Espacio Abierto rinde homenaje al libro, inventa lugares soñados y crea arte con luz

Espacio Abierto, el centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte dedicado a la infancia y la adolescencia, ha programado en el mes de abril 14 actividades que rinden homenaje a los libros, invitan a soñar ciudades y planetas y ayudan a crear obras de arte con materiales tan etéreos como la luz.

Actividades creativas para la infancia y la juventud en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte

  • La agenda del mes incluye talleres de autoedición de fanzines, estampación y cianotipia, una performance para crear una ciudad infinita y juegos de luces para inventar mundos
  • En total, se han programado 14 actividades con sesiones para el público familiar, niños y adolescentes
  • Toda la información de fechas y adquisición de entradas está disponible en espacioabiertoqm.com 

Autoedición, estampación y arte con técnicas experimentales

Explorar lo que da de sí la autoedición y crear publicaciones artesanas y cómics propios es la propuesta Fanzine colectivo, que llega de la mano de Colectivo HUL, con sesiones para adolescentes y para público familiar, a partir de seis años, aunque los mayores de nueve años pueden entrar solos.

A partir de nueve años también se puede disfrutar de la actividad Libris, que propone la autoedición de textos, mientras que Verdes (hasta cinco años) y Ciclos (mayores de cinco años), todas organizadas por Detalleres, proponen explorar la naturaleza y los ciclos del tiempo a través de una cuidada selección de obras literarias.

Malebable Espect+ículo

Aquellos que quieran conocer los secretos de la estampación en ropa o papel, no pueden perderse las actividades Upcycling. Una nueva oportunidad para tu ropa (con sesiones para niños de 13 a 18 años y a partir de siete años); Cartelería. Algo que decir con sellos (a partir de siete años), y Pequeños estampadores (a partir de tres años). Estampar a través de la antigua técnica de la cianotipia es la posibilidad que ofrecen Una expedición botánica, cianotipia y plantas (a partir de cuatro años) y Fotografía y cianotipia (a partir de ocho años). Todas estas propuestas de creación artística llegan de la mano de Fábrica de Texturas.

Laboratorio-Munari_La-pradera.

Desarrollar la creatividad a través de la exploración de materiales, la intuición y la experiencia sensorial es el objetivo de Laboratorio táctil (con sesiones para grupos de edad a partir de siete años), una propuesta de ArtStories basada en el artista y diseñador Bruno Munari, cuya pedagogía revolucionó la enseñanza de la creatividad en la infancia. Los participantes en el taller se llevarán a casa una obra única, un libro de sensaciones táctiles que cambiará su forma de pensar el arte.

Inventar lugares y crear con luz

Crear la ciudad soñada es el objetivo de La Città Infinita (a partir de tres años). Esta performance artística y participativa fusiona creatividad y cooperación para transformar residuos industriales recuperados en vibrantes espacios urbanos. Un proceso colaborativo en el que se construyen espacios públicos y se establecen conexiones entre sus habitantes.

Y si una ciudad no es suficiente, Seres siderales (hasta cinco años) es una invitación a crear, con materiales fluorescentes y fosforescentes, la flora y la fauna de un pequeño planeta inexplorado del universo llamado Corbot. Una idea de IngobernArt para explorar habilidades corporales a través de juegos de movimiento.

Las luces también juegan un importante papel en las sesiones de Theke (hasta tres años y de tres a cinco años) del Hilo Rojo. En esta ocasión, theke (en griego, ‘caja que guarda cosas’) sorprenderá a las familias con un juego de luces y sombras para jugar en compañía.

Theke El Hilo Rojo
Theke El Hilo Rojo

Nueva etapa en Espacio Abierto

La arquitecta, creadora y comisaria de actividades culturales Sara San Gregorio es la nueva directora artística de Espacio Abierto desde enero de 2025. En estas primeras semanas ha llevado a cabo una reformulación de los espacios para ampliar la programación cultural.

Es el caso de la Urbanoteca, que ha pasado a ser un lugar en el que también se realizan actividades artísticas, como actualmente la citada La Città Infinita. También los cambios en el nombre de los espacios han supuesto una nueva concepción en los modos de uso y en las franjas de edad. Así, Espacio 0-5 (antes Aula 1) está dirigido a los pequeños de hasta cinco años y Espacio + (antes Aula 2) es un espacio polivalente que se adapta a lo inesperado, actualmente con la actividad Juegos blanditos.

FbricadeTexturas_Carteleria_01
Detalleres_Libris
Detalleres_Ciclos
PlayPause
previous arrow
next arrow

Por su parte, Inventario (antes PlayQuinta) ha renovado su selección de libros y cómics, juegos de mesa y materiales para escribir, dibujar y desarrollar ideas. También ha ampliado el número de talleres ofertados, con sesiones diferenciadas a partir de siete y 13 años.

En cuanto a las entradas, están disponibles cada viernes, a partir de las 12:00 horas, para la misma semana, a excepción de las entradas del Auditorio, que salen a la venta un mes antes de la fecha del espectáculo. También se reserva un cupo en taquilla para quienes se acerquen el mismo día de la actividad.

Toda la información de las actividades programadas, con las fechas, horarios y precios, se puede consultar en la web espacioabiertoqm.com.

Leer más

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

El pasado 6 de Marzo se presentó en la Asociación de Vecinos Amistad de Canillejas, el libro Jeanne Deroin. Una voz para las oprimidas. Vida, revolución y exilio. El acto organizado por la agrupación del PCE y la asamblea de Izquierda Unida del distrito, fue presentado por Narci García.

Tras la presentación contó con un coloquio en el que todos los presentes pudieron preguntar a la escritora sobre los pormenores de esta obra.

Su autora, Sara Sánchez Calvo, es una vecina de Simancas, investigadora, fotógrafa y Doctora Cum Laude y con mención internacional en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis, centrada en el estudio de la vida y de las aportaciones políticas de Jeanne Deroin, ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado 2022 y con el XI Premio de Tesis Doctoral de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).

Activista desde hace más de dos décadas, ha participado en numerosas organizaciones sociales y en asambleas, y asociaciones feministas, y ha trabajado en el Ministerio de Igualdad. Desde 2014, realiza trabajos de divulgación, en redes sociales y en otros medios, sobre mujeres en la historia bajo el hashtag  #LuchadorasYPioneras.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deron

Tras la presentación, Página del Distrito habló con la escritora, que se mostraba satisfecha por la acogida recibida: “Estoy muy contenta por la acogida que ha tenido esta presentación y, sobre todo, por la gran cantidad de mujeres que se están interesando por la figura de Jeanne Deroin, una mujer desconocida y que fue una gran precursora en los derechos de las mujeres”.

¿Cómo surgió la idea de publicar este libro?

A partir de mi tesis doctoral, que trata de Jeanne Deroin, surgió la ocasión de escribir el libro y de dar a conocer la vida y obra de esta mujer francesa nacida en 1805 y que no solo defendió los derechos de las mujeres, sino también de los trabajadores y de los animales. Tras investigar su vida, descubrí que no había ninguna publicación que hablase de toda su labor, y ello me animó a escribirlo. Como dato importante podemos destacar que fue la primera mujer que se presentó a unas elecciones en Francia, en 1849.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin
Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

¿A nivel personal, la edición de esta obra ha supuesto un reto personal?   

Sí, todo un reto, pero ha sido un proceso muy bonito. He reunido en esta investigación todas mis pasiones, mis intereses políticos y activistas, así como mi pasión por la ciudad de París y por el siglo XIX.

Su primer libro publicado. ¿Ha sido difícil?

Es mi primer libro individual, aunque he participado en otros a nivel colectivo. Publicar es complicado, aunque este proceso ha sido diferente. El libro es una adaptación de mi tesis doctoral, que recibió dos premios. Uno de ellos era precisamente la publicación del libro, que ya conllevaba el contrato con la editorial. Aun así, hubo algunas dificultades, para el libro tuve que suprimir 200 páginas de mi tesis, para poder adaptarla a la edición. Quise hacer un libro divulgativo y eso me llevó a tener que volver a trabajar todo el texto.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

Una obra basada en Francia, ¿supuso un problema añadido?

Investigar sobre la historia de otro país te exige un plus de dificultad, pero no por ello me iba a echar atrás. Han sido cinco años de investigación, recopilando datos. He vivido en París, pude investigar dos años en La Sorbona, visitar archivos en Londres, y he estado en un grupo de investigación francés que me ayudó mucho en todo el trabajo de documentación. Aunque haya sido difícil, mi intención era publicar el libro, para dar a conocer a Jeanne Deroin, una gran figura histórica que había sido injustamente olvidada.

El libro está editado por Comares, se puede pedir en cualquier librería y también se puede adquirir a través de internet.

Leer más

Miradas de Mujer, un ciclo con una perspectiva única

El Centro Cultural Antonio Buero Vallejo, la XVI Edición del Ciclo de Cine Miradas de Mujer, organizada por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas durante el pasado mes de marzo.

A través de diferentes historias protagonizadas por mujeres, pudimos explorar cómo afrontan los diversos personajes las complicadas decisiones que se presentan en la vida.

El ciclo arrancó el sábado 8 de marzo con Los destellos. Un largometraje dirigido por Pilar Palomero que narra cómo la vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido, pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Patricia López Arnaiz, Marina Guerola y Antonio de la Torre forman el reparto de esta película.

caratulas cine

Al día siguiente, domingo 9, fue el turno de Por donde pasa el silencio. Es una sincera reflexión en torno al riesgo moral que puede suponer la toma de ciertas decisiones en algún momento de la vida. En ella, el protagonista tiene que enfrentarse a una difícil decisión: quedarse y ayudar a los suyos o regresar a la vida que ha construido fuera. Javier Araque y Mona Martínez son los protagonistas de esta historia.

El sábado 15 se ofreció el mediometraje Las novias del sur, de Elena López Riera. Un documental sobre la experiencia familiar de la directora a partir de los recuerdos que ésta tiene de su madre y de otras mujeres coetáneas para trazar una estampa costumbrista en torno a las relaciones afectivas y de pareja en los ambientes rurales de la España de mediados del pasado siglo. Esta proyección se complementará por una pequeña joya de Carla Simón, el corto, Carta a mi madre para mi hijo.

caratulas cine

El domingo 16 pudimos asistir a la proyección de Polvo serán, de Carlos Marqués-Marcet. En ella, Ángela Molina da vida a Claudia, que tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, decide emprender su último viaje a Suiza. Allí podrá decidir cómo y cuándo terminar su vida gracias a la ayuda de una asociación de suicidio asistido. Alfredo Castro y Mónica Almirall completan el elenco de protagonistas de esta producción hispano-francesa-suiza.

Verano en diciembre, dirigida por Carolina África, llegó a la pantalla el sábado 22. Un film protagonizado por Carmen Machi, la cual será el punto neurálgico donde confluirán sus hijas y su suegra, una nonagenaria con demencia senil que vive bajo su cuidado. Las hijas coincidirán con su madre y su abuela en una reunión familiar en el hogar para conmemorar el aniversario de la muerte del padre. Bárbara Lennie y Victoria Luengo acompañan a Machi en este largometraje,

cartel cine miradas de mujer

El ciclo concluyó el domingo 23 con una película de especial importancia y que ya se ha proyectado en alguna ocasión durante los últimos meses en el Distrito: El sueño de la sultana, de Isabel Helguera. Esta cinta de animación se basa en un relato feminista indio escrito en 1905 por Begum Rokeya Hussein. Inés es una directora de animación española de 30 años que se encuentra en Ahmedabad para romper con su amante indio. Casualmente entra en una librería donde descubre esta novela en la que se narra un país imaginario gobernado por mujeres. Fascinada por la historia y la actitud transgresora de la autora, Inés decide hacer una película.

El ciclo de cine Miradas de mujer se complementó con cine para todos los públicos en sesiones matinales. En la pantalla pudimos visionar Zorro y Liebre salvan el bosque (domingo 9), El chico y la garza (domingo 16), Wonka (sábado 22) y Flow, un mundo que salvar (domingo 23).

Leer más

La Buena Obra se estrenó en el Antonio Machado

Dentro del programa ´21 Distritos`, el Centro Cultural Antonio Machado estrenó “La Buena Obra” que tuvo una buena acogida por los numerosos espectadores que se dieron cita en el recinto.

La Buena Obra es la tercera pieza de Bekristen, Tríptico de la prosperidad, creada por Luz Arcas, una reputada bailarina y directora de escena, que cuenta con una amplía experiencia y que entre sus muchos reconocimientos destaca el Premio Nacional de Danza 2024. Otros de sus galardones son el Premio Injuve 2009, el Ojo Crítico de Danza y mejor intérprete Femenina de Danza del Teatro Andaluz, ambos en 2015, y el Premio Max 2017.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión
La Buena Obra — Luz Arcas 
Fotógrafo: Santiago Carrión

En esta obra se asiste al olvido como proceso biológico, histórico y cultural, abordando el proceso de obsolescencia del cuerpo humano y estableciendo un símil con la deriva de los aparatos tecnológicos. ¿Qué hacemos con los cuerpos que están fuera de la rueda de la productividad? Unos cuerpos mayores de 65 años, al margen de la rueda de la economía, oficialmente improductivos, se desintegran ante nuestros ojos.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Esta pieza de danza de la compañía La Phámarco plantea una narrativa mítica e incluso religiosa. La Buena Obra es la tercera parte del triunvirato que también componen “La domesticación” y “Somos Guerra”.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Para su directora Luz Arcas con esta pieza intenta “pintar estados, hitos o tránsitos del alma humana”. La primera parte habla del proceso de domesticación de la gracia y el erotismo natural, la abundancia primigenia salvaje. La segunda, recoge la aparición de los dioses solares en la tierra, con la explotación de las mujeres -de su trabajo, pero también de su cuerpo y de su fe.

Cuando se llega al tercer acto, el espectador entra en un espacio inquietante. No sabe si ha entrado al interior de una CPU, a una industria petroquímica o a una cadena de montaje, inventos del progreso ante los que parece que hemos perdido toda nuestra humanidad. Los colores son cálidos pero hace frío. Los gestos parecen vivos, pero están siendo administrados.

El cuerpo de baile es un grupo de ancianos que visten ropa deportiva. Hacen los gestos que les han hecho aprender mecánicamente, probablemente bajo el pretexto de los beneficiosos que resultan, aunque se diría que son alimentados con pastillas, gasolina o lejía. Los cuerpos y el espacio han sido sonorizados hasta el mínimo detalle y toda la atmósfera es el resultado de la suma de todos los canales.

Algunos cuerpos se corrompen como si fuese una imagen digital que ha perdido parte de la información. Otros todavía parecen emocionarse y tienen algo de erotismo por consumir, pero ese erotismo ya no sirve para seguir engrasando la máquina del proceso técnico. Son los iconos envejecidos y juveniles de una sociedad sin memoria, indiferente a su propio devenir, mercancía, cosa obsoleta, residuo tóxico, carga de muerte.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Nunca se vio tan claramente que una sociedad sin memoria es una de las cosas más nefastas y tristes que han ocurrido en este mundo, en el que todo lo vivo ha dejado algún tipo de huella, por muy frágil y precaria que sea. Es cierto que pocas de esas huellas han quedado sin almacenar, pero al confundir almacenar con la experiencia de recordar y revivir, nos hemos definitivamente consolidado como una sociedad, ya no solo sin memoria histórica, sino también vital. Menos mal que sigue existiendo la danza, que tiene la milagrosa capacidad de grabar a fuego, en el corazón, la memoria de nuestro existir.

Leer más

El lado más personal de Antonio Carmona

El Centro Cultural Antonio Machado recibió a Antonio Carmona, el reconocido cantante, en un encuentro íntimo y emocionante, en el que repasó su trayectoria personal. Este acto, ubicado dentro de la programación de “21 Distritos”, ofreció un interesante coloquio y un pequeño concierto en el que interpretó algunos de sus temas más conocidos.  

La carrera musical de Antonio Carmona está marcada por una trayectoria impresionante y polifacética. Ha sido capaz de mezclar ritmos flamencos con otros sonidos más contemporáneos. En este encuentro, el público no solo pudo escuchar sus canciones, también sus historias y experiencias de vida. Carmona entiende “que la música siempre es una fuente de inspiración”. “El flamenco es importante en mi vida, pero siempre es muy importante poder estar abierto a otros géneros musicales. A mí me gusta la música negra, otros estilos como el soul o el jazz. Donna Summer o Marvin Gaye han sido cantantes que me han inspirado y que me gusta escuchar”, desveló.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Madrid ha sido un lugar importante en el recorrido profesional del artista ‘granaíno’: “Esta ciudad es fundamental para la cultura, transmite mucha energía, tiene un gran riqueza cultural y ofrece todo tipo de lugares para las personas que quieran mostrar su arte. Es el sitio ideal para poder darte a conocer”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Iniciativas como «21 Distritos» buscan acercar el arte al ciudadano común, creando y organizando diferentes eventos y actividades culturales por todos los distritos de la capital. Este proyecto no solo enriquece a los participantes, sino que sitúa a Madrid como un referente cultural en nuestro país.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para Antonio, este evento ha sido una buena ocasión para establecer una conexión especial con su público. “Me ha encantado estar aquí, en San Blas. Recuerdo haber venido hace algún tiempo, un sitio que me encanta. Me gusta mucho la sencillez y humildad de su gente. Además, en este tipo de actos, no se trata solo de cantar mis canciones, sino de compartir historias y anécdotas que han marcado mi larga carrera y, principalmente, mi vida”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Este evento tan personal es una gran oportunidad de conocer al artista más allá del escenario, en su faceta más real y humana. Este tipo de encuentros también permite que el público participe de una manera más activa. “Tenía muchas ganas de celebrar este tipo de eventos, que no son muy habituales. No suelo participar en este tipo de encuentros, soy más de tocar o cantar. Las preguntas, los comentarios y las risas compartidas crean un ambiente de camaradería y familiaridad que no siempre se experimenta en citas tan multitudinarios”, comentó. Carmona, reconocido por su humildad y carisma, aprovecha cada momento para que cada espectador presente se sienta tranquilo y partícipe de una charla entre amigos.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

La trayectoria de Ketama siempre estará ligada a la carrera de Carmona: “Fue un etapa muy importante en mi vida y en la que recorrimos un largo periplo. Echo mucho de menos a mi hermano Juan y a Josemi que me acompañaban en el grupo. Fue una época maravillosa en la que prácticamente creamos un género musical, al lado de gente como Ray Heredia o José Soto. Después, tuve la suerte de encontrarme con Gustavo Santaolalla, que me ayudó a encauzar mi carrera en solitario. En resumen, Ketama fue una época muy bonita que me sirvió para adquirir una gran riqueza musical”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Sobre la situación actual del flamenco, el cantante es muy claro: “Creo que goza de una buena salud. Vas a los tablaos y a los espectáculos que se organizan tanto en Madrid como en otras ciudades y están llenos. Existe una gran afición por toda España, de hecho están saliendo artistas en Cataluña o Galicia. El flamenco es universal”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para concluir, Antonio nos habla de los próximos proyectos que tiene en mente: “Estamos ya ultimando el lanzamiento de nuestro próximo trabajo que será en mayo. Estoy muy contento de cómo está saliendo el disco y con la producción de este. He trabajado con gente muy joven y con dos personas que, como yo digo, son mis manos: Carlos y Juan Carmona, que han puesto su grano de arena para que esto salga adelante. Espero que guste a todos nuestros seguidores”.

Leer más

Stan Mochales: “Intento que el público disfrute con mis obras”

El actor Stan Mochales presentó en el Centro Cultural Ciudad Pegaso, “Despierta Jarret Te ama”, un monólogo interesante, que sin ningún género de duda sirvió para que los espectadores se olvidaran de la tristeza y su mal humor, y esbozaran una sonrisa constante durante su interpretación.

Tras la actuación, Página del Distrito charló con su autor, una personalidad vinculada a las artes escénicas en todas sus facetas, y que ha llamado la atención de la crítica por la originalidad y calidad de sus obras.

¿Cómo comenzó en la interpretación?

Mi comienzo fue algo tardío, tenía 25 años y lo hice en actividades de un centro cultural, un día a la semana. Soy licenciado en económicas y empecé como aficionado, es decir, llevo media vida, tengo 51. La interpretación y el teatro me empezó a llenar y comencé a trabajar en el tema de la improvisación. Estuve con Impromadrid y luego probé en cursos de clown, con el gran maestro Néstor Muzo, especialista en clown gestalt, donde se trabaja en la profundidad del clown. Me descubrió qué quería hacer yo en esos momentos, que era stand up comedy, encajaba con el formato y la perspectiva del trabajo de los clowns. Continué con mi formación al lado de otros clowns como Gabriel Chamé o Ramón Merlo, y acabé complementándolo con clases de interpretación con Alicia Hermida en la Academia de la Barraca. Pero fundamentalmente la base es clown.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Defínase artísticamente?

Fundamentalmente comedia vitriólica. Un humor distinto en el que caben muchas cosas y que el público tiene que saber interpretar. En definitiva, un humor ácido y crítico importante.

¿Si no fuese actor a qué se dedicaría?

Casi con total seguridad al mundo de la radio, es un tema que me encanta y me apasiona, De hecho, tengo un programa llamado “Cine Jabato” en una pequeña emisora, Radio Jabato que emite desde San Fernando de Henares y en el que repasamos toda la actividad cinematográfica. Actualmente está parado, pero espero que pueda volver en breve.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

Si pudiera hacer un proyecto cultural, ¿qué sería? 

Sería un proyecto con una obra de teatro con cuatro actores, y que nos diera mucho tiempo para hacer un guión perfecto al estilo de los hermanos Marx, con algo de música y mucha crítica solapada. Me gustaría tener un espacio en un pueblo donde haya un pequeño teatro y donde la gente, que muchas veces no tienen donde pasar esos fines de semana intensos de aprendizaje teatral, pudiera trabajar y disfrutar. Es un sueño incompleto. Soy de un pueblo de aquí cerca de Madrid, de Villaconejos, y tuve la idea de un espacio donde fuese un montón de gente, un sitio donde tener ese pequeño espacio de encuentro teatral en un pueblo de Madrid. Sería algo humilde, pero muy bonito.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Háblenos de la obra que ha interpretado “Despierta, Jarret te ama”?

Es una comedia con canciones en la que el público debe tener una mentalidad abierta, ya que se combina desde el humor más blanco hasta el humor más marrón. Creo que el público se ha sorprendido, pero, al mismo tiempo, ha disfrutado y ha pasado un momento entretenido.

¿En qué momento se encuentra el mundo del espectáculo en Madrid? 

Creo qué está en un momento extraordinario. El tema es que vivir de la interpretación y del mundo del espectáculo en general es muy complicado. Solamente un 10% de los que nos dedicamos a ello pueden hacerlo. Existen artistas de gran calidad, que por una u otra razón no pueden vivir de este trabajo.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Tienen suficiente apoyo el teatro y las artes escénicas en nuestra Comunidad?

Supongo que el que puede. Los presupuestos están muy ajustados y es complicado poder satisfacer a todos. Creo que hay que quedarse con lo positivo. Madrid es el centro neurálgico del teatro. Hay mucha gente que viene de toda España para tener aquí su oportunidad y hay movimiento escénico. Y luego, siempre hay que ver opciones de mejora. Por ejemplo, ahora con el tema de la subida del IVA, en el precio de la luz no se habla nada de lo que están pagando los pequeños teatros, que es una burrada. Lo que son ayudas, el querer ayudar a las compañías, es algo que siempre queda en duda tanto en la Comunidad de Madrid como en el Gobierno central.

¿Qué próximos proyectos tiene en mente?

Estoy escribiendo una obra de teatro más seria con una mentoría de una dramaturga argentina, Mariana de la Mata. Espero poder tenerlo acabado en un par de meses y estrenarlo al comienzo del próximo verano.

 

Leer más

El C.C. Miguel de Cervantes baila al ritmo de Trapos Sucios

Con casi veinte años de trayectoria sobre los escenarios, Trapos Sucios es un trío de rock divertido y desenfadado que hizo disfrutar a todos los incondicionales de este género musical, que se dieron cita en este concierto ofrecido en el Centro Cultural Miguel de Cervantes

Durante más de hora y media de actuación, deleitaron a todos los entusiastas del rock con un amplio repertorio, en el que combinaron temas de propia creación con tributos a otros grupos legendarios.

Trapos Sucios en concierto

El grupo creado en 2006 por José Manuel Salamanca en el populoso barrio de Carabanchel combina el rock, blues, hard-rock y progresivos. Cuentan con un amplío repertorio con más de 50 temas propios, e incluyen siempre en sus conciertos temas icónicos de otras bandas legendarias de nuestro país. Ellos se definen como rock and roll, ilusión y actitud. Sus componentes son: José Manuel Salamanca (guitarra y voz), Alfonso García (bajista) y Manuel César (batería).

“Llevamos veinte años como grupo y hemos conseguido producir nueve álbumes, siempre de forma autodidacta y autofinanciada. Componemos, ensayamos, grabamos, hacemos los carteles y llevamos la agenda de conciertos. Nosotros nos encargamos de todo lo que conlleva el funcionamiento del grupo” nos comenta José Manuel Salamanca, creador del grupo, a Página del Distrito.

Trapos Sucios en concierto

Salamanca nos repasa su carrera musical: “Allá por el año 1982 llevado por mis aficiones musicales, fundé mi primera banda en Carabanchel-Aluche, mi barrio. Éramos un grupo de amigos que cogimos unas guitarras y unos tambores de detergente, y nos lanzamos a la aventura. Aunque parezca raro, eran mejores tiempos para poder formar un grupo. La banda solo duró un par de años, lo dejé por trabajo y para ir a la universidad. En 2006 retorné a la actividad de forma más profesional y puse en marcha Trapos Sucios. Por el grupo han pasado diferentes componentes hasta llegar a la actualidad. Creo que hace falta una mayor promoción, que el rock se oiga más en la radio y en la televisión; que se creen programas específicos en el que los aficionados estén informados de todo lo que ataña al mundo del rock”.

Trapos Sucios en concierto

“El rock está palideciendo con los años. Es un género que siempre ha tenido sus épocas de gloria. Ha estado en boca de todos en todo momento, pero ahora parece  haber quedado en reductos. Ahora la gente joven, que debería ser la que acudiesen a ver los conciertos de rock, prefieren otros géneros musicales. Esto es evidente cuando la juventud es más partidaria de géneros como el reggaeton. Es desalentador, pero es la realidad del momento. Estamos bajando puestos en el escalafón musical”, resalta Alfonso García, bajista del grupo.

Trapos Sucios en concierto

“A nosotros nos gusta el tipo de música que hacemos y allí dónde vamos la defendemos. En la actualidad, creo que no hay público para el rock, pero a pesar de ello, nosotros seguimos trabajando para ofrecer una buena música a nuestros seguidores. En este momento, hacer versiones y tributos a otros grupos es lo que está primando en las actuaciones”, concluye Manuel César, batería de Trapos Sucios.

Trapos Sucios en concierto

Leer más

Juan Carlos Casas nos presenta la historia del C.D. Pegaso

Pegaso, arrancada de caballo, parada de burro y al galope de nuevo. Es el nuevo libro escrito por Juan Carlos Casas. Una obra que narra la historia del Club Deportivo Pegaso, un histórico del fútbol madrileño del que pudimos disfrutar en nuestro Distrito y que acabó desapareciendo en 2010.

No es fácil encontrar en las librerías ejemplares que narren la historia de los equipos de fútbol más modestos. La excepción que rompe la regla son los libros de Juan Carlos Casas, un periodista que tras escribir sobre clubes históricos de Madrid, como la A.D. Ferroviaria o el C.D. Colonia Moscardó, se ha lanzado a la aventura de plasmar las vicisitudes del extinto conjunto arlequinado.

Juan Carlos Casas presenta la historia del club deportivo Pegaso
Juan Carlos Casas presenta la historia del Club deportivo Pegaso

Para conocer todo acerca de esta obra, Página del Distrito habló con su autor: “Todo surgió tras escribir dos libros sobre otros clubes del fútbol modesto madrileño. Desde muy pequeño, tenía muchos recortes de prensa sobre el Pegaso, un club simpático y que me llamaba mucho la atención por esa camiseta arlequinada. Me lancé a la aventura de escribirlo, porque pensé que iba a gustar y a decir verdad, así ha sido. Ya hemos hecho dos ediciones y estoy pensando en que tenemos que ir preparando la tercera, porqué está teniendo una gran aceptación”.

El amor por el fútbol siempre ha estado en la vida de Juan Carlos Casas: “Tengo afición al fútbol desde niño y gracias a que mi padre me la inculcó. A las 12 años me hizo socio del Moscardó y un año más tarde del Atlético de Madrid. Con esa edad, comencé a leer diariamente la prensa deportiva, recortar noticias del fútbol más modesto y a adentrarme en este fascinante deporte. El fútbol siempre ha estado presente en mi vida. Después he tenido la suerte de contarlo desde las páginas de la revista ‘Don Balón’, como corresponsal en Madrid”

Juan Carlos Casas presenta la historia del club deportivo PegasoCasas se muestra satisfecho por la acogida que ha tenido esta obra, pero lamenta la falta de atención de las editoriales: “Aunque este libro ha tenido una gran repercusión, las editoriales no apuestan por este tipo de publicaciones. Intentas contactar con ellas, pero solo les interesan los equipos grandes. Por ello, todas mis publicaciones son autofinanciadas”

Hay que recordar que el Pegaso nació en 1962 como Club Deportivo Pegaso a la sombra de la fábrica de camiones Enasa-Pegaso, y desapareció como Galáctico Pegaso en 2010 en la localidad de Tres Cantos, en la que el cuadro camionero vivió sus últimos años de vida. En resumen, 49 temporadas en las que hubo tiempos brillantes en las que el equipo llegó a militar durante cinco temporadas en Segunda División B (actual Primera RFEF). Contaba con unos de los estadios más envidiados de Madrid. (la selección española realizaba allí sus entrenamientos). Pero en 1991, el grupo Fiat-Iveco tomó el control de la fábrica y una de sus primeras decisiones fue vender los terrenos donde estaba ubicado el estadio. Hubo que marcharse de Ciudad Pegaso, dejar atrás sus raíces, y desplazarse hasta Tres Cantos, en la que un empresario madrileño, Jesús Palencia desde la presidencia, mantuvo a flote al club hasta 2010, pero una enfermedad y su posterior fallecimiento acabó con la definitiva desaparición del club.

Juan Carlos Casas presenta la historia del club deportivo Pegaso

El Pegaso siempre se caracterizó por ser un gran club de cantera. Jugadores importantes vistieron su camiseta; Quique Sánchez Flores, Alfredo Santaelena, Juan Sabas, García Calvo, Jesús Diego Cota o el campeón olímpico en Barcelona 92, Miguel Hernández.

Posteriormente, en 2020, un grupo de aficionados de Tres Cantos quiso volver a crear el club y lo inscribió federativamente como Pegaso Balompié, pero la esencia y la afición del club se perdió para siempre. Aunque intenta mantener viva la llama de la legendaria camiseta blanquiazul arlequinada.

Para todos los interesados, el libro se puede adquirir en la librería deportiva Esteban Sanz (calle de la Paz. 4), muy cerca de la Puerta del Sol y en el Rincón de la Lectura (calle Once, 2) en Ciudad Pegaso.

Leer más

Cecilia Blanco regresa con fuerza a la música

Cecilia Blanco fue una de las cantantes más conocidas del panorama musical español de los años 80 y 90. Con su grupo “La Década Prodigiosa” llegó a vender más de dos millones de discos. Ahora, vuelve en solitario, vuelve con renovados bríos y con temas de autor.

Cecilia Blanco TiempoCecilia Blanco nos presenta su nuevo single “Tiempo”, un tema cargado de emoción que fusiona pop de autor con matices orientales, y un toque único de su tierra de ascendencia, el Estrecho de Gibraltar.

A través de esta emotiva composición, Cecilia Blanco expresa la superación y el aprendizaje que trae el cabalgar sobre el precioso y contradictorio paso del tiempo. Nos demuestra que su regreso a la música no es fortuito, es una referencia dentro de la canción de autor.

Cecilia Blanco
Cecilia Blanco

La canción, cargada de melancolía y belleza, es interpretada con la fuerza de la poderosa voz de Cecilia y respaldada por la majestuosa guitarra de Fredi Marugán (músico o productor de cantantes de la talla de Pastora Soler, Luz Casal, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, etc.). El violonchelo de Miguel Ángel Fernández aporta una capa de sutileza y emoción que eleva aún más la atmósfera íntima de la canción. Y es que, en este tema, Cecilia se despoja de cualquier artificio, invitando a su audiencia a un viaje sonoro que toca las fibras más profundas del alma.

Cecilia Blanco

Quién es Cecilia Blanco

Cecilia es reconocida por el gran público al haber sido el alma mater de La Década Prodigiosa, el icónico grupo que marcó una época en los años 80 y 90, vendiendo más de dos millones de discos y ofreciendo más de 900 conciertos. Y por su reconocimiento internacional con el premio John Lennon Songwriting Contest de Nueva York, por su canción “Pruébalo y verás”.

Siempre ha estado vinculada a la industria musical: como compositora para artistas y para cine y televisión (con nombres como Lolita, El Sueño de Morfeo, y Amistades Peligrosas); compositora en grandes producciones como La Casa de Papel, Vis a Vis, Como Alas al Viento, Cristo y Rey o 15 años y un día (que le sirvió para estar nominada a los Goya), e incluso como actriz de doblaje cantado en grandes franquicias como Disney, Outlander y la ganadora del Goya de animación La Gallina Turuleca.

Cecilia Blanco

Cecilia se encuentra muy feliz por su vuelta a los escenarios: “Como creadora de canciones, volver a los escenarios me ofrece la oportunidad de poder compartir de cerca mi manera de cantar y contar las cosas a una tropa de fantásticas almas que me han seguido desde mis inicios. Con todos ellos, tengo una relación maravillosa a través de las redes. Es una sensación rara, porque ellos están con la paciencia que exige este mundo tan raro que es la industria musical en el que parece que todos tienen cabida”.

Después de la buena acogida que tuvo su primer trabajo en solitario, su EP “Ley de Vida” en 2022 y su single “El Grito Mudo del Mar” en 2024 (un tema que le permitió ser nombrada Embajadora de los Océanos por la Fundación Cinco Palabras), Cecilia Blanco sigue dejando huella en la música española, con temas tan auténticos como la propia compositora y autora, que no deja de emocionarnos.

CECILIA BLANCO EXPOSICION

Su energía, su voz y su capacidad para conectar con el público han sido su sello distintivo, y ahora, con su nuevo trabajo “Tiempo”, nos invita a seguir conociendo una nueva etapa de su trayectoria, más madura y profunda, pero igual de vibrante y genuina. No dejes de escuchar esta canción si te gusta el pop o canción de autor de toda la vida.

Cecilia BlancoPreguntada por el momento en que se encuentra la industria musical, la intérprete fue muy clara: “Ha cambiado mucho en los últimos años, porque existe una falsa sensación de una música en alza. Cuántos compañeros tenemos que llevan toda una vida en la profesión, que han renovado sus energías y composiciones, y no encuentran su lugar. Todo está muy pervertido, antes los músicos jóvenes acudían a los locales con sus seguidores y llenaban el local, con lo que los propietarios acababan muy satisfechos con la caja obtenida. Ahora, para actuar en cualquier lugar, por pequeño que sea, te exigen pagar con antelación para poder hacerlo”.

Además de la música, otras de las grandes pasiones de Cecilia es la interpretación, y ello la ha llevado a trabajar como actriz en diferentes series de televisión como “Mis adorables vecinos”, “Un paso adelante”, “Los Serrano”, “La Casa de Papel”, “Vis a Vis”, “Más que amigos” o “Periodistas”, entre otros.

Leer más

Aprendiendo Acuarela con Alejandra Bonmatí

El Centro Cultural Ciudad Pegaso albergó, durante los pasados meses de diciembre y enero, una exposición de acuarela a cargo de la profesora del Centro, Alejandra Bonmatí, con temas muy variados y en el que la apuesta por el color resultó la mejor invitación para disfrutar. 

Alejandra Bonmati, profesora de pintura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso
Alejandra Bonmati, profesora de pintura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Alejandra se ha sentido atraída por la pintura desde una edad muy temprana: “He estado siempre volcada en el mundo de la pintura y el dibujo. Tras finalizar mis estudios, ingresé en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, donde cursé los tres primeros años. Desde ese momento, he desempeñado diferentes trabajos relacionados con la ilustración y las artes plásticas, además del desarrollo de mi trabajo pictórico con diferentes técnicas y conceptos, formándome con diversos pintores”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

La pintora nos habla sobre su trayectoria profesional: “Durante los últimos veinte años he realizado exposiciones colectivas e individuales con distintas galerías de Madrid como Mercedes Morán, Agrupación de Acuarelistas de Madrid, etc., así como la participación en diferentes ferias de arte: Art Madrid, Supermercado del Arte, La Galería, Just Madrid… Todo ello compaginado con la impartición de clases y talleres de dibujo y pintura para niños y adultos dependientes del Ayuntamiento de Madrid. Sobre esto último, destaco el trabajo de talleres y cursos intensivos de pintura, acuarela iniciación y avanzada, dibujo contemporáneo y técnicas mixtas en diferentes centros públicos y particulares que han ocupado gran parte de mi tiempo”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Sobre la diferencia entre la acuarela y otros géneros pictóricos, la artista es concisa: “Cuando estudiaba Bellas Artes no se impartían clases de acuarela, por lo que los acuarelistas íbamos por nuestra cuenta. Afortunadamente, pude contactar con un amigo de la familia, el pintor José Vento. Me introduje en su estudio y pude comenzar a conocer los secretos de la acuarela. Me alegro de que hoy en día se haya puesto de moda. Siempre ha sido inocua y nada contaminante,  rápida y fluida, limpia y nada tóxica a diferencia del óleo o el acrílico. Para los pintores es un entrenamiento excelente, ya que se improvisa, no tiene corrección. En definitiva, se requiere paciencia y concentración”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

En relación con el beneficio económico de la pintura, Bonmatí es clara: “Deberíamos preguntar a los diferentes pintores si pueden vivir de ella. A nivel personal, yo no puedo vivir de la acuarela. Mi principal fuente de ingresos son los talleres que imparto en los centros culturales del Ayuntamiento de Madrid. Solo pueden vivir de la pintura un porcentaje muy bajo de los artistas. Me gusta mucho enseñar a todos mis alumnos todos los secretos”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

En la actualidad, trabaja en proyectos propios de pinturas con acuarela contemporánea, buscando aportar algo nuevo dentro de esta técnica tan apasionante. También realiza trabajos de ilustración por cuenta propia sobre temas y conceptos variados, siempre con un diseño e invención original desde el inicio hasta el fin de estos.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Para todos los interesados en poder inscribirse en los cursos de pintura, pueden hacerlo a través de la pagina web del Ayuntamiento de Madrid; www.madrid,es  o acudir personalmente a los diferentes centros culturales.

Más información sobre sus diferentes trabajos y exposiciones en su blog: AlejandraBonmatiArnau.blogspot.com

También en Instagram: Alejandra_bm5

Leer más