Espacio Abierto presenta su nueva programación de otoño

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, presentaron el nuevo modelo del Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos, centro del Ayuntamiento de Madrid para la infancia y la adolescencia, además de un avance de su octava temporada: 85 actividades para jugar y crear durante todo el otoño.

Rivera de la Cruz destacó “la relevancia del juego como una forma propia de cultura”, y puso en valor el papel de Espacio Abierto en “fomentar las condiciones para que la creación contemporánea, el aprendizaje activo y la imaginación abran nuevos encuentros entre infancia, ciudad y vida cultural”.

Por su parte, la directora artística del centro, Sara San Gregorio, explicó las líneas de trabajo del proyecto que se sintetizan en descubrir, explorar, inventar, inventariar, compartir y celebrar. “Emocionarnos con una pieza artística, investigar a través del juego, crear obras, documentar procesos y relatos, hacer circular los aprendizajes y festejar los hitos culturales son algunos de los objetivos de estas líneas en las que se enmarcan las actividades que forman parte de la programación”, afirmó.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, presentaron el nuevo modelo del Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, presentaron el nuevo modelo del Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos.

Creadores, recursos pedagógicos, actividades escolares y mediación cultural

Entre las novedades del modelo de centro de Espacio Abierto destaca la interacción con los creadores, con quienes se diseñan proyectos a medida, así como los recursos pedagógicos que se ponen a disposición de familias e instituciones educativas a través de un sistema de préstamo. En este avance de temporada forman parte de la programación 55 creadores y compañías.

También es novedad la ampliación de la programación a los miércoles, jueves y viernes, en horario de mañana, para acoger a grupos escolares con adaptaciones específicas de las actividades.

Los espacios se han reconfigurado para ampliar la programación cultural. La Urbanoteca ha pasado a ser un lugar en el que se realizan actividades artísticas con propuestas trimestrales. El Espacio 0-5 está dirigido a la franja de edad de 0 a 5 años;  el Espacio + es un área polivalente que se adapta a lo inesperado y el Inventario es un espacio de creación con talleres.

La delegada Cultura Turismo Deporte Marta Rivera Quinta Molinos

Líneas de programación, celebraciones, producciones propias y festivales

Las 85 propuestas que forman parte de esta temporada de otoño se dividen en cuatro líneas de programación: ‘Umbral fantasía-realidad’, ‘Territorios propios’, ‘Empezar a inventar’ y ‘El tiempo de las plantas’.

Del 9 al 11 de octubre, será el turno de la Semana de la Arquitectura de la mano de la Asociación Ludantia. Una programación específica de talleres pondrá de manifiesto la importancia de la arquitectura, el juego y la infancia como elementos clave para imaginar y construir formas más inclusivas, sensibles y creativas de habitar el mundo.

Coincidirá ese mismo fin de semana con la Muestra Internacional de Cine Educativo MICE, que, en su novena edición, del 10 al 19 de octubre, se asomará al universo creativo de la infancia y de la juventud. LEstará compuesta por cortometrajes de animación y ficción profesionales, cortos creados por niños y jóvenes en entornos educativos y talleres para conocer los fundamentos del lenguaje audiovisual.

Del 11 al 15 de noviembre llegará elPetit, el festival internacional de arte para la primera infancia, que en esta edición tiene por lema ‘¿Tejemos?’, con el que propone construir red y tejer vínculos entre niños, familias, artistas y profesionales a través del arte. Espacio Abierto acogerá el montaje So, de Lagunarte, y una instalación y un taller, ambos a cargo de Inge Nouws.

La delegada Cultura Turismo Deporte Marta Rivera Quinta Molinos

Más teatro

La primera propuesta teatral de la temporada llegará con la última producción de Mundo Quinta de Espacio Abierto, programa de teatro documental. Está compuesta por adolescentes que ofrecerán tres funciones (3, 4 y 5 de octubre) de Entre el caos y el ojalá, obra creada por 18 jóvenes bajo la dirección y acompañamiento de Cross Border Project.

Otros montajes teatrales que se podrán disfrutar son Tumba la fusta, de la compañía La Ruta 40, en fecha por confirmar; Yo nací en un surco de judías, de Almealera, los días 28 y 29 de noviembre; Alicia, de Blanca Alonso, el 13 de diciembre; y Todos los patitos, de Baychimo Teatro, el 27 de diciembre.

La delegada Cultura Turismo Deporte Marta Rivera Quinta Molinos

Instalaciones y talleres creativos

En la Urbanoteca, del 1 de octubre al 14 de diciembre, se instalará Construcciones, un sistema modular de bloques de construcción diseñados por el arquitecto Fermín Blanco que, a través de la arquitectura y el juego, permite explorar conceptos transversales como las matemáticas, el dibujo, la física, el arte y la música. A partir del 17 de diciembre, la propuesta de juego cambiará a Paisaje en sombra, de Lupe Estévez, que gira en torno a lo teatral y la acción artística efímera. Escenografías de juego como Seres siderales y Un lugar en el bosque, ambas de IngobernArt, volverán a Espacio + y Espacio 0-5, respectivamente, en varias fechas en los próximos meses. Entre los talleres creativos destacan los de producción musical, con Javier Amo, y los de sonido y percepción de la comida, con Ángel Galán, que se sucederán a lo largo de la temporada. Para abrir boca, Galán hará partícipes en la presentación a los presentes de una experiencia interactiva gastrosonora, en la que el paisaje sonoro, la creatividad, la gastronomía y el arte colaborativo son los protagonistas para crear una pieza única.

Leer más

José Antonio Expósito, el profesor que revolucionó la enseñanza

Hace un año Página del Distrito despedía con gratitud a José Antonio Expósito, tras su jubilación al frente del IES de Las Musas durante los últimos diez cursos y tras ser condecorado con la Orden de Alfonso X el Sabio por el Ministerio de Educación.

En septiembre, Expósito publicó La rebelión de Las Musas (Debate), un libro que está teniendo una repercusión extraordinaria en todos los medios de comunicación y, por supuesto, entre la comunidad educativa. En él, el director narra cómo un modesto instituto de un barrio de Madrid se convirtió en referente educativo nacional en apenas unos años. ¿Cómo fue posible un cambio semejante? ¿Cuál fue su receta? Y, sobre todo, ¿es viable replicar el «método Musas» en otros centros de diferentes lugares?

osé Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

portada libro Rebelion musasExpósito, tras una larga experiencia docente de más de treinta años, asumió la dirección de Las Musas en 2015. Durante una década desarrolló una transformación material e ideal de su centro. Aunó a un profesorado valiente, a familias que creyeron en un ideario formativo y a un alumnado audaz hasta alcanzar una enseñanza de alta calidad en una escuela pública. Forjó un proyecto colectivo que encandiló e involucró a todos.

Este libro, a diferencia de otros ensayos sobre educación, no expone una utopía. Es la crónica de una experiencia viva realizada por una entusiasta comunidad educativa.

El proyecto consistió fundamentalmente en rehumanizar la enseñanza, en recuperar lo elemental: la relación confiada y bella entre profesores y discípulos. Y en que ambos adquirieran el protagonismo perdido. Para ello, el programa educativo se basó en tres pilares: bondad, que genera paz y armonía; belleza, porque el ser humano posee una ineludible dimensión artística; y bien común, porque nuestro bienestar, expresa el autor, también depende de los demás. Los profesores se convirtieron en mentores que convivían con sus pupilos en el proceso de aprendizaje, en viajes, comidas, charlas o prácticas deportivas.

José Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

Mediante una sucesión de innovadores programas educativos, Las Musas se transformó en un lugar atractivo para adolescentes y profesores con aulas de cristal en las que la luz y la transparencia alumbraron una nueva pedagogía. Los alumnos abrazaron la ciencia y la exploración más puntera en el Bachillerato de Investigación, guiados por los científicos más brillantes del país del CNIO, CNIC, CIEMAT, CSIC, INTA, etc. También, se convirtieron en cooperantes y voluntarios en más de una quincena de ONG. Y Las Musas fue reconocida como Escuela Referente de UNICEF.

José Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

Una editorial y hasta una discográfica del instituto permitieron que alumnos y profesores publicaran sus sueños en libros o discos. Se fomentaba una enseñanza universal que propició encuentros y acuerdos con otras escuelas de España, Europa o América. Y como fruto de todo ello, Las Musas fue nombrada Escuela Embajadora del Parlamento Europeo.

José Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

Se abría así una ventana al mundo en una barriada madrileña por la que sus jóvenes ensanchaban sus expectativas y sus vidas. Los «musos» culminaron cuatro expediciones a la selva de la Amazonía ecuatoriana, llegaron hasta Moscú o a las cataratas del Niágara en Canadá, en unos insólitos y enriquecedores intercambios escolares. Se soñó tan alto en esta escuela que incluso intentaron lanzar un nanosatélite al espacio. Y aunque no alcanzaron las estrellas, sí lograron instalar la primera estación de seguimiento aeroespacial en una escuela de secundaria en Europa y que sus alumnos se apasionaran con estudiar ciencia. Premios, distinciones y apariciones en los medios de comunicación atestiguaban que otra enseñanza distinta era posible, estaba sucediendo. El instituto pronto cosechó los mejores frutos académicos y humanos, y también se aupó hasta los primeros puestos en selectividad: alumnos y centro número uno en varias ocasiones.

José Antonio Expósito el profesor que revolucionó la enseñanza presenta Rebelion en Las Musas

Para promover este «método Musas» de concordia y calidad educativa, se fundó una asociación nacional de institutos (con sede social en Las Musas), que impulsaran en sus aulas la ciencia y la investigación (AINVES). Son ya más de veinte centros asociados repartidos por toda España. Expósito desgrana que la inspiración de muchas de estas ideas y programas surgió tras observar atentamente la minucia y el esmero con que trabajaban sus profesoras de Formación Profesional con los alumnos en laboratorios y talleres. También expresa, a través de su singular pedagogía poética, una nueva manera de abordar la educación: más humana, cordial, emocionante y libre. Y reconoce que para ello, la implicación de las familias del barrio ha sido clave. Un día una madre escribió al instituto un mensaje que aún perdura en la memoria de todos: «Seguid así, sois el orgullo de todo el barrio». Nunca un claustro obtuvo mayor reconocimiento.

Leer más

Espacio Abierto inaugura temporada con “Siembra”

Espacio Abierto Quinta de los Molinos, el centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogió el pasado 27 de septiembre Siembra, una celebración en el parque de la Quinta de los Molinos para despedir el verano y dar la bienvenida a un nuevo ciclo.

Espacio Abierto inaugura temporada con SiembraUna actividad pensada para toda la familia y comisariada por Maral Kekejian y Laura Bañuelos. A lo largo del día, artistas y público sembraron este espacio de juego y creatividad a través de actividades relacionadas con las artes plásticas, la expresión corporal y la música.

Por la tarde, el trabajo colectivo se transformó en una fiesta compartida en la que no faltarán frutas imposibles, aves mecánicas, deportes inventados, música y una gran piñata. Las propuestas de diferentes artistas convirtieron estas actividades en un caleidoscopio a través del cual el jardín se transformó en un lugar simbólico, fértil y fabuloso.

Por la mañana: Preparar la tierra – Deporte y duende

Fotografía María Camba
Foto: María Camba

En Preparar la tierra, una serie de talleres y actividades esperaban al público familiar: Ikebana, con Silvana Andrés, una clase para crear con las manos utilizando materiales de la naturaleza; Caritas silvestres, con María Camba, para realizar máscaras de animales; Se necesita un instrumento para levantar un pueblo, con María Jerez, donde se cosió un instrumento de forma colectiva; Ales de paper, con Marian Brea y Julia Creuheras, para construir un pájaro mecánico; Ruta de la escucha para un concierto compartido, experimentación sonora con Farout Artistic Research; Cianotipia, de Fábrica de Texturas, donde se pudo conocer este proceso paso a paso; La pradera, de Art Stories, un taller de creación artística inspirado en el diseñador Bruno Munari, y El gran desfile, la propuesta de El Hilo Rojo con objetos cotidianos y piezas naturales. Todas las actividades fueron simultáneas.

En Deporte y duende, a través de movimientos y gestos de deportes populares y de masas, Checho Tamayo propuso crear coreografías y ritmos colectivos alejados de las lógicas competitivas, para acercarnos a formas de jugar y relacionarnos en las que el goce, la cooperación y el movimiento sean la finalidad misma.

María Camba Seta siembra sueños

Por la tarde: Recolectar los frutos – Celebración colectiva

En esta fiesta de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, todo lo sembrado durante el día floreció en una celebración comunitaria. Se activaron las propuestas realizadas durante la jornada: frutas imposibles, pajaritos mecánicos, deportes inventados, telas que son instrumentos, caretas que nos transformarán en animales silvestres, sonidos del campo y, como colofón, una gran piñata como símbolo de los frutos compartidos, del trabajo colectivo hecho celebración.

La jornada terminó con música y baile: Activación del mantel, con María Jerez; Vuelo de pajaritos mecánicos, con Marian Brea y Julia Creuheras; Seta siembra-sueños, con María Camba y Música para celebrar, con Maral Kekejian y Juanito Jones. Con las entradas para Preparar la tierra se pudo participar en cualquiera de las actividades y entrar y salir libremente.

Leer más

Los Veranos de la Villa llegan a nuestro Distrito

Dentro del ciclo ‘Los Veranos de la Villa’, el Auditorio del Parque El Paraíso acogió el espectáculo ‘Sienta la Cabeza’, un alegato al cambio de imagen y la transformación

En 2001, Fafá Franco y Nick Prescott crearon en Barcelona la compañía ‘Sienta la Cabeza’, que da nombre a este evento. Una explosión de color y risas en el que la transformación cobra protagonismo. Ellos dicen que practican ‘Psico peluquería Artística’ jugando con un cambio de imagen y autoconocimiento completamente diferente. Un espectáculo que no dejó indiferente a nadie con sus alocados looks acompañados de música.

Sienta la cabeza Sara Cort, Eleventh Floor © Madrid Destino ()

¿Verdad que nunca te olvidaste de aquel primer corte de cabello radical? O, ¿la primera vez que cambiaste el color de tu pelo? O, quizás, ¿la primera vez que te rapaste? En este espectáculo ‘Sienta la Cabeza’ todos los presentes tuvieron la oportunidad de probar un cambio de look inolvidable.

Dentro del ciclo ‘Los Veranos de la Villa’, el Auditorio del Parque El Paraíso acogió el espectáculo ‘Sienta la Cabeza’, un alegato al cambio de imagen y la transformación

Se trata de una experiencia sensorial, una sesión de peluquería completamente diferente, con un tocador en medio de la calle para crear una performance artística. Un espectáculo participativo que pone al público de protagonista, y artistas que improvisan con cada imagen, sin olvidarnos del DJ que elige cuidadosamente la música para hacer bailar a todos los asistentes y convertir los cabellos en esculturas y a los participantes en ‘celebrities” por un día. Sin lugar a dudas, una experiencia que deja huella en las personas y que siempre será recordado como un evento muy especial.

Sienta la cabeza Sara Cort, Eleventh Floor © Madrid Destino ()

Veranos de la Villa ha incluido este verano este alocado momento de escape en el que el público siempre sale con una sonrisa. Un momento propicio para olvidarse de lo cotidiano y vivir un momento inolvidable, pensado para desconectar y reconectar después.

Dentro del ciclo ‘Los Veranos de la Villa’, el Auditorio del Parque El Paraíso acogió el espectáculo ‘Sienta la Cabeza’, un alegato al cambio de imagen y la transformación

‘Sienta la Cabeza’ ha ofrecido tres espectáculos originales e improvisados, además de gratuitos y accesibles. Tres días y tres lugares emblemáticos de la ciudad. Además del Parque el Paraíso, el Parque de Berlín y el Retiro fueron testigos de esta experiencia inmersiva para que nadie se quedará sin vivir un momento de locura.

Leer más

“San Siro”, el último trabajo de Rotura, el joven rapero de San Blas

“San Siro”, el último trabajo de Rotura, el joven rapero de San Blas 

Sergio Habas, conocido como “Rotura”, es un joven rapero de San Blas, que poco a poco está abriéndose paso dentro del mundo de la música. Acaba de publicar las dos primeras canciones de su disco, San Siro y a partir de septiembre publicará los tres temas restantes.

¿Cómo comenzó su interés por el rap?

Tengo un recuerdo inolvidable de que la primera canción de rap que escuché fue por mi hermana mayor. Sería 2009, yo tendría 6 años y ella 14, me puso en un walkman la canción de ‘Gasolina, sangre y fuego’ de Haze, y me pareció espectacular, como si me abriese un mundo musical del que nunca me iba a cansar. Tras eso, cuando era un poco más mayor y estaba en clase con los amigos, empezamos a poner cantantes en común y a investigar más en la movida, recuerdo escuchar a Darmo, Moreno, Swan, Chulito Camacho, etc.

San Siro es el último trabajo de Rotura, el joven rapero de San Blas, Sergio Habas.
San Siro es el último trabajo de Rotura, el joven rapero de San Blas, Sergio Habas.

¿De dónde viene el nombre de Rotura?

La verdad que viene de cuando éramos muy críos. Cuando conocimos el rap también conocimos el graffiti, y un día, a la salida de los colegios, estábamos takeando en los cierres de unos bares y me pareció un nombre chulo, yo ni siquiera pinté mucho graffiti porque no se me daba bien, era un negado total, pero al final takear era muy sencillo y acabé llenando todo el barrio de pintadas de Rotura. Desde entonces, utilicé ese nombre para las canciones y nunca he pensado en cambiármelo, aunque en las redes sociales suelo llamarme Rotura Madriz o Rotura Mdz por razones obvias.

¿Cuándo dice takear, a qué se refiere exactamente?

El takeo es la firma en la pared, que por lo general se hace con un rotulador especial creado para eso.

Sergio Habas San Siro el último trabajo de Rotura el joven rapero de San Blas

¿Qué recuerda de su época escolar?

Recuerdo que prácticamente fui a todos los colegios. Primero estuve en el Nazaret de Simancas, después en las Rosas, IES Gómez Moreno, López Vicuña y por último IES San Blas. Tengo conocidos todos los pasillos (risas).

¿Para sacar el disco a la calle ha tenido que invertir mucho tiempo?

He invertido de todo, mucho dinero, mucho esfuerzo, mucho tiempo y mucha dedicación. Es nuestro proyecto más profesional hasta la fecha. Con este disco damos un paso muy importante en el aspecto musical, audiovisual e incluso en lo relacionado con la publicidad, estoy apostando todo lo que tengo, porque confío en mi y en mi trabajo.

Sergio Habas San Siro el último trabajo de Rotura el joven rapero de San Blas¿En qué tipo de música se inspira para componer?

Escucho todo tipo de música, y dentro del rap, todos los subgéneros o ramas que existen. El estilo que mas he quemado es el Underground madrileño, Iván Nieto, Denom, Hijos Bastardos, Natos y Waor, Peke y Ergo Pro, Carmona, Recy, Elio Toffana, Dave…  También raperos de otras zonas de España, en Andalucía, Toteking; de Valencia ahora estoy obsesionado con el Hoke… la verdad que hay muchísima escena en España que me tiene enganchado.

¿Cómo calificaría el Rap que se hace en Madrid?

El Rap de Madrid es el mejor de España. Creo que existe un nivel creativo muy importante y eso se traduce en los buenos e interesantes trabajos que salen continuamente a la calle. Lo increíble de nuestra escena es que no hace falta buscar a los mejores para escuchar cosas de calidad, ahora mismo hay chavales grabando con muy pocos recursos y son canciones de muchísimo nivel. Si te pones a investigar un poco descubres verdaderos tesoros.

Sergio Habas San Siro el último trabajo de Rotura el joven rapero de San Blas¿Cómo se ve a corto y medio plazo?

Viviendo de la música. Puede sonar pretencioso, pero es como realmente me veo, estoy esforzándome y apostando todo lo que tengo, me veo llenando salas por toda España y creciendo cada vez más. Es cierto que puede ser difícil, pero quien se esfuerza trabajando  y pone todo su empeño acaba consiguiendo su objetivo

¿Cuál es el principal problema a la hora de componer?

No suelo tener problemas, tampoco me fuerzo cuando no me salen las cosas, escribo cuando me nace escribir (que por lo general es todas las semanas), lo hago de forma natural y sobre todo disfrutando muchísimo de ello.

¿Dónde podemos encontrar su nuevo disco?

Ahora mismo ya han salido las dos primeras canciones, Serie 5 y Lache, y a partir de septiembre salen los otros tres temas, uno al mes aproximadamente. Todas las canciones se van subiendo en YouTube (Rotura) y Spotify y demás plataformas digitales (Rotura), además de mucho contenido en mis redes sociales como Instagram y TikTok (Rotura.mdz). Para final de este año estará todo el disco publicado y lo sacaremos en formato físico. Lo venderé entregándolo en mano, pero también haciendo envíos a domicilio.

¿Hay colaboraciones en el disco?

Sí, la última canción es con Pereira, Ugena, SHG, Jimmy037 y Díaz, todos del barrio de San Blas, chavales con muchísimo talento que conozco de hace mucho, se han escrito unas barras durísimas, va a ser un tema con mucho alcance.

Sergio Habas San Siro el último trabajo de Rotura el joven rapero de San Blas

¿Va a realizar videoclip de todas las canciones?

Sí. Disfruto mucho de hacer el contenido audiovisual junto a profesionales como Bowser Films y Lukixcess. El videoclip de Serie 5 ha sido una verdadera película con coches de tuning y deportivos del grupo Madrid Drivers. En Lache también nos grabamos un pedazo de One Shot bajo la lluvia, y para las tres canciones restantes estamos preparando los mejores videos de mi carrera hasta ahora.

Ha sido un placer hablar Rotura, ¿algún último mensaje?

Que escuchen mi música, que os va a gustar. Rotura en todas las plataformas, y que muchas gracias a PÁGINA DEL DISTRITO por darme esta oportunidad de anunciar mi disco y exponer mi música. Vuestra ayuda es un mundo, hacéis una gran labor, seguro que seguiremos en contacto, un saludo muy fuerte.

Leer más

Gran éxito de participación en el ciclo de cine al aire libre

Cómo es habitual cada verano, la Junta Municipal de San Blas-Canillejas organizó su tradicional festival de cine de verano, que cumplió su XVIII edición

cine de veranoLa gran pantalla del auditorio del Parque El Paraíso, junto a las sesiones complementarias en otros barrios del Distrito, como el centro cultural Ciudad Pegaso y el parque de Canillejas, hace que este pequeño festival de cine veraniego se convierta en uno de los epicentros de más tradición de cuantas actividades estivales organiza el Ayuntamiento de Madrid y que congregó a un gran número de espectadores.

Lo más exitoso del cine internacional, los títulos más significativos del panorama español, y lo más destacado del cine para todos los públicos, se dieron cita a través de 31 sesiones que se desarrollaron a lo largo de los meses de julio y agosto. Todos los pases fueron gratuitos hasta completar el aforo autorizado.


cine de verano

El festival posibilitó la visión (o revisión para muchos) de películas tan significativas como Emilia Pérez, un musical de Jacques Audiard que mezcla narcotráfico y cambio de identidad, protagonizada por Karla Sofía Gascón y recomendada para el fomento de la igualdad de género. Otro de los filmes más interesantes que se pudo visionar fue El 47, una historia basada en un autobús en Barcelona donde un secuestro y la lucha vecinal marca su desarrollo. Los actores Eduard Fernández, Salva Reina y Clara Segura son sus principales protagonistas.

Las películas francesas La sustancia, El último suspiro  y Misericordia, la brasileña Aún Estoy Aquí o las españolas Volveréis, una comedia dramática dirigida por Jonás Trueba, y en la que una pareja tras 14 años de convivencia decide celebrar su separación, y Soy Nevenka, de Iciar Bollaín, que narra las vivencias de Nevenka Fernández, pionera en llevar por primera vez a un político ante los tribunales por acoso sexual y laboral e interpretada por Mireia Oriol, Urko Olazabal y el conocidísimo Ricardo Gómez “Carlitos” en “Cuéntame”, completaron los títulos más representativos.

Cine de verano - Kung Fu Panda 4Los éxitos del cine familiar más mayoritario también tuvieron su espacio; Padre no hay más que uno 4, la cuarta entrega de esta saga familiar en la que los padres se enfrentan a la tesitura de que el mismo día que su hija mayor cumple 18 años su novio le proponga matrimonio. Una de las películas del archiconocido Santiago Segura que junto a Toñi Acosta y Loles León forman el reparto de un largometraje que en todo momento hace mantener la sonrisa a los espectadores. Gru 4. Mi villano favorito, Kung Fu Panda 4, El reino del planeta de los simios y Mad Max (Furiosa) completaron los largometrajes destinados a la familia.

Además, se ofrecieron importantes filmes de carácter formativo dirigidos al público mas pequeño que cosecharon decisivos premios y el aplauso de la crítica: Flow, Salvajes y Sirocco y el reino de los vientos.

En definitiva, una propuesta interesante que, cómo todos los veranos, nos hizo disfrutar de un ambiente relajado y bajo la luz de la luna de películas de muy diferentes gustos, temáticas, estilos y países. Lo que continúa posibilitando la tradicional fidelidad de un público transversal en el marco del espacio público.

Leer más

El funk y el soul se dan cita en Las Noches de San Jazz

El Parque El Paraíso albergó un año más el festival “Las Noches de San Jazz”, que ha cumplido su octava edición. Un encuentro en el que el jazz se fusiona con el funk y el soul en dos sesiones en las que actuaron cinco grupos diferentes.

Octava edicion festival Las Noches de San Jazz

En la presentación, la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, señaló que “la octava edición del San Jazz, con su fusión de estilos, revive lo que es Madrid y San Blas-Canillejas, una ciudad y un Distrito fruto de muchas culturas”. El festival incluyó la actuación de bandas de diferentes partes del mundo, “lo que hace que, en dos días, en este auditorio tan emblemático, podamos disfrutar de una singular mezcla de culturas”.

Como es habitual, la entrada fue gratuita para que todos los aficionados disfrutasen de dos sobresalientes veladas. El primer grupo en subirse al escenario fue la banda francesa Lehmanns Brothers, de raíces funk con elementos de hip hop y nu-soul. El grupo inició su andadura en 2012, en la localidad de Angulema, y tomó su nombre de la calle donde se reunían para compartir su pasión por los ritmos afroamericanos y dar rienda suelta a su creatividad. Su teclista y cantante Julien Anglade es el alma del grupo, en el que Alvin Amaizo (guitarra), Thibaud Thiolon (saxo), Jordan Soivin (trombón), Clement Jourdan (bajo) y Dorris Blayenda (batería) acompañan con un infernal ritmo apoyado por metales ardientes que hace hormiguear las piernas y convertir cada uno de sus conciertos en una gran masa de groove.

Octava edicion festival Las Noches de San Jazz

Después, subió al escenario la banda barcelonesa Powafunk, formada en torno al proyecto personal del creativo bajista canario Charlie Moreno. Con profundas raíces en el jazz, este virtuoso músico profundiza en el mundo del funk con intención de poner a la gente a bailar, cediendo al protagonismo de su potente bajo, al que nos tiene acostumbrados en sus trabajos en solitario, a las voces de sus enérgicos vocalistas, arropados por una contundente banda de músicos extraordinarios. Su fórmula explosiva cuenta con reminiscencias de grandes artistas como Stevie Wonder, Prince. Michael Jackson o James Brown, entre otros. Álex Delgado y Alba Pérez (voz), Roberto Albrecia (saxo), Leo Torres (trompeta), Marc Quintillá (guitarra) y Jeffe Otto (batería), acompañan a Charlie, que desde el bajo lleva el ritmo y el compás.

En la segunda jornada, el soul fue el gran protagonista de la noche. Abrió el turno de actuaciones la banda madrileña Soulift, liderada por el cantante nigeriano Amos Obasohan, que fusiona este estilo musical con otros ritmos afroamericanos como el góspel, el funk o el reggae, para crear su propia seña de identidad, caracterizada por elegantes armonías vocales y poderosos acompañamientos rítmicos. El grupo cuenta  con músicos procedentes de cuatro países (Nigeria, Camerún, Estados Unidos y España) y tres continentes diferentes. Amos Obahosan, Erik La Chapelle y Mirabelle Kapnan Idehen ponen la voz, Olusoji Sool (teclado y sintetizador), Javi Jiménez (batería) y Josete Blanco (bajo) forman este interesante grupo.

Octava edicion festival Las Noches de San Jazz

A continuación actuó Astrid Jones & The Blue Flaps que, tras participar en la segunda edición del festival, vuelve para presentar su segundo trabajo musical, Shine, repleto de extraordinarias composiciones y acompañada de su fabulosa banda, con el elegante y potente sonido que les caracteriza. Nacidos como grupo en 2012, cuentan con un proyecto basado en las inquietudes musicales de sus componentes, que provienen de bandas reconocidas como Forward Ever Band o Gospel Factory. Sus temas son el reflejo de sus influencias musicales, traducidas en una combinación de soul, reggae, funk, jazz que dan lugar a un ambiente muy personal, en el que nos muestran su propia concepción de groove y elegancia. Tras la personal voz de Astrid Jones están Carlos Bratt (guitarra), Carlos Soria (bajo), Arnaldo Lescay (batería), Ernesto Millán (saxo), y Carolina García, y Antonio Tomás (coros).

Octava edicion festival Las Noches de San Jazz

Cerró el festival la banda barcelonesa Rambalaya, formada por músicos de larga trayectoria profesional y acreditada experiencia. El grupo liderado por Antón Jarl cuenta con la potente voz de Jonathan Herrero, transmitiendo su energía y creando una atmósfera única. Héctor Martín (guitarra), Matías Miguez (bajo), Pol Prats (saxo), Álex López (trompeta) y Alberto Burguez (teclado) completan esta banda que hizo disfrutar a todos los presentes con las excelentes composiciones de su reciente trabajo discográfico “Play for the Brokenhearted”, que vio la luz hace unos meses.

 

Leer más

Dos adolescentes, un asesinato y el Camino de las Estrellas

Silvia Martínez-Markus, conocida escritora de Canillejas, publica su nueva novela juvenil, “Laca, lágrimas y rock and roll”. Una novela en la que el punto de partida es un concierto.

Lacas, lágrimas y rock and roll, la última novela de Silvia Martínez Markuss

Luci es una chica de Vallecas aficionada al rock y a tocar la guitarra. Chantal vive en el barrio de Salamanca y ha suspendido casi todas las asignaturas. Las dos protagonistas coinciden a la salida de un concierto y son testigos de un asesinato. La historia acabaría aquí si no fuera porque el asesino las persigue para acabar también con ellas. Comienza entonces una huida por media España que acabará en el Camino de Santiago. Entre divertidas aventuras, secretos, risas y amores insospechados, las dos jóvenes, a pesar de tener caracteres antagónicos, forjarán una amistad más poderosa que la muerte.

Este es el argumento de la nueva novela de Silvia Martínez-Markus vecina de Canillejas y autora de ocho libros juveniles, que ha vendido por todo el mundo.

“Para escribir mis novelas buceo en los recuerdos de mi propia adolescencia en el barrio, de mi paso por el colegio e instituto Marqués de Suanzes, de las vivencias con mis amigos. Crecí en los ochenta cuando el barrio bullía de niños y adolescentes”, apunta la escritora a Página del Distrito.

Lacas, lágrimas y rock and roll, la última novela de Silvia Martínez Markus libroCombina su trabajo como profesora de alemán en el colegio Miramadrid en Paracuellos de Jarama, con su afición literaria. Promociona durante estos meses su novela entre adolescentes: “Quiero que mis libros no sean espejos, sino ventanas en las que puedan asomarse a una realidad positiva, con esperanza. Creo que las relaciones personales se están deteriorando y los jóvenes sufren por ello. Por eso, les muestro amistades y amores fuertes en los que apoyarse para enfrentar después a los retos de la vida”. No es casual que la novela esté ambientada en el Camino de Santiago, “un lugar que ha configurado la historia y la cultura de Europa y que encierra grandes tesoros artísticos”.

Sobre la aceptación de esta novela, Silvia se muestra muy esperanzada: “Creo que la novela va a gustar. He estado firmando por cuarta vez en la Feria del Libro de Madrid y he comprobado que los lectores se interesan por ella, no solo entre los jóvenes, sino también un público más adulto. A pesar de haberse publicado hace poco tiempo, se va vendiendo de manera continua. Aunque hay que reconocer que las ventas han bajado en la literatura juvenil, debido a los móviles. Cada vez es más complicado vender libros. Estamos más enganchados a las redes sociales, sobre todo los jóvenes, lo que sin duda es un hándicap para nosotros los escritores”.

Lacas, lágrimas y rock and roll, la última novela de Silvia Martínez Markus

“Laca, lágrimas y rock and roll” ha visto la luz después de un arduo e intenso trabajo que ha durado casi diez años: “Surgió en un viaje que hice de cooperación al Líbano. Allí, en una playa de Biblos, la ciudad más antigua del mundo, tuve la idea, se la conté a una persona nativa que me animó a seguir adelante. Escribí diferentes borradores que fui descartando. Temas tan variopintos como el Madrid de la movida en los 80 rondaron por mi cabeza, aunque al final y tras muchas vueltas decidí ambientarlo en nuestros días”.

Lacas, lágrimas y rock and roll, la última novela de Silvia Martínez MarkusSobre la valoración del trabajo que realizan los escritores, Silvia es contundente: “Creo que se nos valora poco. Dedicamos gran parte de nuestro tiempo libre a escribir, y te encuentras con problemas como el pirateo. Además, no compensa el poco dinero que se recibe con todo el tiempo y trabajo empleado. Muy poca gente puede vivir de la escritura, tenemos que compaginar nuestros respectivos trabajos con escribir. Nuestro país está perdiendo mucha cultura, ya que no todos los creadores pueden vivir solo de ello. Además, se publican muchísimos libros al año y es muy difícil hacerse con un nombre dentro del mercado editorial”.

Su próximo proyecto, una novela fantástica ambientada en la Reconquista, también está enfocada a los chicos y las chicas jóvenes, y su objetivo es que conozcan y valoren la historia de España.

Pero no solo la literatura juvenil tiene cabida en los pensamientos de la autora, que trabaja en un segundo libro de corte histórico: “Estoy preparando una nueva obra, más histórica y situada en Madrid de los años veinte, dirigida a personas de un rango mayor de edad”.

Para los interesados en adquirir “Laca, lágrimas y rock and roll” pueden encontrarlo en la página web de la editorial palabra.es, así como en librerías on line como Amazon y La Casa del Libro.

Leer más

Orquesta Argo, fiesta y diversión asegurada

No paramos últimamente de oír hablar de ell@s. El grupo orquesta Argo, con sede en Ciudad Lineal/ San Blas-Canillejas, triunfa allá donde va: la diversión y las buenas vibras están garantizadas para un público de todas las edades.

Al frente de Argo está Sergio Fernández “Sepio”, vocalista de la banda y fundador, a quien Página del Distrito tuvo la ocasión de entrevistar.

¿Quiénes integran la orquesta Argo y qué tipo de música hacen?      

Argo somos 6 músicos de Madrid con larga trayectoria en distintas formaciones musicales, centradas especialmente en el Rock, aunque hemos hecho muchísimo “verbeneo” durante años con distintas orquestas. Argo somos las voces de Sepio y Judit López, una potentísima base rítmica con Tito López a la batería y Alberto Muñoz al bajo, las muy bien trabajadas guitarras de Miguel Ángel Torres y los fantásticos arreglos orquestales y de piano de Raquel Baeza. No debemos olvidarnos del trabajo indispensable de técnicos y montadores que nos acompañan y nos hacen la vida mucho más fácil.  Ofrecemos una propuesta musical divertida e interactiva, 100% EN DIRECTO, preparada para que nadie se quede indiferente. Un bien elaborado repaso al mejor Pop, Pop/Rock y Rock nacional desde los años 70 hasta hoy, con un toque muy especial, cargado de energía, diversión y complicidad con el público.

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

¿Cómo se conocieron y cómo eligieron el nombre?

Hace unos años inicié mi carrera como emprendedor con el proyecto www.rspanimaciones.com. Un proyecto de animación musical de todo tipo de eventos de pequeño y mediano formato, con gran aceptación y repercusión. Este proyecto que inicié para trabajar como Hombre orquesta y animador, pronto empezó a crecer trabajando bodas, fiestas privadas y fiestas patronales en formaciones de dúo y trío. Pronto recibí la propuesta de espectáculos La Bruja de volver a mis inicios de orquesta en directo y montar algo modesto en tamaño, pero grande en calidad, energía y diversión. Como en todo lo que hago, enseguida volqué toda mi ilusión en ello. Por suerte, a lo largo de mi vida he hecho muy buenas amistades en la música y pronto encontré las 5 personas tan locas como yo, que reunían modestia, energía, buen rollo y enorme calidad como músic@s y más como personas, y que estaban dispuest@s a embarcarse en esta aventura que tanta alegría da, pero que tantas horas roba. Dado que este grupo orquesta sería el buque insignia de www.rspanimaciones.com, pensé en el barco mitológico ARGO, forjado por los dioses para ser el más rápido, tripulado por héroes para conquistar hazañas imposibles. Como veis, nos flipamos un poco de vez en cuando (se ríe).

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

¿Cómo elaboran los repertorios?

Principalmente con lápiz y papel, con un buen almuerzo o comida en nuestra sede Bar Camarero de San Blas, donde siempre nos han apoyado y ayudado de la mejor forma que han podido hacerlo y donde nos llueven las ideas de su gente. No obstante, son más de 15 años los que llevamos haciendo verbenas en distintas fiestas y es fácil observar e identificar las canciones que realmente emocionan, que crean momentos que, en definitiva, unen a las personas y que muchas veces no son los temas más complejos en su composición, son temas que incluso en ocasiones distintas nos harían pasar vergüenza… En esos temas es en los que nos centramos. En los que realmente hacen a la gente divertirse. Ponemos toda la ilusión y el empeño para que suenen perfectos y lo más fieles posible, pero con nuestro toque personal. Tenemos un repertorio muy extenso, preparado para no tener que atarnos a un orden estricto y dar a la gente lo que quiere en el momento que lo necesita para mantener siempre la fiesta en lo alto. Y para comprobar que funcionan, antes de la temporada, nos salimos del local de ensayo para montar tardeos verbeneos superdivertidos en salas y hacer ensayos reales con público. ¡Recibiendo feedback y aprendiendo siempre!

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

¿Con qué equipos/medios/tecnología cuentan para los montajes? 

Llevamos de base un montaje modesto pero muy chulo visualmente. Con una excelente calidad de sonido compuesto por 12.000 W de potencia de sonido Electro Voice y doble puente de luces de hasta 9 metros de ancho y 4 de alto con efectos y robótica. Pero para necesidades especiales, contamos con buenos partners que nos ofrecen la posibilidad de montajes más grande y potentes o incluso un camión escenario según lo requiera el espacio o el evento.

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

Tan importante como la calidad de vuestra música es la capacidad para animar al personal ¿cómo lo hacen? 

Para eso tengo un dicho que me gusta mucho y es “cuando los ingredientes son buenos, el cocido sale estupendo”. La gente está predispuesta a disfrutar y nosotros lo único que hacemos es dejar que lo hagan. Simplemente queremos ser un@ más de ell@s y así nos comportamos. Aparte de tocar, les proponemos juegos, hacemos coreografías con ell@s, nos mezclamos con el micrófono entre la gente para que lo den todo… En definitiva, l@s protagonistas del show son ell@s. No ponemos pegas ni damos problemas. Damos toda la confianza para todo, pero sin perder jamás el respeto. No creo que tengamos una capacidad especial, pero tampoco conocemos la vergüenza.

 ¿Para qué tipo de eventos pueden contar con su colaboración?

Estamos centrados en el verano en las fiestas patronales de pueblos, barrios, distritos, comunidades, etc., pero hacemos bastantes bodas durante el año, eventos de empresa… Llevamos un show de 2 pases de 2 horas con un descanso entre medias para que el público se recupere (sonríe), pero nos adaptamos a cualquier requerimiento. Realmente estamos dispuest@s siempre a divertirnos y nos encanta nuestro trabajo.

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

¿Hay algún lugar en el que sueñan tocar algún día? 

Vaya pregunta. Eso habría que preguntárselo a cada miembro de Argo, porque como músicos, individualmente, cada cual tiene su sueño y su flipada. Aunque como Grupo Orquesta si que tenemos el gusanillo de tocar en las fiestas de nuestros barrios en los distritos de Ciudad Lineal o San Blas-Canillejas, que en casa aún no hemos jugado

¿Algo que se me haya olvidado preguntarle y que quiera añadir? 

Creo que no. ¡Ha sido una entrevista guay! Lo que si me gustaría es poder agradecer sobre todo a vosotros Página del Distrito por esta oportunidad, pero a toda esa gente que nos apoya a diario, que nos da tanto cariño y nos trata tan bien allá donde vamos, y hacer constar  nuestro compromiso firme con el respeto, la diversidad y la inclusión, pero sobre todo, a título personal, como emprendedor con discapacidad que tanto he aprendido tratando y trabajando con otras personas emprendedoras o no, con distintos tipos de discapacidad, decir que la empatía y la música hacen más fáciles y preciosas las vidas de quien las da y más de quien las recibe. Hacedlo divertido.

 

Leer más

Pedro J. Tabernero nos presenta “Tigres con pies de barro”

Durante la tristemente recordada pandemia mundial, desde marzo hasta finales de mayo de 2020, con tantos días por delante de soledad forzada y justificado confinamiento casero, nuestro vecino Pedro Javier Tabernero retomó la escritura de esta novela “Tigres con pies de barro” que finalmente vio la luz

Una de sus motivaciones principales en la redacción de esta novela fue la obstinación personal en transmitir sus sentimientos, además de su particular discordia ante el sistemático y continuo bombardeo que los medios de comunicación emplean cuando hacen referencia a lo modélico que fue la denominada “transición”, con utópicas insinuaciones a un paradigma universal para todo aquel país que aspire a un cambio democrático procedente de una dictadura, alusiones que llegan a resultar empalagosas. El resultado final de este proceso es una cruda distopía muy diferente a lo que debería ser un estado de derechos civiles y libertades políticas colectivas.

Pedro Javier Tabernero presenta su libro Tigres con pies de barro libro

“El modelo vertical de la estructura del aparato franquista, con la muerte del dictador necesitaba una remodelación que, sin variar el modelo de organización, es decir de arriba a abajo, se vio en la necesidad de reformar la apariencia del estado, modificando la tiranía del partido único por una oligarquía partitocrática, negando a la nación el derecho a la separación de poderes, y con ello la libre elección de sus representantes, en beneficio de unos partidos políticos estatales, que solo se representan a sí mismos en lugar de los intereses nacionales”, apunta el autor.

Tabernero añade: “Es una ingenua equivocación, inducida por un empuje de exasperación, escuchar con cierta frecuencia frases como esta; ¡No es esto, no es esto… esto no es democracia! Obviamente, obedece a la entereza personal de un carácter implicado y a la vez tenaz que trata de rebelarse ante los acontecimientos políticos que estamos viviendo. Aunque muy loable, es una causa estéril si no encuentra el verdadero norte para llegar a su consideración final, pues lo correcto sería partir de la idea de que en España no es que no haya democracia; no, en España lo que sufrimos es NO DEMOCRACIA. Sustancialmente, es un concepto distinto, pues carecer no es sinónimo de incorrección. Me preocupa que las generaciones posteriores a ese periodo histórico no hayan tenido la misma oportunidad para contrastar voces discordantes, casi siempre ahogadas en todos los canales de comunicación, ya sea escrita, radiada o televisada.”

Pedro Javier Tabernero presenta su libro Tigres con pies de barro

El argumento central del libro es una fabulación utópica de lo que pudo significar el triunfo de la ruptura democrática en nuestro país tras la muerte de Franco. Quizá cualquier parecido entre este relato y la posibilidad de que hubiera sucedido realmente pueda ser una especulación, o tal vez no. Lo verdaderamente cierto es que el desarrollo de la democracia en España hubiera seguido otros derroteros, y no tan catastróficos como auguraban ciertos partidos interesados en instaurar el miedo como efecto desmovilizador y aceptar como mal menor el lavado de cara del régimen anterior. El triunfo de la reforma política es conocido por el lector, y el posterior desarrollo de los acontecimientos fue completamente distinto a lo que muchos rupturistas hubiéramos deseado. En cuanto a comentarios de prensa y opiniones políticas, excluyendo las propias del autor, son verídicamente ciertas y contrastadas en diferentes medios escritos y audiovisuales, por dicha razón, al final del libro existe un resumido índice sobre las referencias de sus fuentes. En el derecho del lector está la interpretación literal de las afirmaciones y estar de acuerdo o no con ellas, pero lo innegablemente cierto es el contexto de donde y cuando se vertieron. La mayor parte de la cronología, en cuanto a los acontecimientos políticos se refiere, es completamente detallada y veraz, con la excepción, claro está, de lo que es ficción puramente novelada, especialmente los acontecimientos que preceden al 20 de noviembre de 1977, que, por no existir cronología posible, es puramente ficción, y a pesar de ello, la epopeya de la utopía no es excusa que desmerezca la aventura por intentar transformar la irresoluta realidad vivida.

Pedro Javier Tabernero presenta su libro Tigres con pies de barro

Con este relato, Pedro Javier Tabernero ha querido aportar su modesta contribución para poder llegar a las conciencias de las nuevas generaciones e instarlas a mantener un pensamiento empírico-crítico sobre la realidad social de nuestro país donde la reforma política de 1977 nos ha llevado a estos límites del poder excesivo de los partidos estatales, que no nacionales como sería lo recomendable. No hace alusión a la tan manida recomendación de tener los ojos abiertos ante tal descrédito de las libertades, pero sí hacerlo en lo referente a abrir nuestro pensamiento ante ello, porque si usamos solo la vista, no veremos nada más que lo que otros quieran que veamos a través de su ideología, pues las personas verdaderamente libres tienen ideas y generalmente disponen del valor y decisión que les hará luchar por ellas; los sumisos solo ideologías.

Para ahondar brevemente en la idea de la novela, se ha fundamentado en la ficción política sobre un hipotético triunfo de las teorías rupturistas, defendidas por la Junta Democrática en 1975, frente a las tesis reformistas. El argumento central de esta teoría se concentra en cuatro momentos importantes que ocurrieron durante esos años, que se califica de hitos para el triunfo de la democracia Constituyente, la libertad política colectiva y finalmente el advenimiento de la III República española. En un principio, la idea fue hacer un ensayo de la teoría política sobre lo que se cree necesario para vivir en una verdadera democracia real, pero a medida que se avanza, nos damos cuenta de que somos un ciudadano más de a pie, y de estas cuestiones han de encargarse pensadores e intelectuales realmente válidos y consecuentes. No pretendemos, y mucho menos, estar en la posesión de la habilidad y el método para capitanear un movimiento capaz de dirigir el cambio necesario para modificar el estado de la realidad actual en la situación política española.

Para considerar más amable su lectura, el autor incorporó la figura de un personaje central, un ilustrado intelectual, don Eugenio, preclaro pensador político con gran sabiduría en arte e historia, especialmente en la Revolución francesa, y Pablo, el personaje que en primera persona, tras un encuentro casual con este intelectual, va narrando su devenir personal desde su adolescencia, primera juventud, amoríos y lucha clandestina en un partido político contra el franquismo, defensor de las ideas de su mentor hasta el ascenso de este a la jefatura de la República.

Leer más