Rejas y la estación fantasma de O’Donnell: ¿cuándo será realidad?

Vuelve a debate el problema de la movilidad en Rejas en los accesos y transportes públicos actuales. Preguntamos a los diferentes representantes de los grupos políticos que componen nuestra junta municipal, su opinión sobre la situación en la que se encuentra la estación-apeadero desde hace lustros.

 

PP

Estación de Cercanías de O’Donnell

La estación de tren de O’Donnell es como el monstruo del Lago Ness: todos hablan de ella, hay fotos borrosas de un cartel presupuestado, pero nadie la ha visto en carne y hueso. Veinte años esperando y lo más cercano a una estación que tienen los vecinos de Rejas es la ilusión de proyecto a futuro.

Eso sí, el Gobierno socialista repite como un mantra que “el tren vive su mejor momento”. Claro, será el de juguete, porque en Las Rejas lo único que pasa es el tiempo. Y mientras tanto, municipios como Torrejón, Coslada o incluso barrios de Madrid como Atocha o Chamartín son territorios inalcanzables, como si estuvieran en otro continente.

La oposición en el Ayuntamiento se desgañita hablando de atascos y ruido, pero cuando tienen la solución delante (abrir una estación con vía y catenaria ya puestas, que no es precisamente lo barato), se encogen de hombros como si aquello fuera física cuántica. Total, es más fácil salir a la calle con pancartas que resolver un problema de verdad.

El Gobierno de España, siempre tan previsor, promete la estación para 2030… o 2027, depende del día que consultes el oráculo. Como si fueran a construir en dos años lo que no han hecho en siete. Nos toman por ingenuos: a los vecinos de San Blas-Canillejas nos venden humo, y encima esperan que demos las gracias por el retraso en las obras.

Rejas sigue teniendo una fuerte dependencia del coche. Es cierto que el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid han creado nuevas líneas rápidas como el 88 o el 167 y dotado al barrio de varios puntos BiciMad como el de Ciudad Pegaso y Plenilunio. Desde la oposición se habla de un “Madrid cercano y accesible para todos”, sin embargo, la realidad es que, para Rejas, la estación continúa siendo una promesa pendiente. Una infraestructura que aún no se concreta y que limita nuestro acceso directo y cómodo al resto de la ciudad.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

Estación O'Donnell
Estación de O’Donnell

MÁS MADRID

Estación de Cercanías de O’Donnell

Los vecinos y vecinas de Rejas llevan más de 50 años esperando que las vías del tren que atraviesan su barrio se utilicen también para el servicio de Cercanías. La idea reaparece cada vez que un tren de mercancías hace sonar su silbato al pasar.

La puesta en marcha de una línea que conecte Rejas con Vicálvaro permitiría un acceso rápido a Chamartín y Atocha, mitigando así el aislamiento del barrio. Hoy por hoy, la movilidad depende casi en exclusiva del coche particular o de un sistema de autobuses obsoleto: la línea 167, creada hace décadas, sigue sin adaptarse a las necesidades actuales ni cubrir todos los centros educativos. Como consecuencia, todavía hay niños y niñas que invierten hasta dos horas al día en sus desplazamientos escolares.

Esta situación parece, al fin, empezar a cambiar. Por primera vez, la futura estación de Rejas figura en los planes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Los estudios preliminares publicados a principios de este año la incluyen dentro de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030. Estará ubicada en los terrenos de la antigua estación de mercancías de O’Donnell y contará con cuatro vías, dos andenes centrales y un ramal de acceso a la terminal de Vicálvaro.

Tras medio siglo de espera, la anhelada estación de Cercanías de Rejas comienza a perfilarse como una realidad. Al igual que sucede con Fuente de la Mora, en Hortaleza, o Campo de las Naciones, en Barajas, la superación del ‘austericidio’ presupuestario que marcó la crisis de 2008 —y que paralizó durante una década las inversiones ferroviarias— supone una noticia esperanzadora, aunque no exenta de impaciencia.

Grupo Municipal Más Madrid de San Blas-Canillejas

PSOE

La estación de O’Donnell, de un proyecto paralizado por M. Rajoy a una realidad con Pedro Sánchez

La estación de tren de O’Donnell se remonta al año 1960, cuando fue inaugurada como línea de mercancías. Con el paso de los años y ante el desarrollo urbanístico de la zona, durante el gobierno de Zapatero se tomó la decisión de modificar el citado nudo de mercancías y transformarlo para dar servicio en la red de cercanías. El proyecto avanzó tanto que hasta el alcalde Ruiz Gallardón realizó una inauguración simbólica de la citada estación. El problema surgió en el año 2011 cuando el Partido Popular ganó por mayoría absoluta y el gobierno de M. Rajoy paralizó el proyecto y lo guardó en un cajón.

La estación de O’Donnell siguió siendo una reivindicación de los vecinos y el gobierno de Pedro Sánchez retomó nuevamente el proyecto con el inconveniente de que los estudios realizados habían prescrito por el paso de los años y hubo que comenzar desde cero con el proyecto. Este siguió todos los pasos necesarios y a finales de 2024, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible aprobó definitivamente el estudio informativo, así como su expediente de información pública y audiencia para la apertura del nuevo eje San Fernando – Chamartín y la construcción de dos nuevas estaciones, entre ellas la de O’Donnell. Este expediente sigue su curso y está previsto que el pliego con la licitación del citado proyecto vea la luz en los primeros meses de 2026, por lo que después de tantos años la estación de O’Donnell será una realidad tras la fase de ejecución del proyecto.

La tan ansiada estación de O’Donnell gracias al gobierno de Pedro Sánchez será una realidad en breve y dará un servicio fundamental a todos los vecinos de San Blas Canillejas y en especial a los de Rejas en la mejora de la movilidad.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

VOX

Una vergonzosa situación

El contar con un transporte público de calidad es indispensable para que la buena movilidad sea real. Sin embargo, en el Distrito contamos con un punto que, en lo que se refiere a su comunicación con otras zonas de Madrid, es una isla, siendo el resultado de ello unos atascos considerables y el que muchos vecinos no puedan moverse de forma eficiente, salvo que cuenten con un coche particular.

¿Qué emplazamiento de San Blas-Canillejas es la gran víctima del aislamiento? El barrio de Rejas, al que no llega el Metro y que cuenta con una estación de tren inoperativa por la nefasta gestión del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Los ciudadanos demandan soluciones, pues no entienden la razón por la que estando construida la estación, la misma no preste servicio. Ante este panorama, el Partido Popular ha sido incapaz de solventar la cuestión cuando ha estado en disposición de hacerlo, y la socialista Reyes Maroto, cuyas palabras carecen de credibilidad, ha vaticinado que el tren va a llegar en poco tiempo.

El 30 de diciembre de 2024 se aprobaba, por el ministerio de Óscar Puente, el maestro del caos ferroviario, un estudio para mejorar el tramo del Cercanías entre Chamartín y el Corredor de Henares, proyecto que si se desarrolla satisfactoriamente supondría que Rejas en 2030 tenga ferrocarril. No obstante, la existencia del plan no supone, a ciencia cierta, su materialización, máxime teniendo en cuenta que la ineptitud es la bandera del Partido Socialista.

Por último, a pesar de que el Ayuntamiento carece de competencia en esta materia, tiene la obligación de fiscalizar, como solicitamos desde VOX, el proceder de todo lo que concierne a la estación de O’Donnell, dado que es un asunto que alcanza de lleno a nuestra vecindad.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

 

Leer más

Espacio Abierto presenta su nueva programación de otoño

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, presentaron el nuevo modelo del Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos, centro del Ayuntamiento de Madrid para la infancia y la adolescencia, además de un avance de su octava temporada: 85 actividades para jugar y crear durante todo el otoño.

Rivera de la Cruz destacó “la relevancia del juego como una forma propia de cultura”, y puso en valor el papel de Espacio Abierto en “fomentar las condiciones para que la creación contemporánea, el aprendizaje activo y la imaginación abran nuevos encuentros entre infancia, ciudad y vida cultural”.

Por su parte, la directora artística del centro, Sara San Gregorio, explicó las líneas de trabajo del proyecto que se sintetizan en descubrir, explorar, inventar, inventariar, compartir y celebrar. “Emocionarnos con una pieza artística, investigar a través del juego, crear obras, documentar procesos y relatos, hacer circular los aprendizajes y festejar los hitos culturales son algunos de los objetivos de estas líneas en las que se enmarcan las actividades que forman parte de la programación”, afirmó.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, presentaron el nuevo modelo del Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, presentaron el nuevo modelo del Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos.

Creadores, recursos pedagógicos, actividades escolares y mediación cultural

Entre las novedades del modelo de centro de Espacio Abierto destaca la interacción con los creadores, con quienes se diseñan proyectos a medida, así como los recursos pedagógicos que se ponen a disposición de familias e instituciones educativas a través de un sistema de préstamo. En este avance de temporada forman parte de la programación 55 creadores y compañías.

También es novedad la ampliación de la programación a los miércoles, jueves y viernes, en horario de mañana, para acoger a grupos escolares con adaptaciones específicas de las actividades.

Los espacios se han reconfigurado para ampliar la programación cultural. La Urbanoteca ha pasado a ser un lugar en el que se realizan actividades artísticas con propuestas trimestrales. El Espacio 0-5 está dirigido a la franja de edad de 0 a 5 años;  el Espacio + es un área polivalente que se adapta a lo inesperado y el Inventario es un espacio de creación con talleres.

La delegada Cultura Turismo Deporte Marta Rivera Quinta Molinos

Líneas de programación, celebraciones, producciones propias y festivales

Las 85 propuestas que forman parte de esta temporada de otoño se dividen en cuatro líneas de programación: ‘Umbral fantasía-realidad’, ‘Territorios propios’, ‘Empezar a inventar’ y ‘El tiempo de las plantas’.

Del 9 al 11 de octubre, será el turno de la Semana de la Arquitectura de la mano de la Asociación Ludantia. Una programación específica de talleres pondrá de manifiesto la importancia de la arquitectura, el juego y la infancia como elementos clave para imaginar y construir formas más inclusivas, sensibles y creativas de habitar el mundo.

Coincidirá ese mismo fin de semana con la Muestra Internacional de Cine Educativo MICE, que, en su novena edición, del 10 al 19 de octubre, se asomará al universo creativo de la infancia y de la juventud. LEstará compuesta por cortometrajes de animación y ficción profesionales, cortos creados por niños y jóvenes en entornos educativos y talleres para conocer los fundamentos del lenguaje audiovisual.

Del 11 al 15 de noviembre llegará elPetit, el festival internacional de arte para la primera infancia, que en esta edición tiene por lema ‘¿Tejemos?’, con el que propone construir red y tejer vínculos entre niños, familias, artistas y profesionales a través del arte. Espacio Abierto acogerá el montaje So, de Lagunarte, y una instalación y un taller, ambos a cargo de Inge Nouws.

La delegada Cultura Turismo Deporte Marta Rivera Quinta Molinos

Más teatro

La primera propuesta teatral de la temporada llegará con la última producción de Mundo Quinta de Espacio Abierto, programa de teatro documental. Está compuesta por adolescentes que ofrecerán tres funciones (3, 4 y 5 de octubre) de Entre el caos y el ojalá, obra creada por 18 jóvenes bajo la dirección y acompañamiento de Cross Border Project.

Otros montajes teatrales que se podrán disfrutar son Tumba la fusta, de la compañía La Ruta 40, en fecha por confirmar; Yo nací en un surco de judías, de Almealera, los días 28 y 29 de noviembre; Alicia, de Blanca Alonso, el 13 de diciembre; y Todos los patitos, de Baychimo Teatro, el 27 de diciembre.

La delegada Cultura Turismo Deporte Marta Rivera Quinta Molinos

Instalaciones y talleres creativos

En la Urbanoteca, del 1 de octubre al 14 de diciembre, se instalará Construcciones, un sistema modular de bloques de construcción diseñados por el arquitecto Fermín Blanco que, a través de la arquitectura y el juego, permite explorar conceptos transversales como las matemáticas, el dibujo, la física, el arte y la música. A partir del 17 de diciembre, la propuesta de juego cambiará a Paisaje en sombra, de Lupe Estévez, que gira en torno a lo teatral y la acción artística efímera. Escenografías de juego como Seres siderales y Un lugar en el bosque, ambas de IngobernArt, volverán a Espacio + y Espacio 0-5, respectivamente, en varias fechas en los próximos meses. Entre los talleres creativos destacan los de producción musical, con Javier Amo, y los de sonido y percepción de la comida, con Ángel Galán, que se sucederán a lo largo de la temporada. Para abrir boca, Galán hará partícipes en la presentación a los presentes de una experiencia interactiva gastrosonora, en la que el paisaje sonoro, la creatividad, la gastronomía y el arte colaborativo son los protagonistas para crear una pieza única.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “La evolución del cambio climático”

Página del Distrito se ha centrado en analizar el impacto y la evolución del cambio climático. Para reflexionar sobre la urgencia de este desafío global y su repercusión en nuestro entorno más cercano, hemos contado con la estimada colaboración de: Miguel Ángel García de la Concha, pte. Asociación 100×100 Natural Experiences; Yago Martínez, Ecologistas en Acción; José María Sendarrubia, geógrafo naturalista; Vanesa Cámara, coordinadora Cruz Roja Madrid Norte; Daniel Liébana, técnico en jardinería y producción agroecológica; y Alba Rondón, plataforma Huertos Vecinales SBC

 

Qué es el cambio climático?

Miguel Ángel García (M.G.): Es un proceso que los seres humanos hemos causado poco a poco con nuestras actividades a lo largo del tiempo, y que está afectando seriamente al planeta. El paulatino crecimiento industrial desde hace dos siglos ha ido aumentando la exposición de gases que han alterado el ecosistema natural de la tierra.

Yago Martínez (Y.M.): Es un proceso de calentamiento global causado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Se trata del principal problema medioambiental que tenemos actualmente. Forma parte de una poli crisis que también afecta a la biodiversidad. La comunidad científica tiene consenso en atribuir la responsabilidad del cambio climático a la acción humana.

José María Sendarrubia (J.S.): Más que un proceso es una consecuencia de la actividad humana durante muchos años. Realmente la etimología del cambio climático no es del todo correcta, ya que los cambios climáticos son procesos naturales que se dan cada cierto tiempo como pueden ser los periodos de glaciación. Lo que estamos provocando con la actividad humana es la aceleración de este proceso natural.

Vanesa Cámara (V.C.): El cambio climático es un reto tanto para las personas como para la biodiversidad. Se ha convertido en uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. No solo afecta directamente a nuestras vidas, sino que también pone en peligro a miles de especies y altera los ecosistemas.

Daniel Liébana (D.L.): El cambio climático es fruto de un sistema económico capitalista que ha demostrado ser depredador de recursos naturales, y que está generando desequilibrios económicos, medioambientales y sociales. Este modelo ha priorizado el crecimiento sin límites, olvidándose del cuidado del planeta y de las comunidades que lo habitan.

Alba Rondón (A.R.): Realmente el origen del cambio climático viene dado por factores económicos cuya finalidad es explotar los recursos naturales sin prever el prejuicio que le pueden hacer al planeta a largo plazo. Además, todavía hay mucha gente que no tiene claro qué es exactamente el cambio climático ni de dónde viene.

Vanesa Cámara:
“Uno de los principales efectos es la migración de países porque habrá escasez de recursos básicos”

Las Tertulias en La Gradona La evolución del cambio climático

¿Se debe llamar cambio climático, calentamiento global o crisis climática?

(M.G.): No hay una forma concreta de llamarlo, porque todas ellas aluden al mismo fenómeno. Lo más importante no es generar nuevas formas de denominarlo, sino que todos los esfuerzos deben centrarse en mejorar la concienciación social sobre este problema que afecta a todas las personas, y por lo que debemos de tomar cartas en el asunto con máxima urgencia.

(Y.M.): Nosotros solemos usar ‘emergencia climática’. No deja de ser un sinónimo de las otras expresiones, pero queremos hacer énfasis en que se trata de un fenómeno que requiere intervención inmediata. Actualmente avanza a un ritmo desenfrenado y con unas consecuencias impredecibles. Cierto es que ya vamos tarde, pero cada día y cada semana que pasa no hará más que agravar el problema.

(J.S.): Sorprende la nomenclatura de este fenómeno porque refleja su evolución, pero no la voluntad humana de hacerle frente. Hace 20 o 30 años, hablábamos de la crisis climática, después se introdujo el término ‘crisis’, y ahora ya estamos por la expresión de urgencia descrita por Yago. Si seguimos sin tomar medidas pasaremos al ‘holocausto climático’.

(V.C.): Lo cierto es que la definición no afecta en nada a la forma de concebir este problema, ya que como dice Yago, ahora se habla de ‘emergencia’. Tampoco existe un consenso en la forma de denominarlo por parte de las distintas organizaciones, como tampoco existe en la población española, en la que muchas personas no conocen todavía las dimensiones de este problema.

(D.L.): Considero que se trata de un fenómeno tan dimensional que ponerle una etiqueta tan corta y determinada reduce y simplifica su importancia. En los medios de comunicación se utilizan masivamente estas expresiones y ya han dejado de tener efecto en las personas. Una mejor forma de referirse a ello sería ‘crisis ecosistémica’, porque recoge no sólo los problemas climáticos, sino también sus repercusiones biológicas y los factores políticos y estructurales.

(A.R.): Considero que la población sí está preparada para entender esta situación, pero desde los medios no se hace una comunicación efectiva, ya que se presenta una información muy técnica y limitada. Las personas necesitan un lenguaje sencillo y directo sobre lo que está sucediendo y así creo que se llegaría mejor al corazón de las personas.

Daniel Liébana:
“El discurso de la responsabilidad individual no puede tapar a los verdaderos causantes que son las élites”

Las Tertulias en La Gradona La evolución del cambio climático

¿Quiénes son los responsables de esta problemática?

(M.G.): Los responsables somos todos. Pero también hay una falta de conciencia generalizada provocada por la falta de conciencia política. Si a ellos no les interesa y a la sociedad tampoco, entramos en un círculo vicioso. Siempre están pasando cosas pero nunca se les pone solución.

(Y.M.): Hablar de que todos somos los responsables es simplificar en exceso el discurso culpabilizador. Se dice constantemente que la acción humana es la culpable del cambio climático, sin mencionar que ésta viene dada por los efectos socioeconómicos capitalistas actuales. Del mismo modo, también existe una relación de culpabilización horizontal al mismo nivel sobre todos los países del mundo. Lo que no se puede es atribuir la misma responsabilidad a las grandes potencias que a los países subdesarrollados.

(J.S.): El principal causante es el modelo, porque transforma profundamente los elementos básicos para el desarrollo de la vida. Es realmente paradójico porque nosotros mismos intentamos sobrevivir, pero al mismo tiempo estamos haciendo todo lo posible por impedir la vida. Con vida no me refiero solamente a la humana, sino también a la animal, vegetal e incluso infraestructural.

Miguel Ángel García:
“Estamos poniendo en riesgo nuestra propia existencia, viviendo como si tuviéramos tres planetas Tierra”

(V.C.): No podría señalar quiénes son los responsables de esta situación pero sí considero que todas las personas podríamos poner nuestro granito de arena.  En este sentido, sería interesante observar de qué manera las personas dejan su huella de carbono con la voluntad de mitigar los efectos creados por la actividad humana desde hace décadas.

(D.L.): El discurso de la responsabilidad individual no puede tapar a los verdaderos causantes que son las élites, los poderes y el sistema capitalista. En primera línea se sitúan países del norte colonialistas que han ido explotando recursos de los países del sur, y en la última posición de la lista estaríamos.

(A.R.): A las personas nos han convertido en objetos que tienen que utilizar una serie de herramientas capitalistas para vivir, por lo que no podemos ser culpables, pero sí víctimas. La responsabilidad siempre tiene que empezar por arriba y ver si en la élite y los poderes están haciendo todo lo posible por revertir su situación. Si no se produce, las personas nos volvemos su espejo. Por eso, es tan importante la concienciación individual.

Alba Rondón:
“A las personas nos han convertido en objetos que tienen que utilizar herramientas capitalistas para vivir”

Las Tertulias en La Gradona La evolución del cambio climático

¿Cómo está afectando este cambio a las personas y demás seres vivos?

(M.G.): Como se ha dicho anteriormente, las variaciones en las especies animales son naturales por el tiempo y la adaptación a nuevos ecosistemas. La diferencia en este caso frente al periodo previo evolutivo es la intervención humana y al desencadenante de la velocidad en ese cambio.

(Y.M.): Lo primero y más importante es la disminución de recursos naturales y la recurrencia de fenómenos climatológicos extremos como la DANA y los incendios forestales. Además, hay que tener en cuenta los efectos provocados por los cambios de la temperatura como las muertes por golpes de calor o el fenómeno de la migración. Y también las consecuencias sociales en las alteraciones de la salud mental por la falta de regulación, así como las derivaciones económicas en el afrontamiento de las subidas de las temperaturas,

(J.S.): Una de las cosas que siempre se ha puesto sobre la mesa es la capacidad que tenemos los humanos al cambio. Sin embargo, y a diferencia de otras épocas históricas, el cambio está siendo demasiado grande en muy poco tiempo. Al fin y al cabo, no somos máquinas. Del mismo modo que las élites esperan una adaptación al nuevo ecosistema que están creando, tenemos que tomar la iniciativa y enfrentarnos de manera directa al modelo que pretenden establecer. De esta forma, podremos poner en marcha las herramientas para cambiar aquello que esté en nuestras manos.

(V.C.): Uno de los principales efectos de este cambio climático es la migración de países del sur a países del norte, porque habrá escasez de agua y de recursos básicos. Por otro lado, y situándolo mismamente en el Distrito, en los meses de verano hay muchas personas que no pueden salir durante muchos días por la altas temperaturas. Eso genera a la larga ansiedad, soledad y demás patologías psicológicas.

(D.L.): Tanto las personas como los animales o las plantas sufrimos los efectos de la crisis climática. Mientras que las plantas no tienen más remedio que adaptarse al cambio, los animales, incluido las personas, tenemos la opción de cambiar de ecosistema en busca de condiciones mejores. Este problema se está viendo en la migración, en la que muchos países dentro de pocos años estarán deshabitados por la falta de recursos y el calor extremo, lo que hará que se concentren más personas en determinados lugares. Por lo tanto, el tema ahora se centra en cómo nos enfrentamos al cambio climático, si compitiendo o cooperando.

(A.R.): Desde luego que el lugar donde estés viviendo condicionará de una manera u otra la manera en que afecte el cambio climático. Si luego, agregamos que en los países donde hay mejores condiciones de temperatura son los del norte, que casualmente son aquellos con mejores condiciones económicas, la brecha es todavía más grande. Del mismo modo, se está olvidando que las guerras generan muchísima materia contaminante en la atmósfera, tanto en su producción como en su uso. Este es otro de los grandes causantes del cambio climático.

José María Sendarrubia:
“El principal causante es el modelo porque transforma los elementos básicos para el desarrollo de la vida”

Las Tertulias en La Gradona La evolución del cambio climático

¿Qué riesgos estamos corriendo con esta situación?

(M.G.): Nuestra propia existencia. Ahora mismo estamos viviendo como si tuviéramos tres planeta Tierra, agotando recursos y generando emisiones sin medida, la carga de las consecuencias recae desproporcionadamente sobre los países y continentes que menos han contribuido a la crisis. Esta injusticia climática pone en evidencia que no solo está en juego la salud del planeta, sino también la equidad entre pueblos. Si no cambiamos este rumbo, no solo comprometemos nuestra supervivencia, sino perpetuando un modelo -≠desigual.

(Y.M.): Una de las cosas que más miedo me dan con el aumento de esta problemática es que emerjan con fuerza las ideologías eco fascistas. En este sentido, creo que hay determinadas formas de mirar a este problema y posturas ideológicas capitalistas no harán más que agravar este problema en lugar de solucionarlo. En este sentido, lo que está haciendo la Unión Europea es generar un programa en el futuro, y al margen del gobierno de cada país, se mantenga la concienciación y una militarización de que todos los recursos que ahora entran en Europa sigan entrando más adelante.

(J.S.): Los seres humanos tenemos la mala costumbre de tropezar con la misma piedra cada vez que enfrentamos una gran adversidad. La historia está llena de señales ignoradas hasta que ya es demasiado tarde. Y con la crisis climática estamos repitiendo el patrón, pero esta vez a una velocidad alarmante. El problema avanza más rápido de lo que somos capaces de reaccionar. Y aunque contamos con la tecnología necesaria para frenar muchos de sus efectos, seguimos usándola más para perpetuar el modelo que nos ha llevado hasta aquí que para cambiarlo.

(V.C.): Con esta situación enfrentamos en primer lugar el riesgo de desaparición humana porque, a diferencia de los animales y las plantas, no tendremos donde irnos. El planeta entero estará colapsado, como tampoco podremos adaptarnos a esas condiciones. En este sentido cobra importancia la polarización de las personas sobre la importancia de este fenómeno.

(D.L.): No sé si la especie humana está al borde de su desaparición, pero lo que sí está claro es que nos enfrentamos a una situación completamente desconocida, incluso para la propia ciencia. Nunca antes habíamos alterado los sistemas naturales del planeta a esta escala ni a esta velocidad. Los modelos climáticos, por avanzados que sean, no pueden predecir con total certeza cómo responderá la Tierra a tantos desequilibrios acumulados. Nos movemos en un terreno incierto, con una mezcla peligrosa de datos incompletos, decisiones políticas lentas y una negación social que todavía persiste. Y lo más preocupante es que estamos actuando como si aún tuviéramos tiempo ilimitado para reaccionar, cuando en realidad ya estamos viviendo las primeras consecuencias.

(A.R.): El cambio climático representa una amenaza creciente y multifacética para la población mundial. Si no se toman medidas urgentes las consecuencias serán cada vez más graves y difíciles de revertir. Si no cambiamos el rumbo, el clima nos pasará factura antes de lo que creemos. En poco tiempo, el calor extremo, la escasez de agua y los desastres naturales serán parte del día a día. Más adelante, empezaremos a perder tierras, alimentos y estabilidad social. Y en el futuro, tal vez estemos dejando un planeta inhabitable. La inacción actual compromete seriamente la vida de las generaciones futuras.

 

Yago Martínez:

“Hablar de que todos somos los responsables considero que es simplificar en exceso el discurso culpabilizador”

Leer más

El CEIP Ramón María del Valle-Inclán estrena un entorno más seguro y accesible

La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, acompañada de la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, han visitado el entorno del Colegio de Educación Infantil y Primaria Ramón María del Valle-Inclán, que acaba de ser objeto de trabajos de remodelación.

 

La finalidad del proyecto, que ha supuesto una inversión de 794.000 euros y ha abarcado una superficie de 6.250 m², ha sido mejorar la accesibilidad y lograr una entrada segura para los alumnos del centro educativo.

La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, junto a la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, durante su visita al entorno del CEIP Ramón María del Valle-Inclán.
La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, junto a la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, durante su visita al entorno del CEIP Ramón María del Valle-Inclán.

El CEIP Ramón María del Valle-Inclán está ubicado en la calle de Alconera, cuyo entorno presentaba unos espacios libres deteriorados. El acceso al centro se produce por una calle en fondo de saco que contaba con aceras estrechas y en las que habitualmente aparcaban vehículos de forma indebida. Esta calle se conectaba a través de un espacio peatonal sin árboles ni mobiliario, con unas plazas comerciales concatenadas que tenían un gran número de alcorques vacíos y escalones sueltos.

Obras Equipamientos Paloma Garcia Romero con Almudena Maillo CEIP Valle Inclan

Para dar solución a los problemas que presentaba el espacio, se ha generado un borde comercial con pavimentación de losa de hormigón adyacente a los edificios y unas áreas estanciales de adoquín, jabre y parterres. Asimismo, se han rehecho las escaleras de conexión con la calle de Alconera para crear una mayor apertura entre la calle y las plazas, y se ha ejecutado una rampa en el extremo para dar accesibilidad al ámbito.

Obras Equipamientos Paloma Garcia Romero con Almudena Maillo CEIP Valle Inclan

Se ha peatonalizado el fondo de saco que da acceso al colegio, permitiéndose únicamente el acceso al vado del centro. Además, se han adecuado los pasos de peatones en la intersección de la calle de Alconera con la calle de Alberique, y se ha creado un nuevo paso de peatones elevado frente a la instalación deportiva existente en la calle de Alconera.

Obras Equipamientos Paloma Garcia Romero con Almudena Maillo CEIP Valle Inclan

La remodelación también ha incluido la instalación de nuevo mobiliario urbano compuesto por bancos y una fuente accesible de granito. A ello se suman elementos infantiles como un tobogán y una cama elástica. Por su parte, desde el punto de vista ambiental, se han plantado 35 nuevos árboles.

Programa de mejora de entornos escolares

Esta actuación forma parte del programa de mejora de entornos escolares que el Ayuntamiento está ejecutando con el objetivo de lograr una entrada segura a los centros educativos mediante actuaciones que faciliten la accesibilidad y mejoren la seguridad vial, así como la calidad ambiental. Los trabajos consisten en la renovación y adecuación de aceras y vías peatonales, la reordenación de accesos e intersecciones y la supresión de barreras arquitectónicas. De esta manera, se mejora la comodidad y seguridad de los ciudadanos, se adaptan los espacios a la normativa vigente de accesibilidad y se mejora la funcionalidad de las vías públicas en términos de movilidad y seguridad vial.

Obras Equipamientos Paloma Garcia Romero con Almudena Maillo CEIP Valle Inclan

Se trata de entornos que se estudian caso por caso, ya que cada uno de ellos presenta unas características muy diferenciadas en las que hay que conjugar las dimensiones de los espacios disponibles y la movilidad de la zona, lo que da lugar a soluciones de mayor o menor entidad según los casos.

Desde que se puso en marcha en 2022, este programa de mejora ha intervenido ya en 357 entornos, mientras que en la actualidad se está actuando en otros 13. El conjunto de estos 370 entornos escolares suma una inversión de más de 24 millones de euros.

 

Leer más

José Antonio Expósito, el profesor que revolucionó la enseñanza

Hace un año Página del Distrito despedía con gratitud a José Antonio Expósito, tras su jubilación al frente del IES de Las Musas durante los últimos diez cursos y tras ser condecorado con la Orden de Alfonso X el Sabio por el Ministerio de Educación.

En septiembre, Expósito publicó La rebelión de Las Musas (Debate), un libro que está teniendo una repercusión extraordinaria en todos los medios de comunicación y, por supuesto, entre la comunidad educativa. En él, el director narra cómo un modesto instituto de un barrio de Madrid se convirtió en referente educativo nacional en apenas unos años. ¿Cómo fue posible un cambio semejante? ¿Cuál fue su receta? Y, sobre todo, ¿es viable replicar el «método Musas» en otros centros de diferentes lugares?

osé Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

portada libro Rebelion musasExpósito, tras una larga experiencia docente de más de treinta años, asumió la dirección de Las Musas en 2015. Durante una década desarrolló una transformación material e ideal de su centro. Aunó a un profesorado valiente, a familias que creyeron en un ideario formativo y a un alumnado audaz hasta alcanzar una enseñanza de alta calidad en una escuela pública. Forjó un proyecto colectivo que encandiló e involucró a todos.

Este libro, a diferencia de otros ensayos sobre educación, no expone una utopía. Es la crónica de una experiencia viva realizada por una entusiasta comunidad educativa.

El proyecto consistió fundamentalmente en rehumanizar la enseñanza, en recuperar lo elemental: la relación confiada y bella entre profesores y discípulos. Y en que ambos adquirieran el protagonismo perdido. Para ello, el programa educativo se basó en tres pilares: bondad, que genera paz y armonía; belleza, porque el ser humano posee una ineludible dimensión artística; y bien común, porque nuestro bienestar, expresa el autor, también depende de los demás. Los profesores se convirtieron en mentores que convivían con sus pupilos en el proceso de aprendizaje, en viajes, comidas, charlas o prácticas deportivas.

José Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

Mediante una sucesión de innovadores programas educativos, Las Musas se transformó en un lugar atractivo para adolescentes y profesores con aulas de cristal en las que la luz y la transparencia alumbraron una nueva pedagogía. Los alumnos abrazaron la ciencia y la exploración más puntera en el Bachillerato de Investigación, guiados por los científicos más brillantes del país del CNIO, CNIC, CIEMAT, CSIC, INTA, etc. También, se convirtieron en cooperantes y voluntarios en más de una quincena de ONG. Y Las Musas fue reconocida como Escuela Referente de UNICEF.

José Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

Una editorial y hasta una discográfica del instituto permitieron que alumnos y profesores publicaran sus sueños en libros o discos. Se fomentaba una enseñanza universal que propició encuentros y acuerdos con otras escuelas de España, Europa o América. Y como fruto de todo ello, Las Musas fue nombrada Escuela Embajadora del Parlamento Europeo.

José Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

Se abría así una ventana al mundo en una barriada madrileña por la que sus jóvenes ensanchaban sus expectativas y sus vidas. Los «musos» culminaron cuatro expediciones a la selva de la Amazonía ecuatoriana, llegaron hasta Moscú o a las cataratas del Niágara en Canadá, en unos insólitos y enriquecedores intercambios escolares. Se soñó tan alto en esta escuela que incluso intentaron lanzar un nanosatélite al espacio. Y aunque no alcanzaron las estrellas, sí lograron instalar la primera estación de seguimiento aeroespacial en una escuela de secundaria en Europa y que sus alumnos se apasionaran con estudiar ciencia. Premios, distinciones y apariciones en los medios de comunicación atestiguaban que otra enseñanza distinta era posible, estaba sucediendo. El instituto pronto cosechó los mejores frutos académicos y humanos, y también se aupó hasta los primeros puestos en selectividad: alumnos y centro número uno en varias ocasiones.

José Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

Para promover este «método Musas» de concordia y calidad educativa, se fundó una asociación nacional de institutos (con sede social en Las Musas), que impulsaran en sus aulas la ciencia y la investigación (AINVES). Son ya más de veinte centros asociados repartidos por toda España. Expósito desgrana que la inspiración de muchas de estas ideas y programas surgió tras observar atentamente la minucia y el esmero con que trabajaban sus profesoras de Formación Profesional con los alumnos en laboratorios y talleres. También expresa, a través de su singular pedagogía poética, una nueva manera de abordar la educación: más humana, cordial, emocionante y libre. Y reconoce que para ello, la implicación de las familias del barrio ha sido clave. Un día una madre escribió al instituto un mensaje que aún perdura en la memoria de todos: «Seguid así, sois el orgullo de todo el barrio». Nunca un claustro obtuvo mayor reconocimiento.

Leer más

La carrera Popular de Canillejas, Trofeo José Cano se disputará el 30 de noviembre

La carrera popular de Canillejas, trofeo José Cano, ya tiene fecha. Se disputará el próximo 30 de noviembre. Entre las novedades que presenta en su edición 45 se encuentra la celebración de un ciclo de mesas redondas para aumentar su interacción con el Distrito y poner en valor la aportación de esta prueba tanto a San Blas-Canillejas como al deporte madrileño y español.

 

Carteles Carrera VEstá programada para una distancia de 10 kilómetros y, como viene siendo habitual, la meta estará ubicada en la calle Néctar. Es una prueba histórica de nuestro atletismo. Tuvo lugar por primera vez en 1980, pasando a obtener la denominación actual, trofeo José Cano, a partir de 1985.

Por las calles de Canillejas han corrido atletas de primerísimo orden mundial, como los casos de José Manuel Abascal (primer medallista olímpico español en prueba de pista), José Luis González (subcampeón del mundo), Jesús España (campeón de Europa), Fernando Carro (subcampeón de Europa), Roberto Parra (campeón de Europa en pista cubierta), Fabián Roncero (campeón del mundo de maratón por equipos), Fernando Mamede (récordman mundial), Steve Jones (ganador de las maratones de Nueva York, Chicago y Londres)… El trofeo José Cano también es pionero en igualdad, ya que fue la primera carrera de estas características en igualar los premios entre los atletas masculinos y femeninos.

carrera cani

Para José Cano esta nueva edición tiene algo especial. “Serán ya 45 años de atletismo en mi Distrito, en mi barrio. Algo que me llena de orgullo y de satisfacción. Tanto por haber logrado que atletas de primerísimo nivel hayan corrido por las calles de Canillejas como por haber contribuido a la práctica del deporte entre nuestros vecinos y el resto de los ciudadanos de Madrid”. Cano, asimismo, quiso resaltar la importancia que tiene la participación infantil, “un apartado esencial en la carrera”. “Cada año reunimos a una gran cantidad de participantes en edad escolar que serán la base nuestro atletismo”, subraya.

carrera cani

Otro aspecto importante es el carácter de seriedad de la competición, que ha venido prevaleciendo desde sus inicios: “Aquí la gente viene a correr de verdad. Entendemos que el atletismo es una actividad divertida en sí misma, y siempre hemos pretendido ofrecer una competición seria, evitando recorridos llenos de cuestas hacia abajo… Es una prueba para amantes del deporte y del atletismo”.

carrera cani

Ciclo de mesas redondas

carrera caniUna de las principales novedades de este año es la realización de un ciclo de mesas redondas con la intención de prolongar la duración del evento a los meses de octubre y noviembre e intentar que sea considerado como algo propio por parte de todos los vecinos de San Blas-Canillejas, no solamente por los que vayan a correr.

Las mismas intentarán mostrar, principalmente, su aspecto histórico y su conexión con la esencia del Distrito, y contarán con representantes del mundo del deporte como de otros sectores, como escritores, pintores… Tendrán un carácter muy participativo con el público, con la pretensión de transmitir que el trofeo José Cano es mucho más que una carrera de atletismo, poniendo así en valor su arraigo en el Distrito.

El ciclo de mesas redondas será completado con otros eventos, como una concentración de atletas antes de la carrera. También se está valorando la realización de una carrera exclusiva para periodistas, máxime cuando se trata de un Distrito referente en esta profesión, en donde han estado ubicados, y aún lo están, medios de comunicación de alcance nacional como el caso de Diario 16, El País, ABC, As, Click Radio…

Carrera de Canillejas

José Cano recibió recientemente el premio Villa de Canillejas por su trayectoria como organizador de esta carrera. Le fue entregado durante las fiestas de esta localidad por la concejala presidenta del Distrito, Almudena Maíllo.

 

 

Juan Manuel Merino

 

Leer más

Canillejas celebró sus fiestas patronales

El barrio de Canillejas celebró sus habituales fiestas patronales del 4 al 8 de septiembre en honor a Nuestra Señora Santa María La Blanca. Todos los vecinos y visitantes convivieron en una perfecta armonía y familiaridad.

 

El preludio llegó con la entrega de galardones de la segunda edición de los premios ‘Villa de Canillejas’. La concejala del Distrito Almudena Maíllo presidió el acto, en el que destacó la figura de las personas e instituciones que llevan mucho tiempo desarrollando y siendo el pasado, el presente y el futuro del barrio Canillejas.

Almudena Maíllo entrega el Premio de la Villa de Canillejas a Pepe Cano
Almudena Maíllo entrega el Premio de la Villa de Canillejas a Pepe Cano

La concejala recordó que estos galardones nacieron el pasado año con motivo del 75 aniversario de la integración de Canillejas al municipio de Madrid. Asimismo, destacó “la inversión de cerca de un millón de euros en los próximos dos años para la IDB Antonio Palacios”, que es sede de uno de los galardonados de esta edición, la ADAE Simancas, entidad que cumple su 35 aniversario.

premio villa canillejas

Entre los premiados está también el programa televisivo ‘El Hormiguero’, que celebra su vigésima temporada en antena por dar visibilidad a lugares emblemáticos de Canillejas desde sus estudios ubicados en la zona; el Colegio Amor de Dios coincidiendo con su 75 aniversario en el barrio; José Cano, organizador de la carrera de Canillejas, que el próximo 30 de noviembre cumple su 45 edición, y la parroquia de Nuestra Señora del Camino por su labor pastoral y social en Canillejas desde 1965.

pregon fiestas canillejas

Todos los asistentes pudieron disfrutar de un refrigerio tras la entrega de premios, que fue organizada por la Junta Municipal en colaboración con los hosteleros de la plaza de la Villa de Canillejas, amenizada con la actuación musical de Alberto Moreno.

Diversión para todas las edades

El pregón en la inauguración de las fiestas corrió a cargo del presentador y humorista Marron y las hormigas Trancas y Barrancas (personajes a los que dan vida Juan Ibáñez y Damián Mollá), integrantes del programa televisivo ‘El Hormiguero’.

pregon fiestas canillejas

Todos se mostraron encantados de ser ‘embajadores’ del barrio del que son ‘vecinos y amigos’. El programa se emite desde San Blas-Canillejas, Distrito que puede presumir de contar con ‘estrellas internacionales de todo el planeta’.

La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, y la concejala del Distrito, Almudena Maíllo, hicieron entrega a los tres pregoneros de sendas placas, así como del premio ‘Villa de Canillejas’ que no pudieron recoger el día anterior debido a sus agendas de trabajo. Un tributo a Ricky Martin y un concierto de Kuve pusieron la nota musical a esta primera jornada de estas fiestas.

pregon fiestas canillejas

Un homenaje a Raphael abrió el programa musical en la jornada sabatina, que continuó con la actuación de Modestia Aparte. Este veterano grupo hizo disfrutar a gente de todas las edades con un amplio recorrido de su extenso repertorio.

El domingo, el conocido DJ Wally López congregó a numerosos seguidores de la música electrónica para presenciar su actuación, antes del lanzamiento del habitual castillo de fuegos artificiales que cierran las fiestas.

 

El lunes 8 se celebró la tradicional misa en honor a Santa María La Blanca. La patrona de Canillejas encabezó después la procesión por las diferentes calles del barrio. Al mismo tiempo, el dúo Madelón puso la nota musical.

 

Leer más

Semana de la Movilidad en el parque El Paraíso

Madrid celebró la Semana Europea de la Movilidad bajo el lema “Movilidad para todos” del 16 al 22 de septiembre. Nuestro Distrito lo celebró con diferentes actos en el parque El Paraíso.

La campaña ha recordado que garantizar un transporte sostenible y accesible para todas las personas es clave para avanzar hacia una ciudad más justa y accesible.

Madrid celebró la Semana Europea de la Movilidad bajo el lema Movilidad para todos

Muchas personas aún se enfrentan a la llamada pobreza de transporte, derivada de los altos costes o de la falta de opciones que limitan su acceso al empleo, la educación o los servicios esenciales. La Semana Europea de la Movilidad 2025 ha invitado a imaginar y construir una sociedad en la que la movilidad sea asequible, segura, inclusiva y disponible para todos, donde caminar, usar la bicicleta o el transporte público sean opciones reales y justas.

Madrid celebró la Semana Europea de la Movilidad bajo el lema Movilidad para todos

La Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 se alinea con estos principios y refuerza el compromiso con una movilidad más limpia, saludable y accesible. Promover un transporte eficiente, incentivar los desplazamientos a pie o en bicicleta y garantizar la igualdad en el acceso son pasos fundamentales para avanzar hacia una ciudad más justa y accesible.

Madrid celebró la Semana Europea de la Movilidad bajo el lema Movilidad para todos

El Distrito de San Blas-Canillejas no quiso ser menos y con la presencia de diferentes usuarios de centros educativos y de mayores, organizaron una intensa semana llena de actividades lúdico-deportivas y talleres temáticos en el Auditorio del Parque Paraíso, con gymkhanas, juegos adaptados sobre movilidad, baile, relajación y mímica para aprender y divertirse.

Madrid celebró la Semana Europea de la Movilidad bajo el lema Movilidad para todos

Entre las actividades preparadas por la Junta Municipal, en colaboración con los voluntarios de la Unidad Distrital de Colaboración y de la Asociación La Rueca, cabe destacar un Trivial de Movilidad. En esta actividad, dos equipos se enfrentaron respondiendo preguntas relacionadas con la movilidad, el transporte público y la seguridad vial. Hubo otras diversiones recreativas como el juego del pañuelo o el de las sillas, que hicieron disfrutar a los mayores y a los colegiales, que también participaron en diferentes talleres de baile árabe, música o relajación.

 

Leer más

PREMA: Sabores que conectan culturas en el corazón de San Blas – Canillejas

En el dinámico entorno del Distrito San Blas – Canillejas, el restaurante PREMA, ubicado en el Hotel Crowne Plaza Madrid Airport, se presenta como un oasis gastronómico donde la cocina internacional se fusiona con la tradición local. Más que un restaurante de hotel, PREMA es un espacio abierto a todos los vecinos del Distrito, viajeros y amantes de la buena mesa que buscan calidad, creatividad y cercanía.

 

El restaurante abrió sus puertas el 29 de abril 2025, con una nueva oferta gastronómica y un nuevo nombre: PREMA, palabra que representa el amor en su forma más pura, desinteresada e incondicional, brindado sin esperar nada a cambio.

Crowne Plaza PREMA Sabores que conectan culturas en el corazón de San Blas – Canillejas

Una propuesta culinaria con alma

Crowne Plaza PREMA Sabores que conectan culturas en el corazón de San Blas – CanillejasLa carta de PREMA está diseñada para sorprender: platos internacionales con guiños mediterráneos, opciones vegetarianas y veganas, y una cuidada selección de productos frescos y de temporada. Cada plato es una invitación a viajar sin salir de Madrid, con sabores que respetan el producto y celebran la diversidad. Además, se ofrece una amplia carta de sugerencias del día, adaptada a las estaciones.

Para conocer las particularidades de este restaurante, Página del Distrito dialoga con su encargada, Elena Matroz, y traslada la repercusión tenida por PREMA en estos primeros meses: “Hemos tenido una excelente acogida de nuestros clientes. Hemos realizado una importante modernización de nuestras instalaciones, así como de una oferta gastronómica más atractiva. Quienes han acudido a nuestro restaurante lo han valorado positivamente y les ha gustado”.

Crowne Plaza PREMA Sabores que conectan culturas en el corazón de San Blas – Canillejas

Sobre las diferencias que PREMA presenta frente a otros establecimientos del sector:

“Nuestro restaurante cuenta con una localización estratégica: estamos cerca del aeropuerto y muy próximos a varios centros empresariales. Aunque a primera vista que un restaurante esté dentro de un hotel puede no llamar la atención al cliente local, pero estamos logrando cambiar esa percepción entre los vecinos.

La clave está en nuestra propuesta gastronómica: una cocina mediterránea gourmet, pensada para todos los públicos, con productos de calidad a un precio razonable. En nuestra carta se pueden encontrar desde un curry tailandés con leche de coco hasta una reinterpretación del clásico salmorejo. El equipo de cocina apuesta por una experiencia sensorial completa, donde la presentación, el aroma y el sabor se combinan para dejar huella en cada comensal”.

Crowne Plaza PREMA Sabores que conectan culturas en el corazón de San Blas – Canillejas

Un espacio para todos los momentos

PREMA cuenta con un salón elegante y luminoso, ideal para comidas de empresa, celebraciones familiares o cenas íntimas. Su terraza exterior de más de 200 m², con acceso directo desde la calle, es perfecta para disfrutar de una comida al aire libre, especialmente en los meses templados.

Crowne Plaza PREMA Sabores que conectan culturas en el corazón de San Blas – Canillejas

Salones para Eventos

En la planta -1 del hotel se encuentran siete salones versátiles, con capacidad para acoger eventos de hasta 100 personas, ofreciendo un entorno cómodo y funcional tanto para encuentros corporativos como celebraciones sociales.

Durante todo el año, estos espacios acogen una amplia variedad de eventos:

Cumpleaños, aniversarios, bautizos, comuniones, comidas familiares de Navidad y cenas de empresa, entre otros.

Cada celebración se adapta a las necesidades del cliente, cuidando cada detalle para crear momentos inolvidables.

En temporada de comuniones, los salones se transforman para ofrecer experiencias únicas, con actividades de magia y juegos para los más pequeños, además de un candy bar que encanta a todos los invitados.

Quienes celebran sus eventos con PREMA no solo repiten, sino que también lo recomiendan. Muchas veces no somos conscientes del tipo de celebraciones tan especiales que se pueden crear en el restaurante de un hotel, y estos salones son el mejor ejemplo de ello.

Crowne Plaza PREMA Sabores que conectan culturas en el corazón de San Blas – Canillejas

Además, el restaurante ofrece parking gratuito para clientes, con validación en el propio local, lo que lo convierte en una opción cómoda y accesible para los vecinos del Distrito.

Compromiso con el entorno

PREMA no solo apuesta por la calidad gastronómica, sino también por la sostenibilidad. En línea con la nueva ley de desperdicio alimentario, el restaurante ha implementado medidas para reducir el desperdicio, colaborar con entidades sociales del Distrito y ajustar sus pedidos según el consumo real. Una cocina responsable que cuida del planeta y de las personas.

Asimismo, colabora con distintas ONG para el reciclaje del aceite y se encuentra trabajando en la creación de un huerto urbano, reafirmando su compromiso con el entorno y la comunidad.

Habitaciones pensadas para el descanso

El hotel cuenta con 125 habitaciones totalmente equipadas, diseñadas para garantizar el confort de nuestros huéspedes.

Todas disponen de servicio de café e infusiones con reposición diaria, agua de cortesía, y están insonorizadas con doble ventana y puerta, asegurando un descanso óptimo.

Información:

Hotel Crowne Plaza Madrid Airport
Calle Lola Flores, 1
Reservas: +34 610 11 91 91

Horario:  Comidas: 11:30 – 15:30 Cenas: 19:00 – 23:00

Leer más

Espacio Abierto inaugura temporada con “Siembra”

Espacio Abierto Quinta de los Molinos, el centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogió el pasado 27 de septiembre Siembra, una celebración en el parque de la Quinta de los Molinos para despedir el verano y dar la bienvenida a un nuevo ciclo.

Espacio Abierto inaugura temporada con SiembraUna actividad pensada para toda la familia y comisariada por Maral Kekejian y Laura Bañuelos. A lo largo del día, artistas y público sembraron este espacio de juego y creatividad a través de actividades relacionadas con las artes plásticas, la expresión corporal y la música.

Por la tarde, el trabajo colectivo se transformó en una fiesta compartida en la que no faltarán frutas imposibles, aves mecánicas, deportes inventados, música y una gran piñata. Las propuestas de diferentes artistas convirtieron estas actividades en un caleidoscopio a través del cual el jardín se transformó en un lugar simbólico, fértil y fabuloso.

Por la mañana: Preparar la tierra – Deporte y duende

Fotografía María Camba
Foto: María Camba

En Preparar la tierra, una serie de talleres y actividades esperaban al público familiar: Ikebana, con Silvana Andrés, una clase para crear con las manos utilizando materiales de la naturaleza; Caritas silvestres, con María Camba, para realizar máscaras de animales; Se necesita un instrumento para levantar un pueblo, con María Jerez, donde se cosió un instrumento de forma colectiva; Ales de paper, con Marian Brea y Julia Creuheras, para construir un pájaro mecánico; Ruta de la escucha para un concierto compartido, experimentación sonora con Farout Artistic Research; Cianotipia, de Fábrica de Texturas, donde se pudo conocer este proceso paso a paso; La pradera, de Art Stories, un taller de creación artística inspirado en el diseñador Bruno Munari, y El gran desfile, la propuesta de El Hilo Rojo con objetos cotidianos y piezas naturales. Todas las actividades fueron simultáneas.

En Deporte y duende, a través de movimientos y gestos de deportes populares y de masas, Checho Tamayo propuso crear coreografías y ritmos colectivos alejados de las lógicas competitivas, para acercarnos a formas de jugar y relacionarnos en las que el goce, la cooperación y el movimiento sean la finalidad misma.

María Camba Seta siembra sueños

Por la tarde: Recolectar los frutos – Celebración colectiva

En esta fiesta de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, todo lo sembrado durante el día floreció en una celebración comunitaria. Se activaron las propuestas realizadas durante la jornada: frutas imposibles, pajaritos mecánicos, deportes inventados, telas que son instrumentos, caretas que nos transformarán en animales silvestres, sonidos del campo y, como colofón, una gran piñata como símbolo de los frutos compartidos, del trabajo colectivo hecho celebración.

La jornada terminó con música y baile: Activación del mantel, con María Jerez; Vuelo de pajaritos mecánicos, con Marian Brea y Julia Creuheras; Seta siembra-sueños, con María Camba y Música para celebrar, con Maral Kekejian y Juanito Jones. Con las entradas para Preparar la tierra se pudo participar en cualquiera de las actividades y entrar y salir libremente.

Leer más