Microrreserva de Flora en Rejas, San Blas-Canillejas: rarezas botánicas a las que no se les da oportunidad

El grupo municipal Más Madrid presentó el pasado 17 de septiembre, una propuesta para la creación de una Microrreserva de Flora en Rejas en el pleno del Distrito de San Blas-Canillejas. La idea fue rechazada por mayoría: a favor, Más Madrid (6) y PSOE (5); en contra, PP (13) y abstención de VOX (2).

La defensa se basó en la obra ‘Madrid flora urbana. Catálogo de la flora silvestre urbana, Lista Roja y recomendaciones para la gestión del patrimonio botánico de la ciudad (2023)’. Un inventario de flora urbana con la participación de cuatro universidades madrileñas, del Jardín Botánico de Madrid y de otros expertos.

La lista roja elaborada en esta obra incluye 164 taxones.
Las más raras las podemos encontrar en Rejas (Distrito de San Blas-Canillejas):

Especie Posición en Lista Roja Notas y fotografías
Triticum boeoticum Boiss

Para unos autores se trata de una variante silvestre de la escaña cultivada. Sin embargo, para otros se trata de una planta originalmente utilizada para la alimentación humana, entre otros posibles usos. Presente desde Grecia y Turquía hasta los países de Asia Central. Descubierta para Iberia en 2012 en los límites entre Madrid y Coslada. Se han precisado dos núcleos poblacionales en San Blas (Rejas) y en Vicálvaro. Las citas de la ciudad son también exclusivas para la CM.

Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach

Especie catalogada como VU (vulnerable) en el libro rojo de la flora española. Se conocen poblaciones en Ávila, Toledo, Málaga y Córdoba, aparte de las madrileñas. En el Madrid Urbano se ha descubierto una nueva población gracias a esta investigación, y son tres las incluidas en dicho territorio: Cerro Almodóvar, San Blas (Rejas) y Vicálvaro. Es una de las mayores protagonistas de la lucha conservacionista madrileña, al haber sufrido extinciones evitables en este territorio recientemente.

Cynara tournefortii Boiss. & Reut

Nos encontramos frente a una planta protagonista de los últimos intentos de conservación de la flora en Madrid. Considerada como especie en peligro crítico por la lista roja estatal de 2008, tiene muy pocas localidades conocidas en Iberia, repartidas entre Andalucía y Badajoz. El redescubrimiento de una población madrileña en Coslada, a principios del presente siglo, propició una campaña de conservación por aquel entonces inusual en la región, que, a pesar de no impedir la desaparición de la población descubierta, funcionó como llamada de interés de la comunidad botánica local. En la actualidad se conocen bastantes poblaciones en el entorno madrileño, todas situadas en el Sudeste (Rejas, San Blas-Canillejas).

Estas tres son las más emblemáticas de Rejas, pero hay más citadas como rarezas:

  • Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd (7º)
  • Linaria caesia (Pers.) F. Dietr.
  • Geropogon hybridus (L.) Sch.Bip.
  • Lomelosia simplex (Desf.) Raf. subsp. simplex

Cada Distrito tendría que defender su patrimonio cultural y de naturaleza. Antes de destruir habría que respetar, estudiar y conservar un legado que es de todos los vecinos. Aquí estamos hablando de microrreservas, que son espacios pequeños que bien se podrían estudiar por los técnicos. Sabemos de la presión urbanística y de las obras de Adif, pero queremos dar una oportunidad a la conservación de estas rarezas y de su fauna asociada.

En el prólogo del libro citado, el Alcalde de Madrid habla de la “obligación de ser más respetuoso y encontrar medios para que la ciudad no excluya a nadie, animales y plantas incluidos”, pero “La acción botánica popular” no será acompañada de medidas, por parte de este Ayuntamiento, que ayuden a conservar este patrimonio natural del Distrito de San Blas-Canillejas, que tenemos la obligación de cuidar.

Fotos: Caniblas Ambiental. Primavera 2025.

Leer más

Rejas y la estación fantasma de O’Donnell: ¿cuándo será realidad?

Vuelve a debate el problema de la movilidad en Rejas en los accesos y transportes públicos actuales. Preguntamos a los diferentes representantes de los grupos políticos que componen nuestra junta municipal, su opinión sobre la situación en la que se encuentra la estación-apeadero desde hace lustros.

 

PP

Estación de Cercanías de O’Donnell

La estación de tren de O’Donnell es como el monstruo del Lago Ness: todos hablan de ella, hay fotos borrosas de un cartel presupuestado, pero nadie la ha visto en carne y hueso. Veinte años esperando y lo más cercano a una estación que tienen los vecinos de Rejas es la ilusión de proyecto a futuro.

Eso sí, el Gobierno socialista repite como un mantra que “el tren vive su mejor momento”. Claro, será el de juguete, porque en Las Rejas lo único que pasa es el tiempo. Y mientras tanto, municipios como Torrejón, Coslada o incluso barrios de Madrid como Atocha o Chamartín son territorios inalcanzables, como si estuvieran en otro continente.

La oposición en el Ayuntamiento se desgañita hablando de atascos y ruido, pero cuando tienen la solución delante (abrir una estación con vía y catenaria ya puestas, que no es precisamente lo barato), se encogen de hombros como si aquello fuera física cuántica. Total, es más fácil salir a la calle con pancartas que resolver un problema de verdad.

El Gobierno de España, siempre tan previsor, promete la estación para 2030… o 2027, depende del día que consultes el oráculo. Como si fueran a construir en dos años lo que no han hecho en siete. Nos toman por ingenuos: a los vecinos de San Blas-Canillejas nos venden humo, y encima esperan que demos las gracias por el retraso en las obras.

Rejas sigue teniendo una fuerte dependencia del coche. Es cierto que el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid han creado nuevas líneas rápidas como el 88 o el 167 y dotado al barrio de varios puntos BiciMad como el de Ciudad Pegaso y Plenilunio. Desde la oposición se habla de un “Madrid cercano y accesible para todos”, sin embargo, la realidad es que, para Rejas, la estación continúa siendo una promesa pendiente. Una infraestructura que aún no se concreta y que limita nuestro acceso directo y cómodo al resto de la ciudad.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

Estación O'Donnell
Estación de O’Donnell

MÁS MADRID

Estación de Cercanías de O’Donnell

Los vecinos y vecinas de Rejas llevan más de 50 años esperando que las vías del tren que atraviesan su barrio se utilicen también para el servicio de Cercanías. La idea reaparece cada vez que un tren de mercancías hace sonar su silbato al pasar.

La puesta en marcha de una línea que conecte Rejas con Vicálvaro permitiría un acceso rápido a Chamartín y Atocha, mitigando así el aislamiento del barrio. Hoy por hoy, la movilidad depende casi en exclusiva del coche particular o de un sistema de autobuses obsoleto: la línea 167, creada hace décadas, sigue sin adaptarse a las necesidades actuales ni cubrir todos los centros educativos. Como consecuencia, todavía hay niños y niñas que invierten hasta dos horas al día en sus desplazamientos escolares.

Esta situación parece, al fin, empezar a cambiar. Por primera vez, la futura estación de Rejas figura en los planes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Los estudios preliminares publicados a principios de este año la incluyen dentro de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030. Estará ubicada en los terrenos de la antigua estación de mercancías de O’Donnell y contará con cuatro vías, dos andenes centrales y un ramal de acceso a la terminal de Vicálvaro.

Tras medio siglo de espera, la anhelada estación de Cercanías de Rejas comienza a perfilarse como una realidad. Al igual que sucede con Fuente de la Mora, en Hortaleza, o Campo de las Naciones, en Barajas, la superación del ‘austericidio’ presupuestario que marcó la crisis de 2008 —y que paralizó durante una década las inversiones ferroviarias— supone una noticia esperanzadora, aunque no exenta de impaciencia.

Grupo Municipal Más Madrid de San Blas-Canillejas

PSOE

La estación de O’Donnell, de un proyecto paralizado por M. Rajoy a una realidad con Pedro Sánchez

La estación de tren de O’Donnell se remonta al año 1960, cuando fue inaugurada como línea de mercancías. Con el paso de los años y ante el desarrollo urbanístico de la zona, durante el gobierno de Zapatero se tomó la decisión de modificar el citado nudo de mercancías y transformarlo para dar servicio en la red de cercanías. El proyecto avanzó tanto que hasta el alcalde Ruiz Gallardón realizó una inauguración simbólica de la citada estación. El problema surgió en el año 2011 cuando el Partido Popular ganó por mayoría absoluta y el gobierno de M. Rajoy paralizó el proyecto y lo guardó en un cajón.

La estación de O’Donnell siguió siendo una reivindicación de los vecinos y el gobierno de Pedro Sánchez retomó nuevamente el proyecto con el inconveniente de que los estudios realizados habían prescrito por el paso de los años y hubo que comenzar desde cero con el proyecto. Este siguió todos los pasos necesarios y a finales de 2024, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible aprobó definitivamente el estudio informativo, así como su expediente de información pública y audiencia para la apertura del nuevo eje San Fernando – Chamartín y la construcción de dos nuevas estaciones, entre ellas la de O’Donnell. Este expediente sigue su curso y está previsto que el pliego con la licitación del citado proyecto vea la luz en los primeros meses de 2026, por lo que después de tantos años la estación de O’Donnell será una realidad tras la fase de ejecución del proyecto.

La tan ansiada estación de O’Donnell gracias al gobierno de Pedro Sánchez será una realidad en breve y dará un servicio fundamental a todos los vecinos de San Blas Canillejas y en especial a los de Rejas en la mejora de la movilidad.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

VOX

Una vergonzosa situación

El contar con un transporte público de calidad es indispensable para que la buena movilidad sea real. Sin embargo, en el Distrito contamos con un punto que, en lo que se refiere a su comunicación con otras zonas de Madrid, es una isla, siendo el resultado de ello unos atascos considerables y el que muchos vecinos no puedan moverse de forma eficiente, salvo que cuenten con un coche particular.

¿Qué emplazamiento de San Blas-Canillejas es la gran víctima del aislamiento? El barrio de Rejas, al que no llega el Metro y que cuenta con una estación de tren inoperativa por la nefasta gestión del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Los ciudadanos demandan soluciones, pues no entienden la razón por la que estando construida la estación, la misma no preste servicio. Ante este panorama, el Partido Popular ha sido incapaz de solventar la cuestión cuando ha estado en disposición de hacerlo, y la socialista Reyes Maroto, cuyas palabras carecen de credibilidad, ha vaticinado que el tren va a llegar en poco tiempo.

El 30 de diciembre de 2024 se aprobaba, por el ministerio de Óscar Puente, el maestro del caos ferroviario, un estudio para mejorar el tramo del Cercanías entre Chamartín y el Corredor de Henares, proyecto que si se desarrolla satisfactoriamente supondría que Rejas en 2030 tenga ferrocarril. No obstante, la existencia del plan no supone, a ciencia cierta, su materialización, máxime teniendo en cuenta que la ineptitud es la bandera del Partido Socialista.

Por último, a pesar de que el Ayuntamiento carece de competencia en esta materia, tiene la obligación de fiscalizar, como solicitamos desde VOX, el proceder de todo lo que concierne a la estación de O’Donnell, dado que es un asunto que alcanza de lleno a nuestra vecindad.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

 

Leer más