
El B&B Hotel Madrid Aeropuerto Terminales 1, 2 y 3, el Crowne Plaza Madrid Airport y el Madrid Marriott Auditorium, los tres emplazados en el barrio de Rejas, se pusieron a disposición de la Consejería de Sanidad en cuanto se tuvo conciencia de que el coronavirus podía colapsar los hospitales y que era necesario minimizar el riesgo de contagio entorno al personal sanitario. Los responsables de los establecimientos sintieron que debían implicarse y arrimar el hombro en la medida de sus posibilidades en unas circunstancias tan complicadas.
En la recepción del Crowne Plaza se montó una biblioteca que también se decoró para felicitar a los sanitarios que cumplieron años en esos días
Han cumplido con creces esa primera expectativa. En el caso del hotel que acogió enfermos en sus habitaciones se les pudo atender como si estuvieran en un hospital y todos fueron ya dados de alta; los establecimientos que albergaron al personal que luchaba en primera línea contra el COVID-19 consiguieron que se sintieran como en su segunda casa. Concluye una etapa en la que los responsables de los tres hoteles destacan que han contado con la colaboración de muchos de sus proveedores y empresas de distintos sectores y servicios que han aportado desinteresadamente material hospitalario, alimentos, productos de aseo, bebida. Igualmente destacan el comportamiento ejemplar del personal sanitario y el de los trabajadores de los propios hoteles, muchos de los cuales fueron incluidos en un ERTE y acudieron voluntariamente a echar una mano en lo que hiciera falta.
Ahora, con la vuelta a una cierta normalidad hospitalaria y el paso del confinamiento a las fases de desescalada, los hoteles se preparan para afrontar las consecuencias que arrastra tras de sí la pandemia: medidas preventivas que minimicen el riesgo de contagio, adecuación de las instalaciones, cómo atraer huéspedes con la caída de la demanda y la limitación de la movilidad. A continuación se repasa lo que ha sido el pasado reciente de los tres hoteles y lo que están realizando para acometer el futuro inmediato.
Madrid Marriott Auditorium Hotel
El Madrid Marriott Auditorium Hotel alojó desde el 20 de marzo a pacientes que presentaban una sintomatología cuyo cuadro requería seguimiento médico sin necesidad de estar ingresado en un hospital. Fue el segundo establecimiento que se reconvirtió con motivo de la pandemia en la capital. Desde aquellos días finales de marzo y hasta la primera semana de mayo dio servicio al hospital de Torrejón, del Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y del Henares (Coslada).
El Madrid Marriott Auditorium fue el segundo hotel medicalizado en Madrid con motivo de la pandemia
Sergio Gómez, responsable del Departamento de Comunicación del Madrid Marriott Auditorium, explica como fue el proceso para transformar el hotel en lo más parecido a un hospital. «Dos plantas del bloque posterior del establecimiento se medicalizaron siguiendo los protocolos de seguridad de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Su localización en el complejo facilitaba su aislamiento gracias al bloqueo desde y hacia la zona no medicalizada sin interferir en el acceso principal del edificio. Las habitaciones correspondientes a los pacientes se adaptaron a las circunstancias con la eliminación de elementos como alfombras, cortinas, butacas textiles, plancha,etc., siguiendo las indicaciones del personal sanitario. Para facilitarles el trabajo diario al máximo, algunas habitaciones se transformaron en vestuarios y salas de enfermería o descanso. Una cocina completamente equipada se puso a disposición de la empresa encargada de preparar los menús para pacientes y sanitarios. E igualmente se habilitó el comedor habitual del personal del hotel, situado en la misma zona», describe Sergio Gómez.
La colaboración con la Consejería de Sanidad concluyó a principios de mayo con la desinfección de las plantas medicalizadas mediante la nebulización de un virucida de eficacia garantizada. Para la nueva etapa que se abre con la desescalada, los responsables del hotel aseguran que la seguridad será más que nunca su máxima y que adaptará cada uno de sus espacios y servicios a las nuevas condiciones y cumpliendo con todos los requisitos de bienestar y responsabilidad.
Crowne Plaza Madrid Aeropuerto
El Crowne Plaza Madrid Aeropuerto se cerró al público el 20 de marzo y se abrió para los sanitarios el 31 de ese mismo mes, cuando responsables de la Consejería de Sanidad de la Comunidad se pusieron en contacto con su directora, Ana Calvín, para ver las características del hotel. «En ese momento quedaron 110 habitaciones bloqueadas y en apenas dos horas empezamos a recibir a los sanitarios. Las zonas comunes estaban cerradas y así continuaron. Al mismo tiempo se instalaron paneles de metacrilato para respetar siempre la seguridad de sanitarios y empleados en la recepción. En cuanto a las comunicaciones se simplificó la operativa: los teléfonos del hotel fueron desviados a la línea de la jefa de recepción y en mi línea tenía desviados los teléfonos de las habitaciones. Así se podía garantizar la atención a todo el mundo», explica Ana Calvín.
Con productos donados por sus proveedores el Crowne Plaza ofrecía un pequeño lote de regalo a los sanitarios alojados
La directora del hotel detalla otros cambios, como la ubicación de la lavandería próxima a la entrada, en el hall del hotel, para facilitar el autoabastecimiento de la ropa de cama y aseo por parte de los sanitarios. «También en la recepción, gracias a la donación de libros de las editoriales de Madrid, pudimos crear una librería para los sanitarios que les permitiera evadirse con la lectura en sus ratos de descanso. Comida, agua y otros productos facilitados por nuestros proveedores se pusieron a su alcance en esa misma zona». Con anterioridad, el Crowne Plaza Madrid Aeropuerto ofreció sus nueve camas supletorias y 8.000 gorros de ducha al Hospital del Henares (Coslada).
«El pasado 22 de mayo terminaron las labores de limpieza y durante este mes trabajaremos para dejar el hotel equipado para la apertura. Al mismo tiempo, estamos implementando las medidas de seguridad impuestas por Sanidad y nuestra cadena, IHG Hoteles, en la zona de restauración y en las habitaciones, que no dispondrán de decoración ni papelería. Y en el restaurante la carta se leerá mediante un código QR. Se colocarán huellas en el suelo que nos recuerden las medidas de distancia, así como dispensadores de gel, guantes y mascarilla en las zonas comunes y puntos especiales para reforzar la limpieza», asegura Ana Calvín.
B&B Hotel Madrid Aeropuerto T1, T2 y T3
BB está implantando su protocolo de seguridad contra el COVID adoptando medidas certificadas de desinfección y limpieza en sus zonas comunes
B&B Hotel Madrid Aeropuerto T1, T2 y T3 puso a disposición de la Consejería de Sanidad las 124 habitaciones del establecimiento para alojar a profesionales sanitarios y no sanitarios dedicados a hacer frente a la crisis del coronavirus. «La gente, alojada desde el 21 de marzo, respondía al perfil de personas que convivían con familiares de alto riesgo ante el COVID-19, trabajadores desplazados desde otras Comunidades o con domicilios alejados del hospital y profesionales que, por los turnos laborales, requerían pernoctar en un lugar próximo al centro de trabajo”, señala Lucía Méndez-Bonito, directora ejecutiva de B&B Hotels para España y Portugal. Su establecimiento era el alojamiento de referencia para el personal de los hospitales Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, el Hospital Universitario de Torrejón y el Hospital del Henares, en Coslada.Además de aportar sus instalaciones, desde B&B Hotels promovieron entre sus proveedores la campaña #AyudanosAAyudar. Muchos de ellos se sumaron de inmediato a la iniciativa aportando sus productos y servicios.
Ya sin sanitarios alojados, la cadena está implantando su protocolo de seguridad contra el COVID-19 mediante medidas certificadas de desinfección, limpieza y tecnológicas para garantizar una estancia segura cuando se produzca la reapertura de sus hoteles. “Aforos limitados en las zonas comunes, gel desinfectante a disposición en los lugares de paso, mamparas separadoras de metacrilato en la recepción, control de temperatura diario, instalación de felpudos con solución desinfectante en las entradas de los hoteles y los ascensores para asegurar la descontaminación de las suelas de los zapatos y las ruedas de las maletas, así como uso de mascarillas, guantes y materiales que minimizan la supervivencia del virus en el mobiliario”, explica Lucía Méndez-Bonito.
Mediante un nuevo proceso de registro en los hoteles BB los clientes podrán acceder a sus habitaciones sin interactuar con nadie
En cuanto al aspecto de las comidas en el hotel, se eliminará el buffet y el desayuno se servirá para llevar de manera individual con el fin de que el cliente pueda disfrutarlo en su habitación. Las novedades relativas a la tecnología afectan fundamentalmente al nuevo proceso de auto check-in completo, que el cliente podrá realizar desde su propio móvil y permitirá desde la lectura del documento, el pago y el reconocimiento facial sin interactuar con nadie hasta llegar a la habitación.