Comunidad y Ayuntamiento tienen abandonado el CEIP Ciudad Pegaso

El colegio Pegaso ya ha cumplido sus 67 años y es el único que hay en el barrio de Rejas. De los cerca de 2.000 niños en edad escolar de educación primaria, tan solo puede acoger a 480, menos de un cuarto del alumnado de la zona. El otro tercio tiene que salir de su barrio para estudiar en otros centros, bien públicos o concertados privados

Aún siendo el único centro de primaria, no se cuida y sufre el consiguiente deterioro y abandono por parte del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

Abandono CEIP Pegaso

Las condiciones actuales del centro muestran múltiples patologías que afectan gravemente a su funcionalidad, e incluso constituyen un grave riesgo para la comunidad educativa. Los últimos episodios de lluvias no han hecho sino agravar la situación, con inundaciones y graves desperfectos en las instalaciones. A esto se añade la denunciada problemática por el techo de amianto. Es el centro con mayor concentración del municipio de Madrid y sigue sin retirarse. Puede afectar a la salud del alumnado, el profesorado y demás profesionales del colegio. Supuestamente, y según la administración, esta encapsulado, sin embargo, puede verse perfectamente si uno se acerca a los muros del edificio.

Otros desperfectos que se aprecian son las puertas de evacuación. Están inutilizadas, bloqueadas por el desplazamiento de tierras. Hay grietas en el interior y exterior del edificio donde cabe una mano. En algunas de ellas, se han puesto testigos para observar cómo evolucionan y crecen. El centro tiene aulas y baños cerrados por las malas condiciones debido a las humedades y grietas. Actualmente, la biblioteca se usa para dar clases debido al deterioro de algunas aulas.

Las humedades son continuas por las condiciones del terreno, pero cuando hay lluvias, el agua llega a entrar en el centro como si se abriera un grifo.

Abandono CEIP Pegaso

La realidad es que hay un problema serio derivado de la construcción ejecutadas en diferentes épocas. Los edificios más antiguos están sobre una zona de rellenos de baja calidad que son arcillosos (la arcilla es de los peores terrenos para construir al ser expansiva), y esta es una de las principales causas de las grietas. Pero sin duda, el mayor problema son los pilares y estructura de unión entre los dos edificios.

“Con 67 años de existencia, el colegio necesita una profunda reforma”

En un estudio geotécnico realizado en el año 2017 se aprecia que el suelo es de bajas cualidades. En aquel estudio se estableció que se deben realizar diferentes actuaciones, entre ellas el ensanche de cimientos, creación de losas en pilares, refuerzo Jet-grouting (inyecciones) y creación de cimientos.

Se detectaron humedades provenientes de filtraciones del terreno (capilaridad), y aunque no se estimó situación de riesgo inmediato, no se descartó en un futuro cercano.

En el año 2020 la ITE del centro fue desfavorable y solo se ejecutaron unos arreglos menores de “chapa y pintura”.

Abandono CEIP Pegaso

En julio del 2023 la Dirección General de Edificación emitió un informe de control de la edificación ante petición con carácter de urgencia de la Junta del Distrito por la aparición de grietas.

En octubre de 2023 hay un informe de los servicios técnicos de la Junta realizado por las denuncias de grietas tras la Dana, que identifican nuevas grietas, agravamiento de las anteriores, posible afección estructural en los pilares y se insta a que la CAM realice actuaciones correctivas.

A pesar de que tanto la AFA como el Consejo Escolar han solicitado los últimos informes hechos por los técnicos, no se los han facilitado.

A la fecha de haber redactado este artículo-denuncia, ni la Directora de Área Territorial, ni la Concejal de Distrito se han acercado a evaluar los daños y hablar con las familias y la comunidad educativa del centro.

Abandono CEIP PegasoDesde 2017 se sabe que hay un problema grave de cimentaciones, que provocan cesiones de losas y movimientos en la estructura portante. No hay riesgo inminente, pero estas cosas solo pueden ir a peor. Esto no se arregla con pintura e intervenciones puntuales en las cubiertas.

En el último pleno del Distrito, desde Mas Madrid se solicitó para el colegio una intervención importante de recalce y mejora de la cimentación de los edificios.

Igualmente, tanto desde el Ayuntamiento como desde la Asamblea de Madrid, Mas Madrid ha presentado enmiendas para asignar un presupuesto que acometa todas las obras de reparación y mejora de las instalaciones del centro para el único que tienen en el barrio de Rejas.

Es necesario que la Comunidad de Madrid lo haga cuanto antes y sino, debe ser el Ayuntamiento quien dé el paso por ejecución forzosa sustitutoria.

¿Tenemos que esperar a que ocurra una desgracia para que se tomen medidas?

Alberto Arkones Pelaz
Vecino de Rejas y Portavoz Adjunto de Más Madrid en San Blas Canillejas

San Isidro, nuestra fiesta popular

Hará un poquito menos de un año, unos amigos sureños de turismo por Madrid me contaron que entraron casi por casualidad a un edificio que no logro situar a día de hoy, y salieron impresionados porque habían visto las reliquias del santo. Ignoro cuántas reliquias de cuántos santos alberga Madrid, pero ahora pienso que bien pudieran ser las reliquias de San Isidro Labrador en la misma Colegiata de San Isidro, o en algún lugar en que estuvieran a su vez de turismo.

Porque ahora parece que ya no, pero San Isidro, sus reliquias, dieron muchas vueltas en su día: de la iglesia de San Andrés a la ermita que lleva su nombre, de ahí al Colegio Imperial, de ahí al Alcázar Real, etc.  Hacia la segunda mitad del s.XVIII lo asentaron definitivamente en lo que ahora conocemos como Real Colegiata de San Isidro (* Nota: una colegiata es un templo católico que no es sede obispal pero dispone de un cabildo, abad y cuerpo de canónigos), pero durante los seis siglos anteriores se movió de acá para allá tanto buscándole sitio como por salidas puntuales para que obrara sus milagros. Como sanar a más de un miembro de la familia real, Austria o Borbón.

Foto: Leo del Val
Foto: Leo del Val

Un santo transversal y poco belicoso

Pero San Isidro Labrador fue un santo popular casi desde su fallecimiento. Fue su popularidad, de hecho, la que hizo que los estamentos y autoridades de todo tipo se interesan por él. Los milagros que se le atribuyen son comunes a otros santos y santas y vienen a ser proyecciones de deseos colectivos: multiplicar comida del puchero (siempre viene bien), liberarnos del trabajo (qué podemos añadir), etc.

Fíjense que este último deseo es ancestral y anterior a la sociedad industrial: a San Isidro eran los ángeles los que le guiaban a los bueyes mientras él rezaba; hoy se invoca a la inteligencia artificial para haga lo mismo.

Quizá una de sus peculiaridades es que ni su persona, ni sus milagros, ni los festejos en su honor, incorporan elemento belicoso destacable. No fue esgrimido por nadie para luchar -o simbolizar la lucha- contra nadie. Puede que su condición de mozárabe – que también le hizo ir de acá para allá en vida- y labriego explique esa ausencia de belicosidad.

Claro que la habría entre gremios, instituciones, cofradías, etc, en la organización de su devoción y sus festejos, pero no es un santo que en sí mismo simbolice la lucha más que contra los elementos, específicamente la ausencia de lluvias en el campo. Porque pertenece a ese cuerpo de santos y festividades que Julio Caro Baroja ubicaba en “La estación del amor”, esto es, entre la primavera y comienzos del verano, tras las fiestas un poco más tristes del invierno y en el momento en que los cultivos de secano que circundaban Madrid más necesitaban la lluvia previa a la cosecha veraniega.

Foto: Leo del Val
Foto: Leo del Val

Por cierto, y por aquello de los vínculos entre el pasado y el presente, hoy tenemos conviviendo a la vez la versión positiva mágico-religiosa de las rogativas por la lluvia, la práctica científica (la Agencia Estatal de Meteorología, que si acaso nos pide a nosotros), y la versión negativa conspiranoica, que justamente va contra la práctica científica y que imagina inventos y prácticas para evitar que llueva, entre otras cosas malignas.

Ya saben, por otro lado, que los fenómenos sociales podemos analizarlos haciendo diferentes preguntas que llevan a diferentes respuestas, por ejemplo para qué sirve (función social) y a quién sirve (estructura social, desigual y conflictiva).

Decía el mismo Caro Baroja que la institucionalización, reglamentación, ordenación, etc, de las fiestas populares, hizo que pasáramos de participantes (participantes críticos, cabría añadir, porque la cosa popular se nutre de la crítica al poder, a los poderosos) a meros espectadores. Si añadimos la folklorización descontextualizada que durante el régimen franquista se hizo de las fiestas patronales, las danzas regionales, etc, esa domesticación es evidente.

San Isidro, todo el mundo a la calle

Foto: Leo del Val
Foto: Leo del Val

No obstante, las fiestas en honor a San Isidro -reactivadas, como muchas otras cosas, en los años 80- como patrón de la ciudad siguen conservando un elemento de participación muy destacado. Participación heterogénea, distribuida especialmente aunque con un foco simbólico fundamental  en la pradera de San Isidro, materializada en distintos niveles, actividades y dimensiones (religiosa y pagana a la vez), intergeneracional y muy inter-todo, aunque que como toda cuestión identitaria articula a la vez integración y diferenciación.

Es de esas fiestas patronales, de hecho, que verdaderamente parecen sentir, y hacer suyas, diferentes y numerosos colectivos y personas de Madrid y residentes en Madrid, no solo las instituciones públicas oficiales. El programa de las fiestas (52 páginas) y la observación participante así lo avalan. Hay muchas asociaciones, colectivos, etc, currándose actividades participativas que tienen que ver con la madrileñidad, castiza pero también moderna: talleres, juegos, pasacalles, bailes, música, etc, en el epicentro y en todos los distritos de Madrid.

Así que si son ustedes nuevos en esto de vivir aquí y este año no pudieron acercarse a la pradera o a alguno de los lugares donde se homenajeó al santo pero, sobre todo, a la ciudad en sí misma, no dejen de hacerlo el próximo.

M.L.C.
Socióloga

“El balance general de la gestión en San Blas-Canillejas es muy positivo”

Llegados al final de la legislatura, el concejal presidente del Distrito, Martín Casariego, hace balance de su gestión y de los logros más importantes alcanzados durante su mandato.

En esta legislatura, desgraciadamente marcada por el Covid, ha sido para mí un honor formar parte del Equipo de Gobierno de Cs y PP, con Almeida y Villacís al frente, como concejal presidente de los distritos de San Blas-Canillejas y Vicálvaro.

El balance general de la gestión en San Blas-Canillejas es muy positivo, sé que eso ha sido posible gracias a los funcionarios de la Junta de Distrito (en 2022, la ejecución presupuestaria ha sido del 95%), a mis asesores y a las Áreas, que tanto han ayudado.

Martín Casariego
Martín Casariego

Muchos de los proyectos sacados adelante se han beneficiado del plan de reequilibrio SURES (San Blas-Canillejas es el Distrito que más fondos ha recibido, más de 56 millones de euros).

Se ha creado el Campus Digital de San Blas. Un proyecto que ni siquiera existía en ningún programa electoral y ahora es una realidad llamada a ser uno de los puntos neurálgicos del Distrito. Ha sido un ejemplo de colaboración entre la Junta, diversas Áreas y la CAM. De los dos edificios rehabilitados uno es el primer TIC (Centro de Referencia en nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la ciudad de Madrid, es hoy una sede de la Agencia para el Empleo, que también promoverá cursos formativos en nuevas tecnologías. A esto se añade la Urban Zone con sus pistas de skate y parkour.

Se cerró el Anillo Verde Ciclista, se ejecutó la I Fase de regeneración del parque El Paraíso, y ya está en licitación la Fase II, que regenerará unas 10 Ha del parque más emblemático de San Blas-Canillejas. Pegado a la Junta, en la plaza de los Cuatro Elementos, hay un nuevo parque que llena de vida este entorno.

Se ha construido e inaugurado el nuevo centro de Servicios Sociales Luz Casanova (conviene destacar que casi la mitad del presupuesto de la Junta se destina a Servicios Sociales). Una nueva  escuela infantil en Josefa Valcárcel, Las Golondrinas, abrirá en septiembre.

Me hicieron mucha ilusión el proyecto de “Brecha Digital”, que, con Madrid Futuro, permitió donar 186 ordenadores portátiles a 13 colegios públicos del Distrito, y el programa de fomento de la lectura Lectoforo. En este curso han participado 12 colegios, 3 institutos y 1.450 alumnos, cada uno de los cuales recibió un libro seleccionado por sus profesores.

Pusimos en marcha ‘El cine de nuestras vidas’, mediante un convenio firmado por mí y por Enrique Cerezo, y que se puede disfrutar en los Centros de Mayores Ciudad Pegaso, Canillejas y Pablo Casals.

La programación cultural del Distrito es excelente, con el Festival de San Jazz y diversos ciclos de cine. Además, hemos creado el Centro Cultural Quinta de Los Molinos, rehabilitando la Casa del Reloj del parque.

Hemos apostado por el deporte, mejorando las instalaciones actuales y creando nuevas. En el polideportivo de San Blas construimos una nueva piscina cubierta, nuevos vestuarios de verano y un nuevo y espectacular gimnasio.Y ya está aprobada por la Junta de Gobierno la obra del pabellón cubierto de Las Rosas, en una parcela de la calle Mónaco, que contará con pista polideportiva con capacidad para mil espectadores, cafetería y gimnasio.  En el entorno del Wanda, en 2025 estarán terminados un estadio de atletismo, campos de fútbol 11 y de fútbol 7, cuatro pistas cubiertas polideportivas y varias pistas de pádel. Todo será gestionado por la Junta.

Conocedores de los problemas de movilidad en el barrio de Rejas, inauguramos la línea de la EMT 167 entre Alsacia y Colonia Fin de Semana, y la línea SE744 que conecta Canillejas con Rejas. Desde el 22 de abril las líneas 165 y 166 al Ramón y Cajal, y el Servicio Especial Canillejas-Rejas funcionan fines de semana y festivos, cumpliendo con una vieja petición ciudadana.

También hemos rehabilitado el Mercadillo de San Román del Valle, y adecuado como aparcamiento la parcela de Esfinge, en la que por fin en las fiestas las casetas podrán contar con acometidas de agua y electricidad.

El Bosque Metropolitano, uno de los proyectos más novedosos e importantes de esta legislatura, abarcará en San Blas-Canillejas la zona de la Nueva Centralidad del Este, y con los años incorporará las lagunas de Ambroz.

La operación asfalto ha sido histórica, ningún otro gobierno ha invertido tanto presupuesto y rehabilitado tantas calles como éste.  Se ha ejecutado y abierto ya la nueva salida a la M-40 desde la Avenida de Luis Aragonés. BiciMad ha llegado a todos los distritos, y tendrá 27 estaciones en San Blas Canillejas.

Más allá de las palabras, están los hechos. Y los hechos, sin ninguna contaminación ideológica, son los que aquí he resumido. Sin duda, las cosas se podrían haber hecho mejor, pero creo que se han hecho muy bien.

 

Martín Casariego
Concejal presidente de San Blas-Canillejas

 

Mañana no comemos, por qué nos come la inflación

Cualquiera que esté leyendo esto, habrá notado que de un año y medio hacia acá el precio de la vida se nos ha ido disparando. Lo ha hecho a trompicones, con altibajos, con discontinuidades y afectándonos de manera distinta -porque no todos hacemos las mismas cosas ni de la misma manera- y desigual -porque no todos tenemos los mismos recursos, económicos y sociales, para afrontar ni la vida en sí ni su precio creciente.

Ahora sube esto, pero baja lo otro; puedo poner lavadoras como si no hubiera un mañana, pero no me puedo cambiar de piso -atención a los precios del alquiler y compra en Madrid-;  ha bajado el gasoil y puedo hacer una escapada con el coche, pero de salir a cenar por ahí más de una noche olvídate; de hecho, casi que olvídate de comprar en el supermercado las mismas cosas y con la misma frecuencia que hace un año.

frutería en San Blas

Como diría Mafalda: ¿cómo se las apañarán para evitar (casi) siempre que explotemos todos, y que lo hagamos todos a la vez? ¿Y cuánto nivel de explotación es suficiente para que las rentas medias y bajas explotemos? Ya que hablamos de inflación, ¿hablamos también de fiscalidad, de la necesidad de darle una pensada a uno de los sistemas fiscales menos progresivos de la UE como es el que tenemos en España? Es bueno que en España se esté conteniendo la inflación mejor que en otros países de la zona euro, pero es que si no se estuviera conteniendo a lo mejor ya habríamos explotado ¿no?

Son demasiados cosas, autónomas pero al mismo tiempo vinculadas, sobre las que no tenemos (quien escribe esto y supongo que quien lo lee) control, ni casi conocimiento, al menos yo.

Es curioso también que, desde mi rol de consumidora -ojo, con techo y sueldo, bajitos los dos pero que me permiten vivir mi vida, que no la de otros- mi tope actual no ha sido una hipoteca -básicamente porque no la tengo, ni creo que pueda tenerla ya nunca-, ni el precio del gasoil -cuyo mercado, misteriosamente, se ha sabido adaptar con tiempo a las últimas sanciones al petróleo ruso en febrero-, ni el coche -este sí será un tope en 2025, y a diferencia del mercado, yo no me voy a poder adaptar con tiempo-, ni el transporte en general -gracias a todos por bonificar el transporte público permitiéndonos seguir yendo a trabajar-, ni el precio de la luz -aquí sí, aquí creo que la excepción ibérica o tope al precio del gas para producir electricidad me ha repercutido positivamente en mi contrato de tarifa regulada-. Nótese, de todas formas, que muchas de las cosas que supuestamente recuperan un nivel previo a … (inserte aquí la catástrofe que corresponda: pandemia, guerra, etc), nunca vuelven a tener los precios que formaban parte de nuestra normalidad y que, por tanto, aún tenemos en la cabeza.

¿Dónde está tu límite? Es el “sondeo” que voy a lanzar a amigos/as y conocidos/as en las próximas semanas. Mi tope, en este preciso momento, no han sido las cosas de ahí arriba. Quizá porque, por desgracia, ya he empezado a normalizar y adaptarme a la subida general resultante de las idas y venidas. Mi tope es un producto de supermercado que no voy a mencionar, solamente diré que lo necesito para vivir, es decir, que no es un producto capricho. Podría ser el aceite, la mantequilla, los cereales, la leche, o las magdalenas.

comercio copia

Se fabrica y se vende en España, así que en teoría no tiene que viajar muy lejos. Es de marca blanca, así que por debajo no hay nada ya que pueda comprar para sustituirlo. Ha subido un 25% en menos de un año. Da igual lo que sea, seguro que les suena ¿verdad? Pero mi sueldo no hay subido un 25%. De hecho, incluso los economistas de corte liberal reconocen sin ambages que la subida de los salarios no es la causa, o no explica, la terrible subida de los precios.

Te preguntas si el problema son éstos, los precios, en origen (las materias primas), o son los del transporte y distribución, o el quid está en la comercialización. Al mismo tiempo casi cada día -no es así, pero es la percepción- lees que los principales bancos, empresas energéticas, constructoras e inmobiliarias, servicios -comercio, hostelería-, etc, principalmente de grandes empresas y con mención especial para los dos primeros sectores -banca y energía-, han subido descarada, obscenamente, sus márgenes de beneficio. Y no con respecto a la pandemia, sino a antes de la misma. Sonará ¿populista, demagógico…? Pero siempre son los mismos, o parecidos, y siempre en las mismas manos, o parecidas. Mejor dicho, cada vez en menos manos que, sin embargo, van abarcando más.

Parece que ante la subida de costes en origen – es verdad que la catástrofe de turno afecta, por supuesto- no se les ha ocurrido otra cosa que subir desorbitadamente los precios para, no ya mantener sino incrementar, el margen de beneficios. Y este comportamiento puede estar arrastrando a toda la economía. El problema, o los problemas, son varios. Uno de ellos es que ya no podamos vivir, y otro que nos demos cuenta. Yo me apunto a lo que han señalado algunas voces: crear un observatorio nacional de márgenes empresariales. Seguro que vamos a aprender conceptos básicos de economía.

M.L.C.
Socióloga

Gimnasia artística en San-Blas Canillejas: 1970-2023

Desde el año 1970 este deporte se viene practicando en el CDM San Blas. Tal fue su aceptación entre los niños y niñas del barrio que se creó la primera sala de práctica exclusiva en el municipio de Madrid para su entrenamiento, existiendo solo en la Comunidad de Madrid el CAR.

Practicar nuestra modalidad aporta mucho más en las primeras etapas de la vida, ya que se consiguen obtener unas habilidades motrices básicas que les acompañaran durante todo su desarrollo motor. La práctica de gimnasia artística aumenta las capacidades motoras como la fuerza, velocidad, flexibilidad, coordinación, equilibrio y agilidad. Todo este trabajo de desarrollo motor consigue una base perfecta para la práctica de otros deportes.

club gimnasia

Nuestro deporte requiere una infraestructura muy difícil de conseguir. El Ayuntamiento de Madrid con el extinto IMD apoyó este deporte singular, en el que lo más difícil es tener un espacio para poder colocar los aparatos fijos, por lo que no puede ser usado para ninguna actividad. Desde entonces hasta la actualidad se ha cuidado mucho la iniciación y el perfeccionamiento de los alumnos del CDM San Blas. Se firmó en en 1990 un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y el Club Gimnástico San Blas para el desarrollo de las escuelas de incisión en el CDM San Blas. Desde entonces la colaboración con la Junta Municipal del Distrito y con dirección del CDM ha sido excelente. Tanto la iniciación como el perfeccionamiento requiere una colaboración estrecha con el polideportivo.

Hemos vivido momentos gloriosos con niñas del barrio participando en unos Juegos Olímpicos: Diana Plaza y Gema Paz. También gimnastas en campeonatos de Europa, campeonatos del Mundo o Juegos del Mediterráneo como Jennifer Montavez, Inés Paterna, Jorge Rubio, Héctor Torregrosa, Borja Torregrosa, Nabil El Aual y muchos más. También vivimos momentos difíciles como todos durante la pandemia que se juntaron con la construcción de una nueva sala de gimnasia, con gran alegría por nuestra parte, pero con unos años de espera que se nos están haciendo largos, ya que una previsión inicial de 11 meses de ejecución para la primera fase y ocho meses para la segunda se ha convertido, a fecha de hoy, en 34 meses. Según teníamos entendido, en enero estaría todo terminado y podríamos trasladarnos.

club gimnasia

Estos casi tres años han supuesto una etapa de desarrollo deportivo muy diferente. En cuanto a las escuelas de iniciación del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la falta de espacio nos ha obligado a dividir los grupos en dos, acudiendo al gimnasio solo una hora a la semana desde que se reanudaron las actividades presenciales en septiembre del 2020. Nuestros alumnos nos siguieron a Vicálvaro y anhelan poder volver a la normalidad con sus dos horas de práctica semanal, hecho que no pasará hasta que podamos volver al CDM San Blas.

No contar con las instalaciones y equipamientos necesarios para poder progresar y avanzar como lo hacíamos en la antigua sala de CDM San Blas nos ha obligado a enviar a otros clubes a nuestras gimnastas de mayor nivel, ya que con el espacio que contamos es imposible poder entrenar alto nivel.

club gimnasia

La gimnasia federada está a ralentí, menos horas de entrenamiento por falta de espacio y pocos aparatos son la causa principal. Nuestra sala actual mide 15x16m, conviven escuela y club , no podemos hacer salto y no tenemos pista de suelo.Las chicas y chicos de alto nivel son muy pocos. No podemos atender un grupo mayor porque los problemas siguen siendo los mismos: pocas horas, espacio  reducido y falta de aparatos.

Esperamos ansiosos el momento de poder llegar a una sala que va a ser de las mejores de España en la que esperamos que todos los madrileños puedan `practicar nuestro deporte. Ahora seguimos en CDM Margot Moles, gracias al apoyo del jefe de Departamento del Distritito de Vicálvaro y el director del CDM, quienes junto con el concejal Martín Casariego nos han facilitado poder estar en ese polideportivo y tener una escuela con más de 200 alumnos y 100 gimnastas del club.

No cabe duda que nada de esto habría sido posible sin la implicación y compromiso de las instituciones para fomentar la práctica deportiva de deportes minoritarios. Desde el Área Delegada de Deportes, la Junta Municipal del Distrito y muy especialmente desde la dirección del CDM San Blas se ha apoyado este proyecto con gran ilusión. Falta el empujón final para que todo pueda volver a la normalidad y poder ir a más y mejor. Con más pasión, ilusión y motivación al poder usar esa sala con la que todos los entrenadores hemos soñado.

Silvia Fernández Suárez
Directora técnica CG San Blas

 

 

La importancia del Desarrollo Personal en nuestra vida

La defino como un proceso de transformación desde adentro para trabajar en nosotros mismos. Mejorar nuestro crecimiento, madurez, superación ante circunstancias difíciles y encontrar tu verdadero yo (conocerse a uno mismo/misma), e identificar objetivos e intereses personales o profesionales. Donde se mejora la salud, virtudes, talentos y capacidades.

¿Qué es el desarrollo personal?

Hay varias descripciones similares, pero yo voy a explicaros con las palabras que suelo usar cuando me preguntan. Basadas en la suma de mi experiencia, dedicación, investigación y conocimiento en el tema. Y tras un tiempo dedicándome a ello.

Poder llegar a encontrar el equilibrio entre cuerpo y mente. Y lo más bonito de comenzar este maravillo camino: “Encontrar tu mejor versión”.

Elena Naranjo
Elena Naranjo

¿A quién va dirigido?

No hay un perfil de cliente o de persona en concreto pueden trabajarse en niños y adultos. Siempre con la sensibilidad, profesionalidad, formación y teniendo claro el objetivo o lo que se quiere cambiar. Siempre adaptándolo a la edad o situación de la persona o grupo.

El desarrollo personal puede ser tanto para niños, adolescentes y adultos. Mujeres u hombres. A nivel laboral o personal.

¿Cuáles son los tipos de desarrollo personal?

Hay varias áreas de desarrollo donde se trabaja, y siempre llevado de la mano de un buen profesional, para obtener mayores resultados.

  • Físico – mejora condición física
  • Social – mejora de habilidades sociales
  • Familiar – fortalecer vínculos
  • Profesional – conseguir metas, aspiraciones y objetivos
  • Emocional – aprender a manejar las emociones
  • Intelectual – adquirir nuevos conocimientos
  • Financiero – potenciar manejo de recursos económicos

Beneficios del desarrollo personal

Transforma lo que no te gusta para tu bienestar emocional en el área a trabajar, porque no hay nada más importante que sentirse bien con uno mismo. Pero es un trabajo de introspección que solo nosotros tenemos la responsabilidad de hacer y buscar ayuda si fuera necesario si no sentimos que tenemos las facultad o la fortaleza para comenzar.

Ayuda a recuperar la confianza en uno mismo/misma si se perdió por experiencias pasadas o te resulta difícil tenerla por sí solo/la.

Aumenta la creatividad, ayuda a la aceptación de cosas negativas, ayuda a la resolución de conflictos o problemas, más seguridad para obtener o tener más éxito, mejora las relaciones con otros para relacionarse mejor, aumenta la seguridad en todas las áreas y te ayuda a descansar plácidamente.

¿Cómo sería un proceso desarrollo personal?

En primer lugar:

  • Identificar aquello que no te está funcionando y deseas cambiar para tu mejora
  • Ser consciente de que se quiere modificar, mejorar o meta a conseguir
  • Desarrollar un plan de acción claro, específico, medible, alcanzable, retador, limitado en el tiempo, ecológico y recompensa para tomar acción (método SMARTER que se usa en Coaching, por sus siglas en inglés)
  • Planificar sesiones de seguimiento y apoyo
  • Evaluar mejoras, como se siente con el proceso
  • Comentar que se puede ampliar en el caso de necesidad
  • Trabajar para encontrar su valor interno, en relación, si fuera personal o aportar el valor necesario, en relación, si fuera a nivel profesional

Elena Naranjo libroComo último apoyo, piensa en el goce, la satisfacción, de poder gestionar esos momentos difíciles que tienen que venir y poder vivirlos con paz, responsabilidad,  amor hacia ti y hacia quien te rodea.

Nota importante: Trabajando con disciplina, coherencia, práctica y disfrutando del proceso, a pesar de las piedras que te encuentres en tu maleta, ¡se consigue!

“Y qué mejor en el día a día que, sentirse bien y especial”

Os deseo un feliz día lleno de transformaciones positivas para conocerte y vivir desde el amor hacia ti.

Comparto mi libro donde podréis trabajar fácilmente con tareas sencillas en vuestro día a día. Libro: “Brilla y Crece”. Relatos llenos de experiencia para despertar.  ¿Te atreves a practicar?

Elena Naranjo
Coach, mentora y escritora
www.elenanaranjo.net

El presupuesto para San Blas-Canillejas desciende un 0,9%

San Blas-Canillejas y Chamartín son los dos únicos distritos que verán reducidas sus asignaciones presupuestarias según el proyecto de presupuestos elaborado por el Ayuntamiento de Madrid.

El presupuesto de San Blas-Canillejas para 2023 se reducirá en un 0,9% con respecto al año anterior al pasar de los 46,16 millones de euros del ejercicio actual a los 45,72. Chamartín es el que más baja, con una reducción del 3,2%. En lo que respecta al cómputo de asignación, de los 21, es el octavo que más recibe, situado en este ranking por detrás de La Latina, Puente de Vallecas, Carabanchel, Villaverde, Usera, Fuencarral-El Pardo y Ciudad Lineal. El total presupuestado para este año es de 865,95 millones, mientras que para el pasado fue de 840,38, es decir, que el incremento general es del 3%.

centro tecnologico
centro tecnologico

En términos porcentuales, los distritos en los que más crece el presupuesto son Salamanca (un 9,6% más, de 25,33 a 27,77 millones); Retiro (un 7,4%, 27,59 millones); Hortaleza (un 7,1%, hasta 41,52 millones); Tetuán (38,60 millones, un 6,4% más); Moncloa-Aravaca (crece un 6,2%, hasta 43,81 millones) y Vicálvaro (32,49 millones, un 5,2% más).

Por su parte, Centro tendrá 33,82 millones de euros (2,8% más); Arganzuela 34,47 millones (2,5%); Chamberí 22,8 millones (2,4%); Fuencarral-El Pardo 48,78 millones (3,7%); Carabanchel 57,88 millones (3,3%); Usera 53,73 millones (1,4%); Moratalaz 33,43 millones (3,5%); Ciudad Lineal 47,19 millones (4,1%); Villaverde 56,38 millones (3,1%); Villa de Vallecas 30,89 millones (4,7%) y Barajas 18,26 millones (1,4% más).En términos absolutos los más beneficiados son La Latina, con 73,59 millones de euros, y de Puente de Vallecas (73,42).

En el apartado global, los presupuestos de la ciudad de Madrid subirán un 3,9%, alcanzando la cantidad de 5.702 millones de euros. La partida para gasto social asciende en un 7,2% y el IBI se reducirá al 0,4%, situando a Madrid en una de las ciudades de España que menos cobra por este impuesto (tan solo superada por Santander y Zaragoza). El sueldo del alcalde y de los concejales quedará congelado.

“Liderando el crecimiento”

Según el alcalde, José Luis Martínez Almeida, “esto permitirá que Madrid siga liderando el crecimiento económico. Es un presupuesto creíble y solvente, el que necesita la ciudad de Madrid. El incremento en la partida social permite que todos tengan la misma igualdad de oportunidades”.

No obstante, para que estas cuentas sean operativas, es necesario que sean aprobadas por un pleno, algo que al cierre de esta edición aún no se ha producido. El grupo de gobierno municipal, integrado por Partido Popular y Ciudadanos necesita en principio el apoyo de Vox, ya que en esta ocasión Recupera Madrid ha mostrado su rechazo.

Por capítulos, el área que más crece es Seguridad y Emergencias, con un 12,8% más que en 2022 (916 millones de euros). El área de Familias, sobre el que recae el peso de la gestión de la pospandemia y la ejecución de las ayudas municipales, será de 319,92 millones, 15 más que el pasado año. Destaca la caída para el departamento de Obras, recortada su partida en 62 millones (429,71). Nuevamente, el área de mayor peso es Medio Ambiente, que recoge casi uno de cada tres euros del presupuesto con 1.699 millones de euros, 90 más que 2022. Ahí es donde se concentran todos los contratos de limpieza y el transporte urbano (a excepción del Metro, que es gestionado por la Comunidad). Cultura y Deporte suman ocho millones más que el pasado año.

Un elefante en la habitación

A pesar de que según las estimaciones la Comunidad de Madrid se sitúa en el puesto más bajo en cuanto a porcentaje del PIB que corresponde a economía sumergida, sigue siendo una cifra alta. Lo peor, sin embargo, es que la informalidad en las actividades económicas de diversa índole, y en el empleo, está en nuestra casa y forma parte de nuestras vidas.

Y es que se habla mucho de cuánto supone la economía sumergida en términos de recaudación perdida, pero menos de lo normalizadas que tenemos determinadas situaciones en tanto que asalariados (o no), autónomos (verdaderos o falsos), pequeños propietarios (Pymes). Incluso  podríamos -deberíamos- incluir también el fraude fiscal, en la cotización, etc, de grandes empresas de algunos subsectores de actividad muy concretos. Porque, resumiendo un poco y sin necesidad de recurrir a los grandes estudios, podríamos decir que la economía sumergida va por territorios, por sectores, y por barrios. Respecto al territorio, en la Comunidad de Madrid el conjunto de actividades no declaradas equivaldría, según un estudio del Instituto de Estudios Económicos (2021), al 16’2% del PIB de la comunidad, bastante alejado de la media nacional, que situaba dicho estudio en un 23’1% del PIB. Según las autoridades económicas y políticas madrileñas, una menor carga impositiva general, unida a un «aligeramiento» de la burocracia requerida para la actividad económica y a una mayor persecución del fraude, dan como resultado que actividades antes sumergidas, o susceptibles de serlo en otras circunstancias fiscales, etc, afloren a la superficie de la economía formal o surjan directamente en ella. Lo primero puede ser cierto en un territorio concreto, en un sector concreto, en una coyuntura concreta, e incluso en relación a unos perfiles sociolaborales concretos. Pero puede no serlo de manera absoluta, sobre todo si comparamos cargas impositivas y peso de la economía informal o sumergida entre países altamente desarrollados. ¿Cómo explicar, con ese argumento, que haya países en los que la fiscalidad es mayor que en España (o que en Madrid), y al mismo tiempo el peso de la economía sumergida en términos de porcentaje de su PIB sea menor?

money

Cabría considerar, cuando menos, que quizá el tejido productivo (tamaño de empresas, sectores de actividad presentes…) del territorio en cuestión tenga algo que ver. La Comunidad de Madrid también destaca por concentrar más del 50% del capital de grandes sociedades, o por tener un alto porcentaje de empleados (y empresas) públicos estatales, con todo lo que esto supone en términos de PIB y en detrimento de la economía informal. En su tejido productivo, no obstante, tienen peso subsectores del sector servicios como el comercio, la hostelería, los transportes y la mecánica, así como la construcción en el sector industrial (entre otros), por nombrar algunas de las actividades que, según otros estudios, concentran buena parte del empleo y la actividad informal. Algunas de ellas se distribuyen de manera más o menos homogénea en el territorio madrileño, otras se concentran un poco más en algunas localidades, distritos, barrios, en función de economías de escala, idiosincrasia de la zona, servicios demandados, perfil de la población residente y trabajadora, etc.

billetes

Es difícil determinar, aún con estudios cuantitativos (que los hay, a cargo de diversas instituciones, ministerios, etc) hasta qué punto las personas físicas, y algunas personas jurídicas, afectadas y practicantes de actividades no declaradas, podrían vivir sin las mismas, es decir, hasta qué punto podrían vivir en la economía formal y por completo, es decir, sin jugar siquiera a dos bandas (como ocurre con multitud de negocios y actividades profesionales, que se mueven entre economía formal e informal). Y a la inversa: hasta qué punto algunas personas físicas podrían permitirse pagar lo que valdrían en realidad algunas cosas. Creo que nos hace falta hacer y leer más estudios de tipo cualitativo, para desentrañar qué parte corresponde a la costumbre, cuál a la escasez, cuál a la desconfianza, cuál a la imposibilidad, y en algunos casos cuál al ánimo de lucro. O, precisamente, cómo se mezclan a la vez varias de estas cosas. La economía sumergida sigue siendo, en definitiva, ese elefante en la habitación al que se finge no ver. A lo mejor incluso hay varios, y a lo mejor incluso nosotros somos, o hemos sido, parte de ese elefante. En fin… como siempre, gracias por su lectura y Feliz 2023.

Navidad, buenos propósitos, familia y turrón

No nos habíamos repuesto todavía de Halloween, y aún con la resaca del Black Friday (mucho menos aparatoso que otros años, eso sí) y resulta que ya tenemos aquí la Navidad cargada de comidas con amigos, cenas en familia, regalos, juguetes y turrón.

Y anuncios, muchos anuncios. Y arranco desde aquí, porque tengo que decirlo ya: no me acabo de creer el anuncio de turrón Suchard. No puedo, hay algo que no me cuadra. Con la importancia que tiene la familia en este país, y dentro de ella la figura de la madre -especialmente las que pertenecen a la generación que intuimos en el spot en cuestión- en la organización logística y emocional del ámbito doméstico, no me cuadra, por ejemplo, que los que lloremos en el anuncio de marras seamos los espectadores, y no los protagonistas del mismo. Se lo voy a destripar, si no lo han visto: son las primeras fiestas navideñas de una familia sin la madre-abuela, y los miembros de la misma deciden y se esfuerzan en reproducir exactamente todo: la receta que ella hacía para la cena, los adornos con los que engalanaba la casa, los dulces y, en último término, el turrón, del que se acuerda el nieto y que es el personaje sobre el que se focaliza el momento más emotivo (era el que le gustaba a la abuela).

bus navidad

Vaya por delante que me parece valiente, incluso necesario, introducir en la publicidad el tema de la ausencia y la muerte como parte de la vida, en este caso de la vida de los que se quedan.

Entiendo lo que de homenaje a la fallecida tiene toda la puesta en escena que los miembros de la familia -obligados ahora a trabajar en equipo y repartirse lo que antes hacía ella sola-  esforzadamente despliegan, pensando especialmente en el padre viudo pero también en ellos mismos, que han quedado huérfanos. Pero ya nos los enseñó Jorge Luis Borges en su genial cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”: una copia no es una copia, aunque sea exactamente igual a un original, es otra cosa distinta. Es más, debe ser otra cosa distinta porque se produce en otro tiempo y en otras circunstancias. Así que incluso en el hipotético caso de que los personajes consigan reproducir exactamente la cena -spoiler: la receta sale un poco regular-, ella ya no está. Así que no, no es lo mismo. No es que carezca de sentido celebrar la Nochebuena sin la madre, como afirma el padre al principio de este moderno cuento de navidad suchardiano, no es eso, no. Es que lo que vivieron no se puede volver a vivir, sencillamente. Es más, quizá sea incluso contraproducente pretender revivirlo, y no digamos en la primera navidad sin el ser querido en la mesa.

No es que yo piense, desde luego, que es mejor hundirse en la tristeza o que hay que vivir de luto por un ser querido durante el resto de la vida de uno. Es que me imagino, sencillamente, que en una familia aparentemente funcional -esto es, en la que los miembros parecen quererse sinceramente-, como es la del anuncio, el primer año sin un ser querido debe de ser un poco más horrible de lo que aparece en las imágenes. Tendrán que llorar en algún momento, digo yo.

No soy psicóloga, pero me gustaría serlo para poder analizar con más fundamento, y seguramente justicia, el mensaje del anuncio. A mi me gusta pensar que es más importante haber conocido a una persona -y todo lo que te aportó y le aportaste- que el hecho de perderla. Esto es, que hay que celebrar efectivamente la vida que vivimos con ese ser querido (padre, madre, hermano, hermana, pareja, amigo, etc), en vez de hundirnos con su pérdida. Pero no sé, se me hace bola. Y me cuesta pensar, sociológicamente hablando, en esa familia así, tan entera, sin derrumbarse ni un poquito durante los preparativos y en la propia cena.

En este país la familia es una institución con un rol y peso doble. De uno de ellos debería ser liberada, concretamente del de ser el colchón ó sostén económico de los miembros estructural o circunstancialmente vulnerables para los que no existe colchón (o ayuda) institucional; del otro, del de ser un lugar o refugio donde encontrar afecto y expresar emociones, es del que estoy hablando ahora. Y ese no me parece mal, de hecho me parece muy bien y bastante lógico. Otro día, no obstante, podemos hablar también de que el tipo de familia del anuncio no es el único tipo de familia posible. No me refiero solamente a su composición, que también, sino justamente al tema de los afectos y las emociones. Mi familia bien, gracias. Pero es sorprendente (o no) la cantidad de conflictos familiares que circulan cada año, y van circular este también, por las mesas familiares en estas fechas tan entrañables. Mucho ánimo a todos, y felices fiestas.

M.L.C. Socióloga

 

Bandas juveniles, una definición social

A consecuencia de algún suceso o delito violento, la acción de estos grupos adquiere mayor resonancia pública.

Hay en la investigación sociológica, como supongo que en la investigación de cualquier tipo, un momento inicial que llamamos construcción del objeto de estudio. Esta expresión indica, en primer lugar, que hay algo que requiere nuestra atención o consideramos relevante; y, en segundo término pero no menos importante, que debemos justificar ese interés y definir en qué consiste ese objeto -un fenómeno, un problema, un colectivo, etc-, y desde qué óptica lo vamos a analizar. Esa construcción no solo marcará su comprensión, sino que lo visibilizará de una manera o de otra frente a las autoridades competentes y/o actuantes. Por supuesto, raro es el fenómeno, hecho, problema, situación, etc, en el que no está implicado, directa o indirectamente, más de un colectivo social. Y cada uno, desde su perspectiva, su grado de implicación, experiencia, intereses, etc, tendrá a su vez su propio discurso respecto al mismo.

La versión corta, o de andar por casa, de esta construcción del objeto “bandas”, por mi parte, partiría tanto de situarlo fuera de una retórica fantasmagórica hecha de imágenes de agresión o amenaza permanente -no digamos ya, por supuesto, fuera del estereotipo circulante de que todo chaval de apariencia no autóctona es miembro de una banda-, como de reconocer la existencia de un problema. Qué tipo de problema, para quién, cómo, etc, forma también parte de esa definición. Desde mi punto de vista, el problema sería en primer lugar para los propios integrantes de una banda (no es lo más habitual, a tenor de las Memorias anuales de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid, ¿Cambios en su composición… cambios en sus motivaciones y objetivos?

bandas latinas

Se puede comprobar en las mencionadas Memorias de la Fiscalía (www.fiscal.es/-/comunidad-autonoma-de-madrid), que la denominación actual de estos colectivos es bandas juveniles, no bandas latinas. El motivo principal de este cambio es que el 90% de sus miembros son españoles, tan españoles como Abascal, como respondió Isabel Díaz Ayuso a Rocío Monasterio en la Asamblea de Madrid el pasado febrero, a propósito de una interpelación de esta última respecto a la inmigración ilegal.

Efectivamente, y como ha analizado exhaustivamente la antropóloga Katia Núñez (tesis doctoral consultable en: dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=301264), sus integrantes no son producto de procesos de reagrupación familiar, o sea, adolescentes o jóvenes que hayan llegado a España en una edad, digamos, complicada. Buena parte son segundas generaciones de inmigrantes, sí, pero han nacido aquí y se han criado aquí. No están replicando su origen familiar-cultural. La nacionalidad familiar no está resultando una variable o atributo determinante y compartido, habida cuenta de que además esos orígenes étnicos o nacionales son, al interior de las bandas actuales, diversos y mezclados. Tampoco guardan vínculos con bandas del otro lado del océano que surgieron y surgen en contextos bien diferentes. El componente territorial-barrial, por otro lado, tampoco parece introducir un componente específico de distinción entre unos grupos y otros -las tres bandas principales actualmente en activo en Madrid pueden coincidir en los mismos distritos-. Al mismo tiempo, el territorio sí deviene en un lugar de escenificación -que diría el sociólogo Erving Goffman-, de prácticas grupales, incluyendo conflictos con otros grupos por el dominio de espacios concretos.

bandaslatina

Desde la perspectiva de la sociología de las organizaciones, y de acuerdo a lo que señalan expertos y actores con conocimiento y experiencia – directores/as de centros de menores, personal docente de institutos, la propia Policía Nacional, etc-, cabría decir que actualmente la forma de estas bandas está más próxima a la de grupo organizado que a la de grupo formalmente organizado. Por ejemplo, siguiendo de nuevo Núñez, no parece existir un mecanismo formal de captación como tal, sino más bien una extensión natural y un crecimiento de los grupos por la vía de las redes sociales informales y los lazos afectivos (hermanos, amigos, conocidos…). Tampoco se detecta una jerarquía sólida ni, sobre todo, líderes claramente identificables como antaño. Esto último no parece responder a una estrategia encaminada a dificultar la identificación de estos líderes por parte de la policía, aunque tenga ese efecto. Parece tener más que ver con una forma más flexible y difusa de organización (¿quizá podríamos hablar de redes descentralizadas, utilizando el lenguaje de redes sociales?), al mismo tiempo ampliada en virtud del uso de las redes sociales virtuales para quedadas, exposición, intercambio de información, etc. Otro cambio notable respecto a la composición social de estas bandas es la edad: casi la mitad son menores. Esto significa que no estamos ante adultos capaces de articular una estructura delictiva formal y de extorsión sobre otros adultos; pero también que estamos ante sujetos muy influenciables por el grupo y que carecen de perspectiva sobre la peligrosidad, para ellos y para otros como ellos, de su pertenencia a una banda.

M.L.C. Socióloga