Día del Árbol 2023 en la Quinta Torre Arias

El sábado 18 de marzo tuvo lugar la celebración del Día del Árbol 2023. Este celebrar el árbol no es nuevo, ni es invento nuestro: el origen de esta fiesta proviene de antaño (digamos principios del 1800), y según la fuente que se consulte, se inició esta costumbre en una u otra localidad. Independientemente de esto, recientemente un grupo de vecinos y vecinas ha querido retomar e impulsar esta celebración y realizarla en nuestro distrito, para que podamos disfrutar de ella en comunidad y grata compañía.

El árbol, qué duda cabe, es un elemento fundamental de la Naturaleza. Como muchos de estos elementos, damos por hecho que siempre van a estar ahí, pero nunca está de más llamar la atención sobre la absoluta necesidad que tenemos como especie de cuidar el entorno que nos rodea. Para ello, cada año escogemos un árbol determinado, un árbol concreto para reunirnos en torno a él y conocerlo mejor.

Este año se ha elegido la encina centenaria de la Quinta de Torre Arias (acceso por c/ Alcalá 551), un árbol de gran porte y magnífica presencia. Es, por cierto, un mesto, una mezcla entre dos especies del género Quercus, una mezcla entre encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), que aunque florece, no da bellotas.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Ubicación de la encina: Quinta de Torre Arias

El germen de la actual finca de Torre Arias fue constituido entre 1580 y 1602, cuando otorgó testamento su creador, el I conde de Villamor, García de Alvarado Velasco, que había formado dicha propiedad agregando “tierras de diversos propietarios” para crear “una quinta cercada, con «palacio, huerta, palomar y demás que comprende»”, que fue incorporada al mayorazgo creado para su hijo mayor Alonso de Alvarado.

Al correr de los años, esta finca agropecuaria, finca de recreo, fue ampliada, desarrollada y mejorada, destacando por el sistema de riego y las diversas actividades hortícolas y jardineras.

Una de las épocas de esplendor de la Quinta data de 1850, fecha en que el marqués de Bedmar adquiere la propiedad. Este nuevo propietario emprendió entonces una importantísima y dilatada campaña de restauración que dotaría finalmente a la finca de la imagen con que ha llegado a nuestros días; sabemos que entonces contaba con “cerca, palomares, estanques, arquillas de registro, lavadero, corralón, aguas estantes y manantes, el derecho al goce de éstas, árboles y cuanto se contuviera dentro de ella, con las 41 fanegas que comprendía”.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Los últimos propietarios privados fueron los condes de Torre Arias; la última heredera, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, acordó mediante convenio, en 1985, que la Quinta de Canillejas (o Quinta de Torre Arias, según la denominación histórica de que se trate) pasase a propiedad municipal como cesión gratuita obligatoria a cambio de los aprovechamientos concedidos sobre más de 170.000 m² de suelo perteneciente a los condes, que se recalificaron como urbanizables en el Plan General de Urbanismo de Madrid.

En los últimos años, algunas iniciativas políticas tienen disparidad de propuestas para otorgar el uso y gestión de la finca agropecuaria a entidades privadas, motivo que propició el nacimiento de la Plataforma Quinta de Torre Arias, con el objetivo de garantizar la apertura a todos los ciudadanos del palacio con sus construcciones auxiliares anexas, destinándolo preferentemente a dotación cultural de libre acceso, de modo que se mantenga para los usuarios la relación existente entre este edificio y el jardín circundante, facilitando la comprensión de las características singulares de una quinta de uso mixto lúdico‐agrario como Torre Arias, así como conservar y consolidar todas las construcciones auxiliares históricas supervivientes, identificándolas y poniéndolas en valor con el fin de facilitar a los visitantes la comprensión del antiguo funcionamiento de la Quinta.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

AMAE y el Medio Ambiente

Los árboles forman bosques que son ecosistemas comunitarios de incontables beneficios para la vida. Además de ser moduladores de los flujos hidrológicos y conservadores del suelo en sus entornos, durante sus etapas de maduración (fases de agregación) alcanzan sus capacidades máximas de captación de dióxido de carbono (CO2) y, en su madurez, actúan como reservorios ecológicos para incontables especies.

Esta celebración del Día del Árbol nace con el fin de visibilizar la problemática y sensibilizar a la ciudadanía sobre los incontables efectos positivos que tiene el adecuado cuidado y la conservación del arbolado, especialmente en nuestro entorno urbano. Es fundamental conocer el entorno donde desarrollamos nuestra vida cotidiana para poder valorar adecuadamente sus beneficios de forma global.

Por ello, con la inestimable ayuda de todas las personas que nos unimos a las actuaciones para potenciar este conocimiento, nuestro objetivo es institucionalizar este día a lo largo de toda la comunidad; motivo por el que os invitamos a participar en esta iniciativa que surgió en el seno de la Mesa de Medio Ambiente del distrito (la primera edición se celebró en 2021) y que ha continuado la AMAE (Algarrobo en 2022, Encina en 2023), así como las distintas especies que celebraremos en años venideros.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Durante la celebración del acto, que este año ha alcanzado en torno a los 100 asistentes, repartimos gratuitamente entre los asistentes bellotas sembradas, para que las pudieran llevar a sus hogares y disfrutar de su crecimiento. La preparación de esta siembra la realizamos previamente como actividad educativa en el CEIP Ramón María del Valle Inclán, a través de unos talleres en que los alumnos elaboraron las macetas biodegradables con el cartón interior de los rollos de papel higiénico, con el objetivo de poder regalarlas en el propio acto a todos los asistentes que quisiesen llevarse una. Además, se regaló a cada niño de este colegio una de las macetas biodegradables semilladas para que pudieran verla germinar en sus casas.

Tuvimos la suerte de gozar de una espléndida mañana, y además de escuchar una amena disertación sobre la Encina centenaria por parte de la PQTA, disfrutamos de un agradable paseo por el parque, de la mano del personal experto que a diario cuida la Quinta, conociendo su historia a través de sus árboles más notables, entre los que se encuentran la propia encina, un cedro, un almendro y un olivo, entre muchos otros, que nos ayudan a comprender mejor el pasado de la Quinta.MachadoPara finalizar esta festiva jornada, se hizo una lectura del poema “Las encinas” de Antonio Machado. Como colofón final, una de las asistentes nos dedicó una canción como cierre del acto en defensa de los espacios naturales.

Os animamos a todos a conocer la Quinta de Torre Arias y a informaros, bien sea a través de la AMAE, de la PQTA o de cualquier otra organización, sobre las actividades que realizamos y, por supuesto, a participar con nosotras para desarrollarnos como personas mientras protegemos el medio ambiente que nos rodea.

AMAE [Asociación de Medio Ambiente Ecologista de San Blas – Canillejas]

PQTA [Plataforma Quinta de Torre Arias]

Las Lagunas de Ambroz y su entorno exigen ser protegidos

Las Lagunas de Ambroz y su entorno, el último paraje natural en el sureste de la ciudad de Madrid que, por méritos propios, exige ser salvado, conservado y protegido.

qr code: Salvar Lagunas Ambroz
Informe: Salvar Lagunas Ambroz

Las Lagunas de Ambroz y su entorno son un gran desconocido para la mayoría de los vecinos de los distritos de San Blas-Canillejas y Vicálvaro. Un espacio de unas 678 hectáreas, en gran parte propiedad del consistorio madrileño, que compró los terrenos con la idea de construir en los mismos la Villa Olímpica. Ironías de la vida, tras las dos candidaturas fallidas, con aquel amargo sabor de boca que nos dejó a todos los españoles cada una de ellas, el tiempo nos ha venido a decir justo lo contrario. Que tenemos que estar contentos y dar las gracias de que aquello ocurriera, ya que hemos podido conservar un lugar del que poco a poco hemos podido ir desvelando todos los tesoros ocultos que guardaba.

Paisaje Laguna Grande Sara Navarro
Paisaje Laguna Grande. Sara Navarro.

Un Patrimonio Natural único, compuesto de lagunas artificiales naturalizadas, herbazales y pequeños bosquetes que nos proporciona salud y bienestar, y que merece ser mimado y cuidado de la misma manera que nos mima y cuida a nosotros.

Salfisi Tragopogon porrifolius. Nuria Gallardo
Salfisi (Tragopogon porrifolius). Nuria Gallardo.

Durante mucho tiempo, esta zona había venido despertando el interés de la comunidad científica. Los botánicos se empezaron a fijar en sus curiosas especies vegetales. Más tarde, los entomólogos se dieron cuenta de la enorme variedad de invertebrados que había asociados a las mismas. Las aves no fueron una excepción, y cada visita de los ornitólogos al lugar daba como resultado añadir una nueve especie a su lista.

Avión Zapador Riparia riparia. David Cabanillas.
Avión Zapador (Riparia riparia). David Cabanillas.

Los herpetólogos comprobaron también la presencia de algunas especies interesantes de anfibios y reptiles. Al igual que cuando se estudiaron sus mamíferos terrestres y voladores, detectándose la presencia de algunas especies que no se esperaban para nada. Finalmente, los muestreos realizados por los micólogos han ido descubriendo muchos de los hongos y setas que se dan en sus parajes, principalmente durante las épocas más húmedas, alguno de ellos muy poco común en los ecosistemas Madrileños.

Reptiles Lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus. David Cabanillas
Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus). David Cabanillas.

Al principio, todos ellos trabajaron durante años de forma aislada, sin conocer los unos de los otros, hasta que, finalmente, como si fuera parte del destino de este lugar, se juntaran en el Grupo de Trabajo para salvar, conservar y proteger las Lagunas de Ambroz y todo su entorno. Un movimiento iniciado por vecinos concienciados por el medio ambiente, al que con el tiempo se han ido sumando las principales organizaciones conservacionistas de nuestro país. Así, todos unidos, movidos por una pasión incondicional por este espacio, sumaron esfuerzos para elaborar el ‘Informe de Biodiversidad 2020-22. Los ecosistemas de las Lagunas de Ambroz y su entorno’.

Insectos Manchas verdes Glaucopsyche alexis Sara Navarro
Manchas verdes (Glaucopsyche alexis). Sara Navarro.

A través de él, hemos podido saber que este lugar no tiene nada que envidiar a muchos espacios protegidos que tenemos en nuestra región. A pesar de su reducida extensión, la mitad de la que tiene la Casa de Campo, tiene un sorprendente número de especies vegetales y animales, muchas de ellas únicas. En sus listados se contabilizan hasta 1.080 especies de invertebrados, 156 de aves, 13 de mamíferos, 449 de flora, 11 especies de anfibios y reptiles, y 55 de hongos.

Schizophyllum amplum. Sara Navarro
Schizophyllum amplum. Sara Navarro.

Quizás el resultado más sorprendente y, porque no decirlo, inesperado, ha venido de la mano de los invertebrados.  Se han descubierto 11 especies potencialmente nuevas para la ciencia, 3 especies de las que no se sabía de su existencia en España, 75 especies que no se habían visto nunca en Madrid y 19 muy raras y escasas en la península ibérica.

Saga pedo. David Cabanillas
Saga pedo (En peligro de extinción). David Cabanillas.

A todo esto hay que añadir 2 especies incluidas en el Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España, debido a su más que delicado estado de conservación: el Saga pedo, un saltamontes carnívoro gigante catalogado en ‘Peligro de Extinción’; y el Coenagrion scitulum, un caballito del diablo catalogado como “Vulnerable”. Pero es que si observamos con detalle el resto de los grupos estudiados, el patrón se repite, apareciendo multitud de especies en los Catálogos regional y español de especies amenazas, al igual que en los Atlas y listas rojas, por no citar más normativa.

Saga pedo David Cabanillas
Saga pedo. David Cabanillas.

Esperemos que ahora todo este esfuerzo hercúleo haya merecido la pena. Deseamos de todo corazón que las distintas administraciones competentes se sumen a este movimiento, al igual que la ciudadanía en general, para conseguir proteger, de una vez por todas, este paraje tan singular. Lugares como este, y en los tiempos que corren de emergencia climática, nos ofrecen una oportunidad inigualable para empezar a enmendar nuestros errores en materia medioambiental, aprovechémosla.

Concha García

Colaboradora de la AMAE SBC

 

Torre Arias declarada Bien de Interés Cultural (BIC)

Con la declaración de BIC se cumple una de las demandas importantes que desde hace años ha planteado la Plataforma Ciudadana de la Quinta (PCQTA) a las administraciones. La PCQTA siempre defendió la singularidad de este finca histórica, su doble carácter de jardín y granja modelo, su valor medioambiental e hidrológico y su potencial agroecológico, así como la cohesión social generada en torno a las propuestas ciudadanas.

Extracto de la Declaración de Bien de Interés Cultural

“La Quinta de Torre Arias es una de las escasas quintas particulares que se ha mantenido prácticamente intacta hasta nuestros días, y de las más antiguas en las proximidades de Madrid, pues su origen se remonta a finales del siglo XVI. El singular conjunto, que se mantiene desde hace casi 400 años en toda su extensión, es el resultado de la acumulación de múltiples períodos históricos que han sabido leer con sabiduría las trazas anteriores e implantar sobre ellas la visión de la sociedad de su momento.

El conjunto posee un valor significativo como la única gran finca del término municipal de Madrid, que guarda todavía un doble carácter residencial y de explotación agropecuaria.

jardineros torre arias

La Quinta de Torre Arias conserva íntegra su estructura de jardín, huerta y arbolado. En todo su recorrido histórico han permanecido intactos su esencia y su carácter. Su naturaleza está representada en sus caminos, en el agua y su antiguo sistema de canalización a partir de los viajes de agua, en sus norias, pozos y acequias. Todo este sistema permitió no sólo que el terreno fuese productivo, sino también construir una finca de recreo con las trazas de jardines y fuentes de diseño a la moda del momento. El palacio, caballerizas y sus edificaciones anexas y dispersas por la finca, configuran un conjunto indisoluble que en la actualidad es testimonio único y valioso de lo que era una quinta de recreo de la nobleza, vinculada al ocio y el entretenimiento y al desarrollo de las técnicas agrícolas y ganaderas.

Respecto al valor paisajístico, el conjunto de elementos naturales y antrópicos y su evolución histórica, han configurado el carácter excepcional del paisaje de la finca. La estructura del relieve, sus elementos arquitectónicos, sus vistas, sus recorridos, las plantaciones, la huerta, los jardines, la red histórica de abastecimiento de agua, los embalses, caminos, vallas y setos, las instalaciones agropecuarias, etc.; estructuran el lugar y no pueden entenderse como elementos individuales sino como parte de un todo cultural.

Quinta de Torre Arias

El conjunto posee un valor significativo como la única gran finca de Madrid que guarda todavía un doble carácter residencial y de explotación agropecuaria

Es destacable el valor tipológico, ya que la quinta posee un carácter ejemplar como finca de recreo. Además del valor del conjunto en cuanto a diseño urbano y paisajístico, también hay que significar el valor arquitectónico del exterior del palacio y de las caballerizas, de estilo historicista, con influencias arquitectónicas centroeuropeas.

Otro de los aspectos relevantes de la finca es su valor ecológico y botánico. La composición vegetal que integra el espacio, por su carácter singular además de su antigüedad y porte, confiere un valor relevante al conjunto. Además de las especies vegetales de gran tamaño, asociadas principalmente a las zonas de jardín, también existe una gran diversidad de especies vegetales de menor tamaño, asociadas al pasado de la finca agropecuaria, tanto arbustivas como herbáceas, que potencian el valor ecológico y la biodiversidad de la finca.

jardineros torre arias

La finca tuvo asimismo un gran valor productivo, que giraba en torno a la zona de huertas y se centraba principalmente en los olivos, frutales y viñedos. Entre todas las especies conforman un elenco vegetal diverso y sugerente, que abarca un extenso período de tiempo (desde el siglo XVII a la actualidad) y de características muy diversas, al encontrarse especies tanto ornamentales como productivas.

Finalmente, destaca el valor de su uso social, pues los inicios de la Quinta de Torre Arias la sitúan dentro de un conjunto de terrenos destinados a labores agrícolas que pasarían a convertirse en zonas altamente industrializadas, dominadas por su relación con la autovía del Nordeste, cerca de la cual, recientemente, se están localizando nuevas empresas y urbanizaciones residenciales. Todo ello ha conformado un barrio sujeto a rápidos cambios, con una población muy mixta tanto en edad como en capacidad económica pero unida fuertemente en un sentimiento de identidad y pertenencia a este enclave. En este contexto social, la apertura de la Quinta para su uso ciudadano ha jugado un importante papel de cohesión social”.

 

 

 

Nace el oasis de mariposas, un espacio para la biodiversidad

La Unidad Distrital de Colaboración de San Blas-Canillejas, en colaboración con el vecindario, es la impulsora de este proyecto que comenzó a tomar forma hace un año. En sus 55.000 metros cuadrados de superficie hay cerca de 50 especies diferentes de flores que atraen a gran variedad de mariposas, un bioindicador de la calidad del entorno urbano.

Oasis de mariposas

La concejala delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, y el concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego,  presentaron el oasis de mariposas de San Blas-Canillejas, un espacio natural ubicado en la glorieta de Carlos Llamas, en el barrio de Canillejas, que conecta al distrito con el Bosque Urbano de Madrid. En el acto también participaron las personas que integran la Unidad Distrital de Colaboración del distrito de San-Blas Canillejas y el director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo.

El oasis de mariposas de San Blas-Canillejas, cuenta con una superficie de 55.000 metros cuadrados, tiene catalogadas cerca de 50 especies diferentes de flores que atraen a una gran variedad de mariposas y otros insectos polinizadores, y también es hábitat de gorriones y jilgueros y de especies arbóreas como encinas, olmos y chopos.

Oasis de mariposas

Saavedra explicó que se trata de un paraje natural muy valorado por los vecinos, en el que la Unidad Distrital de Colaboración de San Blas-Canillejas ha estado trabajando desde mayo del pasado año con el objetivo de “poner en valor este singular espacio para que forme parte de la red nacional de oasis de mariposas de Zerinthya, la asociación pionera en investigar, conservar y divulgar la importancia vital de estos insectos para el ecosistema que son un bioindicador de la calidad del entorno urbano”.

La concejala delegada agradeció “el destacado papel de las 14 personas de Plena Inclusión Madrid con discapacidad intelectual y del desarrollo que conforman la Unidad Distrital de Colaboración y que han conseguido, gracias a su empeño y dedicación este reconocimiento que repercute en tener un distrito más verde, amable y habitable”.

Oasis de mariposas

Un proyecto de la Mesa de Medio Ambiente

Una de las iniciativas principales de la Mesa de Medio Ambiente SBC FFLL fue la protección del denominado “Espacio Naturalizado Carlos Llamas”, situado al lado de la Glorieta del mismo nombre, al inicio de la Avenida Luis Aragonés. Lugar de paseo de muchas personas, así como caninos, y donde, desde hace muchos años, sus vecinos, que lo aprecian,  intentan cuidar y hacen recogidas puntuales de basura.  Es Zona Verde, incluida dentro del Bosque Metropolitano de Madrid.

Es un sitio seminatural, en el que las aves logran una tranquilidad que no encuentran en la ciudad (petirrojo europeo, serín verdecillo,  gorrión común y molinero, jilguero europeo, abejaruco europeo, vencejo común, golondrina común, avión común, carbonero común, lavandera blanca, etc…).  Cuando llueve, se forman  charcas temporales, donde depositan sus hileras de huevos los sapos corredores (especie protegida en varios catálogos). Su gran variedad botánica y su fauna, en definitiva, le dan color y vida al lugar.

Oasis de mariposas

A petición de la Mesa de Medio Ambiente de los Foros Locales, se aprobaron dos proposiciones en los plenos de la  Junta de Distrito de San Blas-Canillejas.

 

La primera sobre la gestión de una “Zona verde naturalizada  Carlos Llamas” (9/4/19), desarrollando acciones que fomenten y protejan la biodiversidad  e impulsando  la participación ciudadana en su conservación a través de actividades medioambientales, entre otras, “ Un Oasis de Mariposas”.

Y una segunda sobre la creación de “Islas de Biodiversidad” (19/5/2021), de aplicación en  ZV Carlos Llamas y otras zonas verdes del distrito, como en la reforma del Parque Paraíso.

La UDC-SBC cuidó de la limpieza, retirando la basura y dejando bolsas donde depositarla. También cuidó de las encinitas, y  gestionó  con Zerynthia  (la Asociación Española para la protección de las Mariposas y su Medio)  el  proyecto “El Oasis de Mariposas Bosque Urbano de Carlos Llamas“.

Para promocionarlo y hacer “Educación Ambiental”,  prepararon charlas con los colegios Panamá, Republica de Chile, María Moliner y Marqués de Suances.

Con esta preciosa iniciativa, que reconoce el valor medioambiental  del “Bosque Urbano Carlos Llamas “ y el interés de todos en cuidarlo, a  los vecinos nos gustaría  seguir  disfrutando  de una naturaleza  limpia y tranquila. Esperamos el respeto de todos.

Finalizan las obras de mejora del parque El Paraíso

Con una inversión de 500.000 euros, las actuaciones se han desarrollado en la parte central, entre el auditorio y la fuente ornamental

Se han diseñado nuevas plantaciones como apoyo al trazado de los caminos, áreas estanciales y accesos, optimizando los sistemas de drenaje con criterios de sostenibilidad.

El espacio cuenta con nuevas infraestructuras viarias que mejoran la accesibilidad de todos los colectivos.

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, ha comprobado este viernes el resultado de las obras acometidas en el parque El Paraíso, en San Blas-Canillejas, una intervención finalizada el pasado 5 de julio que se ha desarrollado para poner en valor este entorno histórico del distrito, un espacio emblemático y punto de encuentro de vecinos que ahora es más accesible para todos los colectivos y más sostenible para su mantenimiento. Los trabajos, que comenzaron el pasado 17 de noviembre, han supuesto una inversión superior al medio millón de euros.

Este espacio verde de San Blas-Canillejas cuenta con una superficie aproximada de 15 hectáreas y el ámbito de actuación de las tareas realizadas se corresponde con su parte central, que comprende la zona de cinco hectáreas entre el auditorio hasta la fuente ornamental del parque, es decir, desde la avenida de Arcentales hasta la calle Albaida.

Como apoyo al trazado de caminos y zonas estanciales, las obras han incluido nuevas plantaciones de arbustos de una gran variedad de especies, de manera que sen ven favorecidas tanto la estacionalidad cromática como la biodiversidad. Gracias a las labores ejecutadas se mejora la sostenibilidad para el mantenimiento del parque, con especial atención al uso eficiente del agua y a la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para la gestión de las escorrentías.

Drenajes sostenibles y más accesibilidad

Con esta actuación se ha mejorado la red de caminos existentes, creando itinerarios accesibles y se han reparado las escorrentías de los caminos instalando drenajes sostenibles que recogen las aguas antes de su llegada a la red de saneamiento. También se ha llevado a cabo la instalación y diseño de un nuevo sistema de riego, adaptándolo a las nuevas plantaciones.

El carril bici existente se ha reubicado en la calzada y se ha reconvertido el actual en senda deportiva. Las entradas al parque han sido mejoradas, diseñándolas como zonas estanciales y puntos de encuentro e interés; en ellas se han realizado nuevas plantaciones para delimitar su entorno. Además, se han creado tres plazas de encuentro en las intersecciones de los caminos peatonales. Se han instalado puntos de interés en el estanque o la zona junto a la caseta de mantenimiento, que se ha demolido, rehabilitando su área como zona estancial.

Estas obras se enmarcan en el plan de actuaciones de mejora y conservación de zonas verdes para el que se han destinado 79 millones de euros a un total de 76 obras de las que 48 ya están finalizadas.

Entorno de referencia para el distrito

El parque El Paraíso es el mayor parque del distrito de San Blas-Canillejas en cuanto a superficie, arbolado e instalaciones. Se puede recorrer en su totalidad de una forma rápida y sencilla, ya que además de los viales que lo atraviesan, dispone de un circuito deportivo y de un carril-bici a lo largo de toda su longitud. En su parte central se encuentra un moderno auditorio sobre el que giran las fiestas del distrito. Dispone de amplias praderas y arbolado de gran porte que proporciona extensas sombras.

Este espacio verde está dotado con una docena de áreas infantiles y varios espacios deportivos: dos pistas de petanca, una de patinaje y un circuito biosaludable para personas mayores. El equipamiento del parque se completa con dos fuentes ornamentales.

Borja Carabante, delegado de Medio Ambiente y Movilidad

Se aprueba el contrato para limpiar la zona de interbloques

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha autorizado el contrato de servicios de limpieza y conservación de todas las zonas interbloques de Madrid, 325 en total, entre las que está incluida San Blas-Canillejas. La partida asciende a 51.965.001,48 euros para cuatro años. El servicio se pondrá en marcha tras el verano.

El servicio se pondrá en marcha tras el verano

Según explicó el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, el contrato incluye todas estas zonas existentes en Madrid, que se ubican en 14 distritos: Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro, Barajas y San Blas-Canillejas. La puesta en marcha de este servicio pionero para la ciudad durante todos los días de la semana -hasta ahora la limpieza se cubre con servicios especiales- tendrá lugar tras el verano. Se ceñirá exclusivamente a los espacios que, dentro de las 325 zonas interbloques existentes, han quedado excluidas de los vigentes contratos de zonas verdes y de limpieza, extendiéndose a los caminos, paseos, zonas peatonales, callejones, pasajes y escaleras que sean de uso público y se encuentren en dichos espacios excluidos.

El nuevo contrato englobará los trabajos necesarios para conseguir la limpieza, salubridad y ornato de las zonas interbloques, incluyendo la limpieza de todos los residuos abandonados en el espacio público, la retirada de los residuos no depositados dentro de los contenedores que se acumulen, el vaciado de papeleras y la limpieza de manchas.

También se realizará la conservación de las zonas verdes como la siega, poda y conservación del arbolado y resto de especies vegetales, cualquiera que sea su ubicación (alcorques, terrizos, jardineras, arriates y similares) así como los tratamientos contra plagas, fitosanitarios, conservación de sistemas de riego, y todos los trabajos accesorios necesarios para la correcta conservación de zonas verdes, además de la retirada de hierbas y matorrales de crecimiento espontáneo en pavimentos.

Atención de incidencias

Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid dispondrá, gracias al nuevo contrato, de un servicio de atención a incidencias y órdenes de trabajo específicas a la empresa para la subsanación de aquellas situaciones detectadas como consecuencia de avisos ciudadanos o de otros estamentos municipales.

También se dará cobertura a limpiezas extraordinarias ante situaciones que requieren de un tratamiento específico: caída masiva de la hoja en diversos períodos anuales, eliminación y limpieza de placas de hielo, limpieza de acumulaciones de nieve, limpieza de eventos tanto puntuales como periódicos cuya limpieza no sea competencia del Servicio Urgente de Limpieza (Selur), así como el resto de actividades necesarias para garantizar la limpieza de las zonas.

El problema suscitado por la falta de limpieza en la zona de interbloques del distrito propició una concentración, promovida por distintas asociaciones vecinales, ante la Junta de Distrito. Página del Distrito ha venido informando de este problema, que fue asunto de análisis en una de nuestras tribunas.

Quinta de Torre Arias, un valor ecológico que data del siglo XVII

“Su ampliación de uso agropecuario a finales del siglo XVIII ha favorecido que aún hoy albergue el crecimiento de comunidades vegetales nitrófilas”.

Se han identificado una abundante heterogeneidad de aves, como petirrojos, abejarucos, collalbas, estorninos, cigüeñas blancas, colirrojos, pardillos, jilgueros…

La actual Quinta de Torre Arias remonta su valor agronómico, del que se tiene constancia, a la escritura notarial de mayo de 1741. En la tasación que hacen los peritos de su zona arbórea, valorada en cerca de 55.000 reales, a Francisca Javiera Bibiana Pérez de Guzmán el Bueno, haciéndola su nueva propietaria objeto de inversiones y mejoras en su sistema de riego –que harían ascender la tasación hasta los 300.000 reales–, permitieron documentar, según consta en el informe sobre la finca que data de marzo de 1755, que esta albergaba: “(…) 2.500 cepas de moscatel, 700 perales, más de 503 álamos negros y 138 blancos, 97 ciruelos, 95 almendros, 63 manzanos, 63 membrillos, 59 moreras de seda, 57 guindos, 56 olivos, 47 castaños de Indias,39 avellanos, 18 albaricoques, 17 higueras, 2 olmos vestidos de hiedra(…)”, además de otras significantes, como una amplia variedad de rosales.

Quinta de Torre Arias

Este terreno de 17 hectáreas, sedimentario del mioceno, dispone de tierras arcosas, en algunos puntos arcillosas y en otros arenosas, de composición ácida en su mayor parte. Su ampliación de uso agropecuario a finales del siglo XVIII ha favorecido que aún hoy albergue el crecimiento de comunidades vegetales nitrófilas.

Como se puede comprobar en el minucioso Informe Botánico, actualmente cuenta con más de 350 especies vegetales, 51 especies de árboles, algunos de excepcional longevidad, como la encina (Quercus ilex) centenaria–de más de 300 años–. Los pliegos de este exhaustivo estudio de flora superan los 450 números de herbario y pueden consultarse en el Jardín Botánico de Madrid.

Algunas de las singularidades de este estudio son el catálogo de más de 8 especies de tréboles, entre otras herbáceas, no clasificadas en la Comunidad de Madrid, como la hierba mora, Solanum chenopodioides. También destacan especies inusuales en el municipio, como los Arce (Acer) menor (campestre) y blanco (pseuduplatanus); el molle, Schinus polygamus, que es una planta medicinal;los cedros (Cedrus) del Himalaya (deodara) y del Líbano (libanii); el ciprés, Cupressus sempervirens; los fresnos(Fraxinus) sureño (angustifolia) y de flor (ornus); el roble,Quercus robur;el olivo, Olea europaea; el árbol de la vida o tuya oriental, Platycladus orientalis; el álamo, Populus alba; el almendro, Prunus dulcis;el cerezo, Prunus cerasifera; el olmo, Ulmus minor, el sauce, Vitex agnus-castus; las diversas especies de acacias: Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japonicum y Gleditsia triacanthoso, entre la dilatada gama de otras comunidades trebolares y vegetales.

Quinta de Torre Arias

Del estudio micológico realizado se han identificado más de 30 especies de hongos. Se está extendiendo el ámbito de esta investigación con un análisis completo de la fauna, próximo a publicarse, entre las que son notables algunas especies polinizadoras cada vez menos frecuentes en la zona, como la avispa puñal (Megascolia maculata flavifrons) –la más grande de Europa– que, pese a sus características, a diferencia de sus familiares conductas de convivencia colectiva, su carácter solitario las hace comparativamente mansas.

Además de este imponente himenóptero, se han identificado una abundante heterogeneidad de aves, del mismo modo, de censo poco común en estas latitudes; como petirrojos, abejarucos, collalbas, estorninos, cigüeñas blancas, colirrojos, pardillos, jilgueros y un largo etcétera.

Quinta de Torre Arias

Desde 2015, la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias, con la que colabora la AMAE, centra sus recursos en visibilizar el valor de este espacio público –siendo quien fomenta y contrasta los diversos estudios medioambientales y de patrimonio cultural realizados–. Habida cuenta de que lo que se ignora no se puede valorar adecuadamente, y de que el único remedio a este desconocimiento reside en la enseñanza, las mencionadas asociaciones sin ánimo de lucro, con el apoyo de la Coordinadora de Entidades Ciudadanas del distrito, hemos solicitado al Ayuntamiento que recoja, de conformidad con el Plan Director aprobado para este espacio, el proyecto que incluirá, entre otras instalaciones, un centro de Educación Ambiental para la ciudadanía donde concentrar y divulgar adecuadamente los amplios conocimientos existentes sobre las múltiples zonas verdes que, como esta, nutren con su biodiversidad a San Blas – Canillejas.

Alberto Ávila Palomares. Presidente de la Asociación de Medio Ambiente de San Blas – Canillejas (AMAE).

Se pedirá al Congreso que proteja las Lagunas de Ambroz

Entrevista con Alberto Ávila

La Asociación de Medio Ambiente de San Blas Canillejas pedirá al Congreso de los Diputados que se proteja a las Lagunas de Ambroz. “Vamos a hablar con todos los grupos parlamentarios”, manifestó su presidente, Alberto Ávila Palomares, a Página del Distrito.

Cómo está la protección legal de las lagunas?

Alberto Ávila, presidente asociación medio ambiente de San Blas
Alberto Ávila, presidente asociación medio ambiente de San Blas

Al preguntar sobre el origen de las aguas a la Confederación Hidrográfica del Tajo nos dicen que no pueden determinar el origen subterráneo de las mismas. Eso sería suficiente motivo para aplicar un principio de protección ambiental para evitar daños mayores. Es uno de los mayores humedales que hay en la Comunidad de Madrid.

Es difícil considerar que una superficie de dos kilómetros de perímetro y de unos 25 metros de profundidad se llene solo con agua de lluvia. Hay una declaración de impacto ambiental de 2017 en la que en 2020 no se incluye ningún estudio ni de flora ni de fauna. El caso es que en estos momentos se trata de un suelo que no es urbanizable pero que tiene la posibilidad de poder serlo. Ahora hay muchos planes para esa zona para en un futuro plantear un plan urbanístico.

También se encuentra el problema de la concesión a la empresa minera. Hay ejemplos de humedales, como el de Salburua, en Vitoria, en el que se ha demostrado que estas superficies pueden ser compatibles con planes urbanísticos a su alrededor. Simplemente se trata de reservar el espacio básico en el que viven todas estas especies. Porque si hablamos del plan Sures, lo que se haría es una especie de estanque del Retiro. Incluso con barquitas. Ahora es un vertedero al uso. Y a pesar de ello, se ha conseguido que se hayan regenerado muchas especies.

Lagunas de Ambroz

Más de 1.000 especies invertebradas, algunas en peligro de extinción, como el sacapedos, 400 de flora, 140 de aves, 50 de hongos, 20 de mamíferos, anfibios y reptiles

Se ha realizado un informe de biodiversidad.

Efectivamente, se ha realizado un informe de biodiversidad que se encuentra en la última fase de revisión, que probablemente se concluirá en abril, que determina que las lagunas albergan más de 1.000 especies invertebradas, algunas en peligro de extinción, como el sacapedos, 400 de flora, 140 de aves, 50 de hongos, 20 de mamíferos, anfibios y reptiles… En un pleno de la Junta Municipal todos los grupos políticos votaron a favor de la protección. El informe se va a presentar a todas las administraciones.

¿Van a acudir también al Congreso de los Diputados?

Sí. Tras diversas actuaciones que realizamos  a través de la Mesa de Medio Ambiente del distrito, algunos grupos políticos nos platearon que, por una cuestión de competencias, este asunto tiene que plantearse al Congreso. Primero vamos a hablar con todos los grupos parlamentarios, por supuesto. La cuestión del medio ambiente no es un tema de partidos políticos, sino de actuar.

Lagunas de Ambroz

¿Qué puede decir con respecto a la empresa minera que está explotando los yacimientos?

Nuestras relaciones son cordiales salvo algún comentario que se haya hecho en redes sobre el que se haya pedido alguna matización. No se pretende ir contra ella en ningún caso. Lo que se pretende es ir con criterios técnicos, objetivos y que salvaguarden tanto la salud como el medio ambiente de todo el distrito. No hay ninguna mala relación, ni existe la intención de que la haya. Lo que pretendemos simplemente es que se hagan estudios de flora, fauna y de potenciales riesgos para la salud.

¿Se ha valorado también por vuestra parte el valor económico que aporta la presencia de esta empresa?

Por supuesto que se valora. Pero la sepiolita es un mineral que se encuentra en otras zonas que no están en un entorno periurbano. De lo que se trata es de hacer los pertinentes estudios que acrediten que no existe riesgo para el entorno. Por otra parte, si esas explotaciones se pueden hacer en otra zona que no sea periurbana: ¿qué necesidad hay de hacerlo ahí? No debería haber ningún problema.

Lagunas de Ambroz

¿Cómo valora la actuación de la Junta?

Yo creo que lo ha hecho bien. De hecho, existe el acuerdo que anteriormente mencioné de todos los grupos en el que se votó a favor de la protección. Parece ser, más bien, que es la Comunidad la que está actuando en contra de los intereses medioambientales del distrito. Pese a que hay muchas especies que proteger.

¿Siente como propias San Blas-Canillejas las Lagunas de Ambroz?

Tanto es así, que cuando pedimos voluntarios para limpiar la zona se llena el cupo. Si esa zona se aprovechase con todo el valor añadido que tiene, probablemente pegaría un impulso económico al distrito, a muchas escalas, mucho mayor que lo que se está barajando hoy en día. Pero todos sabemos también que los planes urbanísticos son piedras angulares de los ayuntamientos. Hay muchos intereses, y a priori no los van a cambiar como algo tan aparentemente nimio como ocho increíbles hectáreas de biodiversidad que no hay en todo el municipio de Madrid.

Lagunas de Ambroz

 

El Ayuntamiento crea una zona verde en el entorno del Wanda Metropolitano

El Ayuntamiento de Madrid ha culminado las obras de acondicionamiento, rehabilitación y ajardinamiento de la zona verde ubicada junto al estadio Wanda Metropolitano, entre un tramo de la vía de circunvalación M-40, el final de la avenida de Arcentales y el recinto deportivo del Atlético de Madrid.

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego comprobó el resultado de los trabajos de recuperación del patrimonio natural para este espacio y su transformación en una nueva zona semiforestal que mejora considerablemente el entorno, generando un espacio de alrededor de 2,6 hectáreas de denso arbolado. Esta obra, además, satisface algunas de las históricas demandas vecinales.

Borja Caravante y Martin Casariego bosque metropolitano

El consistorio ha invertido 452.000 euros en la rehabilitación, naturalización y ajardinamiento de este espacio para la mejora de las infraestructuras, la sostenibilidad ecológica urbana, promover el uso público de las zonas verdes y la integración paisajística de las especies vegetales arbóreas y arbustivas características de este hábitat. Además, se han elegido especies que por su floración y fructificación favorezcan la presencia de la avifauna, mariposas e insectos polinizadores.

Los trabajos llevados a cabo han consistido en el acondicionamiento del terreno mediante movimiento de tierras, eliminación de escombros provenientes de las obras tanto del estadio como de las construcciones anejas, creación de dos jardines de lluvia para infiltrar las aguas superficiales y evitar así que se sature el saneamiento público, apertura de senderos peatonales para correr y esparcimiento, creación de un área canina con elementos de agility y la dotación de mobiliario urbano.

Este nuevo parque semiforestal se ha creado en un terreno baldío calificado como zona verde en el Plan General de Ordenación Urbana sin desarrollar. El nuevo espacio cumple con las demandas vecinales y es accesible para personas de todas las edades, constituyendo un agradable paseo alternativo lejos del ruido del tráfico.

Borja Caravante y Martin Casariego bosque metropolitano

Los objetivos de la obra perseguían completar el ajardinamiento en este entorno, dotándolo de una superficie verde que complementara el jardín frontal, más integrado en la trama urbana, al tiempo que se potenciaba el aislamiento del entorno de la M-40 y la avenida de Arcentales. Asimismo, se ha instalado una red de riego dotada de telegestión que permite optimizar el consumo de agua y controlar desde cualquier ubicación su apertura y cierre.

Para evitar las escorrentías superficiales, se han reforzado los taludes adyacentes a la avenida de Arcentales mediante instalación de geoceldas. Asimismo, se ha realizado un cuidadoso movimiento de tierras para llevar las aguas superficiales del área de vegetación hacia dos jardines de lluvia que infiltran al freático todas las aguas de la parcela. De esta manera, no se producen excesos de caudal en las grandes tormentas y avenidas, manteniéndose así las necesarias aportaciones dirigidas a conservar el nivel de las aguas subterráneas.

Una zona forestal con 26 especies distintas

La nueva zona verde evoca el paisaje rural de Madrid, utilizando especies muy adaptadas a la zona (moreras, almendros, higueras, madroños, pinos, coscojas), en una combinación junto a flores y frutos. En la mayoría de los rodales se ha utilizado planta grande y una densidad alta para que la sensación sea de frondosidad desde el principio. El eje vertebrador de la zona es un camino de cuatro metros de ancho, flanqueado por una plantación lineal.

 

Las Lagunas de Ambroz se incluirán en el Bosque Metropolitano

Las lagunas forman parte, además, del ámbito de la Nueva Centralidad del Este, los terrenos destinados originalmente para la Villa Olímpica. “Es una de las zonas más espectaculares del distrito de San Blas-Canillejas”, dijo la vicealcaldesa, quien explico que esta zona pasará a formar parte del proyecto existente para este enclave, que contará con muchas actuaciones por su gran tamaño. “Aquí cabe el desarrollo de la Nueva Centralidad del Este, donde se construirán viviendas a precio asequible y cabe el Bosque Metropolitano, que integra las lagunas en uno de los lotes ganadores del concurso de ideas”. Según manifestó el delegado, Mariano Fuentes, “las lagunas de Ambroz serán en un futuro de titularidad municipal para que puedan ser preservadas para todos los madrileños. Hay un acuerdo con los propietarios de la Nueva Centralidad del Este para que cuando se desarrolle el ámbito, estos terrenos se cedan al Ayuntamiento”. La sectorización supondrá la transformación de la mina en un gran espacio verde que formará parte del proyecto Bosque Metropolitano.

Villacis lagunas Ambroz
Begoña Villacís, Lagunas de Ambroz

El Ayuntamiento considera que estos humedales artificiales constituyen un entorno valioso para la biodiversidad, por lo que el objetivo de la planificación urbanística del ámbito es dotarlo de la adecuada protección para su preservación y de la calificación adecuada para que pasen a integrarse dentro del patrimonio municipal.

Con anterioridad se reunieron con los representantes de la mina de Tolsa y con la comisión gestora de la Nueva Centralidad del Este para explicar el proyecto del Bosque Metropolitano, la gran infraestructura verde de 75 kilómetros que bordeará Madrid. La laguna de Ambroz es el resultado de la explotación minera realizada en esa zona a lo largo de muchos años de actividad y constituye un lago artificial generado por la acumulación de aguas en un hueco de terreno impermeable. La mina de Tolsa, el mayor yacimiento en explotación de sepiolita conocido en el mundo occidental, estuvo activa entre 1977 y 2007 y, cuando cerró, la excavación quedó a cielo abierto y se fue rellenando de agua, formando la laguna que se ha convertido en un refugio para las aves y en un santuario para cientos de especies.

Las lagunas están ubicadas entre los distritos de San Blas Canillejas y Vicálvaro. Están situadas entre la M-40 y la R-3. Tuvieron su origen en el arroyo de Ambroz.