Las Tertulias en La Gradona: “El Distrito visto por los jóvenes”

Página del Distrito ha tratado en esta edición como se ve nuestro Distrito a través de los ojos de las nuevas generaciones. Con el propósito de comentar la situación actual en que se encuentra San Blas-Canillejas, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de Aya Martínez, vicepresidenta del pleno de Adolescencia de San Blas-Canillejas; Axel Pablos, alumno IES Carlos III; Aranzazu Itzel Pereira, alumna IES Francisco de Quevedo; Guillermo Doña, alumno colegio Santo Ángel y Emma Ramos, alumna IES Las Musas.

¿Cómo calificarían el Distrito de San Blas-Canillejas en líneas generales?

Aya Martínez (A.M.): Calificarlo de una manera general creo que no se podría hacer, porque dentro del Distrito hay muchas zonas muy diferentes entre ellas. Habría que analizar cada zona por separado y sacar conclusiones independientes. La calificaría con un 6.

Axel Pablos (A.P.): Iría por la misma línea que la compañera Aya. No se puede hablar de zonas independientes dentro del Distrito, porque cada una tiene sus particularidades, sus ventajas y también inconvenientes. En general, diría que San Blas-Canillejas es un 7.

Aranzazu Itzel Pereira (AI.P.): Como dicen mis compañeros San Blas-Canillejas es un Distrito muy heterogéneo y tiene gran variedad de cualidades distintivas entre sus barrios. Lo considero un barrio acogedor y bastante bonito.

Guillermo Doña (G.D.): Como cualquier otro sitio tiene sus partes buenas y cositas malas. No conozco mucho acerca del Distrito, pero por lo que tengo entendido es un lugar bastante tranquilo.

Emma Ramos (E.R.): A mi particularmente me gusta mucho por la cantidad de espacios verdes que tiene. Al final eso hace que el lugar donde vivas sea mucho más acogedor. Está muy bien y yo estoy contenta de vivir aquí.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

¿Es un buen lugar para vivir?

(A.M.): Diría que sí, pero con varios matices. Los servicios públicos están bastante bien, pero en general lo veo un Distrito poco seguro para salir.

(A.P.): Sí, sin duda. Tanto la educación, la sanidad y demás cuestiones de servicios públicos están muy bien. Tienen sus matices como todo, pero analizándolo desde una perspectiva general, diría que es un buen lugar.

(AI.P.): Sí, porque es un lugar muy bonito que tiene muchas familias en la mayoría de los barrios. Hay mucha variedad de personas también, lo que te permite poder entapizar con las personas, conocerlas… Creo que eso dice mucho de nuestro Distrito.

(G.D.): Sin duda. En cuanto a extensión es grande, pero luego ves que es pequeñito porque conoces a mucha gente. Te puedes relacionar muy bien con cualquier persona y en general es un espacio tranquilo para vivir.

(E.R.): Es un gran lugar para vivir porque tiene todos los servicios necesarios que funcionan adecuadamente. Al final eso es lo que buscas como ciudadano, que los servicios públicos funcionen bien y no haya ningún problema. Y en ese sentido no tengo ninguna queja.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Aya Martínez:
“La sanidad y la educación tienen un amplio margen de mejora”

¿En qué se diferencia a otros lugares de Madrid?

(A.M.): Es difícil señalar las diferencias porque en muchas nos parecemos a otros distritos. Por ejemplo, Las Rosas me recuerda bastante a la almendra de Madrid por la limpieza que tiene, pero luego hay otras zonas como San Blas o Simancas que se diferencian de Madrid precisamente por eso.

(A.P.): Lógicamente tenemos varias diferencias con otros distritos o municipios. San Blas-Canillejas es un barrio obrero en comparación con otro tipo de barrios como, por ejemplo, La Moraleja. La arquitectura es diferente, la estructura propia de estas localidades también es distinta, y eso hace que el tipo de vida también sea distinto. Incluso también afecta la forma en que están comunicados con otros lugares de Madrid.

(AI.P.): La zona de San Blas-Canillejas constituye un Distrito bastante denso y compacto. Como digo, muchas personas nos conocemos y eso no pasa en todos los lugares de Madrid. Veo que tenemos casi todo a mano, colegios, institutos, supermercados… Y eso es de agradecer, porque no en todos los sitios es así. Hay otras localidades o distritos de La Comunidad en los que tienes que desplazarte para ir a comprar, o coger el transporte público.

(G.D.): Yo también quería centrarme en la fácil relación que tenemos entre nosotros respecto a otros sitios. Aquí notamos un fuerte sentimiento de familiaridad con tus vecinos y con otras muchas personas que conoces. Quizás sea la disposición de los edificios y la cercanía a diversos centros sociales, como colegios o centros médicos, lo que hace que nos veamos tanto. En ese sentido, veo que somos un Distrito característico y que la disposición urbanística que tenemos es muy buena.

(E.R.): La principal diferencia entre nuestro Distrito y Madrid capital, como dice Guillermo, está en el plano urbanístico. A diferencia de Madrid, que tiene la mayoría de las casas apiladas en bloques de pisos, aquí en San Blas-Canillejas hay muchos más espacios entre los edificios, y también hay bastantes chalets que dan la sensación de mayor tranquilidad. Entonces, considero que es una característica muy destacada porque, pese a la cercanía que tenemos con la almendra de Madrid, tenemos espacios mucho más tranquilos.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Axel Pablos:
“La Junta Municipal está muy receptiva a nuestras propuestas”

¿Qué necesidades creéis que son primordiales en el Distrito ahora mismo?

(A.M.): Principalmente diría que la limpieza. Echo mucho de menos que haya un buen sistema de limpieza en muchas zonas, porque pasan los meses y hay sitios que siempre están igual de sucios. También, diría que falta seguridad en general. No tengo ese sentimiento de estar segura o protegida por dónde voy y no debería ser así. La sanidad y la educación tienen un amplio margen de mejora. No está mal, pero sí se podría dar un paso mucho más grande. Por último, debería haber más espacios de ocio.

(A.P.): La sanidad en general debería de mejorar, especialmente en este Distrito, porque veo que se queda muy atrás con el resto de los servicios. Además, como comenta la compañera, apenas hay espacios de ocio, tanto para adolescentes como para adultos. Entonces, necesitan ampliar la red de ocio o incluso promover más actividades culturales o sociales para que los vecinos se involucren.

(AI.P.): Creo que lo principal serían cosas básicas como mejorar las calles, asegurarse de que haya buena iluminación y espacios agradables para la gente. También sería importante centrarse en la seguridad para que todos puedan estar tranquilos.

(G.D.): Sería súper importante tener más canchas deportivas y mejorar las que ya hay, porque son geniales para que la gente haga deporte, se divierta y pase tiempo juntos. También estaría bien tener más centros comerciales, ya que no solo son prácticos para comprar cosas, sino que también son lugares donde la gente puede ir a comer, ver una peli o simplemente pasar el rato. Con esto, el Distrito sería más divertido.

(E.R.): La limpieza es un tema que habría que darle una vuelta de tuerca, porque las calles siempre están bastante sucias y eso crea una mala imagen. Es obvio que no pueden estar siempre perfectas, pero de ahí a como están algunas zonas hay un paso grande. Y luego, las zonas de ocio también se pueden mejorar. No solo en que construyan otro centro comercial o pongan más tiendas, sino en crear espacios donde te puedas reunir y estés protegido. Porque ahora mismo estar a la 1 de la madrugada en la calle no es para nada seguro.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Aranzazu Itzel Pereira:
“No hay ningún lugar que te ofrezca cierta fiabilidad cuando sales”

¿Consideran que estamos en un Distrito seguro?

(A.M.): Creo que depende de la zona. Hay sitios en los que sí notas que haya algo más de seguridad, pero luego hay otros que sientes que vas al descubierto. Por ejemplo, cuando camino de noche por la zona de Las Rosas voy mucho más tranquila que cuando voy por la zona de Simancas. Lo que quiero decir es que no puede haber tanta diferencia entre un barrio y otro. Al final una persona sale por su zona y si estás en un barrio tranquilo, ningún problema, pero si vives en una zona más peligrosa se hace todo mucho más estresante.

(A.P.): En general todos tenemos cierto punto de vulnerabilidad, independientemente de la zona en que vivamos. Cuando uno sabe que hay bandas rondando tus alrededores te tensas. Y eso da igual la zona en la que vivas. Por eso yo antes mencionaba precisamente eso, que la seguridad es un pilar en el que hay que trabajar, porque no funciona bien.

(AI.P.): Es cierto que solemos ver muchas patrullas dando siempre vueltas y parece que así te calmas un poco cuando sales. Pero es mínimo. Igualmente sigues saliendo muy tensa a la calle, porque no hay ningún lugar que te ofrezca cierta fiabilidad. Además, cuando ves a tanta policía cerca tuya, en cierto modo estás tranquila porque sabes que van a estar ahí si pasa algo, pero luego te das cuenta de que precisamente hay muchas más posibilidades de que pase algo, porque sino no habría tanta policía. Entonces salir así a la calle todos los días es muy angustiante.

(G.D.):No considero que estemos en un Distrito seguro. Es común escuchar sobre robos, asaltos o situaciones peligrosas, eso afecta mucho la tranquilidad de las personas. Incluso durante el día, hay zonas donde la gente se siente insegura, y ya ni hablar de salir de noche. Falta más presencia policial, cámaras de vigilancia y medidas que realmente hagan sentir a todos protegidos. Es un problema que no solo preocupa, sino que también limita mucho la manera en que vivimos y disfrutamos del Distrito.

(E.R.): No estamos en un Distrito seguro, porque hay muchas cosas que generan esa sensación de inseguridad, como la falta de iluminación en algunas calles o la ausencia de patrullas constantes. A veces no es solo lo que pasa, sino cómo se percibe el ambiente. Hay zonas descuidadas, espacios abandonados, todo eso hace que la gente no se sienta tranquila. Si se trabajara más en esos detalles, quizá la percepción cambiaría, pero ahora mismo no parece que sea una prioridad.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Guillermo Doña:
“Notamos un fuerte sentimiento de familiaridad con tus vecinos”

¿Consideran que son buenas y suficientes las actividades sociales que se ofrecen?

(A.M.): No son malas, pero podrían ser mucho mejores. Hay algunas opciones interesantes, pero parecen enfocarse siempre en los mismos temas y no llegan a todos los grupos de personas. Hace falta más variedad para jóvenes o actividades que integren a las familias. A veces no se promocionan lo suficiente, y mucha gente ni se entera de que existen. Con un poco más de creatividad y alcance, podrían ser mucho más útiles.

(A.P.): Considero que los programas que ofrecen son bastante buenos y puedes hacer una gran variedad de cosas, desde teatros hasta excursiones con tus amigos. A mí particularmente me ha servido mucho para socializar y para conocer a otras personas. En ese sentido, estoy muy contento porque esas actividades son eficaces.

(AI.P.): Creo que las actividades sociales que ofrece el gobierno municipal están bien, pero no son suficientes para cubrir todas las necesidades de la comunidad. Aunque hay algunas propuestas, como talleres o eventos culturales, a menudo no son tan variadas o inclusivas como podrían ser. Falta también que lleguen a más personas, ya que muchos no se enteran de ellas o no tienen acceso fácil. Si se ampliara la oferta y se hiciera un esfuerzo por involucrar a más grupos, sería una gran mejora para todos los vecinos.

(G.D.): Están bien, pero creo que podrían ser más accesibles y variadas. Aunque hay iniciativas como eventos deportivos, culturales o talleres, no siempre cubren los intereses de todos los grupos de edad o sectores. A veces las actividades no se adaptan a los horarios de trabajo o a las necesidades de las personas que realmente podrían aprovecharlas. Sería genial que hubiera más opciones durante todo el año y en diferentes momentos del día.

(E.R.): Creo que son bastante limitadas. Aunque hay algunas iniciativas, muchas veces se quedan cortas en cuanto a variedad y alcance. No todos los vecinos tienen acceso fácil a estas actividades, ya sea por la falta de información o porque no están lo suficientemente cerca de donde viven. Además, a veces las actividades no están muy bien organizadas o no tienen tanta promoción, lo que hace que no lleguen a tanta gente como podrían.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Emma Ramos:
“La limpieza es un tema que habría que darle una vuelta de tuerca”

¿Sienten que la Junta Municipal escucha vuestras peticiones?

(A.M.): La mayoría de veces sí. Hay muchas cosas que nos gustaría que hiciesen pero bueno, no tenemos quejas en ese aspecto. En general, cualquier petición nuestra la toman en consideración y la acaban haciendo.

(A.P.): Sí que nos escuchan. Lógicamente no se consiguen todas las cosas que les proponemos pero, en general, suelen escucharnos activamente y nos tienen en consideración. Siempre están muy receptivos a nuestras ideas. Hace un tiempo se pidió construir un skatepark y a los pocos meses ya estaban empezando las obras.

(AI.P.): Nos escuchan bastante. Sin embargo, una de las cosas que se han propuesto y no ha salido adelante es la creación de más parques para niños. No sé si será por la forma en que se divierten los niños, que prefieren estar en otros sitios que no sean parques, pero al final es peligroso para ellos. Muchos niños suelen jugar con los árboles y ya he visto varias caídas. Entonces, si se crean más parques para ellos creo que estarían más seguros.

(G.D.): Para algunas cosas sí cumplen pero en otras no tanto. Les hemos dicho muchas veces que tienen que hacer algo para mejorar la limpieza viaria, pasan los días y siempre están iguales. No es lo mismo estar en la calle con tus amigos y que tengas que ir mirando cada banco para que no te ensucies el pantalón. Lo mismo pasa con los parques de los niños.

(E.R.): Diría que están empezando a escuchar nuestras peticiones, pero es algo que va muy poco a poco. Se nota que en algunos temas han intentado hacer cambios, pero todavía falta mucho para que realmente se sienta que tienen en cuenta a nuestra generación. A veces parece que las cosas avanzan con lentitud, y no siempre se da prioridad a lo que pedimos, pero al menos hay señales de que se están tomando pequeños pasos en la dirección correcta.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “La importancia del culto al cuerpo”

Página del Distrito ha tratado en esta edición uno de los temas más importantes y relevantes en la sociedad actual: ‘La importancia del culto al cuerpo, la salud y la moda’. Con el propósito de analizar en qué estado se encuentra esta cuestión social, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Vero Franco, presentadora TV y modelo; Lina Lavín, diseñadora de moda; Esther Aguado, jefa de moda revista Woman; y David Piñeiro, entrenador personal

Tertulia en La Gradona el culto al cuerpo, moda y salud

¿Existe actualmente una excesiva obsesión por tener un buen cuerpo?

Vero Franco (V.F.): Sí, existe en determinados grupos sociales. Y llegar a cierto punto de extremismo es muy malo. Cuando estamos obsesionados con algo, concentramos tanta energía en esa idea o actividad que descuidamos otras cosas importantes para nuestra salud. Tiene que haber un equilibrio. Verse bien es el reflejo de que una persona está sana por dentro. Para ello, es muy importante tener un buen control de la mente.

Lina Lavín (L.L.): Como yo estoy tan cercana a la moda veo el sufrimiento en las personas y en muchos casos es muy fuerte. Hay personas con diversas patologías a las que les cuesta bajar de peso y llega un punto en el que tiran la toalla con todo. Dejan de arreglarse, vestirse bien, maquillarse… Entonces, yo creo que es una cuestión de mentalidad y de aceptación, porque esa es la única manera de vivir en paz con uno mismo.

Esther Aguado (E.A.): Considero que las tendencias están cambiando. Estoy viendo que ahora los jóvenes no tienen tanta obsesión por verse estéticamente bien, a diferencia de cómo nos pasaba hace años. Las redes sociales han normalizado que haya todo tipo de cuerpos y que todo sea válido, dentro de que sea sano. También se ve en las pasarelas de moda. Cada vez hay más diseñadores que optan por modelos con curvas.

David Piñeiro (D.P.): Para responder a esa pregunta primero habría que saber qué se entiende por ‘buen cuerpo’. Un buen cuerpo es el equilibrio entre la estética y la salud. El problema es que la percepción social lo altera porque creemos que un físico esculpido significa tener buen cuerpo. Tener abdominales no es sinónimo de ser saludable. Tener michelines no implica mala salud, ni tener músculos garantiza estar sano.

¿Es necesario hoy en día tener buen cuerpo?

(V.F.): Como decía David, todo parte de nuestra percepción acerca de un modelo físico. Es decir, hablar de qué está bien o de qué es bueno es completamente subjetivo. Nadie juzga tanto nuestro cuerpo como nosotros mismos. Nos pueden decir que estamos muy bien, pero si yo no pienso lo mismo me voy a encerrar en mi idea. Todo parte de cómo nos vemos nosotros. El problema es que siempre ha habido profesiones que requieren unas medidas determinadas, y claro, las personas que no las tienen caen en enfermedades como la anorexia. No sirve de nada tener un buen cuerpo si tu salud se ve perjudicada.

(L.L.): Todas las mujeres querríamos tener el cuerpo de Angelina Jolie y es lógico. Lo que creo es que las personas que son delgadas pueden vestir con más libertad y estar a la moda. Me acuerdo de un desfile en Nueva York en el que vi como las modelos comían kleenex del hambre que tenían. Le pregunté a una por qué estaba haciendo eso y me dijo que si no mantenía la talla 34 no la cogían. Quizás desde los objetivos de las cámaras esos cuerpos se vean sanos, pero cuando vi esa escena me di cuenta de que en realidad no es así.

(E.A.): No es necesario pero sí hemos normalizado esa necesidad. De hecho se ha vuelto muy viral un fármaco para combatir la diabetes, pero que también lo usan el resto de personas para quitarles la sensación de hambre. Aun así, habría que seguir haciendo ejercicio, el uso de estos fármacos no evita que una persona tenga que seguir haciendo ejercicio para que estas sustancias no comprometan sus órganos.

(D.P.): El problema es que cuando hablamos de moda, instintivamente pensamos en la moda profesional, cayendo en el error de pensar que esos cuerpos son normales. Lo mismo sucede con el fútbol de Primera División. No necesito tener el cuerpo de Cristiano Ronaldo para jugar al fútbol. En el caso de la moda, las modelos que más visibilidad tienen son las más delgadas, pero porque ese es su trabajo. Cobran por estar así y eso requiere ciertos sacrificios porque tienen que seguir unos cánones de belleza. Pero para el resto de las personas la estética corporal no funciona así. O no debería, mejor dicho.

Tertulia en La Gradona el culto al cuerpo, moda y salud

Vero Franco:
“Verse bien es el reflejo de que una persona está sana por dentro”

¿Se sigue discriminando a las personas con exceso de peso?

(V.F.): En determinados ámbitos, sí. Por ejemplo, en el caso de las modelos, se exigen medidas específicas para encajar en ciertos estándares, y quienes no cumplen con ellos suelen ser excluidas, y eso es una forma de discriminación. En un contexto más amplio, tener una apariencia que resulte agradable para los demás puede facilitar oportunidades y abrir muchas puertas. Según como te vean determinará cómo te van a tratar. El físico es una carta de presentación muy fuerte.

(L.L.): Lamentablemente sí. Conozco a muchas personas que son muy bellas de cara, pero por su físico les han rechazado en varios trabajos. La belleza facial va de la mano de la estética corporal. Las personas con buenos cuerpos pero no tan guapas van a tener siempre más oportunidades que las guapas pero entradas en peso. Eso genera mucha frustración. No entiendo estas cosas.

(E.A.): Si, todavía se discrimina mucho a las personas con exceso de peso. En el trabajo, muchas veces se las ve menos capaces solo por su apariencia. Yo también creo que la belleza facial es un atributo muy influyente pero no decisivo. En lo social no faltan los comentarios o las miradas de juicio. Aunque se habla más de aceptar todos los cuerpos, esos prejuicios siguen muy presentes y hacen mucho daño.

(D.P.): Lo que yo percibo es que los niños no juzgan por el cuerpo, porque han nacido viendo todo tipo de cuerpos y lo han normalizado. Tienen muchos más patrones sanos de juicio sobre los que tuvimos nosotros cuando éramos pequeños. También hay menos bullying infantil y eso es gracias a la normalización y a la concienciación que están recibiendo. Lo veo como un avance muy positivo para cambiar esa percepción todavía generalizada de discriminación por el cuerpo.

Lina Lavín:
“Las personas que son delgadas pueden vestir con más libertad”

¿La obsesión por la estética corporal provoca la aparición de trastornos psicológicos?
(V.F.): Absolutamente. Cualquier obsesión genera trastornos psicológicos. El reto está en que no te consuma la mente. Por eso es tan frecuente el tratamiento terapéutico, ayuda a combatir esos problemas de aceptación. El círculo social y mediático influye mucho en la autopercepción del cuerpo. Por eso, los medios de comunicación tienen un papel tan relevante en la concienciación sobre el cuerpo. Las redes sociales han supuesto un punto de inflexión en lo que se considera ‘cuerpo ideal’.

(L.L.): Sin duda. El problema que más veo, y que a veces no se considera como una enfermedad, es la ansiedad. Los jóvenes de hoy en día sufren mucha ansiedad, pero también tienen más recursos para tratarla que los que tuvimos nosotros. Además, se ha normalizado acudir al psicólogo, lo que facilita que puedan recibir ayuda y tratar sus problemas de manera más efectiva.

(E.A.): Claro que sí. Vivimos en una sociedad donde la imagen perfecta está en todas partes, especialmente en redes sociales, y eso genera una presión brutal, sobre todo en los jóvenes. Cuando alguien se obsesiona con su cuerpo y no cumple con esos estándares, empieza a desconectarse de sí mismo y puede desarrollar trastornos como la anorexia. Es un ciclo de insatisfacción constante que afecta a la salud mental, porque la gente no solo ve su cuerpo de forma distorsionada, sino que empieza a sufrir emocionalmente por no encajar con lo que se supone “debería” ser.

(D.P.): Considero que también tiene un efecto muy fuerte la cultura. Por ejemplo, aquí en España es muy frecuente que en los cumpleaños haya bizcochos, chucherías, etc. No te van a poner de merienda una tostada saludable. Lo hacemos con buena intención, pero en el proceso estamos incorporando un componente emocional asociado al placer que nos genera la comida. Hemos asociado ciertos contextos a comer mal y lógicamente pasa factura. Quizás habría que empezar a analizar estas tendencias.

Tertulia en La Gradona el culto al cuerpo, moda y salud

¿Hay que hacer demasiados esfuerzos para mantenerse en forma?

(V.F.): Depende de a lo que se dedique cada persona. Si la persona vive de su cuerpo, lógicamente sí tiene que hacer esfuerzos para mantenerse en forma. Al fin y al cabo es su trabajo. Pero el resto de las personas no tienen que hacer grandes esfuerzos para verse bien. Todo pasa por tener una vida saludable en todos los aspectos, incluyendo buena alimentación y un sueño regular. No se trata de hacer maravillas, sino de hacer las cosas equilibradas.

(L.L.): Hay muchas personas, entre las cuales me incluyo, que tienen un estilo de vida tan ajetreado que no podemos hacer todas las cosas bien. Entonces, tienes que hacer un esfuerzo doble para compensar. Esto es lo que veo que más cuesta en general, porque a veces no tienes tiempo ni para comer, como para ponerte a hacer una comida saludable. Lo mismo pasa por la noche. Con la vida tan estresante que llevamos, en ocasiones no te puedes permitir dormir ocho horas.

(E.A.): Para nada. Mantenerse saludable no significa vivir en el gimnasio ni seguir dietas extremas. Con pequeños cambios, como caminar más, moverse regularmente y cuidar lo que comes, puedes lograr mucho. El verdadero esfuerzo está en la constancia, porque vivimos rodeados de sedentarismo y tentaciones que nos lo ponen difícil. Pero no se trata de sacrificios imposibles, es cuestión de encontrar un equilibrio que funcione para ti y, sobre todo, disfrutar del proceso. Al final, estar en forma es más un estilo de vida que un esfuerzo.

(D.P.): En absoluto. Se trata de hacer pequeños esfuerzos pero prolongados en el tiempo. Llevo tiempo observando que el deporte es la asignatura pendiente de la mayoría de las personas. Cuando vas al médico, la primera receta que te dan es que tengas una vida activa. Porque es la más económica y la más saludable. Lo que pasa es que no hay concienciación sobre la importancia del deporte. Aquellos que hemos hecho deporte toda la vida no nos cuesta ponernos, pero sí a la gente que es sedentaria. Y el problema no es que sean sedentarios, sino que no conocen los riesgos de serlo.

Esther Aguado:
“Las redes sociales han normalizado que haya todo tipo de cuerpos”

¿Influye el poder económico de las personas para poder mantenerse en forma?

(V.F.): Creo que influye principalmente en la alimentación. Comer sano en cuanto a calidad y cantidad requiere tener dinero. Y no todas las personas se lo pueden permitir. La mayoría de las dietas que ponen los nutricionistas requieren cierto número de huevos a la semana o carnes rojas que cuestan un dinero. Entonces, no acabo de entender cómo se puede presuponer que todo el mundo puede comprar todo lo que se considera saludable y equilibrado cuando tienen que alimentarse toda una semana con el mismo plato.

(L.L.): Totalmente. Se necesitan tomar determinados alimentos para cumplir los cánones de ‘dieta sana y equilibrada’. No todo el mundo se lo puede permitir. Comparas los precios de los alimentos de España frente a otros países y es para tirarse de los pelos. Apenas compras nada y ya has vaciado la cartera, imagínate cómo sería hacer todas esas compras pero con comida más sana.

(E.A.): Desde luego. Si quieres comer bien tienes que soltar el dinero, y no todos lo tienen. Además, se habla mucho de los alimentos naturales porque son más sanos que los que se crían en invernaderos. Eso está genial, pero es que esos alimentos tan ‘naturales’ son mucho más caros que los otros. Entonces claro, una cosa es lo que deberías hacer y otra muy distinta lo que acabas haciendo. Si tuviéramos dinero infinito seguro que compraríamos cosas más sanas pero tal y como están los precios de los alimentos te tienes que agarrar a lo que puedas.

(D.P.): Sin duda. Cuando tienes dinero sales con más frecuencia a cenar fuera, tienes más vacaciones, las fiestas son más grandes. Y quieras o no, esos contextos inducen a comer comida menos saludable, porque lo consideramos un periodo para descansar, incluido la dieta. Entonces, cuanto más poder adquisitivo tienes, peor sueles comer. Como decía antes, es una cuestión de cultura.

David Piñeiro:
“Un buen cuerpo es el equilibrio entre la estética y la salud”

 

¿Quién se cuida más, los hombres o las mujeres?

(V.F.): No sabría decantarme porque el cuidado del cuerpo ha mejorado mucho en ambos géneros. Las mujeres siempre han tenido más presente el cuidado en general y considero que sigue estando presente, cosa que sigue siendo muy buena. En el caso de los hombres veo que, en comparación con hace varias décadas atrás, ahora se cuidan bastante más, tanto del ángulo estético como del saludable. Eso es algo fascinante, porque denota el interés que tienen por verse bien tanto por fuera como por dentro.

(L.L.): Diría que están 50-50. Tengo varias amigas cirujanas y me dicen que cada vez son más los hombres que van a hacerse cirugías estéticas. Es cierto que en las mujeres son muy frecuentes las operaciones en el pecho, liposucciones y diversos cuidados faciales; pero se está viendo una tendencia al alza de hombres que se operan las orejas, la nariz, la mandíbula. No te podría decir que un género se cuida más que el otro. Se cuidan por igual, aunque sus intenciones sean distintas.

(E.A.): Considero que la mujer se cuida más a lo largo de toda su vida. En el caso de los hombres, cuando ven que su físico está decayendo es cuando se empiezan a preocupar y toman acción. Los jóvenes están muy igualados en ese sentido, pero en edades más avanzadas las mujeres se cuidan bastante más que los hombres. Del mismo modo, en el que las mujeres envejecen mejor que los hombres.

(D.P.): En general, las mujeres se cuidan más y de forma más completa. Van al médico con más frecuencia, son más conscientes de lo que comen, y suelen tener rutinas más equilibradas. En cambio, cuando los hombres deciden cuidarse, suelen hacerlo con muchísima intensidad, pero muchas veces están tan enfocados en lo estético, en el gimnasio, que se olvidan del resto de cosas que también son importantes.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial

Página del Distrito ha abordado en esta edición uno de los temas más mediáticos y polémicos de la actualidad: Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA). Con el propósito de analizar la situación tecnológica hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Luis Rodríguez Guerra, director de relaciones instituciones LG; Carlos Grande, director del Campus Digital de San Blas; Christopher Moquillaza, equipo San Blas Digital; y Miguel Ruiz, periodista Onda Madrid

¿Cuál es el impacto de la tecnología en la vida diaria?

Luis Rodríguez Guerra (L.R.): Estamos conectados a la tecnología todas las horas del año y es muy difícil deshacerse de ella. Cualquier avance que mejore a la sociedad pues es bien recibido. Considero que la dependencia del móvil debería estar más controlada.

Carlos Grande (C.G.): Vivimos conectados constantemente y es algo que considero positivo. La cuestión es saber manejar esos nuevos avances. Es cierto que hay una brecha generacional muy fuerte entre el uso de la tecnología entre los jóvenes y los mayores.

Christopher Moquillaza (C.M.): Ahora mismo hay herramientas tecnológicas para desarrollar cualquier tipo de actividad. Como todo, tiene su parte buena, porque nos ayuda a reducir el tiempo que empleamos en las tareas, pero también su parte mala, porque genera dependencia.

Miguel Ruiz (M.R.): Desde mi condición de periodista he de decir que la tecnología ha cambiado radicalmente la forma en la que consumimos noticias. Ya no hay tanta gente que escucha la radio desde un dispositivo de radio, ya que también puedes acceder a las noticias desde el teléfono. La comunicación ahora busca nuevos canales.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que se utiliza la tecnología de forma correcta?

(L.R.): En el sector donde yo trabajo, sí. De hecho, acabamos de firmar un contrato con el Atlético de Madrid sobre tecnología audiovisual que le va a servir para dar difusión a sus contenidos. En el ámbito social, considero que hay un uso excesivo de la tecnología en edades no adecuadas. La educación ha cambiado y los que nos hemos criado en la calle sentimos añoranza.

(C.G.): La utilización correcta de la tecnología depende de muchos factores. Es cierto que está irrumpiendo en los jóvenes, por lo que no saber controlarlo puede ser perjudicial. Tiene que haber mucha más educación tecnológica en las casas y en los colegios.

(C.M.): Los niños utilizan la tecnología desde edades tempranas, porque es muy fácil acceder a ella porque está en todos lados. Aquí se plantea una cuestión sobre la falta de acompañamiento digital que carecen los niños de hoy en día por parte de los padres. Es muy difícil determinar qué tan bien estamos dándole un uso correcto a la tecnología como adultos, más complicado se hace todavía con los niños.

(M.R.): Considero que no se está haciendo un uso correcto. Siempre se habla de los beneficios tecnológicos pero nunca de los protocolos de uso. No sabemos cómo tenemos que usar la tecnología para no hacer un uso malicioso de ella y que se vuelva nociva. A los niños es fácil decirles que paren cuando están utilizando demasiado la tecnología, pero con los adultos no funciona así. Hay que hacer un gran trabajo de mentalización sobre el uso de la tecnología también en los adultos.

Luis Rodríguez :
“Los chicos de ahora ya no hablan, están todo el tiempo con el móvil”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificialb

¿Es necesario el control parental sobre el uso de la inteligencia en los niños?

(L.R.): Creo que es imprescindible. No se puede estar todo el día encima de ellos. Es que somos muy permisivos para no privarles de algo que el resto de sus amigos tienen. Los chicos de ahora ya no hablan, están todo el tiempo con el móvil.

(C.G.): Es necesario. Lo primero que deberíamos hacer es formarlos. Hacerles ver los beneficios, pero también los problemas que tiene un uso excesivo del móvil. Con la facilidad de acceso que presenta Internet ahora mismo no se respeta el control parental. Chicos menores de 10 años navegan a sus anchas por las páginas web y sus padres no se enteran.

(C.M.): Estamos viendo que cualquier persona con acceso a Internet es libre de hacer lo que quiera, entonces sí, es muy necesario. No sabemos cuándo marcar el límite de uso. Al fin y al cabo fuera de casa los niños están expuestos constantemente a tecnologías y no hay nadie que les prive de ellos. Es más, en el colegio se aprende usando la tecnología.

(M.R.): Si tuviera un niño no sabría hasta dónde poner el límite de uso de la tecnología, ni los protocolos que seguir para que no genere adicción. Estoy viendo es que los métodos que usan algunos padres no es el adecuado porque no hay buenos resultados. Falta educación tecnológica a los adultos. Vemos que está ahí pero nadie sabe cómo utilizarla.

Carlos Grande:
“Tiene que haber mucha más educación tecnológica en las casas”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿La evolución de la tecnología ha cambiado nuestro estilo de vida?

(L.R.): En todos los sentidos. Si hace 25 años te dijeran que en un móvil podrás tener acceso al banco o tarjetas virtuales no lo hubieras creído. Hace años querías ver los resultados de la jornada de fútbol, tenías que esperar al lunes a comprar el periódico. Ahora puedes incluso ver el partido desde tú móvil. Los humanos todavía tenemos una herramienta sobre la tecnología: poder desenchufarla.

(C.G.): Lo que deberíamos de plantearnos es qué no ha cambiado. El otro día me encontré un mapa de las carreteras de España, se lo enseñé a mis hijos y les dije que ese era nuestro GPS. Incluso las relaciones interpersonales han cambiado. Cuando antes quedabas a una hora y la otra persona no llegaba, entrabas en un debate interno sobre si irte o esperar. Ahora no, porque con una llamada sobra.

(C.M.): En cualquier sector la tecnología está teniendo un gran impacto. Antes tenías que desplazarte hacia una biblioteca si querías consultar algún documento. Ahora esas bibliotecas tienen páginas web para que lo puedas hacer desde casa. La búsqueda de empleo también se hace por vía online cuando antiguamente tenías que recorrer las calles buscando el buzón donde dejar el curriculum. Todo ha cambiado y va a seguir cambiando.

(M.R.): Al igual que avanza la tecnología, nosotros también avanzamos. Las épocas cambian y nos tenemos que adaptar a cada tiempo. Lo bueno es que las personas sepan adaptarse a esos cambios. En cuanto a las relaciones interpersonales tenemos que poner de nuestra parte para que este desarrollo tecnológico no nos aleje. Porque, ha venido para lo contrario, para acercarnos. Lo que no podemos hacer es olvidarnos de nuestra forma natural de socialización que es cara a cara.

Christopher Moquillaza:
“El desafío es aprovechar la transformación, no resistirse a ella”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿El ámbito laboral se ha visto perjudicado con la incorporación de la tecnología?

(L.R.): Sin duda. Aunque la tecnología ahora sirve para buscar trabajo, lo cierto es que ha suprimido muchísimos trabajos. Cada vez hay más estudiantes universitarios que quieren cursar carreras relacionadas con la tecnología y la informática porque es lo que demanda ahora la sociedad. Entonces, otras profesionales se están quedando atrasadas y otras muchas ya han sido absorbidas por máquinas.

(C.G.): Ha beneficiado pero también ha perjudicado. Hay puestos de trabajo que ya han desaparecido para las personas porque ya lo realizan máquinas. También ha creado nuevos puestos de trabajo que antes no existían, como en áreas de inteligencia artificial o gestión de datos. Ha permitido que muchas personas se hayan visto obligadas a reciclarse y adquirir nuevas habilidades competitivas.

(C.M.): El impacto de la tecnología en el ámbito laboral es más complejo de lo que parece. Hemos visto cómo desaparecen trabajos tradicionales. No se trata de una simple pérdida de empleos, es una reconfiguración profunda del mercado. Es cierto que muchos han quedado fuera de juego, pero la tecnología también ha creado nuevas formas de trabajo. El problema real no es la tecnología en sí, sino la falta de preparación y adaptación de algunos sectores para afrontar estos cambios. El desafío es aprovechar la transformación.

(M.R.): Se ha prescindido de muchas personas para emplear máquinas. Pero es inevitable porque la sociedad está en constante evolución. Durante toda la historia de la humanidad han habido miles de cosas que se han ido quedando inútiles por el desarrollo humano y no era culpa de la tecnología. La tecnología se vuelve dañina cuando no sabemos usarla a nuestro favor. Tenemos que ver también el lado positivo. Con la tecnología se generan muchas oportunidades.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que el desarrollo de la tecnología es infinito?

(L.R.): La tecnología siempre tendrá futuro. Habrá mentes pensantes que sigan dando pasos en el desarrollo de la tecnología. Es imposible pronosticar qué tan desarrollada estará en un futuro, porque hemos vivido el ejemplo actual de cómo ha cambiado en el siglo XXI.

(C.G.): No se puede mojar uno sin tener la certeza, pero diría que sí. Cada desarrollo en la tecnología abre una ventana para un nuevo desarrollo posterior. Y así seguirá. Si en algún momento se detiene será solo algún tipo específico de tecnología. Esto es como las ramas de un árbol, nunca dejan de crecer.

(C.M.): Mientras siga siendo posible la tecnología no papará, porque los humanos somos muy ambiciosos. Siempre lo hemos sido y siempre lo seremos. En un futuro se van a plantear dos panoramas sociales: por un lado, el de la ambición y, por otro, el de la temeridad. Es pronto para afirmarlo, pero se aproxima un futuro digital complejo.

(M.R.): Para mí el avance es infinito. A la vista está en cómo hemos evolucionado desde la aparición de los primeros homínidos hasta cómo somos ahora. Lo mismo va a suceder con la tecnología en el futuro. Cada vez hay más estudios y más potencial para cambiar el mundo. Esto sumado a la ambición va a desencadenar en un desarrollo infinito.

Miguel Ruiz:
“Si los humanos crean la IA, también deben controlar sus límites”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Qué opinión les merece la Inteligencia Artificial (IA)?

(L.R.): Utilizarla con el mejor criterio es muy útil, pero es una herramienta que todavía nos falta por conocer. Tenemos la creencia de estar muy familiarizados con ella, pero apenas la conocemos, como tampoco conocemos sus riesgos. No deja de ser una herramienta más que sabiéndola usar a nuestro favor y con cabeza nos puede aportar grandes beneficios.

(C.G.): La IA es una herramienta magnífica, pero asusta un poco porque no somos capaces de prever hasta dónde puede llegar. Sí que es cierto que reduce mucho el tiempo y el esfuerzo que ponemos en la realización de tareas, pero el peligro radica en ese desconocimiento. Cómo nos va a afectar y cómo vamos a cambiar nuestro hábitos de vida es una cosa que genera angustia.

(C.M.): Estamos en la fase de descubrir qué pasa con la Inteligencia Artificial, al igual que hacen los niños tocando todo para familiarizarse con su entorno. Como nos ahorra mucho tiempo y energía en muchos aspectos, cada vez es más común utilizarla hasta para las cosas más básicas. Lo que sucede es que no conocemos sus límites legales y muchas veces no sabemos en qué línea estamos.

(M.R.): Si los humanos crean la IA, también deben controlar sus límites. Siempre se habla del peligro de la IA pero, ¿cuál es el peligro realmente? No se sabe y aquí radica la incertidumbre. Además, lo que está pasando ahora es que tenemos plena confianza en lo que nos dice la IA. A mí, como periodista, me ayuda muchísimo, pero también tengo que verificar que eso que me está contando es cierto.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que todos los rangos de edad están preparados para la IA?

(L.R.): Ningún rango de edad está preparado, porque no estamos lo suficientemente documentados. En caso de decantarme por uno sería por los jóvenes, porque han nacido en el ecosistema tecnológico y están en la etapa universitaria donde se desarrollan conocimientos teóricos sobre la IA.

(C.G.): Nadie está completamente preparado para enfrentar algo nuevo, porque cualquier cambio o novedad requiere un periodo de adaptación. Como es lógico, las generaciones más jóvenes tienden a adaptarse más rápidamente, ya que han crecido en un entorno más dinámico y tecnológico. Mientras tanto, a las personas de mayor edad, nos cuesta un poco más, ya que estamos más habituados a ciertos modos de hacer las cosas.

(C.M.): Sí que es cierto que hay una brecha generacional. Las personas jóvenes todavía tienen ese componente de haber vivido sin IA, y puede que sepan cuándo y cómo usar la IA correctamente. Pero los niños de ahora ya están en contacto directo con esta IA desde que nacen; entonces, uno se plantea si en el futuro van a saber gestionar bien esta herramienta. Ahora mismo no son conscientes de los beneficios o peligros de la IA.

(M.R.): Ni estamos preparados ni somos conscientes de la importancia de familiarizarse con la IA para no quedarse por el camino. Hay un problema de que toda esta gente que no se está actualizado puedan quedar discriminadas en el futuro. Y es que estamos hablando de muchas personas que todavía no están familiarizadas ni con Internet. La Inteligencia Artificial no espera a nadie.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que la IA merma la creatividad?

(L.R.): Sin duda. Estoy seguro de que en el futuro nos daremos cuenta del daño silencioso que nos ha hecho. Estamos en una fase en la que la máquina piensa por ti. No es que te ayude, es lo que te hace el trabajo. Entonces, hay un peligro real de volvernos cómodos y mandar a la Inteligencia Artificial que haga el trabajo por nosotros. Eso supone una pérdida de creatividad en todos los niveles.

(C.G.): La creatividad es una de las ‘funciones’ de las personas que más se está resintiendo. Pero también es cierto que hace 100 años pensaban que ya no se podía inventar nada, y al final mirar si ha cambiado el mundo. Siempre hay creatividad. Lo que sí se está viendo mermada es esa capacidad cognitiva de crear. Estamos menos dispuestos.

(C.M.): No creo que la inteligencia artificial disminuya la creatividad, más bien la redefine. La IA puede hacerse cargo de tareas repetitivas o ayudar a generar ideas basadas en patrones, lo que nos permite enfocarnos en lo realmente creativo y original. La IA puede ser útil, la chispa de la creatividad siendo algo muy humano. Al final, es nuestra imaginación y emociones las que marcan la diferencia.

(M.R.): Considero que merma la creatividad pero activa el análisis. Y tener tiempo para analizar el contenido nos sirve para conseguir nuestros objetivos. Ahora mismo tiene más valor la eficacia que la creatividad, por eso la tendencia es ser prácticos.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La Educación en San Blas-Canillejas

Página del Distrito abordó uno de los temas de mayor interés para los vecinos y familias: La Educación. Para analizar la situación educativa que atravesamos, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: José Antonio Expósito, exdirector IES Las Musas; Salomé Blanco, directora IES Francisco de Quevedo; Nuria Hernández, directora CEIP Ramón Mª del Valle Inclán, Manuel Salmerón, director colegio Santo Ángel; y Carmen Fernández, secretaria administración IES San Blas

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿En qué nivel se encuentra la educación en nuestro Distrito?

José Antonio Expósito (JA.E.): Tenemos  unos resultados académicos excepcionales. Hay mucha demanda para acudir a nuestros centros escolares y la inserción laboral de nuestro alumnado de Formación Profesional (FP) es muy alta. Es una muestra del buen nivel educativo que tenemos en el Distrito.

Salomé Blanco (S.B.): Tenemos un nivel bastante bueno, diría que estamos en una posición sólida. Cada vez somos más los centros educativos que nos sumamos a trabajar de la mano, colaborando en sintonía con otras instituciones. Esta forma de cooperación nos ayuda a mejorar comoSalmerónequipo, sino que también enriquece mucho la experiencia educativa de los estudiantes y del personal docente.

Nuria Hernández (N.H.): La oferta educativa en el Distrito es muy buena. Lo que me preocupa es saber si la educación que les estamos dando es toda la que necesitan. La zona de mi colegio está llena de chicos que acaban de llegar nuevos a España y siento que no estamos cubriendo sus necesidades.

Manuel Salmerón (M.S.): Acabo de llegar al Distrito, me ha llamado la atención la gran diversidad de estudiantes que provienen de diferentes países. Considero que es un gran aporte para el entorno educativo, ya que nos brinda una oportunidad única para fomentar la integración entre culturas.

Carmen Fernández (C.F.): Considero que la oferta educativa es excelente. Sin embargo, me gustaría señalar que en mi centro cada vez son más los alumnos que empiezan una formación básica y acaban con un título.

José Antonio Expósito
“No se trata de que haya peor educación que antes, sino que ahora es más inclusiva”.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Consideran que la educación se ha devaluado en los últimos años?

(JA.E.): Tenemos la creencia de que en tiempos pasados la educación era mejor que la de ahora. Hemos cambiado la forma de entender el concepto de educación. No se trata de que haya peor educación que antes, sino que ahora es más inclusiva. Hay que atender a una amplia variedad de estudiantes con diferentes situaciones y/o problemas, mientras antiguamente lo fácil era despojarse de ellos. La concepción de educación ha cambiado y ya no es tan lineal.

(S.B.): Ha mejorado bastante. El profesor está mucho mejor preparado de lo que ha estado nunca y es mucho más variado. También los alumnos están más centrados en la vida académica y aspiran a llegar a sus metas. En relación con ello, cada vez son más los diferentes cursos y grados que aparecen para satisfacer los deseos de los estudiantes de poder estudiar lo que realmente quieren.

(N.H.): Hay un salto cualitativo muy grande respecto a épocas pasadas. Tan importante es enseñarles conocimientos como ayudarles a manejar sus emociones. Además, los profesores ya no solo son docentes, también tienen que cumplir como psicólogos, médicos, hacer la función de mamá o papá… Ahora se tienen que cubrir ciertos aspectos que antes no se concebían.

(M.S.): Para nada, la educación está al alza. Lo que he notado es que hoy en día se espera que la educación cubra todos los aspectos de la vida diaria. Los problemas cotidianos se llevan a la escuela con la expectativa de que allí se resuelvan. El colegio se está convirtiendo en el limpiador de muchos problemas de la sociedad porque en otros lugares no quieren solucionarlos.

(C.F.): La educación está creciendo. Respecto a la multifuncionalidad de los centros que comentaba Manuel, que cada vez son más los profesores que les cuesta adherirse al plan de estudios porque tienen que atender otras necesidades. Aquí entra un debate porque si empleas tiempo para el cuidado de los alumnos, se lo quitas a la educación académica.

Salomé Blanco:
“No necesitamos más tecnología y ordenadores en el aula, sino un buen plan de estudios”.

¿De qué forma se podría trabajar para que la inclusión escolar fuera plena?

(JA.E.): Tenemos una diversidad enorme entre los estudiantes, y si solo contamos con un plan A, nos quedamos cortos y desbordados. Es imposible abarcar tantas necesidades diferentes con una única estrategia. Lo que realmente necesitamos es más profesores y personal de apoyo en aquellas clases que requieren más atención. No es viable que un solo docente se haga cargo de 25 alumnos, cada uno con su propia realidad, sus propios problemas y necesidades particulares.

(S.B.): Partimos de la base de que todos nuestros centros son inclusivos, aquí acogemos a todo el mundo. La cuestión está en que no todos los chicos necesitan los mismos recursos. Los profesores necesitan adquirir nuevas aptitudes y eso no se consigue de un día para otro. A ningún profesor se le ha examinado de sus capacidades de gestión de emociones porque esa no es su competencia.

(N.H.): Nos falta personal para cubrir todas las necesidades escolares. Nuestros profesores no son psicólogos, ni tampoco orientadores, son personas especializadas en la enseñanza. Para cubrir esos otros aspectos, necesitamos a otras personas especializadas en esos campos que mejoran la inclusión académica.

(M.S.): Es una bendición tener colegios que integran porque antiguamente no se hacía. Es cierto que cada vez tenemos más recursos para atender a los alumnos. Lo que sucede es que son recursos muy genéricos y en muchos casos pueden llegar a ser de poca utilidad para ciertos alumnos. A los profesores no les da tiempo de atender las necesidades de todos los alumnos, porque son muy variadas.

(C.F.): Son muy inclusivos tanto nuestros centros como nuestros alumnos y eso nos enorgullece muchísimo. El resto de los alumnos son nuestro apoyo cuando nos faltan recursos. Necesitamos personal cualificado para esos puestos que sirvan de oxigenación para los profesores.

Nuria Hernández:
“Nunca apoyaré la escuela concertada si conlleva el desprestigio de la pública.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Se debería mejorar la implicación general para conseguir una educación más completa?
(JA.E.): Para mí, el gran mal que afecta a este país es el poco dinero que se invierte en la educación. Luego, claro, nos sorprendemos cuando queremos hacer maravillas con lo poco que hay y, así es imposible lograr grandes cosas. La falta de recursos educativos es lo que realmente nos está frenando.

(S.B.): La educación requiere el esfuerzo y la participación de todas las personas para que funcione de manera efectiva. No basta con que los docentes o los estudiantes pongan de su parte, también es fundamental que todos estén comprometidos con el proceso. Para que esto se logre de manera más eficiente, hace falta un mayor compromiso por parte de los altos mandos. Ellos son los que deben proporcionar los recursos, el apoyo y las políticas adecuadas para que, se pueda trabajar de forma más fluida.

(N.H.): Lo que hace falta es un pacto de los poderes políticos por la educación. No puede ser que cada día tengamos una ley educativa diferente. Echo de menos que alguien me pregunte: “¿Qué recursos necesitas para enseñar a esos niños?”. Prefiero que me den a un profesor a que me regalen cien ordenadores.

(M.S.): Si queremos que los alumnos realmente mejoren y se desarrollen, debemos trabajar en mejorar nosotros mismos, como maestros, guías y ejemplos. No podemos pretender educar de manera efectiva si no nos esforzamos en ser ese modelo que ellos puedan seguir. Somos nosotros quienes les mostramos, no solo con palabras, sino también con nuestras acciones, lo que significa ser una persona educada, comprometida y con valores. No hay atajos ni fórmulas mágicas; la única manera genuina de lograr una educación que realmente funcione es a través del ejemplo.

(C.F.): Se habla mucho de la implicación de las familias y del profesorado pero voluntad no nos falta a nadie. Lo que pasa es que no encontramos el camino para atender todas las necesidades que tenemos.

Manuel Salmerón:
“El colegio se está convirtiendo en el limpiador de muchos problemas de la sociedad”.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Estamos a la altura educativa con respecto a otros países de Europa?

(JA.E.): No hay una visión de futuro muy clara, porque las leyes educativas cambian todo el tiempo. Parece que estamos dando bandazos de un lado a otro, lo que hace que la educación sea bastante inestable. Esa falta de consistencia complica mucho el panorama. Siempre imitamos a otros países, nunca estamos a la vanguardia.

(S.B.): En comparación con otros países, tenemos bastantes diferencias notables. En Portugal, la educación ha mejorado en los últimos años, y lo más impresionante es que lo han logrado sin la necesidad de recurrir a los fondos europeos. La verdad es que no es tanto que necesitemos más tecnología, como más ordenadores en las aulas, sino que lo que realmente hace falta es un buen plan de estudios. Un programa bien pensado que realmente ayude a los estudiantes a aprender mejor y a aprovechar al máximo su educación.

(N.H.): La verdad es que no podemos decir si estamos mejor que otros países, porque las comparaciones nunca son del todo objetivas. A menudo se mira todo desde un ángulo muy general, sin considerar que en España hay estudiantes con realidades sociales muy diversas. No es lo mismo comparar a alguien de una gran ciudad con uno de un pueblo pequeño, o a quien tiene recursos con quien no. Cada situación influye en el aprendizaje y las oportunidades.

(M.S.): Los estudiantes que han tenido la oportunidad de irse a estudiar al extranjero piensan que el nivel académico en esos países es más bajo que el que tenemos aquí. No creo que estemos en una posición peor en comparación con otras naciones. Nuestro sistema educativo tiene sus particularidades, pero funciona bien y ha demostrado ser efectivo. Cada país tiene su propio modelo, y el nuestro no tiene nada que envidiarles.

(C.F.): El nivel académico y profesional que logran nuestros estudiantes está muy bien reconocido y valorado en el extranjero. A veces, como estudiantes, no llegan a darse cuenta de la calidad de la educación que están recibiendo mientras están aquí, pero cuando salen fuera, ya sea por intercambio, para trabajar o estudiar en otros países, es cuando realmente se dan cuenta del gran nivel que tienen y lo bien preparados que están en comparación con otros. Es una sorpresa para muchos de ellos al ver que, sin darse cuenta, han alcanzado un estándar bastante alto.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Cómo creen que ha cambiado la educación desde que se ha implementado la inclusión de los alumnos extranjeros?

(JA.E.): La gran mayoría de alumnos inmigrantes estudian en centros públicos, lo que los convierte en escenarios con una diversidad cultural muy grande. Algunas familias no toleran que haya estudiantes extranjeros, porque piensan que su nivel académico es menor, lo que va a repercutir negativamente en el desarrollo escolar de sus hijos.

(S.B.): Casi el 50% de nuestros estudiantes son extranjeros. Para nosotros no es ningún problema, más bien una oportunidad. Es cierto que los padres tienden a ser poco receptivos ante estos estudiantes pero, en cambio, sus hijos los están acogiendo muy bien. Además, algunos alumnos no pueden sumarse a su curso (correspondiente por edad), porque no cumplen los requisitos mínimos para dicho curso, entonces se les baja un curso.  Esos chicos seguirán estando muy detrás respecto a los estudiantes españoles.

(N.H.): El 92% de los alumnos de mi colegio son extranjeros, porque está ubicado en la zona donde más personas nuevas llegan al barrio. Para mí es una riqueza total. Cada vez que llega un chico nuevo para el resto de sus compañeros es una fiesta. Los alumnos lo han normalizado ya.

(M.S.): En general la inclusión de alumnos extranjeros es muy positiva. Enriquece mucho a la educación, sobre todo cuando son más pequeños ya que son como esponjas. Lo normalizan todo sin prejuicios.

(C.F.): Considero que tener alumnos extranjeros aporta valor a la clase, a los alumnos españoles y a la sociedad en su totalidad. En el IES San Blas tenemos cursos de FP que no son obligatorios y aun así se apuntan muchos chicos extranjeros y luego acaban con su título.

Carmen Fernández:
“Cada vez son más los alumnos que empiezan una formación básica y acaban con un título”.

¿Son más partidarios de la educación pública o privada?

(JA.E.): Me decanto por la educación pública. Mi formación siempre ha sido en escuelas públicas y todos estos años de director he tratado de devolver todo lo bueno que hizo por mí cuando estudiaba. No se trata de competir contra la privada, sino que ambas realicen una buena labor de formación académica.

(S.B.): Yo también estoy a favor y me quedo con la educación pública. Aun así, habría que darle una vuelta de tuerca a este asunto porque los colegios públicos y privados no tienen que competir entre sí. Más ahora con el boom de los colegios concertados debido a la falta de plazas en los públicos, debería haber cooperación entre los colegios.

(N.H.): Considero que un buen maestro siempre lo será trabaje donde trabaje. Nunca apoyaré la escuela concertada si conlleva el desprestigio de la pública. Cuando la escuela concertada tiene una orientadora durante toda la semana y la nuestra viene una vez cada 15 días, estamos en desventaja. Lo principal de este asunto no es ganar esa guerra, sino llegar a un pacto.

(M.S.): En una sociedad tan plural como la nuestra viene genial que haya tanta pluralidad de colegios. Aunque los padres sean libres de elegir el centro que más les convenga a sus hijos. He de decir que las escuelas públicas son muy necesarias para el aprendizaje en perspectiva panorámica.

(C.F.): Creo en la escuela igual para todos, pero no todos jugamos con las mismas reglas y es aquí donde surge el problema. Los programas de FP de los centros concertados pueden ofertar sus plazas cuando quieren, mientras nosotros solamente lo podemos hacer los cuatro días que nos dan. Entonces, competimos de manera diferente y sin igualdad de condiciones.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: El estado del Distrito de San Blas-Canillejas

Página del Distrito ha abordado uno de los temas de mayor interés para los vecinos de San Blas-Canillejas: El estado del Distrito. Con el propósito de analizar la situación que tanto nos afecta, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de Luis Ignacio Pedrosa, vocal vecino GM Partido Popular; Diana López, portavoz GM Más Madrid; Carlos Manuel Matilla, portavoz GM PSOE y de Luis Eduardo de la Hoz, portavoz GM Vox

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Cómo se encuentra el transporte y la movilidad en nuestro Distrito?

Luis Ignacio Pedrosa (LI.P.): Nuestra movilidad está generando un debate interesante en las inmediaciones del estadio Metropolitano. El Ayuntamiento llegó a un acuerdo con el Atlético de Madrid para mejorar las salidas a la M-40. En la encuesta de 2023, de la satisfacción de los madrileños sobre movilidad y transporte, hubo un 74% de favorabilidad hacia nuestro Distrito. Es una cifra que habla muy bien de San Blas-Canillejas.

Diana López (D.L.): Últimamente, hemos estado pensando mucho en el proyecto de RENFE de la estación de Rejas. La verdad es que para nosotros es súper importante que el servicio de transporte público llegue a todos los barrios. Nos parece clave para la comodidad y el bienestar de todos los vecinos. En cuanto al tema del transporte privado, estamos un poco en espera de que las cosas mejoren después de las obras relacionadas con el Estadio Metropolitano. Sabemos que hay un poco de caos con todo eso, pero confiamos en que, una vez que terminen, la situación sea mucho más fluida y cómoda para todos los que usan el coche.

Carlos Manuel Matilla (CM.M.): Desde hace ya tiempo, la gente está recurriendo mucho más al coche privado en lugar de usar el transporte público. La verdad es que si quieres ir al aeropuerto, por ejemplo, acabas dando un rodeo por medio Madrid porque las líneas de metro no llegan de manera eficiente a nuestro Distrito. Es bastante lógico que la gente prefiera usar el coche en esas circunstancias. Al final, todo esto es responsabilidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que es quien debería encargarse de mejorar el sistema de transporte para que no tengamos que recurrir tanto al coche.

Luis Eduardo de la Hoz (LE.H.): La movilidad en el Distrito está bastante mal, lo que está haciendo que cada vez haya más barrios desfavorecidos. Encima, con el nuevo reglamento de circulación que exige distintivos medioambientales, muchas personas no podrán usar sus coches y tampoco se les ofrece una mejor forma de moverse. Así que, aquellos que no cumplen con estas normas se quedan sin opciones de transporte, lo que empeora las desigualdades y complica más el moverse por el Distrito.

Luis Ignacio Pedrosa:
“Somos la Comunidad con más distintivos por la calidad sanitaria”

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Es buena la Sanidad en nuestro Distrito?

(LI.P.): La Comunidad de Madrid ha alcanzado un hito histórico con el presupuesto destinado a Sanidad este año. Estamos hablando de un aumento impresionante de más del 16% en comparación con 2023. Y no es para menos, ya que el año pasado Madrid se llevó el premio a la mejor gestión hospitalaria de toda España, lo cual es un gran reconocimiento. Pero eso no es todo: somos la comunidad autónoma con más distintivos por la calidad sanitaria, lo que demuestra que estamos haciendo las cosas muy bien en el ámbito de la salud.

(D.L.): Mónica García es sin duda la mejor ministra de Sanidad que podríamos tener en estos tiempos. La privatización de la sanidad pública está ganando terreno de manera alarmante y, lamentablemente, la principal culpable de esta situación es la presidenta de la Comunidad de Madrid. Año tras año, vemos cómo crece el número de profesionales de la salud que deciden dejar sus trabajos porque se sienten completamente desamparados y sin el apoyo necesario.

(CM.M.): El retardo de la sanidad pública está siendo cada vez un problema más grave. El problema no es de los profesionales sanitarios, sino del Gobierno de la Comunidad de Madrid que no lo establece como problema prioritario. Este año ha sido el que más gente ha aprobado el MIR. El problema está en que luego nadie quiere quedarse en Madrid porque tienen contratos basura. Se ha ido degradando el sistema de la sanidad pública desde hace 30 años.

(LE.H.): La sanidad pública no es tan buena como nos quieren hacer ver. Los madrileños merecemos mucho más de lo que tenemos. A raíz de la pandemia se ha mermado bastante la calidad de la sanidad y todavía no se ve como un problema serio. Es cierto que los médicos jóvenes se quieren ir de Madrid y eso es lo que realmente habría que estudiar. Lo que es inconcebible es que con tantos profesionales como salen cada año estemos en número rojos. Eso es responsabilidad de la ministra de Sanidad. Es irónico y sangrante que Mónica García sea la mejor ministra de Sanidad.

Diana López:
“La vivienda es un derecho pero se trata como un bien de mercado”

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Cómo calificarían la educación que se imparte en nuestros centros?

(LI.P.): En el Distrito hay un montón de escuelas públicas que realmente necesitan una mano para mejorar sus instalaciones. La cosa es que el Partido Popular (PP) tiene la idea de que la sanidad y la educación deberían ser como cualquier otro negocio, en lugar de enfocarse en que funcionen bien para todos. La verdad es que, a pesar de que llevamos años tratando de arreglar este lío, parece que no hemos logrado mucho. Así que, de alguna manera, eso nos hace ver como si no estuviéramos haciendo las cosas tan bien como deberíamos.

(D.L.): Hay escasez de plazas públicas tanto en las escuelas infantiles como en los centros de educación primaria y secundaria. Esto obliga a los padres a llevar a sus hijos a centros concertados. Hace poco se celebró la junta escolar del IES Las Musas y en varias ocasiones mencionaron que son un oasis dentro de la educación pública de la Comunidad. Han querido innovar en la educación pero nunca se han sentido apoyados económicamente por el Gobierno autonómico.

(CM.M.): La Comunidad apoya más a la educación concertada que a la pública. Lo que hacen es quitar un derecho constitucional para convertirlo en un negocio lucrativo. Lo que se debería hacer es que todos los colegios compitan en igualdad de condiciones para que luego el ciudadano se decida por sus intereses. Lo que están consiguiendo ahora con tanta dejadez al sistema público, es que todos los padres nos inclinemos más por los colegios concertados. Es una decisión condicionada.

(LE.H.): La educación pública es perfectamente compatible con la concertada y la privada. Que haya variedad de colegios favorece a los públicos para que no se colapsen. El único requisito innegociable es que los colegios públicos deben de estar en las mejores condiciones posibles. Aun así, el principal problema de la educación es que está muy politizada. En la escuela se va a aprender, no a hacer política.

¿Consideran que funcionan bien los servicios sociales?

(LI.P.): Cada vez hay más planes y programas para apoyar a los servicios sociales, lo cual es una gran noticia porque significa que se está tomando en serio la necesidad de ayudar a quienes más lo necesitan. Este tema es uno de los más importantes y recurrentes en las reuniones de las juntas municipales. Sin embargo, aunque se ha avanzado bastante, todavía hay mucho por mejorar. Estamos dedicando esfuerzo y trabajo constante para seguir progresando y ofrecer mejores soluciones y apoyos a nuestra comunidad.

(D.L.): Los servicios sociales en nuestro Distrito están funcionando pésimamente. Por ejemplo, en el centro de primera atención de Torre Arias, cada trabajador tuvo que atender a una media de 1.200 personas durante todo 2023. ¡Una cifra totalmente escandalosa! La verdad es que la falta de inversión del Ayuntamiento de Madrid en este sector está haciendo que los servicios sociales no puedan trabajar como deberían. Con tan pocos recursos y tan poca gente para atender a tantas personas, es imposible que el sistema funcione bien.

(CM.M.): Rotundamente no. La situación con la falta de personal es extremadamente preocupante. No estamos cumpliendo con los ratios que establece la Unión Europea, lo que significa que hay muchísimas personas desatendidas. En nuestro Distrito, cada vez hay más barrios que están en una situación desfavorecida, pero sin el personal necesario, no vamos a lograr mejorar nada.

(LE.H.): El personal de los servicios sociales es muy escaso porque hay un colapso enorme en los centros públicos. Parte del dinero que cae en manos de la izquierda debería destinarse a problemas de servicios sociales. En cuanto a la inmigración se trata de un problema muy serio en España. Cuando el discurso favorece el flujo de inmigrantes crea marginalidad en los barrios más humildes.

Carlos Manuel Matilla:
“La Comunidad apoya más a la educación concertada que a la pública”

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Qué valoración tienen del problema sobre el acceso a la vivienda?

(LI.P.): El Ayuntamiento de Madrid ha creado un área específica para abordar el acceso a la vivienda, pero no es ningún secreto que el problema se ha agravado, y muchos apuntan directamente a la ley de vivienda del PSOE como la causante. En lugar de resolver la crisis, esta ley ha terminado empeorando la situación, dejando a más gente en una situación vulnerable. Ha generado polémica al dar pie a la legalización de la ocupación, lo que ha sido visto por muchos como una medida que, en lugar de proteger a los propietarios ha añadido más leña al fuego.

(D.L.): La vivienda debería ser un derecho garantizado para todos, pero en la realidad se trata como un simple negocio. En lugar de echarle la culpa a la ley de vivienda, deberíamos enfocarnos en soluciones más efectivas, como apostar fuerte por la vivienda pública. Es absurdo que los precios de los alquileres en Madrid se hayan duplicado desde 2016 y que aún no se tomen medidas serias para cambiar esta situación. Necesitamos un enfoque que no dependa solo del mercado, sino que garantice un acceso justo a la vivienda para todos.

(CM.M.): La vivienda no debería ser vista como un negocio, sino como un derecho fundamental que todos deberíamos poder ejercer. Es responsabilidad de las administraciones públicas garantizar que cualquier persona pueda acceder a una vivienda digna. Sin embargo, la realidad es que hay una falta importante de viviendas públicas, lo que agrava la situación. Para colmo, este año hasta el Partido Popular, que muchas veces ha criticado este tipo de medidas, votó a favor de prorrogar la ley que evita los desahucios de las personas vulnerables. Esto demuestra que, aunque todos reconocen el problema, aún falta mucho por hacer para solucionarlo de raíz y asegurar que la vivienda no sea un lujo, sino un derecho real para todos.

(LE.H.): Es un tema bastante complicado, sobre todo para los jóvenes de hoy en día. Con los sueldos que tenemos, conseguir una vivienda es casi una misión imposible. Por eso es crucial que apostemos por la vivienda pública y que liberemos suelo para que se construyan más casas asequibles. Necesitamos que haya viviendas sociales disponibles para todos, sin excepción. El gran problema es que se nos promete una cosa y luego la realidad es completamente diferente. Los jóvenes son los que peor lo pasan en esta situación, porque parece que se les olvida que necesitamos soluciones reales y no solo promesas vacías. La brecha entre lo que se nos ofrece y lo que realmente podemos conseguir es cada vez más amplia.

Luis Eduardo de la Hoz:
“Hay que apostar por la vivienda pública y la liberación del suelo”

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Qué obras y reformas consideran que son las más urgentes en nuestro Distrito?

(LI.P.): Resulta que se va a construir una Ciudad del Deporte gracias a un convenio con el Atlético de Madrid, que se encargará de financiar todas las instalaciones. Este complejo no solo será un lugar increíble para los aficionados y deportistas, sino que también tendrá un impacto muy positivo en el tráfico de la M-40.

(D.L.): Lo que más urge en el Distrito es poner aire acondicionado y calefacción en las aulas de las escuelas. Imagínate a los niños y maestros pasando calor sofocante en verano o congelándose en invierno, ¡eso no puede ser! Por otro lado, el centro cultural Antonio Machado ya tiene sus buenos años y, con el tiempo, se ha ido quedando viejo. La verdad es que hace falta una buena remodelación para que sea seguro para todos los que lo visitan y lo disfrutan.

(CM.M.): Creo que es fundamental que se lleven a cabo reformas en todos los colegios públicos para que los niños puedan asistir sin preocuparse por su seguridad. Es una pena que, en algunos casos, las instalaciones estén en tan mal estado que no ofrecen las mínimas garantías. Además, las áreas deportivas son otro tema que necesita atención urgente. Muchas de estas instalaciones están en condiciones realmente lamentables y no sólo no son seguras, sino que también desmotivan a los niños a hacer ejercicio.

(LE.H.): Creo que deberíamos apostar por abrir más bibliotecas municipales. Es que con solo 3 para todos los vecinos del Distrito, es evidente que están bastante saturadas y no dan abasto. Además, el centro de mayores de Las Rosas también necesita una buena mano de obra. La verdad es que el Partido Popular no ha hecho mucho al respecto, y cuando la izquierda estaba en el poder, tampoco movieron un dedo. Así que parece que es un tema que necesita atención urgente, sin importar quién esté gobernando.

¿Qué opinión tienen acerca de la oferta cultural que hay en el Distrito?

(LI.P.): En lo que va de año han participado en actividades culturales casi 300.000 personas. Somos uno de los Distritos de Madrid con mejor oferta cultural.

(D.L.): Consideramos la oferta cultural algo pobre. Por ejemplo el auditorio del Parque Paraíso está muy poco utilizado. Es una pena porque es de los mejores de todo Madrid y su uso solo se limita a los meses de verano.

(CM.M.): Desde mi punto de vista es buena aunque mejorable. Los centros culturales cumplen una función social importante y eso los vecinos lo valoran positivamente.

(LE.H.): No es mala comparada con la oferta de otros Distritos dentro de la capital. Podrían abogar por una línea más alternativa que se salga de lo tradicional, lo que le daría un aire fresco a la cultura.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Presente y futuro del Atlético de Madrid

Página del Distrito ha abordado uno de los temas más importantes que van a ayudar a cambiar el Distrito de San Blas-Canillejas: el Atlético de Madrid. Con el propósito de analizar la situación del club y el proyecto ‘La Ciudad del Deporte’, tuvimos el privilegio de contar con la colaboración de: Jesús Vicente, director corporativo Parque Metropolitano; Paco Saéz, ex jugador y ex entrenador cantera rojiblanca; José María Bonilla, periodista Onda Madrid, y Juan Francisco Gutiérrez, socio del Atlético de Madrid

 

¿Cuál ha sido el crecimiento del club a nivel institucional?

Jesús Vicente (J.V.): Está en unos de los mejores momentos de su historia. Venimos de un periodo de estabilización deportiva tras habernos clasificado para la Champions durante los últimos 12 años. El proyecto económico asegura que el Atlético siga creciendo y, además, ofrece grandes oportunidades al Distrito.

Paco Sáez (P.S.): Estamos en el mejor momento. Yo he vivido desde pequeño la situación del Atlético y estamos mejor que nunca. El Atlético de Madrid ya no es solo un club sonado en España, sino también en el mundo entero. Eso dice mucho del crecimiento que ha tenido y sigue teniendo.

José María Bonilla (JM.B.): Sin duda, ha ido creciendo paulatinamente a lo largo de los últimos 20 años. A nivel institucional y deportivo, el Atlético ha crecido mucho y uno de sus mayores reflejos es haber cambiado de estadio por la magnitud del club actualmente. Además, haber ganado más títulos que antes eleva su valor y la tendencia es seguir mirando hacia arriba.

Juan Francisco Gutiérrez (JF.G.): Los pasos que ha ido dando el Atlético de Madrid desde hace unos años han sido muy seguros y cautos. Como socio, puedo decir que ahora nos brindan una tranquilidad que hace años no teníamos. Lo cierto es que hay un futuro muy prometedor.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

Tras el paso por Segunda División y su resurgimiento, ¿qué tan importante ha sido la figura del ‘Cholo’ Simeone?

(J.V.): Todos los atléticos tendremos eternamente una deuda con Simeone. Es la persona que ha conseguido darle estabilidad deportiva y financiera al club. Lo más importante es que ha consolidado al Atlético de Madrid como uno de los grandes de Europa y eso está al alcance de muy pocos equipos. Simeone es pasado, presente y futuro del Club.

(P.S.): Su carácter ejemplifica a la perfección lo que es el Atlético de Madrid. Si el club está en la cumbre del fútbol europeo es gracias a su sacrificio y dedicación. Ante todo debemos de reconocer su esfuerzo por haber sacado adelante al Atlético cuando más lo necesitaba y, sobre todo, por haberlo mantenido siempre arriba, que es lo más difícil.

(JM.B.): El club ahora mismo está muy tranquilo en todos los sentidos. Si en las oficinas se trabaja tranquilo es porque hay confianza en el césped. Es una relación de mutuo acuerdo para que el equipo siga creciendo y que pueda tener a los mejores jugadores. Diego Pablo Simeone es de los mejores entrenadores que ha tenido el club en su historia.

(JF.G.): No me atrevo a decir que fuese el mejor entrenador de la historia del club, porque ha habido otros muy buenos también, pero lo que sí diré es que fue el más adecuado para aquella época. Además, ha sido una persona muy fiable en cuanto a lo que se dice a la prensa, siempre ha sabido tratar al club y es por eso qué está tan bien considerado.

Jesús Vicente:
“La cantera es una apuesta fuerte del club para el futuro”

¿Hasta qué punto se ha implicado el club en la vida social de San Blas-Canillejas por la construcción del Cívitas Metropolitano?

(J.V.): Sí, se ha notado un cambio. No solo hablamos de una infraestructura deportiva, sino de un auténtico motor de dinamización para el barrio. El estadio ha generado empleo, ha atraído negocios y ha impulsado la actividad comercial en la zona. Además, el club ha llevado a cabo diversas iniciativas comunitarias y programas sociales, lo que demuestra un compromiso real con la comunidad local.

(P.S.): Haber cambiado de estadio ha sido un acierto muy grande. Al igual que cualquier equipo grande, el Atlético de Madrid tiene un campo moderno con una capacidad amplia y en un espacio abierto y exclusivo para el club. Eso desde luego ha beneficiado a todo el Distrito de San Blas-Canillejas.

(JM.B.): Desde luego que ha ganado, principalmente en espíritu. Se puede notar si lo miramos desde el otro lado. Ahora mismo Carabanchel tiene otra cara después de la destrucción del Vicente Calderón. Ya no solo por el hecho de apoyar al Atlético de Madrid, sino por esa falta de sentimiento futbolero.

(JF.G.): Haber salido del Calderón fue duro para todos, pero mirando a largo plazo era necesario mudarse si se quería aspirar a algo más. Y para los ciudadanos del Distrito también ha sido un beneficio. Salgo a pasear todos los días por los alrededores del estadio y siempre veo a gente haciendo deporte, cuando esta zona hace años estaba desierta.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

¿Se ha curado la cicatriz que dejó el Calderón con el traslado del nuevo estadio hacia este Distrito?

(J.V.): El tiempo lo cura todo. Aunque siempre quedará esa espinita. La calidad del Metropolitano es muy superior a la del Calderón. Eso hace que apenas se mire para atrás y únicamente disfrutemos del presente, porque el Metropolitano es un regalo.

(P.S.): La cicatriz siempre estará ahí porque siempre será nuestro estadio. Cambiar de campo no es fácil a nivel emocional. Considero que los hinchas ya estamos más que hechos al Metropolitano. El ambiente sigue siendo el mismo y además la situación del equipo es mejor que cuando estaba en el Calderón. Hemos ganado en todos los sentidos.

(JM.B.): Esas cicatrices permanecen durante una serie de años y es normal. Lo nuevo siempre genera incertidumbre y por fortuna se ha convertido en confianza. Aunque siempre recordaremos el Calderón, habernos cambiado de estadio nos ha reforzado como afición.

(JF.G.): Yo he vivido las noches del Calderón y ahora por fortuna también estoy viviendo las del Metropolitano que, además, me pilla al lado de casa. Lo bueno es que el Metropolitano es un punto de reunión más allá del espectáculo deportivo, a diferencia del Calderón que bastante teníamos con conseguir aparcar para ver el partido. El resto de la semana no se respiraba el mismo ambiente futbolero que hay aquí en el Distrito.

Paco Sáez:
“Haber cambiado de estadio ha sido un gran acierto del club”

¿Queda todavía pendiente la espina de las dos finales perdidas de Champions?

(J.V.): Desde luego que siguen ahí clavadas, lo raro sería que no lo estuvieran. Pero todos somos conscientes del potencial del equipo y eso apacigua en cierto modo el dolor de esas finales, porque estamos seguros de que volveremos a tener otra oportunidad. Lo importante es ser regulares y aprovechar nuestras oportunidades.

(P.S.): Solemos ver las finales de la Champions como algo trágico, pero también deberíamos verlas como un mérito haber llegado hasta ahí durante dos años casi seguidos. Con el presupuesto que se tenía entonces, el Calderón y otros muchos factores que no podíamos competir hace 10 años. Es meritorio haber llegado hasta tan lejos. Ahora tenemos las herramientas necesarias para conseguirlo.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JM.B.): Ese resquemor está desde la final del 74. Claro que las dos finales perdidas son muy duras de digerir, pero el club ha trabajado muy bien para volver a tener oportunidades así. Hay que tener en cuenta que el Atlético de Madrid tiene un presupuesto menor que otros equipos europeos y aún sigue peleando por lo más grande.

(JF.G.): Ganar una final siempre es muy difícil y más aún en la Champions League cuando tienes que competir con equipos muy potentes. Es cierto que el presupuesto limita mucho y más todavía en el fútbol moderno. Aun así, el Atlético cayó con honor y luchando hasta el final y eso como aficionado apacigua el dolor de haber perdido.

Viendo el excelente rendimiento de la cantera rojiblanca, ¿la consideran un recurso valioso que asegura futuro?

(J.V.): La cantera es una apuesta fuerte del club. Los resultados conseguidos por los equipos de las categorías inferiores han sido fabulosos. Están saliendo muchos jugadores muy interesantes. Sacar chicos de la cantera es un arma para combatir al presupuesto.

(P.S.): El Atlético de Madrid trabaja muy bien con la cantera. Hace unos años entrené a ‘Roro’ Riquelme, Rodri (Manchester City) y los hermanos Hernández (Lucas y Theo). Ahora son jugadores de élite y todo ello es gracias al trabajo que se hizo desde la cantera. Este año, por ejemplo, se han ganado todas las Ligas de los equipos ‘A’, y eso que en todas ellas competimos con el Real Madrid.

(JM.B.): En la década de los 70 y 80 el primer equipo del Atlético estaba lleno de canteranos y las cosas salieron muy bien. En la actualidad está pasando lo mismo. Lo que no podemos esperar es que salgan 4 o 5 jugadores a la vez, porque es muy complicado. Y más todavía con el nivel que tiene ahora el equipo. Jugadores que sigan este ritmo y cuenten con la calidad y el trabajo necesario es muy complicado como pasa en el resto de equipos.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JF.G.): No tenemos nada que envidiar a ninguna otra cantera. Lo que pasa es que cuanto más grande se hace el club, más difícil se le hace a un canterano entrar en dinámica del primer equipo. Aun así, la cantera rojiblanca tiene mucho futuro.

José María Bonilla:
“El cambio de escudo no se hizo en el momento adecuado”

¿Qué opinan de la vuelta al escudo antiguo?

(J.V.): El escudo, al igual que el estadio, son símbolos de un club y es normal que cuando se cambió hace algunos años la gente se enfadase. Lo positivo de haber vuelto al escudo antiguo es que desde el club se han escuchado y valorado las quejas por parte de la afición, ya que la afición es un pilar importantísimo dentro de la entidad.

(P.S.): Cuando cambias de estadio y de escudo al mismo tiempo, el cambio es tan brusco que lo normal es estar en contra. Por fortuna, como dice Jesús Vicente, el club ha entendido las preferencias de los aficionados.

(JM.B.): Entiendo que el club quisiera dar ese paso a la modernidad, por la construcción del nuevo estadio y la consolidación del club en la élite europea. Lo que pasa es que el cambio de escudo no se hizo en el momento adecuado. Tanto cambio de golpe genera rechazo.

(JF.G.): Creo que volver al escudo antiguo del Atlético de Madrid es un acierto. Muchos aficionados lo ven como el verdadero símbolo del equipo, el que nos recuerda los buenos y malos momentos de nuestra historia. Además, para los hinchas de siempre, ese escudo tiene un valor sentimental enorme.

El nuevo estadio empezó llamándose Wanda y después cambió a Cívitas. ¿Hasta qué punto es importante que el estadio lleve un apellido más simbólico?

(J.V.): Haber cambiado de sponsor a Cívitas es una forma de estrategia de crecimiento del Atlético de Madrid. Supone tener un mayor ingreso económico y tener mayor presupuesto para competir.

(P.S.): Si el club quiere estar al nivel de los grandes tiene que hacer movimientos como este. Lo veo como un acto inteligente por parte del club para poder competir con los más grandes y volver a pisar la final de la Champions.

(JM.B.): Al igual que otros clubes, el Atlético es una empresa. Y lo que quiere es ingresar más para competir mejor. Cuando se anunció que se llamaría Metropolitano fue un alivio pero que llevaría un nombre delante lo teníamos todos claro. Lo importante es seguir manteniendo la esencia.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JF.G.): Para el club es bienvenido cualquier tipo de ingreso. Lo importante es gestionarlo bien y darle un rendimiento efectivo.

Juan Francisco Gutiérrez:
“No tenemos nada que envidiar a ninguna otra cantera”

¿Las variaciones económicas que ha tenido el club en las últimas décadas es motivo de que otros deportes del club como el balonmano desaparecieran?

(J.V.): Sí, fue un pilar muy importante. Al final esos otros deportes consumen el presupuesto del equipo de fútbol. Cuando tengamos un equipo de fútbol poderosos se podrían contemplar otras opciones, pero ahora lo mejor es centrarse en lo importante.

(P.S.): Lo primero es invertir en lo que más ingresos produce que es el fútbol. Hay que hacer una base económica sólida para después proponer otras alternativas deportivas.

(JM.B.): A corto plazo es muy difícil que se vuelva a contar con equipos en otros deportes. El club debe centrar todos sus esfuerzos en el fútbol y ya se verá qué pasa en el futuro.

(JF.G.): Para que haya otro deporte en el club tiene que ser muy rentable. Si no eres puntero en otro deporte, los ingresos en relación a los gastos supondrían pérdidas para la contabilidad de la entidad.

¿Qué opinión tienen acerca del proyecto de la Ciudad del Deporte?

(J.V.): Me parece estupendo, porque agrupará mucho más deporte en la zona. La idea está pensada para que los futuros equipos de categorías inferiores entrenen aquí.

(P.S.): Este proyecto genera mucha ilusión. Eso también repercute positivamente en el Atlético de Madrid, porque tener a la cantera y el primer equipo todos juntos da una imagen de club serio.

(JM.B.): Con este proyecto va a ganar el Distrito, los madrileños y el Atlético de Madrid. Tanto para el club como para los chicos de la cantera es un privilegio contar con un espacio así. El Atlético va a ganar mucho creando este espacio deportivo.

(JF.G.): Estoy muy ilusionado con este proyecto, porque daría una muy buena imagen al Distrito y fomentaría la actividad deportiva. Es una relación de beneficio mutuo entre San Blas-Canillejas y el Atlético de Madrid.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

¿Cuáles son sus conclusiones?

(J.V.): Se están dando los pasos correctos para hacer el Atlético de Madrid más fuerte que se haya visto. El proyecto de la Ciudad del Deporte es una palanca para afianzar un futuro valioso para el club y el Distrito.

(P.S.): El club lleva creciendo progresivamente desde hace 20 años y ahora tenemos la oportunidad de coger un plus de valor añadido con este proyecto. La cantera tiene un potencial enorme, y estamos muy orgullosos de que estén consiguiente sus objetivos.

(JM.B.): Tanto el Atlético de Madrid como el Distrito están trabajando muy bien. Hay muy buena comunicación, porque ambos saben de los beneficios mutuos que les puede traer la Ciudad del Deporte.

(JF.G.): El Atlético lleva haciendo las cosas muy bien desde hace tiempo y ya es el tercer mejor equipo de España. Pero hemos sido nosotros los que hemos dado ese salto de calidad. Deberíamos estar más orgullosos de dónde estamos.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: El papel de los medios de comunicación

Página del Distrito ha abordado uno de los temas más relevantes dentro del ámbito de los medios de comunicación: el estado actual y los desafíos de la industria periodística. Con el propósito de profundizar sobre la situación de los medios de comunicación en el Distrito de San Blas-Canillejas, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Félix José Casillas, Jefe de Deportes Onda Cero; Carlos Sánchez Blas, Redactor Informativos Onda Madrid; Eva Fariña, Colaboradora Grupo Salud Medscape; María Blanco, Directora de Comunicación CD Canillas

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicación
Tertulia en La Gradona Medios de Comunicación

¿Qué importancia tienen los medios de comunicación en la sociedad?

Félix José Casillas (F.J.C.): Tienen muchísima importancia. No solo ahora, siempre la han tenido. Se trata de dar una explicación a lo que realmente está pasando. Lo más importante es que nuestras voces lleguen a esas personas para generar un mínimo cambio. Cuanto más serios y fiables seamos los medios de comunicación, mejor va a funcionar la democracia y la sociedad.

Carlos Sánchez Blas (C.S.): Una cosa es la teoría y otra muy distinta es la práctica. La teoría dice que tenemos la obligación de fiscalizar al poder; aunque en la teoría habría que analizar si los medios están cumpliendo verdaderamente con ese deber. Al final a quienes engañamos es a la ciudadanía, y ellos son el motor de nuestra existencia.

Eva Fariña (E.F.): Yo me enfocaré principalmente en la prensa sanitaria porque el papel de los medios es clave para transmitir el mensaje entre el médico y las personas, y entre un médico y otro. El sistema sanitario reconoce y valora el papel de los periodistas.

María Blanco (M.B.): Tenemos un papel primordial para dar a conocer a la sociedad todo lo que ocurre en el mundo. El conocimiento popular depende de nosotros y hoy en día hay que tener cuidado con las redes sociales porque las fake news son el orden de cada día.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

¿Qué rama o qué tipo de información es la más difícil de cubrir?

(F.J.C.): No sé si será la más difícil pero la más importante es la información general. Dentro de este ámbito tan grande diría que la información política. Para este tipo de información debes tener unos conocimientos superiores al resto y saber cómo tratar ciertos temas. En cualquier caso, un periodista tiene que saber de todo, aunque en ocasiones haya que improvisar. La mejor improvisación es algo que está preparado.

(C.S.): Yo, si me tuviera que definir, diría que soy periodista deportivo. Lo que ocurre es que hay un cierto desprecio hacia nosotros. Hay un pensamiento generalizado de que es muy fácil cubrir el deporte y nos tachan de inferiores intelectualmente. Lo cierto es que nosotros tenemos que saber de geografía, historia, contar historias de deportistas o aficionados que nadie sabe y merecen ser contadas, y muchas personas no saben valorar nuestro periodismo.

(E.F.): El periodista no sabe de todo. Se tiene que informar para escribir de cualquier cosa. Sería difícil definir cuál es el sector más complicado, porque cada uno tiene sus dificultades como ha dicho Carlos en el deporte. El periodismo sanitario es muy complicado si no estás metido en el sector.

(M.B.): Como llevo poco en la profesión hablaré de mi experiencia en la facultad. Para mí lo más difícil también es la prensa política. Tienes que emplear los mismos términos para no sesgar la información, y en muchas ocasiones no sabes exactamente a lo que se refieren. En cuanto a la prensa deportiva también tiene su grado de complejidad. Yo estoy enfocada al fútbol 11, y si me dices que ahora tengo que escribir un artículo de balonmano pues me va a costar. No todos los periodistas deportivos sabemos de todos los deportes. Es un mito.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

Félix José Casillas:
“La libertad de expresión existe con condiciones”

¿Consideran que en la actualidad se ejerce correctamente nuestro derecho a la libertad de expresión?

(F.J.C.): Sí que existe. Lo que pasa es que viene condicionadas por las creencias personales de cada persona y la ideología política del medio en el que trabajes. En deportes es más fácil ceñirse a la libertad de expresión, pero también hay que guardar un perfil profesional en todo momento. La libertad de expresión existe sin condiciones.

(C.S.): Claro que existe la libertad de expresión. Podemos opinar y debatir abiertamente sobre cualquier tema, aunque tenemos que respetar una serie de obligaciones. Se trata de generar una pluralidad para mantener viva la opinión pública. Por ejemplo, ahora en Israel no es tan sencillo, ya que hay muchas restricciones y limitaciones para ciertos temas.

(E.F.): Rotundamente no. No puedo escribir libremente por intereses superiores. Porque al final es el medio quien me paga. Ya me han despedido de tres medios por esto y me he dado cuenta de que para comer del periodismo tienes que cumplir órdenes.

(M.B.): Libertad de expresión como ciudadanos sí tenemos, como periodistas no. En muchos medios tengo que callarme o decir lo que pienso de tal modo que no hiera sensibilidades. Al final nosotros trabajamos para un medio y el máximo responsable de una opinión fuera de lugar recae en el medio, y eso se delega al autor del comentario.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

¿Las líneas editoriales de los diferentes medios coartan el trabajo de sus periodistas?

(F.J.C.): Desde luego. Al final un periodistas sabe donde trabaja, cuál es su audiencia y el mensaje que tiene que decir te condiciona, porque al medio le interesa tener ese tipo de audiencia o lectores. El pez gordo de la prensa deportiva es el Real Madrid. Aunque juegue mal siempre te llegará alguien de arriba diciendo lo que tienes que escribir. Conozco muchos casos de compañeros que han abandonado el periodismo deportivo por no estar a favor de la prensa que se le hace al Real Madrid.

(C.S.):  Hoy los periódicos que todavía tienen prensa escrita no viven de las suscripciones ni de la publicidad, sino de la publicidad institucional política. Y eso lo han reconocido muchos directores de medios de comunicación. Entonces, directamente influyen en los periodistas y les dicen qué tienen que decir y cómo.

(E.F.): Mi único refugio en la prensa escrita es no firmar. Cuando alguno de mis textos no me gustan, bien porque me hayan impuesto redactar algo concreto o me lo hayan retocado mucho, no lo firmo. Para mí es un logro. Al final es normal que nos obliguen a poner unas cosas u otras. La mayoría son empresas privadas y viven de su imagen, y para ello tenemos que cumplir órdenes de superiores.

(M.B.): Muchas veces nos olvidamos de que los medios de comunicación son empresas. Y como cualquier otra, lo que quieren es beneficio a costa de lo que sea. En algunos habrá más libertad que en otros. Una persona cuando entra en un medio de comunicación debería saber a lo que se enfrenta, y a decidir si te conviene o no.

Carlos Sánchez Blas:
“Twitter me hizo sentir más periodista que mi trabajo”

¿Hasta qué punto las redes sociales han influido para generar un cambio en el periodismo desde principios de siglo?

(F.J.C.): Las redes sociales han transformado la información y la desinformación. La mayoría de la información institucional se lleva a través de las redes. Es lo más rápido. Si somos capaces de hacer una buena labor periodística y no caer en las trampas de las fake news, las redes sociales son una herramienta fantástica.

(C.S.): Las redes sociales no solo han cambiado el periodismo, sino la comunicación entera. Bajo mi experiencia, me he sentido más periodista en Twitter que en mi medio. Porque es más fácil difundir y que ese mensaje llegue a más público. Muchas personas hoy son periodistas gracias a las redes sociales. De la misma manera han matado a gente que todavía está viva. Todo depende de cómo se mire.

(E.F.): Yo le dije hace unos años a mi empresa que no me dedicaría a las redes sociales porque soy periodista, no influencer. Me equivoqué. Las redes sociales llegaron para quedarse y hoy son un pilar fundamental del periodismo. Nos tenemos que reciclar. Muy poca gente lee el periódico, ahora la tendencia es informarse en Twitter.

(M.B.): Mi caso es diferente porque yo empecé en esta profesión con las redes sociales. Recuerdo que mis primeros pasos era narrar un partido de fútbol desde Twitter, no desde una cabina de radio. No me imagino el periodismo sin redes sociales. Con lo que más cuidado hay que tener actualmente es con la inmediatez.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

¿Qué opinión les merece la inteligencia artificial (IA)?

(F.J.C.): Sabiendo utilizar bien la nueva tecnología, te ahorra muchísimo tiempo. Como se ha dicho antes, la máxima del periodismo es la inmediatez y con la IA lo tenemos prácticamente conseguido. Aún así, debemos tener cuidado con el uso fraudulento de estas tecnologías, porque pueden emitir un mensaje o juicio totalmente contrario a lo que tenemos que decir. En ciertos sectores se requiere de una precisión lingüística que la IA no siempre es capaz de expresar con claridad.

(C.S.): La nueva tecnología bien usada es un tesoro. Pero también es un foco de manipulación tremendo. Todavía hay una labor muy grande en este sentido. La IA podría imitar la voz de todos los que estamos aquí y hacer un discurso totalmente falso, aunque parezca real. Lo peor de todo es que no se puede demostrar. Por eso se tiene que trabajar en la limitación de la IA.

(E.F.): Muchas veces solemos ser reacios a los cambios, pero en el periodismo tienes dos opciones, o te reciclas para ir al ritmo de la sociedad, o te quedas en el camino tú solo. La mejor opción está bastante clara. No quiero que me pase lo mismo que con las redes sociales. Yo utilizo la IA todos los días para aprender y saber utilizarla a mi favor. Todavía hay facetas a las que no llega, por ejemplo si un médico da una conferencia, es el periodista el creador de esos contenidos. La IA no reemplaza al periodista pero si le ayuda.

(M.B.): Tengo bastante inquietud por saber cómo se van a gestionar los contenidos con la IA. Sabiéndolo llevar nos puede traer cosas muy positivas. Lo que pasa es que es tan nuevo en la sociedad que todavía no se han fijado sus límites, ni tampoco los de los periodistas para usarlo. La IA puede ser un arma de doble filo.

Eva Fariña:
“La IA no reemplaza al periodista pero sí le ayuda”

¿Qué es lo que más y lo que menos les gusta de su profesión?

(F.J.C.): Soy un privilegiado porque llevo casi 30 años dedicándome a lo que me gusta. Siempre en el mismo sitio y, por fortuna, nunca me han obligado a decir una cosa u otra. He ido por todo el mundo contando las cosas que más me han gustado. Los JJOO son lo mejor que un periodista deportivo puede cubrir. Estos que vienen serán los sextos y sigo igual de ilusionado que los primeros que cubrí. Lo peor del periodismo somos los propios periodistas. Principalmente por esa forma de competitividad entre unos y otros, cuando el periodismo se trata de colaboración.

(C.S.): También me siento un privilegiado porque los sueños que tenía de pequeños los he cumplido. Esa sensación de estar en un campo de fútbol y que tus ojos sean los únicos que pueden ver lo que está pasando, para luego contárselo al resto de personas de España que esperan tus palabras es mágico. Lo malo es el ego que hay en la profesión. Cuando se llega a cierta posición elevada se suele mirar a los de abajo con cierto desprecio. En el periodismo hay un ego desmesurado, porque nos creemos sabios y no somos nadie. Hay una paradoja que dice “Hay muchos periodistas más conocidos que muchos deportistas”.

(E.F.): Para mí el periodismo es vocacional y lo que más me gusta es salir a la calle. A hacer trabajo de campo. Si tuviera que decidirme por lo que más me gusta diría el trato que tengo con los médicos. Son personas que salvan vidas, son héroes. cada vez que les hago una entrevista pues me quedo muy contenta. Lo que menos me gusta es el sueldo. El periodismo está mal pagado.

(M.B.): Para mí también es mi vocación. Me di cuenta desde pequeña que lo que más me gustaba era estar con un micro entrevistando a mis familiares. Siempre que me levanto me alegra saber que soy periodista. Lo peor es lo complicado que es hacerte un hueco en el mundo profesional actual. Además, estoy muy en contra del intrusismo profesional. Es decir, aquellos que, independientemente de si han estudiado la carrera o no, realizan actividades que no corresponden al periodismo pero que se hacen llamar periodistas.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

María Blanco:
“La IA puede llegar a ser un arma de doble filo”

¿Es complicado encontrar empleo en esta profesión?

(F.J.C.): Yo soy profesor de un máster de radio y televisión, y nada más entrar el primer día ya se quien vale para esto o no. Mi objetivo es animarlos a que sigan, pero soy consciente de que muy pocos pueden vivir de los medios tradicionales. Tienes que ser un crack. Por eso tanta gente se está pasando al periodismo tecnológico. No porque estos medios tradicionales no quieran contratar a nadie, sino porque las personas son reacias a cambiar lo que está funcionando.

(C.S.): El periodismo es una profesión precaria y mal pagada. Mis antiguos compañeros del colegio ahora son ingenieros, policías, etc. El único periodista soy yo. Ellos siempre han tenido mejores oportunidades laborales, incluso en la época de crisis. Quiero destapar el mito de que si uno trabaja, se esfuerza, le llegará la recompensa. En el periodismo no funciona así. He visto a muchas personas competentes tener que dejar el periodismo para poder comer.

(E.F.): Es muy complicado. Tienes que esforzarte mucho y tener también el factor suerte a tu favor. Lo que deberían de hacer todos los periodistas es analizarse a sí mismos, descubrir sus fortalezas y trabajar en ellas. Yo no soy brillante, pero soy una hormiguita trabajadora. Actualmente la gente cambia el periodismo por la comunicación empresarial. Te pagan mucho mejor y no tienes tanto trabajo. Además, todas las empresas necesitan un gabinete de comunicación para potenciar sus servicios.

(M.B.): En mi caso no me resultó difícil meterme en el mundillo porque pronto encontré trabajo. Además, tuve la suerte de que es en el sector deportivo y en un club en el que estoy muy a gusto. Pero no solo vivo de esto. Es cierto que es muy difícil encontrar un puesto estable en el que poder basar tus proyectos a largo plazo. Tristemente tenemos que estar siempre alerta y estar lo más preparados posible, porque la comunicación es un mundo cambiante.

 

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Mujeres emprendedoras de SBC

Página del Distrito ha debatido sobre uno de los temas de mayor interés actual, con el objetivo de ahondar en la mejora laboral: las mujeres emprendedoras. Para analizar esta situación en el distrito de San Blas-Canillejas hemos contado con la amable participación de: Ana Rojo, doctora especialista en neurología; Alicia Duque, abogada; Mari Paz Belmonte, gerente de tecnología; Verónica Franco, consultora psicológica; Lara Quiñones, empresaria

¿La mujer se encuentra integrada en el mundo laboral?

Ana Rojo ( A.R.): Integrada ha estado siempre, otra cosa es que esa integración haya sido o no reconocida y remunerada. La mujer trabaja desde que es niña, incluso más que sus hermanos mayores. Aunque ya estamos más integradas, no estamos equiparadas salarialmente, ni con los mismos derechos.

Alicia Duque (A.D.): Sí se encuentra integrada pero bastante limitada. Tenemos acceso a determinados puestos de trabajo, pero hay otros a los que es muy difícil llegar. Bien sea por temas de familia o porque no nos consideran suficientemente capaces.

Verónica Franco (V.F.): Todavía no lo suficiente. Socialmente se han establecido empleos más masculinos y otros más femeninos. Eso hace que se dificulte la integración femenina al mercado laboral. Todavía tiene que pulirse la amplitud mental respecto a la mujer trabajadora.

Mari Paz Belmonte (MP.B.): Todo depende del ámbito donde se mueva la mujer. En mi caso, cada vez es más frecuente ver a mujeres en puestos de informática. Incluso en puestos elevados, pero se sigue viendo raro. Es decir, consideran rara a la mujer que ha decidido irse por la rama de la ciencia.

Lara Quiñones (L.Q.): El perfil de la mujer cada vez es más influyente en el ambiente laboral. En cuanto a capacidad de poder llegar a puestos elevados hemos dado un gran paso, pero sigue siendo insuficiente el porcentaje representativo frente a los hombres.

Tertulia en La Gradona Mujeres emprendedoras

¿Cuáles son las principales barreras que encuentran las mujeres para el emprendimento laboral?

(A.R.): Por una parte son las mismas que nos ponemos nosotras. Somos diferentes a los hombres y no tenemos que igualarnos a ellos. Las mujeres somos quienes decidimos en qué sector trabajar. Por eso en ciertos trabajos buscan un perfil determinado.

(A.D.): A la hora de comenzar en un trabajo, quizás las barreras no sean tan diferenciadas entre hombres y mujeres. Las barreras están en el acceso a los puestos altos. Y todo eso se puede cambiar con la educación. Que a las niñas les enseñen que pueden dominar el mundo con cualquier trabajo. Para que luego puedan extrapolarlo a la vida adulta y romper cualquier barrera.

(V.F.): Muchas de estas barreras se crean bajo pensamientos psicológicos negativos, que se han venido creando por diversas influencias. Si una mujer se organiza bien, puede ser todo lo que se proponga. Se trata de romper las barreras mentales que nos impiden avanzar, ignorando el pensamiento sesgado y machista actual.

(MP.B.): La barrera más importante – y la más difícil de atravesar – nos la ponemos nosotras mismas. Pensamos que no podemos llegar. Otra barrera es la histórica. Es decir, el clásico «las mujeres se tienen que quedar en casa a cuidar de los hijos». Por fortuna se ha ido reduciendo bastante y las mujeres somos autónomas para decidir nuestro futuro.

(L.Q.): España tiene poco espíritu emprendedor. El fallo principal es que las personas tememos quedarnos sin nuestro patrimonio porque toda la responsabilidad económica es nuestra. En el caso de las mujeres, veo que hay pocos casos de éxito. O, por lo menos, casos visibles. Todo el mundo habla de Amancio Ortega pero de los resultados de Marta Ortega, nadie. Es un factor social que no motiva para nada.

Ana Rojo:
“Trabajar en medicina por cuenta propia requiere una tecnología muy cara”

Tertulia en La Gradona Mujeres emprendedoras

¿Existe todavía cierto complejo en determinadas personas al ser atendidos por una mujer?

(A.R.): Como doctora puedo asegurar que no hay ningún tipo de complejo. En ninguno de mis años de experiencia he tenido situación alguna que un paciente quiera ser atendido por un médico varón.

(A.D.): Aquí discrepo profundamente. Pero no son sólo los hombres los que piden ser atendidos por otros hombres, sino también las mujeres. Parece ser que las mujeres no tenemos carácter suficiente para esta profesión. Desde aquí quiero aportar mi granito de arena desmintiendo este tópico social. En abogacía las mujeres siempre vamos por detrás, y raramente somos las primeras opciones.

(V.F.): Históricamente hemos tomado mal este camino. No se trata de comparar quién puede hacerlo mejor porque no hay diferencias. La combinación entre hombres y mujeres puede ser exitosa. Cuando en determinadas empresas hay solo mujeres, o sólo hombres, se produce un choque.

(MP.B.): El mundo de la tecnología siempre se ha visto como el mundo de los hombres. Entonces, cuando ven a una mujer no les importa que les atienda, porque entienden que si ha llegado ahí es porque es mejor que muchos hombres. Nosotras tenemos ese punto de sensibilidad que la mayoría de hombres no tienen. Eso para el cliente es oro, porque genera fiabilidad.

(L.Q.): Depende de lo ignorante que sea la parte que tienes enfrente. Si uno tiene miedo de que le atienda una mujer es porque no ha recibido una buena educación. En mi caso personal, ese complejo lo he notado en las relaciones comerciales con proveedores. Más que miedo, lo veo como una cuestión de ignorancia hacia las capacidades de la mujer.

Alicia Duque:
“No haber cambiado mi carácter me ha llevado a conseguir mis objetivos”

Tertulia en La Gradona Mujeres emprendedoras

¿Qué es más difícil, llegar o mantenerse en la cima como mujer emprendedora?

(A.R.): Bajo mi experiencia personal, llegar fue fácil. Ahora bien, una vez que estás ahí tienes mucha responsabilidad, porque te tienes que ocupar de muchas cosas a la vez. Ha habido veces que he colapsado mentalmente cuando mi hijo estaba malo, pero hacía de todo con tal de no faltar al trabajo. Muchas veces te obligan a ser supermujeres cuando es imposible. Ni debemos pretender serlo.

(A.D.): Para mí fue más difícil llegar que mantenerme. Una vez que ingresé en el bufete de abogados, me di cuenta de que quería montar mi propio despacho. Ahora que lo tengo es algo más sencillo mantenerse, pero haber llegado hasta aquí, hasta ser empresaria, me ha costado mucho.

(V.F.): Aquí lo ideal sería pararse a analizar el cómo se llega. Mayoritariamente suele ser por esfuerzo, pero también entra la posibilidad de alcanzar el éxito gracias al apellido o a influencias sociales. Como psicóloga, he de decir que suelen triunfar más a largo plazo aquellos que llegaron por méritos propios.

(MP.B.): Emprender no es solo tener tu empresa. Tener una carrera profesional en el mundo laboral actual ya es emprender. Tiene mucho mérito ir subiendo escalafones y rompiendo barreras. Suele ser la parte más invisible pero más intrínseca del emprendedor. Emprender es una carrera de fondo.

(L.Q.): Mantenerse en el éxito se ha convertido en conformarse con lo que se tenga, sea mucho o poco. La concepción del éxito ha cambiado. Para poder mantenerte tienes que ser sumamente competitivo. Mantenerse requiere muchas aptitudes y recursos que no siempre los tienes. Si me diesen a elegir, yo prefiero llegar.

Verónica Franco:
“Ser autónoma es lo que me ha hecho sentirme libre y satisfecha”

Tertulia en La Gradona Mujeres emprendedoras

¿La conciliación familiar es un problema añadido?

(A.R.): Sí. Tanto los hombres como las mujeres se deberían de coger el tiempo de baja. De esta manera, los hombres no contarían con esa ventaja frente a las empresas. Es una lucha muy larga y costosa, pero se hace en favor de la sociedad. Con el objetivo de que los niños no sean un impedimento laboral, sino una oportunidad.

(A.D.): Hemos conseguido que se equiparen los derechos de la mujer. En el terreno social está estupendo, pero en el laboral surgen muchos más problemas. Por mucho que mi hijo se ponga con 40 grados de fiebre no puedo faltar a un juicio. Eso ya no depende de mí. Lo de mi hijo no sería un argumento válido. La conciliación familiar en diferentes sectores va a ser prácticamente imposible por las obligaciones laborales.

(V.F.): Yo lo suelo ver de una manera alternativa. Que los padres estén obligados a acudir a sus puestos de trabajo, y que ellos mismos se esfuercen por cumplirlo siempre, construye una base para que los hijos aprendan el sentimiento de responsabilidad. Eso es muy positivo para su futuro, tanto laboral como en el enfoque de la vida. En otras comunidades, los niños aprendieron de los padres que no hace falta trabajar cuando se debe. Lo único que va a generar esto son familias disfuncionales, con pocas posibilidades de emerger económicamente.

(MP.B.): La conciliación cada vez es más fácil. Que los hombres tengan ahora los mismos permisos laborales facilita que la mujer tenga mayores oportunidades. La conciliación familiar también se trabaja en los acuerdos familiares. Es decir, que el padre y la madre pacten por igual de condiciones el cuidado del niño. Se trata de educar dentro de casa. Esa vieja mentalidad de que la madre es la que tiene que dejar el trabajo se ha quedado atrás.

(L.Q.): Por fortuna hemos conseguido que en las entrevistas no se escoja según el género. Ambos van a repercutir de la misma manera, entonces se elige al mejor candidato. Eso ya es un gran avance. El teletrabajo también ha ayudado mucho a la conciliación familiar, ya que se puede trabajar desde casa y preocuparte de los niños al mismo tiempo. Los jóvenes son los que están impulsando la conciliación familiar.

Mari Paz Belmonte:
“Tener una carrera profesional en el mundo laboral actual, ya es emprender”

Tertulia en La Gradona Mujeres emprendedoras

Para el crecimiento laboral, ¿es mejor trabajar por cuenta propia o por cuenta ajena?

(A.R.): Trabajar en medicina por cuenta propia requiere tener una tecnología muy cara que es imposible costearse. Sin un material mínimo no puedes ejercer la profesión. En mi caso nunca he sido autónoma, pero sé de compañeros que decidieron emprender pero tuvieron que abandonar. Además de que la medicina es una profesión dependiente de otros compañeros.

(A.D.): Bajo mi experiencia, considero más gratificante ser autónoma. Realmente es aquí donde tienes los mayores problemas y donde buscas las mejores soluciones. Digamos que te vuelves un profesional más completo para superar las dificultades que van apareciendo. Trabajar por cuenta ajena te asegura tener tu nómina fija a final de mes. Siendo autónoma todo se vuelve imprevisible. Tienes que controlar muchas más cosas para que tu negocio funcione correctamente. Al final eres el principal responsable.

(V.F.): Hay ciertas profesiones que requieren trabajar para alguien. No todo el mundo puede volverse autónomo. En mi caso, decidí montar mi propio negocio bastante joven. Desde luego que gané mucho profesionalmente. Poder ofrecer empleo a otras personas es gratificante para mí. Cuando era joven siempre quise trabajar de lo que estudié, por eso ofrezco esa posibilidad. Ser autónoma es lo que me ha hecho sentirme libre y satisfecha.

(MP.B.): Nunca he sentido la necesidad de emprender pero sí que siento curiosidad. Estoy muy cómoda siendo una asalariada. Quizás no ha llegado el momento de emprender. Son cosas que van surgiendo y en las que influyen muchos factores. Lo veo un tema demasiado personal. Va en función de lo que quieres, de lo que necesitas en ese momento. Al final se trata de estar donde uno se sienta más realizado profesionalmente.

(L.Q.): En mi caso trabajo en un despacho de abogados y también me he quedado con la peluquería de mi padre. Sé muy bien de ambas corrientes laborales. Si tuviese que decidir me decantaría por la peluquería. Me gusta ir desarrollándola y gestionar todo el capital humano y económico. Llevar una empresa me ha hecho desarrollarme profesionalmente y personalmente para luego trasladarlo a la abogacía.

Lara Quiñones:
“Mantenerse en el éxito se ha convertido en conformarse con lo que se tenga”

Tertulia en La Gradona Mujeres emprendedoras

¿Para abrirse camino en el mundo laboral habéis tenido que cambiar vuestra forma de ser, pensar o actuar?

(A.R.): No creo. Una persona va cambiando constantemente y también sucede lo mismo en el trabajo. No por obligación, sino por madurez. Se trata de ir adaptándose a las circunstancias. En mi caso nunca he tenido que cambiar de actitud, ni tampoco me ha obligado nadie. Por eso se trata de mostrarse siempre uno mismo y no aparentar. Te tienen que contratar por cómo eres.

(A.D.): Nunca he cambiado mi forma de ser. Como dice Ana, se trata de ir moldeando tu vida sobre los cambios que se van produciendo. Muchos de ellos son forzados por las situaciones, pero no lo veo como algo malo. Al fin y al cabo es desarrollo personal y en el ámbito laboral siempre es bueno curtirse más y más. Me considero una persona con una personalidad fuerte, y no haber cambiado mi forma de ser me ha llevado a conseguir muchos objetivos.

(V.F.): A pesar de ir modificando mi persona con el paso del tiempo, nunca he perdido mi esencia. En mi profesión es muy importante el cambio para entender a mis clientes. Y no es ningún sacrificio, porque respeto mis valores. Sigo en constante evolución y no puedo comparar a mi «yo» de hace 10 años, con mi «yo» dentro de 10 años. Ajustarme a nuevas líneas de pensamiento me hará mejor profesional. Lo mismo sucede en la mayoría de los trabajos.

(MP.B.): Desde luego que hay algo que cambias dentro de ti. Es inevitable. Lo que más cambia es la madurez a lo largo del tiempo. La personalidad sigue siendo la misma, pero adquieres matices. Lo que cambia a una persona son las experiencias y eso es muy rico si nos referimos al trabajo. Me alegro de ser quien soy hoy en día y de haber evolucionado sin dejar de ser yo.

(L.Q.): Trabajar durante un cierto tiempo me ha hecho madurar y ponerlo en práctica en mi vida privada. Lo mismo sucede si fuese al revés. He aprendido a ser selectiva en el trabajo. Con quien quiero trabajar y con quien no quiero -refiriéndome a la peluquería-. Pero como abogada pasa lo mismo, aprendes a tratar con las personas. Al igual que Verónica, yo también trato con muchas personas y con ellas he aprendido a evolucionar como persona.

 

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: El Deporte base en San Blas-Canillejas

Página del Distrito ha querido debatir acerca de uno de los sectores con mayor crecimiento y demanda de los últimos años: el deporte base. Para analizar esta situación en el Distrito de San Blas-Canillejas hemos contado con la amable participación de: Jesús Torres, pte. Club Baloncesto Distrito Olímpico; Julia Venero, dtra. Técnica Club Gimnástico San Blas; Susana Gómez, pta. Club Natación San Blas; Isidro Rodríguez, pte. Club Atletismo Suanzes y Jesús de José, pte. Club ADAE Simancas

Tertulia en La Gradona deporte base

¿Cómo se encuentra actualmente el deporte base en SBC?

Jesús Torres (J.T.): Genial. Se ha hecho un esfuerzo muy grande en los últimos años. El número de deportistas cada vez es más alto. Eso habla muy bien de nuestro Distrito y del trabajo que hacemos.

Julia Venero (J.V.): Estamos en unos números estupendos y estamos muy orgullosos de ello. Eso demuestra que se han ido haciendo las cosas bien. Las instalaciones que tenemos en el Distrito están en muy buenas condiciones y eso facilita que la gente quiera hacer deporte.

Susana Gómez (S.G.): El deporte en general está bien cuidado en el Distrito. Pero es cierto que no todos los deportes reciben el mismo apoyo. En mi campo, la natación, no tiene tantas facilidades como otros deportes más demandados. Para mí es un aprobado raspado.

Isidro Rodríguez (I.R.): Estamos en el mejor momento del Distrito en cuanto a participación. Pero también estoy de acuerdo con Susana, aunque en mi caso es al contrario. En atletismo estamos saturados. No podemos coger más niños. Las instalaciones que tenemos no nos dan para más. Se nos han quedado pequeñas. Esto perjudica económicamente al club y a los niños que quieren venir.

Jesús de José (J.J.): Yo también opino que la iniciativa deportiva está muy bien. Cada vez más niños quieren hacer deporte. Lo malo es que nos estamos quedando escasos de monitores. Ese es un tema que tenemos que sanar cuanto antes.

Tertulia en La Gradona deporte base

¿Qué importancia tiene practicar deporte entre los más jóvenes?

(J.T.): Absolutamente determinante. No sólo hablamos de ejercicio físico, sino de formación, educación y salud mental. Eso es lo más importante en el deporte base. Que los niños y los jóvenes se conviertan en adultos racionales en el futuro.

(J.V.): El deporte base es el pilar fundamental para que una persona construya una personalidad sana. Es más correr cien metros lisos o saltar a canasta. Es un estilo de vida que en el futuro se plasmará en la sociedad.

(S.G.): Es fundamental para los jóvenes porque evita vicios o al menos los reduce. El deporte es la mejor apuesta de ocio moderno. Es una inversión de futuro. Por eso, me alegro tanto de que el deporte base en el Distrito esté en tan buenos números.

(I.R.): El deporte base es una parte fundamental del desarrollo de cualquier niño. Se trata de construir habilidades que durarán toda la vida. Los niños aprenden a lidiar con la competencia de una manera saludable y a manejar tanto la victoria como la derrota.

(J.J.): Por mi amplia experiencia, me gustaría preguntaros a cuántos niños hemos quitado de la calle. A muchísimos. Por eso es tan satisfactorio que ahora lo que quieran sea hacer deporte. Es la verdadera formación. El deporte base crea buenos ciudadanos.

Jesús Torres:
“El papeleo está por delante de la necesidad por mejorar el deporte”

Tertulia en La Gradona deporte base

¿Qué iniciativas serían interesantes para la promoción del deporte?

(J.T.): Lo primero es que la Administración Pública escuche a quienes sabemos de deporte. Porque iniciativas tenemos muchas, lo que pasa es que no siempre nos dejan llevarlas a cabo. Necesitamos que se nos deje hacer.

(J.V.): Yo comparto la misma opinión de Jesús. Hasta ahora el deporte lleva un buen rumbo, pero considero que, si tuviéramos mayor toma de decisiones, la promoción del deporte en San Blas-Canillejas sería mucho mayor.

(S.G.): Ideas y ganas de mejorar hay muchas, como también hay muchas trabas. La primera son las instalaciones. Por muchas ganas que tengas de hacer deporte, si no tienes dónde hacerlo es imposible. Con todo lo que ha crecido el espíritu deportivo en el Distrito, las mejoras en cuanto a estructuras son muy limitadas.

(I.R.): Todo este problema se solucionaría mejorando las cuestiones burocráticas. Cada año son más los documentos que tenemos que tener en cuenta. Habría qué eliminar un poco esas barreras burocráticas.

(J.J.): Más que iniciativas lo que habría que mejorar son las categorías de los deportes. Desde pequeños les inculcamos ese gen competitivo. Pero si cuando creces ves que no hay equipos competitivos en el Distrito los niños se acaban yendo. Eso no debería ser así. Si formamos una mentalidad competitiva, también tenemos que demostrarlo en las categorías, no solo en la mentalidad.

Julia Venero:
“El deporte base es fundamental para construir una personalidad sana”.

Con 170.000 habitantes, San Blas-Canillejas cuenta con sólo dos pabellones cubiertos y han comenzado las obras del tercero. ¿Son suficientes para tanta población?

(J.T.): Desde luego que no. Con solo dos pabellones cubiertos la disponibilidad de instalaciones deportivas parece insuficiente. Dado el crecimiento del interés en el deporte, la adición de un tercer pabellón es positiva, pero, posiblemente no sea suficiente para satisfacer las necesidades de una comunidad en expansión. Es crucial considerar futuras expansiones para garantizar un acceso adecuado a instalaciones deportivas de calidad.

(J.V.): No se trata tanto de cuánta población tiene el Distrito, sino de cuánta demanda tiene ese deporte. En gimnasia es necesario tener una pabellón para practicarlo. Si aún teniéndolo se queda pequeño, pues habrá que construir más. Lo que no se puede hacer es frustrar el deseo de unos niños porque no se quieran construir más instalaciones deportivas.

(S.G.): En la natación nos sentimos muy infravalorados. Estamos en una lucha constante en la que no nos escuchan. Hay una lista de espera muy grande para que los niños puedan acceder a la natación. La única piscina que ha ido funcionando es la que se construyó con motivo del Mundial celebrado en Madrid en el 86, y ahora encima estará en obras durante 2 años. El resto de las piscinas del Distrito no tienen las condiciones suficientes para realizar competiciones.

(I.R.): Siempre se ha creído que atletismo es correr. Pero es que es mucho más que eso. Se trata de más de 20 disciplinas dentro del atletismo. Ahora mismo no hay ninguna instalación en Madrid en la que se puedan hacer competiciones en condiciones. Faltan muchas instalaciones deportivas competentes. Son demasiados niños para tan pocas pistas. Al final, vamos a tener que poner semáforos para que los niños no se choquen.

(J.J.): El ratio de pistas sobre el total de población del Distrito es muy bajo. Lo estamos centrando todo al deporte base, pero ¿qué pasa con el deporte como salud? Si hay falta de instalaciones para niños y jóvenes, peor todavía para adultos.

Susana Gómez:
“El deporte es la mejor apuesta de ocio moderno”.

Tertulia en La Gradona deporte base

Hace unos años se creó Fundeba y posteriormente, la Coordinadora de Entidades Deportivas del Distrito para que los diferentes clubes se uniesen ¿qué actividades se hacen o se han hecho?

(J.T.): Lo primero que hizo Fundeba fue crear un plan de desarrollo de los campos de fútbol de la Avenida de Guadalajara. Lo que pasa ahora es que el papeleo está por delante de la necesidad por mejorar el deporte.

(J.V): No tengo suficiente datos, ya que nuestro club no ha participado nunca en ninguna actividad relacionada ni con Fundeba, ni con la Coordinadora de Entidades Deportivas.

(S.G.): La idea de Fundeba fue muy buena. Lo que pasa es que a la hora de la verdad no todo el mundo está dispuesto a trabajar por el beneficio de todos. Veo que ahora está todo muy parado. Se ha perdido la fuerza que se buscaba en un principio.

(I.R.): Si no se hacen más actividades es porque en algún momento no nos han dejado hacerlas. La ilusión por el cambio la seguimos teniendo, pero si eso supone un mayor esfuerzo para conseguir menos cosas, se vuelve imposible.

(J.J.): Lo que yo he visto en estos años es que mucha gente se apunta a todas estas organizaciones con la idea de aportar, pero cuando te paras a observar te das cuenta de que solo colaboran los fundadores. La idea de Fundeba y la de Coordinadora de Entidades Deportivas del Distrito fueron muy buenas. Pero tenemos que arrimar todos el hombro si queremos que funcione.

Isidro Rodríguez:
“Con las nuevas leyes nos han obligado a convertirnos en empresas”

¿De qué forma se financian vuestros respectivos clubs?

(J.T.): Casi el 70% del presupuesto del club son cuotas de las familias. También es cierto que las subvenciones de hace años tenían un peso mayor del que tienen ahora. Ahora mismo apenas rozan el 10%. Otro 10% son ingresos por patrocinios, mientras que el resto se consigue mediante campamentos de verano, tecnificaciones, etc.

(J.V.): En nuestro caso es bastante similar. Gran parte de nuestros ingresos vienen de las cuotas de los socios. Otro pequeño porcentaje de las subvenciones del Ayuntamiento. También ingresamos por las papeletas de los sorteos de Navidad y en eventos, campamentos y sorteos.

(S.G.): La aportación más importante es la que hacen los socios. Nosotros no tenemos ningún patrocinio. Como el resto de compañeros, las campañas y subvenciones del Ayuntamiento completan nuestra financiación.

(I.R.): Mi caso es muy similar al de Jesús con la única diferencia de que nosotros no tenemos patrocinio. Lo que me he ido dado cuenta con los años es que hagas lo que hagas tienes que cobrar. Porque si no nadie valora el esfuerzo ni podemos subsistir. Hace años lo que queríamos era que los niños hicieran deporte. Además, estábamos ubicados en una zona deprimida económicamente. Ahora, con las leyes que han salido, nos han obligado a convertirnos en empresas. Se está desvirtuando la finalidad del deporte base.

(J.J.): Nuestra principal fuente de ingresos también son los socios. Una de las cosas que más me sorprende a nivel general es que el patrocinio solo quieren que lo llevan los mayores. Tuve un caso en que tuve que quitar a dos 2 equipos benjamines por falta de dinero. No podemos depender siempre de lo que puedan generar el equipo senior.

Tertulia en La Gradona deporte base

A pesar de las dificultades, San Blas Canillejas ha conseguido formar a deportistas de talla internacional. ¿Significa que se trabaja bien desde la base?

(J.T.): Sí, es muy gratificante que gente que se ha criado en la casa ahora estén en lo más alto. A nuestro pesar, el baloncesto es de los deportes que menos jugadores profesionales ha sacado adelante. Estamos en ello, está claro. Lo que sucede es que en el momento que un chico despunta se lo llevan a otro sitio. Es una pena. Por eso tenemos que trabajar en mejorar como club y ofrecerles a estos chicos las mejores formaciones.

(J.V.): Nosotros sí hemos sacado a muchos gimnastas. De hecho, actualmente hay varios atletas en los equipos nacionales, tanto hombres como mujeres. Lo bueno que tiene nuestro deporte es que no hay ningún centro superior al nuestro que no pueda quitar a estos gimnastas. De aquí pasan directamente a las disciplinas nacionales. Estamos muy orgullosos de ellos y de nuestro trabajo como club. Ojalá sigamos criando a muchos más.

(S.G.): Nosotros actualmente tenemos un nadador en la categoría absoluta que va a campeonatos nacionales. En la categoría junior tenemos a una chica que va incluso a campeonatos europeos. Me gustaría hacer hincapié en el esfuerzo que hacen todos estos nadadores, porque compaginar los estudios con el deporte de alta competición es muy complicado. Por eso, muchos de ellos se acaban yendo a otros clubs que ofrezcan facilidades para los estudios.

(I.R.): Antes éramos ‘clubs viveros’ que criábamos a atletas para que luego se fueran a mejorar a otros sitios. Ahora mismo nos encantaría que esos chicos que destacan se quedaran con nosotros. Lo que pasa es que externamente no se nos ayuda a retener el talento. En el atletismo no se mueve tanto dinero como en otros deportes. Pero conozco casos de atletas que se han cambiado de club por cuatro duros. Si lo piensas, es una pena que la mayoría de los clubes no tengan dinero suficiente para poder retenerlos.

(J.J.): A nosotros nos pasa lo mismo. Tenemos un número muy bueno de chicos y chicas en la base, pero cuando se van haciendo mayores se terminan yendo todos. La evolución de los atletas en los deportes individuales es bastante diferente a quienes compiten en deportes colectivos. El entrenamiento es personalizado y cuando no se tiene suficiente dinero para costearse esa evolución pierdes al atleta. Es una pena.

Jesús de José:
“El deporte base crea buenos ciudadanos”

Tertulia en La Gradona deporte base

¿Cómo es la relación actual entre vuestros respectivos clubes con la Junta Municipal?

(J.T.): Uno siempre se acuerda de lo que ha vivido. Entonces es cuando puede comparar.  He de admitir que la actual Junta Municipal es de las mejores que hemos tenido. Hay mucha más cercanía y también se nos escucha más.

(J.V.): Gracias a la legislatura anterior pudimos mantener en pie la estructura del club. Cuando llegó la actual, mejoraron lo que se venía haciendo y siempre están abiertos a escucharnos. Solo tengo palabras de agradecimiento hacia ellos.

(S.G.): A nosotros se nos cayó el techo de la piscina. Llamamos a muchas puertas pero nos encontramos con muchas trabas. No teníamos donde entrenar. Después, se hizo la piscina de una manera que deja mucho que desear. Para tener un socorrista tuvimos que ‘remover Roma con Santiago’.

(I.R.): Mi relación siempre ha sido excelente. Nunca hemos tenido ningún problema de palabra. Otra cosa es el nivel de ejecución de nuestras ideas. Hace muchos años presenté un proyecto que ha sido aprobado por todas las Juntas Municipales, pero nunca se ha ejecutado.

(J.J.): Los miembros de la actual Junta me han escuchado mucho más que en otras legislaturas. Además, tienen proyectos muy interesantes que si salen adelante van a aportar mucho a nuestro Distrito. Eso genera ilusión y motivación para que sigamos proponiendo ideas y mejoras en el deporte.

 

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Feminismo y mujer trabajadora

Con motivo de la celebración del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Página del Distrito ha querido debatir acerca del feminismo y la mujer trabajadora. Para analizar esta situación en el Distrito de San Blas-Canillejas, hemos contado con la amable participación de: Rosario Arcas, presidenta de la Asociación Feministas SBC; María García, consultora de Igualdad; Leo Meza, trabajadora autónoma; y Saida García, vicepresidenta Asociación Euforia Familias Trans Aliadas

Tertulia feminismo

¿Qué es el feminismo?

Rosario Arcas: Para empezar no se trata de ‘feminismo’, sino de feminismos, en plural. Se centra en la crítica y la lucha contra las estructuras de poder y las normas sociales que perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Abogamos por el reconocimiento y el respeto de los derechos de las mujeres en todas las áreas profesionales y personales.

María García: El pensamiento popular cree que el feminismo es un grupo limitado de personas, pero lo cierto es que participan diversos grupos poblacionales. Somos un movimiento transformador.

Leo Meza: Soy chilena y en mi país no veía que se estuviera viviendo un feminismo acorde a los nuevos tiempos. Cuando vine a España empecé a disfrutar del feminismo que me caracteriza. Es una forma de vivir tan buena como cualquier otra.

Saida García: El feminismo es una herramienta de transformación sobre el sistema de opresión actual. Lo que se busca es que todas las personas tengan una vida igual de digna sin importar su género o sus aptitudes como mujer.

¿Cuál es la idea de estos feminismos?

Rosario: Nuestro objetivo es cambiar el sistema con nuestros ideales. Creo que estamos en el buen camino para conseguirlo. Estamos descubriendo que somos muchas más las que pensamos igual. Este 8M va a ser brutal, las mujeres que pensamos así estamos en todas partes y vamos a llenar las calles de España. Nos estamos descubriendo a nosotras mismas y ahora es cuando estamos dando la cara.

María: La idea es romper un sistema de privilegios y opresiones que se han normalizado durante tantos años. Lo que pasa es que este sistema está creado bajo una estructura de intereses sobre una parte de la sociedad. Por eso son tan fuertes las resistencias, no quieren que acabemos con ese sistema. En comparación al siglo pasado, noto que ahora ninguna mujer se siente sola porque todas hemos tirado de valor. Hemos conseguido que el feminismo no sea tabú.

Leo: La idea del feminismo es defender nuestro pensamiento liberal. Recuerdo una vez un encuentro con un señor que me llamó ‘feminazi’. A estas personas hay que educarlas porque ellos no piensan así por naturaleza. Es una opinión pública que creada por los medios de comunicación y las personas la siguen. Todo nuestro cambio empieza por ahí.

Saida: El feminismo me salvó la vida. Hace años pensé que era yo la única mujer que tenía que quedarse con los niños, mientras mi marido se iba a trabajar. Por suerte, el feminismo me ayudó a abrir los ojos y a darme cuenta de que la causa estaba en el sistema. Cuando una mitad de la población tiene más derechos, se convierten en privilegios frente a la otra mitad. Ahora nos acusan de que estamos llegando muy lejos, cuando lo que reivindicamos es que el sistema sea cómodo para todo el mundo.

Rosario Arcas:
“Nos estamos descubriendo a nosotras mismas y ahora es cuando estamos dando la cara”

Tertulia feminismo

El feminismo es un movimiento político, social, académico, económico y cultural. ¿Cuál es de estos aspectos consideráis que se está retrasando? ¿Por qué?

Rosario: Todos, en mayor o menor medida. Para empezar, porque el sistema es patriarcal y no deja que el feminismo avance. En el campo económico seguimos cobrando menos que los hombres. Lo que no dejaremos es que nos pisen nuestros derechos.

María: Yo parto de una premisa: la discriminación la perciben solo quienes la sufren; y el privilegio solo lo notas cuando lo pierdes. Culturalmente sigue habiendo muchos sesgos. Muchos hombres temen perder esos privilegios. Hay ciertos pensamientos que los hemos normalizado, por eso estamos trabajando en cambiarlos.

Leo: En la parte cultural sigue habiendo muchos problemas, pero ya se están viendo ciertos avances. Realmente todo parte del miedo a cambiar las reglas. No es algo natural, por eso estamos tan empeñadas en nuestra lucha. En el resto de las disciplinas siguen quedando muchas cosas pendientes. Todavía estamos lejos de nuestro objetivo. Jugamos con el viento en contra.

Saida: En lo social hemos avanzado poco. Antes las mujeres no trabajaban, pero ahora son esclavas del sistema. Las condiciones son muy diferentes y tenemos que esforzarnos más que los hombres para conseguir menos. El centro de este sistema es la producción y usan el ‘tiempo’ como un arma de defensa para que dejemos de manifestarnos. Lo que pasa es que no queremos producir en estas condiciones. Tienen que darse cuenta de eso.

¿La solidaridad femenina se mueve al unísono o la lucha depende del signo político de cada movimiento feminista?

Rosario: Vamos todas por el mismo camino. Hasta en eso nos diferenciamos del resto de la sociedad. Lo que tengo claro es que yo nunca arremeteré contra mujeres feministas de otros partidos. Tendremos algunas diferencias por el mero hecho de pertenecer a partidos distintos, pero sabemos cuál es nuestra finalidad. Y es conjunta para todas. También he de decir que no me sentaré en la mesa con personas que sean portadoras de odio.

María: La fuerza de los feminismos viene dada por la unión entre todas las personas, independientemente de su creencia política. No nos beneficiaría en nada que haya grietas dentro de nuestra ideología. Hay personas más extremistas que otras, pero todas seguimos un mismo patrón.

Leo: Lo único que nos puede diferenciar entre nosotras son los portavoces. Lo que no queremos es que haya malentendidos.

Saida: Yo no voy a tener menos solidaridad porque otra personas pertenezca a otro partido. Lo que sí puedo decir es que no me puedo entender con feministas que quieran mantener unos privilegios. Los feminismos luchamos por el bien común, no para que determinadas personas consigan sus intereses.

María García:
“La discriminación la percibe solo quien la sufre; y el privilegio solo se nota cuando lo pierdes”

Algunas religiones son contrarias a la igualdad de género ¿Qué hace el feminismo para intentar solucionarlo?

Rosario: Hay muchas cosas que tienen más que ver con la cultura que con el machismo. Cada lugar del mundo vive las cosas a su manera y no considero justo juzgar las costumbres de otras personas. Por ejemplo, las mujeres árabes son las que tienen que descubrir si quieren llevar el velo o no.

María: Las religiones monoteístas son discriminatorias. Las veo excluyentes y con falta de conocimiento hacia los humanos. Miran a las mujeres desde una perspectiva diferente a como se sienten los hombres. El feminismo se ha creado porque no partimos desde el mismo escalón. Siempre nos miran hacia abajo.

Leo: Para mí todas las religiones son castradoras. De pequeños se inculcan unos valores que no van acorde a los tiempos que corren. Nos hacen ver unas cosas cuando el mundo va por otra parte.

Saida: Lo que pasa en España es que tenemos distorsionada la realidad. Ver a una monja católica con velo no sorprende; pero ver a una mujer árabe con él sí que sorprende. La iglesia católica está en contra de cualquier avance en derechos sociales, como los transexuales.

Tertulia feminismo

¿Qué papel representa la familia en la lucha feminista?

Rosario: La familia es el pilar básico. Lo que aprendes de pequeño forma parte de tu filosofía en la vida adulta. Abrirse camino cuando ya eres mayor es lo que genera rechazo. Por eso es tan importante que las escuelas tengan ya implementados ciertos valores nuevos, como el lenguaje inclusivo, el respeto y la tolerancia hacia las niñas.

María: Las familias son los agentes de socialización más potentes. Todas las personas que forman parte de una familia son referentes para el resto de los miembros. Uno de los problemas de raíz es la sobre información en Internet. Estas unidades familiares dotan de herramientas para cuestionar todo lo que ven.

Leo: En los tiempos actuales la familia es muy importante para la formación de una educación honesta con la igualdad. Mi familia y mis amigos me ayudaron mucho. Ahora soy yo quien le está transmitiendo todo lo aprendido a mis sobrinas.

Saida: La familia es un arma de doble filo, por eso es muy importante que se detecte sobre qué están a favor. La familia puede ser una cárcel o una herramienta revolucionaria. El modelo actual de núcleo familiar debe tender al colectivismo ideológico de todos sus miembros.

¿Consideráis que el lenguaje inclusivo es fundamental para la igualdad que se busca?

Rosario: Desde luego. Lo que pasa es que se usa muy poco. Muchas veces las niñas en el colegio se extrañan porque los profesores usan el término ‘chicos’. Sienten que a ellas no se las llama. El lenguaje inclusivo no sólo debería darse en el colegio, sino también en los hogares. Falta mucha cultura en la sociedad española, y eso se transfiere a los más pequeños.

María: El lenguaje inclusivo pretende contar el mundo en su totalidad. Lo que sucede es que hay mucha resistencia a usarlo. Supone un esfuerzo y una interiorización que muchas personas no están dispuestas a asumir. Sin embargo, esta resistencia no tiene sentido porque la RAE ya ha realizado los cambios pertinentes. Ahora quien no utiliza este lenguaje es porque no quiere.

Leo: Reconozco que me cuesta utilizar el lenguaje inclusivo, pero tengo que empezar a hacerlo. A nuestra edad es muy difícil cambiar ciertas cosas. En los que de verdad se debe notar ese cambio es en las generaciones más jóvenes y en los niños. Su educación va a ser muy diferente a como fue la mía.

Saida: Es imprescindible que aprendamos a hablar bien. La típica frase «cuando hablamos en masculino nos referimos a todas las personas» es mentira. Las personas de hoy en día no tienen la culpa, es cierto. Este tópico viene en las generaciones de siglos pasados, porque sólo se hablaba de «señores». Entonces, esa costumbre ha seguido en el tiempo y se ha normalizado. Ahora nos quieren meter con calzador que ‘ellos’ es para ambos sexos, cuando no es así.

Saida García:
“Cuando una mitad poblacional tiene más derechos, se convierten en privilegios frente a la otra mitad”

Tertulia feminismo

¿Se sigue menospreciando a las mujeres en el trabajo?

Rosario: No se menosprecia, no se les da el valor que tienen. Lo que consiguen con eso es dividirnos entre hombres y mujeres, y crear una lucha innecesaria. El trabajo es el mismo para ambos géneros, así como los salarios. Al contrario de como muchos hombres piensan, no queremos que se les baje el salario, sino que nos lo suban a nosotras.

María: Ahora mismo no considero que haya menosprecio. Es lo normal porque si no sería tirar por tierra el talento de la mitad de la población. Lo que pasa es que estamos sobreexplotados en un mercado productivista que es incompatible con la igualdad. Los tiempos de trabajo están diseñados para personas con total disponibilidad. Lo que hay que cambiar es la compatibilidad del trabajo con la vida personal.

Leo: La escasa presencia de mujeres en roles de liderazgo es un signo de menosprecio. Se tiende a pensar que menosprecio significa cobrar menos. Y la verdad es que engloba mucho más. En los puestos elevados de las empresas habría que analizar cuántos hombres y mujeres hay. Lo que pasa es que despedir a un señor de 50 años para poner a una mujer en su puesto es muy difícil. Por eso, este cambio tiene que hacerse en los primeros escalafones.

Saida: Este tema hay que abordarlo también a los que no se consideran como trabajo, es decir, al cuidado de la casa. Desgraciadamente, se asocia la casa a la mujer y, menos que trabajo, lo considero una esclavitud. En el sector profesional siempre partimos por debajo de los varones. Además de desigualdad genera sometimiento. El hecho de que el hombre cobre más hace que tenga el poder de decidir qué hacer con su dinero. Eso genera una dependencia masculina muy fuerte.

Leo Meza:
“Lo único que nos puede diferenciar entre nosotras son los portavoces”

Tertulia feminismo

¿Respetan las empresas la conciliación familiar en las mujeres?

Rosario: Para nada. A las mujeres siempre se nos han puestos barreras a la hora de encontrar trabajo. Dicen que van a cambiarlo y luego nunca hacen nada. Abordar estas barreras requiere un enfoque integral que incluya cambios en la cultura organizacional y un compromiso firme de la dirección para promover la igualdad de género y la conciliación entre la vida laboral y familiar.

María: En absoluto. Cuando se diseñan planes de igualdad, la conciliación está en todos los discursos, pero nunca en la práctica. Las empresas lo siguen considerando como pérdidas, en lugar de oportunidades. Por mucho que se impongan leyes, si la filosofía económica de los empresarios no cambia, nuestros esfuerzos serán inútiles.

Leo: Lo más común es tirar de los abuelos. Que sea una alternativa no está mal, pero es irracional que se haga como algo cotidiano por falta de tiempo es irracional. Muchas empresas tienen una cultura arraigada en la que se valora más la dedicación total al trabajo que la conciliación entre la vida laboral y familiar.

Saida: Parece una pregunta inocente, pero dice mucho de la situación en la que nos encontramos todavía. Todavía se tiene en cuenta que somos las mujeres las que tenemos que dejar nuestra vida para criar a nuestros hijos. La solución empezará a llegar cuando se deje de pensar en la conciliación femenina.

España ocupa el séptimo lugar en la brecha salarial. Aun así, son 20 países los que tenemos por detrás en la clasificación. ¿Cómo valoráis este dato?

Rosario: Yo no considero que estemos mejorando. Siempre hemos estado ahí y seguimos en el mismo punto. Entran en juego muchos elementos. Parece que tener 20 países detrás es algo positivo, aunque no hay que olvidar que tenemos 7 por delante.

María: La brecha salarial de géneros es un indicador de resultados. Lo cierto es que es muy difícil de medir y no siempre son exactos los datos. Las mujeres en España siguen teniendo mayor precariedad económica.

Saida: Aunque nos importan mucho los techos de cristal, seguimos mirando mucho más los suelos pegajosos. Hay muchas más mujeres que siguen ancladas en el suelo pegajoso.

 

Leer más