¿Hace falta realmente otro centro comercial en el Distrito?

El proyecto de construcción de un nuevo centro comercial en los aledaños del Estadio Metropolitano ha vuelto a sembrar la polémica entre los vecinos y comerciantes del Distrito. Preguntamos a los representantes de los diferentes grupos políticos sobre la conveniencia o no de su apertura y por qué no se respeta la moratoria aprobada para no construir más centros y proteger al pequeño comercio.

PP

¿Conveniente o perjudicial un nuevo centro comercial?

Desde el Partido Popular defendemos con firmeza al pequeño comercio, verdadero motor económico y social de nuestros barrios, y que representa el esfuerzo diario de miles de autónomos y empresarios.

Frente al hachazo fiscal que ha supuesto el incremento de las cuotas de los autónomos, las más de 90 subidas de impuestos aplicadas en los últimos siete años o el apagón energético del 28 de abril de 2025, que afectó gravemente a familias y negocios de toda España, hemos propuesto que los autónomos con una facturación anual inferior a 85.000 euros queden exentos de declarar el IVA. ¿Qué se ha hecho desde el Gobierno de España por estas personas? Absolutamente nada: encarecer sus costes hasta límites inigualables.

Con esta iniciativa buscamos proteger su viabilidad, fomentar su crecimiento y garantizar su supervivencia frente a un contexto dado desde el Ejecutivo cada vez más difícil.

Además, desde la Comunidad de Madrid se continúa apostando por facilitar la actividad económica con medidas concretas como la tarifa plana para nuevos autónomos y la deflación del IRPF, algo que el Gobierno central aún no ha hecho. Mientras tanto, los autónomos, que sostienen buena parte del tejido comercial del Distrito, sufren la subida de las cuotas y la falta de descanso o vacaciones. Por nuestra parte, en el Ayuntamiento hemos aprobado bonificaciones del IBI a los comercios centenarios, apoyando a quienes mantienen vivo el espíritu y la identidad de nuestros barrios.

No se trata de elegir entre apoyar al pequeño comercio o atraer nuevas inversiones, sino de crear las condiciones necesarias para que ambos convivan, se fortalezcan mutuamente y contribuyan al desarrollo económico del Distrito en beneficio de los vecinos, los emprendedores y el empleo local.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

El Pleno aprueba insatalar un mercadillo en la calle de La Esfinge

MÁS MADRID

Otro golpe al pequeño comercio

A primera vista, la idea de contar con otro centro comercial puede parecer atractiva: más tiendas, más ocio, más opciones. Pero si analizamos la situación, la realidad es otra. El Distrito ya dispone de dos grandes espacios comerciales —Las Rosas y Plenilunio— que cubren sobradamente las necesidades de los vecinos. Construir otro centro tan próximo a Plenilunio no solo resulta innecesario, sino que podría acarrear consecuencias negativas para la zona.

En primer lugar, está el problema del tráfico. Cualquiera que haya intentado acceder a Plenilunio un fin de semana o al Metropolitano, lugar donde se ubicaría el nuevo centro, cualquier día de evento, sabe lo fácil que es que la zona colapse. Un nuevo centro comercial agravaría los atascos, dificultando la movilidad de miles de residentes y deteriorando la calidad de vida.

También hay que pensar en el impacto económico y social. El alma de los barrios la conforman sus pequeños comercios —panaderías, librerías, cafeterías…— que dan vida y cercanía al entorno. Muchos ya sobreviven con dificultad a la competencia de las grandes cadenas y las compras en línea. La apertura de otro centro comercial podría ser el golpe definitivo para muchos de estos negocios.

¿De verdad necesitamos otro centro o sería más sensato invertir en mejorar lo que ya tenemos? Apostar por el comercio local, por una movilidad sostenible y por preservar la identidad del Distrito también es una forma de progreso.

A veces, decir no a un nuevo proyecto es la mejor manera de proteger lo que de verdad importa.

Alberto Arkones. Grupo Municipal Más Madrid de SBC

PSOE

Más gigantes en el Distrito

Hoy escribimos sobre una cuestión de gran impacto para nuestro Distrito: la instalación de un nuevo centro comercial. Es un proyecto que, sin duda, genera expectación, pero también preocupación. Por eso debemos analizarlo con serenidad y sentido de responsabilidad.

En 2017 se aprobó una moratoria para detener la construcción de nuevos centros comerciales en el Distrito de San Blas-Canillejas, pero en la práctica no se ha llevado a cabo, ya que se siguen concediendo licencias. La moratoria fue solicitada por los vecinos para proteger el comercio local y la calidad de vida en la zona, ante el impacto de la llegada de grandes superficies.

Se nos presenta como una oportunidad de inversión, creación de empleo y dinamización económica. Nadie niega que puede suponer nuevos puestos de trabajo y una mayor oferta para los consumidores. Sin embargo, no podemos mirar únicamente el beneficio a corto plazo.

Porque este tipo de proyectos, si no se planifican con equilibrio, amenazan la supervivencia del pequeño comercio local —ese que da vida a nuestras calles, que paga sus impuestos aquí, que genera cercanía, confianza y empleo estable durante todo el año. Un centro comercial concentra la oferta, atrae el consumo hacia un solo punto y vacía de actividad los barrios, provocando el cierre de establecimientos de toda la vida.

Sin olvidar el impacto urbano y medioambiental: más tráfico, más contaminación, mayor presión sobre los servicios públicos y pérdida de suelo que podría destinarse a equipamientos sociales, culturales o zonas verdes.

Por eso, no se trata de si es “conveniente” o “perjudicial”, sino de apostar por un modelo de desarrollo equilibrado que fomente la economía local y priorice proyectos sostenibles que generen valor para todo el Distrito.

Si de verdad queremos revitalizar nuestra economía, hagámoslo fortaleciendo lo que ya tenemos, no debilitándolo.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

VOX

No desviemos la atención

La realidad del Distrito ha cambiado en los últimos tiempos, pues el Metropolitano ha supuesto que las calles se enfrenten a desafíos que antaño eran desconocidos por los vecinos. Por ello, se deben tomar las acciones precisas para que conviva lo que genera un gran estadio con lo que ya estaba antes de la llegada del Atlético de Madrid.

¿Es beneficioso un nuevo centro comercial? Es un fenómeno natural del crecimiento que está previsto que alcance la zona próxima al feudo rojiblanco. Por lo tanto, si la construcción del complejo se realiza de acuerdo con el ordenamiento jurídico, sin que haya razones para pensar lo contrario, no hay motivos para mirar con recelo el proyecto.

¿Cómo afectarían más tiendas o restaurantes a la economía de los barrios? Más allá de que, si los nuevos establecimientos cumplen la normativa, tienen derecho a desarrollar su actividad, no es apropiado culparlos de los problemas que arrastran los comerciantes y que tienen su origen en las nefastas políticas que padecen desde hace años.

El comercio local, que siempre ha llenado de vida nuestro entorno, está en peligro, y los responsables son unos impuestos abusivos, unos costes fijos cada día más altos —pero indispensables para trabajar— o una precariedad que ha puesto en entredicho la capacidad de consumo de muchas personas. En definitiva, las inútiles prácticas de la izquierda sectaria, experta en traer pobreza, son las grandes culpables de las terribles dificultades que afrontan muchos negocios.

Por último, desde VOX somos firmes defensores del tejido comercial de proximidad y estamos convencidos de que es necesario su impulso e invitar a la ciudadanía a hacer uso de él, pero ello no puede venir de la mano del populismo izquierdista o de la pasividad del Partido Popular.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

Leer más

Rejas y la estación fantasma de O’Donnell: ¿cuándo será realidad?

Vuelve a debate el problema de la movilidad en Rejas en los accesos y transportes públicos actuales. Preguntamos a los diferentes representantes de los grupos políticos que componen nuestra junta municipal, su opinión sobre la situación en la que se encuentra la estación-apeadero desde hace lustros.

 

PP

Estación de Cercanías de O’Donnell

La estación de tren de O’Donnell es como el monstruo del Lago Ness: todos hablan de ella, hay fotos borrosas de un cartel presupuestado, pero nadie la ha visto en carne y hueso. Veinte años esperando y lo más cercano a una estación que tienen los vecinos de Rejas es la ilusión de proyecto a futuro.

Eso sí, el Gobierno socialista repite como un mantra que “el tren vive su mejor momento”. Claro, será el de juguete, porque en Las Rejas lo único que pasa es el tiempo. Y mientras tanto, municipios como Torrejón, Coslada o incluso barrios de Madrid como Atocha o Chamartín son territorios inalcanzables, como si estuvieran en otro continente.

La oposición en el Ayuntamiento se desgañita hablando de atascos y ruido, pero cuando tienen la solución delante (abrir una estación con vía y catenaria ya puestas, que no es precisamente lo barato), se encogen de hombros como si aquello fuera física cuántica. Total, es más fácil salir a la calle con pancartas que resolver un problema de verdad.

El Gobierno de España, siempre tan previsor, promete la estación para 2030… o 2027, depende del día que consultes el oráculo. Como si fueran a construir en dos años lo que no han hecho en siete. Nos toman por ingenuos: a los vecinos de San Blas-Canillejas nos venden humo, y encima esperan que demos las gracias por el retraso en las obras.

Rejas sigue teniendo una fuerte dependencia del coche. Es cierto que el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid han creado nuevas líneas rápidas como el 88 o el 167 y dotado al barrio de varios puntos BiciMad como el de Ciudad Pegaso y Plenilunio. Desde la oposición se habla de un “Madrid cercano y accesible para todos”, sin embargo, la realidad es que, para Rejas, la estación continúa siendo una promesa pendiente. Una infraestructura que aún no se concreta y que limita nuestro acceso directo y cómodo al resto de la ciudad.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

Estación O'Donnell
Estación de O’Donnell

MÁS MADRID

Estación de Cercanías de O’Donnell

Los vecinos y vecinas de Rejas llevan más de 50 años esperando que las vías del tren que atraviesan su barrio se utilicen también para el servicio de Cercanías. La idea reaparece cada vez que un tren de mercancías hace sonar su silbato al pasar.

La puesta en marcha de una línea que conecte Rejas con Vicálvaro permitiría un acceso rápido a Chamartín y Atocha, mitigando así el aislamiento del barrio. Hoy por hoy, la movilidad depende casi en exclusiva del coche particular o de un sistema de autobuses obsoleto: la línea 167, creada hace décadas, sigue sin adaptarse a las necesidades actuales ni cubrir todos los centros educativos. Como consecuencia, todavía hay niños y niñas que invierten hasta dos horas al día en sus desplazamientos escolares.

Esta situación parece, al fin, empezar a cambiar. Por primera vez, la futura estación de Rejas figura en los planes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Los estudios preliminares publicados a principios de este año la incluyen dentro de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030. Estará ubicada en los terrenos de la antigua estación de mercancías de O’Donnell y contará con cuatro vías, dos andenes centrales y un ramal de acceso a la terminal de Vicálvaro.

Tras medio siglo de espera, la anhelada estación de Cercanías de Rejas comienza a perfilarse como una realidad. Al igual que sucede con Fuente de la Mora, en Hortaleza, o Campo de las Naciones, en Barajas, la superación del ‘austericidio’ presupuestario que marcó la crisis de 2008 —y que paralizó durante una década las inversiones ferroviarias— supone una noticia esperanzadora, aunque no exenta de impaciencia.

Grupo Municipal Más Madrid de San Blas-Canillejas

PSOE

La estación de O’Donnell, de un proyecto paralizado por M. Rajoy a una realidad con Pedro Sánchez

La estación de tren de O’Donnell se remonta al año 1960, cuando fue inaugurada como línea de mercancías. Con el paso de los años y ante el desarrollo urbanístico de la zona, durante el gobierno de Zapatero se tomó la decisión de modificar el citado nudo de mercancías y transformarlo para dar servicio en la red de cercanías. El proyecto avanzó tanto que hasta el alcalde Ruiz Gallardón realizó una inauguración simbólica de la citada estación. El problema surgió en el año 2011 cuando el Partido Popular ganó por mayoría absoluta y el gobierno de M. Rajoy paralizó el proyecto y lo guardó en un cajón.

La estación de O’Donnell siguió siendo una reivindicación de los vecinos y el gobierno de Pedro Sánchez retomó nuevamente el proyecto con el inconveniente de que los estudios realizados habían prescrito por el paso de los años y hubo que comenzar desde cero con el proyecto. Este siguió todos los pasos necesarios y a finales de 2024, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible aprobó definitivamente el estudio informativo, así como su expediente de información pública y audiencia para la apertura del nuevo eje San Fernando – Chamartín y la construcción de dos nuevas estaciones, entre ellas la de O’Donnell. Este expediente sigue su curso y está previsto que el pliego con la licitación del citado proyecto vea la luz en los primeros meses de 2026, por lo que después de tantos años la estación de O’Donnell será una realidad tras la fase de ejecución del proyecto.

La tan ansiada estación de O’Donnell gracias al gobierno de Pedro Sánchez será una realidad en breve y dará un servicio fundamental a todos los vecinos de San Blas Canillejas y en especial a los de Rejas en la mejora de la movilidad.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

VOX

Una vergonzosa situación

El contar con un transporte público de calidad es indispensable para que la buena movilidad sea real. Sin embargo, en el Distrito contamos con un punto que, en lo que se refiere a su comunicación con otras zonas de Madrid, es una isla, siendo el resultado de ello unos atascos considerables y el que muchos vecinos no puedan moverse de forma eficiente, salvo que cuenten con un coche particular.

¿Qué emplazamiento de San Blas-Canillejas es la gran víctima del aislamiento? El barrio de Rejas, al que no llega el Metro y que cuenta con una estación de tren inoperativa por la nefasta gestión del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Los ciudadanos demandan soluciones, pues no entienden la razón por la que estando construida la estación, la misma no preste servicio. Ante este panorama, el Partido Popular ha sido incapaz de solventar la cuestión cuando ha estado en disposición de hacerlo, y la socialista Reyes Maroto, cuyas palabras carecen de credibilidad, ha vaticinado que el tren va a llegar en poco tiempo.

El 30 de diciembre de 2024 se aprobaba, por el ministerio de Óscar Puente, el maestro del caos ferroviario, un estudio para mejorar el tramo del Cercanías entre Chamartín y el Corredor de Henares, proyecto que si se desarrolla satisfactoriamente supondría que Rejas en 2030 tenga ferrocarril. No obstante, la existencia del plan no supone, a ciencia cierta, su materialización, máxime teniendo en cuenta que la ineptitud es la bandera del Partido Socialista.

Por último, a pesar de que el Ayuntamiento carece de competencia en esta materia, tiene la obligación de fiscalizar, como solicitamos desde VOX, el proceder de todo lo que concierne a la estación de O’Donnell, dado que es un asunto que alcanza de lleno a nuestra vecindad.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

 

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La Movilidad en San Blas-Canillejas

Página del Distrito abordó en esta ocasión la movilidad como foco del debate. Analizó la situación del entorno en San Blas-Canillejas. Contamos con la amable participación de: Álvaro Fernández, concejal de Más Madrid; Miguel Ángel García, presidente AAVV Polígono H; Félix Manuel Carrasco, vecino de Canillejas; José Luis Mesa, coordinadora entidades vecinales SBC; y Luís Javier García, vocal vecino grupo municipal PSOE

Tertulia la gradona movilidad

¿En qué situación se encuentra la movilidad en nuestro Distrito?

Álvaro Fernández: Aquí usamos el coche de media bastante más que en Madrid y el resto de distritos. Esto es posiblemente porque no hay una buena oferta de transporte público que permita una alternativa para utilizar menos el coche. Hay que hacer frente a este problema. Cuanto mayor se fomente el uso de transporte público, menos tráfico habrá en las carreteras. Esta descongestión también beneficiaría a las personas que deben usar su vehículo privado obligatoriamente, ya que así habría un tráfico más fluido.

Miguel Ángel García: Hay un punto que todavía queda pendiente del plan especial de inversiones del Distrito del año 92, que es la unión de las líneas 2 y 7 de Metro. San Blas-Canillejas ha dejado de ser un distrito periférico con el paso de los años, pero igualmente seguimos con las mismas líneas de autobuses. Hemos sido un Distrito olvidado durante muchos años. Nuestras infraestructuras de movilidad siguen siendo muy pocas para la población que tenemos. No se ha hecho una previsión económica para aumentar las infraestructuras de movilidad de la zona.

Félix Manuel Carrasco: Puedo afirmar que los vecinos echamos de menos un plan de cercanías bien hecho. Desde que se inauguraron en 1975 las estaciones de Torre Arias y Canillejas no ha habido una infraestructura seria. Necesitamos desahogar estas estaciones para que se libere también toda la zona que nos rodea. El Distrito ha crecido mucho en los últimos años y no ha habido cambios significativos. Con la creación del Cívitas Metropolitano se está produciendo un colapso.

José Luis Mesa: Se han hecho pequeñas cosas pero no son suficientes. Estos avances son muy mejorables para favorecer una movilidad eficaz. El punto de mira son las infraestructuras. No solo en mejoras en las carreteras, sino también en el fomento de las bicicletas. Se presentaron una serie de propuestas a los partidos políticos en las últimas elecciones, pero no ha habido ningún movimiento al respecto. Así es complicado.

Luís Javier García: El objetivo tiene que ser trazar un plan de movilidad adecuado a la planificación urbanística actual para crear un modelo de desarrollo sostenible. La creación de infraestructuras e implementación de transporte ha sido de manera reactiva.

Álvaro Fernández:
“El 40% de los viajes que se hacen en coche son de menos de 2 km”

Tertulia la gradona movilidad

¿Cuáles son los problemas más difíciles que encuentran los conductores?

Álvaro: El excesivo tráfico,. Los residentes no encuentran soluciones reales para tener que coger el transporte público, por lo que el único medio para moverse es con el coche privado. Además, el Distrito tiene una de las zonas que más viajes atrae de toda la ciudad, que es el polígono empresarial o alrededor de Julián Camarillo. Es la combinación perfecta para tener atascada García Noblejas y otras vías todos los días. Nosotros propusimos que se crearan líneas exprés de autobuses de alta velocidad que permitiera dar una buena solución.

Miguel Ángel: El principal problema es que tenemos un Distrito que está blindado por la M-40 y esto es muy perjudicial para el tráfico rodado. Esperemos que con las nuevas obras previstas se pueda mejorar la circulación. Un ejemplo muy claro fue el pinzamiento que se hizo en la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, en el que se cortó el acceso a la M-40, dirección Sur.

Félix Manuel: Nosotros tenemos una infraestructura que ya tenemos hecha, que es la vía del tren de cercanías. Lo único que necesitamos son estaciones. Ya se ha hecho un estudio para desplazar un poco la estación de O’Donnell con el objetivo de ofrecer servicio al Cívitas y a Canillejas. Además, habría que hacer otra estación que diera al Campo de las Naciones. Entre ambas estaciones y la creación de una tercera en las vías del cercanías, se quitaría mucho tráfico. En el plan de 2018-2025 esto ya estaba previsto y presupuestado, pero hay que hacerlo. Solo se han gastado 45 millones de euros de los 1.052 que tienen para hacerlo. Además, Canillejas es uno de los aparcamientos disuasorios que no tiene estación de tren. Entre esto y la rotonda gigante que tiene, se produce siempre un colapso.

Miguel Ángel García:
“Cuando en el Distrito se producen obras siempre hay ‘parchecitos’ y de los malos”

José Luis: Todos los vecinos llevamos muchos años descontentos con el problema del acceso a cercanías. Hace unos años sufrimos un verano entero las obras de la estación de Canillejas, iban a mejorar las infraestructuras para optimizar la frecuencia de metros, hoy en día la línea 5 sigue teniendo retrasos todos los días. Pasan los años y no tenemos esos beneficios. También consideramos necesario ampliar esta línea 5 hasta el aeropuerto. Así se facilitaría la salida y entrada de personas, tanto en el transporte público como en el vehículo privado. Cuando se iba a construir el estadio Metropolitano el Gobierno municipal de aquel momento tuvo una reunión para debatir sobre el problema de la rotonda de Rejas, ya que había que facilitar la salida a la avenida Luis Aragonés. No se ha hecho nada.

Luís Javier: Para 2027 puede hacerse realidad esa estación de O’Donnell. Luego, hay otras pequeñas actuaciones que suponen una gran mejora para otras zonas. En el caso de Rejas, que presenta una zona urbanística muy compleja, está partida por la M-22. Hay 8 calles que con una intervención de 25 o 50 metros de vialidad da salida por el este a la zona de Coslada. Son pequeñas actuaciones que pueden dar una gran solución. Otra zona que es un embudo es la continuidad de la zona de Campezo con la M-214, carretera que va a Vicálvaro.

Félix Manuel Carrasco:
“La solución más viable es dar impulso al plan de cercanías”

Tertulia la gradona movilidad

¿Están bien comunicados los 8 barrios que componen nuestro Distrito?

Álvaro: No. Las líneas de metro 5 y 7 no están pensadas para ejecutar estas combinaciones dentro del Distrito. Esta función la tienen que hacer las líneas de autobuses de la EMT. Lo que ocurre es que estamos viendo un diseño deficiente de las líneas. En el caso de Rejas, la línea 77 te deja en Ciudad Lineal. No compensa coger el autobús porque te deja muy lejos. No estamos invitando a la gente a que moverse en el autobús sea cómodo. Muchas de las líneas intentan cubrir otras coberturas pero lo único que provoca es que no sean efectivas en sus recorridos. Por otro lado, muchos de esos viajes podrían hacerse en bicicleta si tuviéramos una infraestructura decente para ello. El 40% de los viajes que se hacen en coche son de menos de 2 km. El Distrito sí tiene una trama urbana que permite conectar todos estos barrios correctamente, solo falta hacerlo.

Miguel Ángel: La idea era muy simple. Una sola línea de autobús que recorriera los 8 barrios del Distrito. Lo que pasa es que San Blas-Canillejas siempre ha tenido muy reducido el tema de las comunicaciones. Por ejemplo, el barrio de Las Rosas no tiene más de 30 años y, aunque ocupa más de 70.000 personas de las 160.000 que hay en el distrito, siguen viniendo a las estructuras viejas de los barrios que ya existían. Por otro lado, esa movilidad se ha visto muy reducida por la construcción del Metropolitano. Cuando hay partidos las calles se llenan de coches aparcados.

Félix Manuel: Lo que estamos viendo es que toda la distribución que se ha hecho ha sido radial. Falta una malla que una a todos los barrios del Distrito. Si tuviésemos esa malla con las líneas de metro se ahorraría mucho tiempo. Mucha gente va al Campo de las Naciones y la cuestión está en que se tarda menos andando que en transporte público. En otras partes de Madrid se han hecho infraestructuras mucho más descabelladas que las que proponemos  Encima no son estructuras caras. Sin embargo, se está viendo que son muy necesarias porque se ahorraría mucho tiempo. Si queremos pensar en un desarrollo sostenible y sano hay que hacer infraestructuras que merezcan la pena.

José Luis: Lo importante es ver dónde están las infraestructuras de necesidades que son compartidas por todos los barrios del Distrito. El centro de especialidades, por ejemplo, está en un extremo del Distrito casi ligado a Moratalaz. Si alguien de Rejas o de Canillejas tiene que ir hasta allí tiene que esperar casi media hora de autobús. Es muy necesaria la conexión entre las diferentes infraestructuras. Cuanto antes se hagan mejor, porque las necesitamos ya.

Luís Javier: Las conexiones de los barrios del este y el oeste son muy deficientes. Estamos hablando del fomento de las bicicletas. pero esta medida está enfocada a un público joven, mientras que el Distrito tiene una población mayoritaria de personas mayores. Por lo tanto, muchas de estas personas necesitan un transporte público eficaz. Cada vez hay más terrenos de grandes dimensiones dedicados a parking disuasorios de larga estancia.

José Luis Mesa:
“Es muy necesaria la conexión entre las diferentes infraestructuras”

Tertulia la gradona movilidad

¿Cómo se pueden solucionar los problemas de movilidad que surjan en Plenilunio por la llegada de las Navidades?

Álvaro: Para empezar, debería de haber un buen transporte público para evitarnos problemas innecesarios. La solución está en la estación de O’Donnell, que está en procesos de tramitación. El problema es que es una medida pensada a medio y largo plazo, porque su construcción se estima que sea en 2027. Durante la pasada campaña electoral propusimos una solución a corto plazo con la creación de una línea exprés que conectara Rejas con Moncloa. Para Plenilunio ocurre lo mismo. Si se prevé que haya aglomeraciones hay que ofrecer alternativas con líneas de transporte público temporales.

Miguel Ángel: La situación este mes de diciembre en el centro comercial Plenilunio va a ser crítica. Es lo que teme todo el mundo y desde luego que no va a haber una solución.  Cuando se creó este centro comercial no se tuvo en cuenta este atasco y ahora lo estamos pagando todos. Este problema tiene su origen en el modelo urbanístico que rodea la zona. En vez de despejar se produce un colapso cada vez que entras y sales a Plenilunio. No sabemos crear un modelo sostenible y ahora ya es muy difícil modificarlo.

Félix Manuel: Lo de Plenilunio es un problema de seguridad como pasa con el Cívitas. Son dos lugares que pueden acoger miles de personas y que pueden desalojar a todas en 10 minutos. Aquí empieza el problema. Parece que la única solución siguen siendo los coches, aún sabiendo que se van a formar atascos, ya que el transporte público no es útil en estas situaciones. La solución más viable es dar impulso al plan de cercanías. Ya no por las Navidades, sino por los posibles accidentes que colapsen las carreteras.

José Luis: También estoy de acuerdo en que necesitamos servicios alternativos. Pero este tema hay que analizarlo desde otro ángulo. No tenemos que inventar servicios especiales, lo que hace falta es tener varios planes eficaces para las distintas épocas del año, en función de lo que demanden cada una de ellas. No se trata de improvisar, sino de crear un plan a medio y largo plazo que ponga soluciones. En el caso de Plenilunio habría que tener ya un plan alternativo para Navidades.

Luís Javier: Sobre los problemas que pueden surgir de Plenilunio hace poco tuvimos un pequeño incendio que colapsó la zona. Un Distrito como el nuestro, en el que todo está más o menos conectado, no se puede permitir este tipo de situaciones. Lo que pasó con el incendio ha demostrado que necesitamos unos planes de emergencia específicos. Los cuerpos policiales y de protección civil deberían tener recursos para solucionar estos problemas.

Luís Javier García:
“La creación de infraestructuras e implementación de transporte ha sido de manera reactiva”

Tertulia la gradona movilidad

¿El cierre de la Avenida de Arcentales ha agravado el acceso por Canillejas y la carretera de Vicálvaro?

Álvaro: Desde luego, está siendo una situación triste y patética. Hacía mucho tiempo que se sabía de estas obras. Con toda la planificación que se podría haber hecho para no perjudicar a la población, decidieron hacer ahora las obras cuando hay más personas en Madrid, y no en verano que es más cómodo para todos. Son cuatro meses que vamos a estar atascados, cuando se podría haber hecho perfectamente de junio a septiembre. Por otro lado, el ayuntamiento no tiene un plan alternativo de movilidad, lo que me parece surrealista.

Miguel Ángel: Cuando en el Distrito se producen obras siempre hay ‘parchecitos’ y de los malos. Lo que sucede es que las carreteras tienen muy pocos carriles. Cuando se hacen obras y hay que desviar el tráfico, estas carreteras no dan abasto. En vez de ofrecer mayor cantidad de salidas hacia el exterior se ha preferido recortar otras vías principales. Hace años se hicieron las calles urbanas de tráfico lento de Madrid, pero las conexiones a las vías rápidas se nos olvidó hacerlas.

Félix Manuel: Es una situación crítica. Sin embargo, no hay que echarle la culpa solo al Ayuntamiento actual, sino al Gobierno central que está abandonando este Distrito desde hace mucho tiempo. Vamos a entrar en 2024 y el plan de regeneración estaba pensado entre 2018-2025.

José Luis: Cuando te dan la información de la obra el día anterior a que empiece es muy complicado reaccionar. Todo parte de la fecha en que se está llevando a cabo esta obra. Llevamos muchos años detrás de esta demanda y no han tenido tiempo para hacerla en verano. Lo fundamental de cualquier obra es ofrecer información a los ciudadanos a los que les afecta.

Luís Javier: Es una obra muy compleja. El problema es que cuando termine seguiremos pensando que San Blas-Canillejas es un Distrito que tiene una red de comunicaciones muy deficiente. Esta obra no va a cambiar nuestra percepción de la movilidad, porque seguirá habiendo los mismos problemas.

Leer más

Distrito Olímpico revoluciona el baloncesto femenino en Madrid

Distrito Olímpico—baloncesto femenino españolEl club de baloncesto de San Blas-Canillejas quiere recuperar la categoría de plata del baloncesto femenino español. Su primer equipo es líder en el grupo A de la categoría Nacional Femenino de Madrid y el club lucha en los despachos para captar patrocinadores que le permitan retornar a Liga Femenina 2.

Distrito Olímpico lleva algo más de una década llenando el Pabellón Circular de San Blas para ver a su primer equipo femenino campear por Madrid y por España. El mítico club madrileño cumple 15 años bajo la denominación de CD Distrito Olímpico y vive la época más dorada a nivel de éxitos desde su constitución. Los de San Blas han ido superándose poco a poco con esfuerzo y sacrificio tanto de los jugadores y jugadoras y cuerpo técnico como de la directiva. Han llegado a disfrutar de cuatro temporadas en la categoría de plata del baloncesto femenino en España. Por motivos económicos y falta de ayudas públicas y privadas, suequipo femenino ha tenido que renunciar a la plaza de Liga Femenina 2 en estos dos últimos años.

Este club constituye una de las canteras más importantes de la Comunidad de Madrid. Ha llevado su nombre por todo el país en torneos y campeonatos de España. Es, sin duda, un gran referente en el baloncesto de formación. Trabajan día tras día para formar jugadores y jugadoras a gran nivel. Los años de esfuerzo y constancia llevaron al CD Distrito Olímpico a sacar un equipo Nacional Femenino que ascendería a Liga Femenina 2 en la temporada 2012/2013. Este éxito supuso un hito histórico para el club de San Blas ya que nunca se había vivido algo similar en el barrio. La primera temporada en LF2 fue una etapa de aclimatación a la nueva categoría.

2015, año para recordar en Distrito Olímpico

Aún más histórica fue la siguiente temporada. Pese a que el equipo solo tenía un año de experiencia en LF2, las chicas de Juanma Ruiz realizaron una fantástica Liga Regular finalizando la temporada en la cuarta posición que daba acceso a disputar la fase final de ascenso a Liga Femenina 1. Era algo insólito y inaudito. Nadie había conseguido ascender deportivamente a primera división tras solo dos campañas en LF2. Nadie se esperaría que la segunda temporada en la categoría nacional de plata se convertiría en el mayor hito de Distrito Olímpico en su palmarés. Un balance de 14 victorias frente a ocho derrotas colocó al equipo de Juanma Ruíz en la cuarta posición al concluir la Liga Regular en el Grupo B.  Este puesto les reservaba una plaza en la Fase Final de Ascenso a la Primera División del baloncesto femenino español.

La fase final celebrada en Lugo sería el premio a una temporada memorable para todas las personas que conforman la familia de DO. Pese a perder los dos primeros encuentros, las de San Blas se citaron con la historia acabando con el sueño del anfitrión para vivir el suyo propio. El 26 de abril de 2015 Plenilunio DO y Grupo EM Leganés regalaron a la Comunidad de Madrid una final con sabor a derbi en la que la igualdad, el suspense y la intensidad reinaron en el Pazo dos Deportes de Lugo.

Distrito Olímpico ganó un thriller apasionante en la final madrileña por el ascenso y las chicas pasaron a tener en sus manos un sueño que en ningún momento llegaron a tener en mente.

Juanma Ruíz, entrenador de Distrito Olímpico, recuerda esos meses con mucha emoción: “Hicimos una temporada irregular, pero tras caer en casa con un rival directo por 30 puntos, los dos siguientes meses fueron increíbles. La clasificación para la Fase de Ascenso en el Circular, con todo el club presente, gradas hasta arriba de gente, fue un día que jamás olvidaré. En la Fase en Lugo perdimos los dos primeros partidos, pero en los dos siguientes competimos como nunca lo habíamos hecho, dando la cara ante el anfitrión y ascendiendo ante el rival que nos había ganado por 30 en casa, fueron 48 horas muy intensas con el mejor final”.  Fue un feliz final en las canchas, pero no en los despachos. El club del barrio madrileño de San Blas tuvo que renunciar a esa plaza en primera división.

Distrito Olímpico—baloncesto femenino español

Daira, Varas y Mery se fueron a otros equipos de la LF2

El equipo de Juanma Ruiz siguió compitiendo otras tres temporadas en LF2. Jugadoras que se habían ganado un cierto prestigio en la historia de Distrito Olímpico decidieron marcharse del club tras muchas temporadas a sus espaldas. Daira Varas y Mery, caras que regalaron grandes momentos a la afición de DO, abandonaron el club para jugar en otros equipos de LF2. Según Juanma Ruiz, la ex capitana Daira Varas fue el pilar fundamental de aquella gran estructura: “No puedo ser objetivo con Daira, pero para mí es insustituible, sin desmerecer a ninguna otra jugadora que ya no está con nosotros. Dai fue el soporte del equipo mientras estuvimos en LF2, dentro y fuera de la cancha, un ejemplo para todos de lo que debe ser una capitana y espero que algún día se recupere”.

El Nacional Femenino de DO, aspirante a ascender a LF2 

El club se volvió a llevar un varapalo en los despachos. La Junta Directiva se vio obligado a renunciar a Liga Femenina 2 durante el pasado verano.

Muchas jugadoras del equipo de LF2 se marcharon a otros clubes. La Junta Directiva y el cuerpo técnico del primer equipo se sentaron en verano para sacar una plantilla competitiva que luchase por volver a ganar en Madrid.

Las chicas del Nacional Femenino encabezan por méritos propios la clasificación de su grupo en la segunda fase. Han salido victoriosas en nueve de los once encuentros que se han disputado en el segundo tramo de temporada. CB Pozuelo y Corazonistas, sus principales rivales, están al acecho de ese primer puesto. Ambos equipos acumulan ocho triunfos frente a tres derrotas. El margen entre Distrito Olímpico y sus perseguidores es de una victoria. El equipo de San Blas confía y cree en lo que hace. El sacrificio y la ilusión que le añaden al trabajo hacen que ese talento y competitividad que las chicas de DO tienen se refleje en la tabla de clasificación. Juanma Ruiz, coach de DO, cuenta con un plantel de 12 jugadoras más tres chicas del Junior que suben en alguna circunstancia con el primer equipo.

El entrenador del Nacional solo piensa en competir y llegar hasta el final con opciones: “No hablamos de ascenso a LF2 nunca. Nadie se lo ha planteado. Si es cierto que el equipo se pone el objetivo de ser campeón de Madrid. Durante la temporada, hemos ido de menos a más, reincorporando jugadoras y ahora que se acerca la fase decisiva se las ve más motivadas”.

El CD Distrito Olímpico es partidario de que vive un gran momento al estar formado por 500 jugadores y más de 50 entrenadores, pero el club desea seguir acrecentando su envidiable trayectoria. El crecimiento en el número de equipos femeninos en DO es una de las notas más positivas del club en los últimos años. La sección femenina representa un 40% de la totalidad de equipos. Su Nacional Femenino parece que vuelve a responder en Madrid. Está a una sola victoria de asegurarse el pase matemático a la fase final. Volver a jugar una fase de ascenso es la máxima ilusión de equipo y club que desean ver de nuevo a Distrito Olímpico en LF2.

Crecer, formar jugadores e intentar que sus primeros equipos disfruten de lo que se han ganado en la cancha son las tres expectativas de uno de los clubes más grandes de Madrid en el apartado de cantera.

 

Adrián Rico, periodista, jugador y entrenador

Leer más

La Mesa de Movilidad y Urbanismo propone municipalizar la calle Alcalá

Se trata del tramo comprendido entre el intercambiador de Canillejas y la Ciudad Pegaso que pertenece a Fomento y se presenta como vía de servicio de la A-2. La propuesta trata de intentar solucionar la falta de movilidad en el barrio de Rejas.

La vía de servicio de la A-2 siempre fue la Carretera de Aragón y después calle Alcalá, un tramo de doble dirección que se pone imposible con el tráfico rodado en horas punta y por donde transcurre la línea 77 de la EMT, único transporte público para Rejas (Ciudad Pegaso, Las Mercedes y Fin de Semana). Pertenece al Ministerio de Fomento y la Mesa de Movilidad entiende que si pasara a manos municipales se convertiría en calle y se podrían acometer ciertas reformas como la semaforización del entorno para regular el tráfico, además de urbanizar la calle. “Cualquier mejora es mejor que se haga desde le Ayuntamiento por cercanía al ciudadano”, explicaban desde la Mesa de Movilidad. Al mismo tiempo la Junta del Distrito está en conversaciones con Fomento para dar salida a la M-21 en Las Mercedes y mejorar la calle Josefa Valcárcel, el otro tramo de la vía de servicio de la A-2.

Marta Gómez, pleno de junio

La concejala presidenta, Marta Gómez, reconoció que en el distrito de Barajas que también preside existe un problema parecido con el IES Barajas ubicado en la vía de servicio.  La proposición fue aprobada por la mayoría de los partidos y la abstención de Ciudadanos.

La segunda parte de la proposición de la Mesa de Movilidad y Urbanismo versó sobre la construcción de una glorieta bajo rasante de la M-40 en el mismo lugar de la calle Alcalá, que podría ayudar al tráfico y movilidad del atascado intercambiador de transportes de Canillejas y conectar con la glorieta de Carlos Llamas que no va hacia ninguna parte. La Mesa asegura la viabilidad de la propuesta basándose en dos estudios, uno de la empresa Typsa, que trabajó para el centro comercial Plenilunio y otro de la propia Junta Municipal que avala una rotonda bajo superficie para desatascar este problemático punto negro de San Blas-Canillejas.

A-2-rotonda-La Mesa de Movilidad y Urbanismo propone municipalizar la calle Alcalá

“La inversión no supone un gran desembolso y mejoraría la movilidad en Rejas”, aseguraron desde la Mesa. Los partidos políticos se mostraron de acuerdo. “Imprescindible” para Ciudadanos y una propuesta que complementa la anterior, “con posibilidad de comunicar a Pegaso con el resto del distrito a través de la Avenida de Luis Aragonés”, dijeron los cocales vecinos del PP. Los socialistas también positivos con la propuesta y los vocales de Ahora Madrid apoyaron y apostaron por las conversaciones con el nuevo gobierno de la nación.

También se aprobó por unanimidad una propuesta de la Mesa de Igualdad para instalar en la fachada de la Junta Municipal una pancarta durante 72 horas con letras moradas para denunciar la violencia machista y las mujeres asesinadas. “Vivas os queremos ni una menos” es el lema elegido y se aprobó por unanimidad.

A-2-rotonda-La Mesa de Movilidad y Urbanismo propone municipalizar la calle Alcalá

Leer más

Carrera de Canillejas 2018 — Inscripciones

XXXIX Trofeo José Cano
XXXIX Trofeo José Cano

INSCRIPCIONES DE ADULTOS

A través de internet: www.trofeojosecano.com

Desde el 2 de octubre hasta el 15 de noviembre inclusive o agotar dorsales.

 

INSCRIPCIONES DE MENORES

Centro deportivo Alcalá 525 C/Iquitos s/n esq. C/Miami Madrid.

Skechers CC Madrid Rio 2 Planta 3 Madrid.

Skechers CC Plenilunio Planta 1 Madrid.

Tienda People and fitness C/Alcala 593.

Desde el 2 de octubre hasta el 17 de noviembre.

Leer más

José Cano: “El modelo de carreras solidarias está agotado”

Carrera de Canillejas 2017José Cano es un superviviente del deporte base de barrio desde la Transición. Emulando a Josep Tarradellas inició una aventura junto a sus vecinos de Canillejas en 1980 para dar un puñetazo en la mesa de la austeridad afirmando “ya estoy aquí”, como el político catalán, pero en versión deportiva.

Desde entonces promovió con acierto la Carrera Internacional y Popular de Canillejas, un evento que ha sobrevivido casi cuatro décadas con altibajos de todo tipo, pero siempre en la vanguardia de las mejores carreras en ruta de nuestro país.

El veterano promotor deportivo y ex corredor es muy coqueto, sigue sin desvelar su verdadera edad y se mantiene en forma a pesar de todas las goteras que ha sufrido a lo largo del tiempo, casi siempre coincidiendo con la organización de la Carrera a finales del mes de noviembre.

Pregunta.- ¿Cómo ha llegado hasta aquí tras 38 años?

Respuesta.- Con mucho cariño a la Carrera, al entorno, al pueblo de Canillejas y al distrito en su conjunto. Me gusta la gente y que se sientan identificados con ella. Es curioso pero he visto cambios de gobiernos de todo tipo: nacionales, regionales y municipales, es un jaleo, cada año hay que demostrar a los políticos que sabemos organizar una carrera y cuando se dan cuenta han pasado cuatro años y se van de la poltrona. Vuelta a empezar. En general hay un desconocimiento del deporte local de los barrios, deberían valorar más a los clubes y agrupaciones deportivas de San Blas-Canillejas. Al final todo se sostiene gracias al esfuerzo de las familias, a los padres, que pagan el deporte base.

José Cano
José Cano

P.- ¿Quiere decir que no ayudan en el terreno económico?

José Luis Capitán tiene diagnosticada una enfermedad rara y será homenajeado en Canillejas.
José Luis Capitán tiene diagnosticada una enfermedad rara y será homenajeado en Canillejas.

R.- Nos apoyan con las vallas, permisos, Policía Municipal y Protección Civil, pero desde hace algunos años nada de dinero desde la Junta y desde el área hace una década que tampoco aporta ni un euro. Hemos solicitado una subvención, pero el proceso es lento, tedioso y aburren a las ovejas. Pero no quiero que suene a queja, nosotros seguimos colaborando con la Junta como en la Carrera Nocturna de las fiestas de Canillejas y tenemos apoyos de las empresas privada que son las que mantienen la Carrera. Los voluntarios ya no existen, todo cuesta dinero, el que trabaja tiene que cobrar, es lo que hay, se acabó la Transición.

P.- En la Transición tampoco había muchas carreras urbanas.

R.- Hoy en día cada enfermedad tiene cinco carreras de media. Hay una que se denomina “Yo también soy solidario”, sin saber a qué solidaridad se refieren. Hay cierta instrumentalización con las carreras solidarias, pero el trabajo es mucho y el beneficio económico de las carreras es tan escaso que abandonan, hasta que aparece otra. Yo creo que el modelo solidario está agotado y no es la solución, los corredores no tienen que correr para salvar a nadie. No sacan dinero para salvar vidas, quizá solo buscan poner la enfermedad en el mapa. Debería haber una sola carrera contra el cáncer, pero todo gratis. La gente ya no sabe por qué corre ni para qué. Además está el problema de la logística con carreras que solo buscan el centro de Madrid: El Retiro y La Castellana; hay que descentralizar y volver a los distritos periféricos.

Carrera de Canillejas -Jesús del Pueyo y José Cano
Jesús del Pueyo y José Cano

P.- ¿Qué novedades aporta la 38 edición de Canillejas?

Jesús del Pueyo en su época de corredor, toda una vida dedicado al atletismo en el Club Suanzes.
Jesús del Pueyo en su época de corredor, toda una vida dedicado al atletismo en el Club Suanzes.

R- Por ejemplo, hemos bajado la cuota de inscripción a 13 euros, algunos corredores se quejaban y decían que era cara la Carrera, pero creo que ese no es el problema, sí la multitud de ofertas. En esta edición vienen corredores africanos de gran calidad: Túnez, Marruecos y Kenia; también franceses, por primera vez acude el campeón galo de Cross con tiempos espectaculares en 1.500 y 3.000 metros. El favorito para ganar será el campeón del año pasado que hizo una marca de 28:20 y pudo quedar mejor pero se puso a saludar y dar la mano a la gente en línea de meta. El récord sigue en manos del keniano Kipruto que hizo 28 minutos pelados y es campeón de los 3.000 obstáculos. Volvemos a recuperar el auditorio del parque de Canillejas donde se entregarán los premios con una pantalla gigante, música y espectáculo. Habrá también stands con naranjas, cervezas, etc.

P.- La apuesta es por el público infantil, el futuro del atletismo.

R.- Sin duda. El panorama es de cambio y apostamos por los niños, son el futuro y queremos que tengan todavía más presencia. Este año participan muchos colegios y gratis, son la cantera. De aquí han salido corredores como Fabián Roncero, Roberto Parra o José Luis Capitán, este último tiene una enfermedad denominada rara y le vamos a dar un homenaje, igual que a Jesús del Pueyo, que lleva más de medio siglo al frente del Atletismo en Suanzes y que también ha conseguido grandes logros deportivos sacando deportistas de nuestro distrito.

P.- ¿Usted trabajó en La Peineta, qué se hacía en el estadio?

R.- La verdad es que me puse muy nervioso el día de la inauguración del Wanda Metropolitano y todavía no lo he visitado. La Peineta se abrió el 6 de septiembre de 1994 y allí organizamos muchas actividades deportivas, no solo de atletismo. En efecto allí trabajé de promotor deportivo y había que traer gente, algo que conseguimos, incluso tuvimos que poner gradas supletorias para albergar eventos deportivos. La Peineta tenía un excelente gimnasio con 6.000 usuarios, organizamos la semana europea contra la droga, la Feria de Sevilla, un partido del Atlético contra el Barça y varios conciertos: Bruce Springsteen, Metallica, Backstreet Boys, Los Ronaldos, Orquesta Mondragón, Celia Cruz…

P.- ¿Se imaginó su conversión a Wanda Metropoliano?

R.- Nunca me imaginé que acabaría en manos del Atlético de Madrid. Todas las capitales europeas tenían un campo de atletismo excepto Madrid y seguimos igual, ahora esperando el nuevo Vallehermoso. La Peineta se inauguró con el PSOE de Leguina y después ganó las elecciones Gallardón, pero se lo dio al Ayuntamiento, no quería ni ver el deporte en pintura. El estadio fue de mano en mano, no lo quería nadie y necesitaba mucho dinero para mantenerse. En el fondo nadie creía que nos iban a dar las olimpiadas pero dejaron crecer el sueño las distintas formaciones políticas y el estadio se cerró una década perdida para el deporte y para el distrito de San Blas-Canillejas.

Carrera de Canillejas-Trofeo José Cano. 19 de noviembre.

trofeojosecano.com


Inscripciones menores:

– Centro deportivo Alcalá 525, calle Iquitos esquina Miami sin número

– Skechers, calle Arenal, 16

– Skechers, CC Plenilunio, planta 1

– La Nube calle Gutiérrez Canales, 5

Adultos online

www.trofeojosecano.com

www.ateliertime.net

Presencial solo adultos desempleados hasta 300 dorsales.

– Centro deportivo Alcalá 525 Calle Iquitos esquina Miami sin número.

Pepe Cano

Leer más

Las Mesas del Foro Local solicitan pasarelas y movilidad

Persiguiendo un modelo de ciudad más humano la Mesa del Foro Local de La Peineta (ahora Wanda Metropolitano) presentó en el Pleno municipal del distrito un proyecto bien elaborado para construir dos pasarelas de comunicación sobre la M-40, para unir los distritos de San Blas-Canillejas y Vicálvaro.

El Plan de Movilidad en el entorno del Wanda Metropolitano es ambicioso, pero tiene que peatonalizar construyendo pasarelas que unan los barrios de nuestra ciudad y poniendo aparcamientos disuasorios porque es una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar.

autopista A-2

La Mesa propone dos pasarelas peatonales, una al final de la Avenida de Arcentales junto a la M-201 y M-40 con dirección a Coslada y otra desde la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, también sobre la M-40. Los ponentes destacaron la necesidad de unir los dos distritos para acercar a los estudiantes a la universidad de Vicálvaro, en bicicleta o andando.

Pasarela Cuña Verde

Los vocales de Ahora Madrid destacaron el interés del estudio para mejorar la accesibilidad en el entorno del Wanda, pero indicaron que no es competencia del distrito. A los de Ciudadanos también les pareció muy bien y dijeron que se podía incluir en las obras previstas. Los socialistas recordaron que al otro lado de la M-40 no hay nada y que la ubicación prevista para la pasarela número dos ya está cubierta.

Los populares indicaron que “tendrían que comunicarse las pasarelas con otro carril bici, la número dos ya comunica con la Cuña Verde de Vicálvaro, pero no es descabellado estudiar el entorno del Wanda”. La propuesta se aprobó por unanimidad.

Pasarela A-2

Plan de Movilidad para Rejas

La Mesa de Movilidad solicitó asimismo un Plan de Movilidad para el barrio de Rejas que incluya la prolongación de la Línea 2 del Metro, la apertura de la estación mal llamada de O’Donnell, otra línea de la EMT, la apertura de otra boca de Metro en Canillejas y accesos ciclistas.

Carmen Salamanca, presidenta de la Mesa, recordó el atasco permanente en la zona de Rejas y Canillejas. “La calle Alcalá es un agujero negro, no vemos solución a las propuestas presentadas que atañen a las tres administraciones. La Línea 77 está saturada y tardamos una hora para llegar a cualquier sitio porque, entre otras cosas, la rotonda sobre al A-2 en Canillejas no soporta más tráfico. La línea 2 del metro debería llegar hasta Plenilunio”. Salamanca aseguró que “todo está en manos del PP el partido que gobierna en la Comunidad y el único que puede traer todas las infraestructuras necesarias”.

Los vocales de Ahora Madrid calificaron de “pelotazo el PP la construcción del entorno de Plenilunio, con viviendas en medio de la nada, igual que los pisos turísticos, ya veremos si conseguimos algo en 2025 porque lo único que han hecho es llevarse el dinero. Es una pena construir barrios sin control ninguno”. La proposición se aprobó por unanimidad de los cuatro grupos políticos.

Pasarela A-2

Leer más

José Rodríguez Vacas: “Desconocemos la movilidad del Wanda Metropolitano”

José Rodríguez Vacas (40) es el nuevo oficial de Policía Municipal en San Blas-Canillejas. Licenciado en Derecho, domina las ramas de Penal y Civil y ha sido opositor a la judicatura, además de presentar un currículo como jefe de seguridad envidiable para su edad. Hasta 2015 ejerció de Cabo en Alcalá de Henares hasta que aprobó las oposiciones en Madrid.

Policía Municipal en San Blas-Canillejas.

PREGUNTA.- ¿Cómo se ha encontrado el distrito de San Blas-Canillejas?

RESPUESTA.- No está nada mal, tiene un potencial grande en seguridad y hemos creado un grupo de seis agentes de paisano (un cabo y cinco policías) sin uniforme, que están trabajando muy bien. En este 2017 hemos realizado 18 detenciones y 16 investigaciones abiertas sobre todo en detección de drogas y violencia de género, también estamos mejorando mucho en falsificación de antidepresivos que utilizan los toxicómanos del distrito. El método es robar en farmacias forzando las puertas de locales con las tapas de alcantarilla.

P.- ¿Cuáles son las principales quejas de los vecinos?

R.- Las Asociaciones de Vecinos con las que ya me he reunido, igual que los partidos políticos, inciden en la infancia con las charlas de los agentes tutores en los colegios y la situación de los mayores. En este sentido el control de la seguridad bancaria es principal, sobre todo con los cogoteros, la mayoría extranjeros, que están vigilando a nuestros mayores los finales y principios de cada mes cuando van a cobrar la pensión atacándoles por la espalda. También hay quejas de las pistas deportivas elementales, como las de la calle Helsinki, donde se alquilan las canchas, se venden productos comestibles o se juegan apuestas. También las peleas en la piscina del polideportivo municipal, donde hemos metido agentes uniformados para disuadir en tres turnos diarios.

José Rodríguez Vacas posando en la UIP con el Wanda Metropolitano a su espalda.
José Rodríguez Vacas posando en la UIP con el Wanda Metropolitano a su espalda.

P.- La venta ambulante ilegal sigue campando a sus anchas.

R.- En los mercadillos de los martes en San Román del Valle siempre estamos pendientes de la venta ilegal y hemos ampliado el número de agentes. En la calle Boltaña de Canillejas también se ponen en las aceras ocupando espacios públicos y poniendo en peligro a los viandantes, requisamos el género aplicando la ley.

P.- ¿Cómo funciona la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) y Agentes Tutores?

R.- Sin duda trabaja y funciona muy bien. Hemos hecho cambios en los turnos de tarde y son el corazón de la Unidad Integral de Policía (UIP). Presentan informes, valoraciones o estudios y ellos mismos hacen los seguimientos resolviendo y quitando trabajo a los patrullas. También tienen presencia semanal en otros distritos, todo pasa por ellos con un trabajo de calidad y centralizado. Igualmente tengo que valorar a los Agentes Tutores (8) con charlas en colegios y asociaciones de padres o menores. Finalmente elevan los informes a los Servicios Sociales municipales o en su caso a la Fiscalía de Menores.

P.- ¿Contento con el número de agentes y el edificio de la UIP?

R.- Podrían ser más, pero estoy súper contento con ellos, son gente implicada y comprometida. Contamos con 176 agentes en tres turnos y cuando venga el Atlético u otros eventos vendrán más refuerzos del resto de la ciudad. Tenemos policías caminando o de Barrio, se están expandiendo con estas patrullas a pie. En cuanto al edificio (provisional) que alberga la UIP tiene una vigencia hasta 2018 y nos tendremos que trasladar a otra ubicación, además no es buena al estar tan cerca del estadio, es un poco conflictivo.

P.- El tráfico es otra de las cuestiones importantes.

R.- La concentración y saturación del tráfico se localiza en puntos como la Avenida de Canillejas a Vicálvaro y calle Alcalá, con la entrada y sobre todo salida de los colegios. Es difícil evitar accidentes, pero intentamos concienciar a la ciudadanía, además existen controles de seguridad para alcohol y estupefacientes. El tráfico y los controles son también específicos en la Avenida de Arcentales, entorno del Centro Comercial Plenilunio y Centro Comercial Las Rosas, calle Aquitania, etc.

El estadio Wanda Metropolitano, el nuevo hogar del Club Atlético de Madrid.
El estadio Wanda Metropolitano, el nuevo hogar del Club Atlético de Madrid.

P.- ¿En qué situación está la movilidad entorno al Wanda Metropolitano?

R.- Tenemos reuniones mensuales con partidos políticos, Junta de Distrito, Asociaciones Vecinales y Atlético de Madrid. La verdad es que de momento no sabemos nada de los planes de movilidad, igual la Policía Nacional, bomberos y Samur. Los planos de acceso al estadio están todos los días cambiándolos y lo único cierto es que vendrán 68.000 espectadores y que la mayoría no van a renunciar al coche privado. Sólo hay previstas 4.000 plazas de vehículos dentro del estadio y la información es escasa sobre el proyecto de movilidad definitivo.

P.- ¿Ha presentado propuestas de movilidad?

R.- He presentado cinco propuestas de accesibilidad, como abrir la Avenida de Arcentales los días de partidos y me han dicho que es innegociable. La responsabilidad de movilidad es del Ayuntamiento de Madrid y cuando empiece la liga habrá cortes, nos ponemos en lo peor porque no vemos todavía ninguna obra en accesos o viales. La única es un ramal desde la M-40 en sentido entrada a la Avenida de Luis Aragonés. El problema principal está en las salidas del estadio en media hora, las entradas serán más escalonadas. Otra de las ideas que presenté fue habilitar una parcela para más de 10.000 coches al otro lado de la M-40, pero también me han dicho que no se puede hacer. Tendría que haber una Mesa Técnica, pero nada de nada hasta el momento. Lo positivo es que el Atlético está muy predispuesto a colaborar, se ha comprometido y además está gastando mucho dinero en la vialidad interna.

El Wanda Metropolitano

Leer más

Carrera popular para pedir un IES en Rejas ¡YA!

El pasado domingo 22 de enero se celebró la Carrera por la Educación organizada por la Plataforma Instituto en Rejas ¡YA! para solicitar un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) en el barrio de Rejas (Ciudad Pegaso, Colonia Occidente, Las Mercedes y Colonia Fin de Semana). Cerca de 1.800  personas se dieron cita en la Avenida Séptima, junto al CP Ciudad Pegaso para recorrer el barrio hasta las puertas de Plenilunio donde la concejala presidenta, Marta Gómez, ofreció palabras de apoyo.

La organización, compuesta por las madres y padres de la zona agrupados en la Plataforma reivindicativa se mostró muy satisfecha con la respuesta ciudadana y el eco que tuvo la acción en todos los medios de comunicación. “Fue un éxito y tuvo la repercusión esperada, incluso mucho más de lo esperado, hasta la propia presidenta regional Cristina Cifuentes estuvo toda la tarde tuiteando, eso sí, echando la culpa al Ayuntamiento porque decía que la parcela reservada (entre la calles Deyanira y Arrastraria) no tiene los metros cuadrados suficientes”, explicaba Alberto Arkones Pelaz, promotor de la Carrera por la Educación.

Según la Plataforma reivindicativa no es necesaria una parcela de 20.000 metros cuadrados, en otros distritos madrileños la Conserjería de Educación está construyendo en solares con 10.400 metros como en Villaverde con el centro Juan Ramón Jiménez. “Es muy difícil encontrar en Madrid capital parcelas con esos metros, la de Rejas en la calle Deyanira propuesta por el Ayuntamiento tiene 10.800 metros y creemos que es más que suficiente para construir y solucionar el problema de la Educación Secundaria en nuestro barrio”, esgrime Arkones.

La Plataforma considera que tras el éxito de la Carrera “se ha escalado en la solución del problema” y ya le han pedido una reunión urgente a la presidenta regional que “tras ver la repercusión en Telemadrid e incluso en los medios afines al PP, se ha puesto las pilas”.

El CP Ciudad Pegaso, viejo y masificado

Arkones asegura que la propuesta de la Consejería de rehabilitar el CP Ciudad Pegaso para ampliar e incluir la Educación Secundaria “nunca la propusieron desde la Consejería, pero se han visto acorralados, no lo dieron importancia y pensaron que el problema era solo nuestro. El colegio Ciudad Pegaso está muy viejo y no queremos masificarlo igual que el IES de la Alameda de Osuna con 1.320 alumnos matriculados cuando solo caben 900; el barrio necesita un IES nuevo con un índice de natalidad importante (200 nacimientos al año), según datos del Ayuntamiento, es una necesidad y no un capricho”.

Las previsiones de la Plataforma pasan por seguir insistiendo a la Consejería y organizar más acciones porque cuentan con el apoyo vecinal y también el de los partidos políticos, excepto el Partido Popular, aunque la Consejería se comprometió a construir el nuevo IES en septiembre de 2017. El escenario más favorable para los intereses de la Plataforma sería que se uniera toda la oposición, incluido Ciudadanos, para obligar al Gobierno regional a través de una enmienda y solucionar el tema. Incluso con la abstención de la formación naranja saldría adelante.

“Hemos tirado del carro hasta ahora y la gente se empezaba a cansar, pero comenzamos el año con mucha ilusión y con esta Carrera todo ha dado un giro, ha sido una escala y nuestro objetivo es no parar hasta que consigamos un IES en nuestro barrio de Rejas”, finaliza Alberto Arkones Pelaz, alma mater de la Plataforma Instituto en Rejas ¡YA!

Leer más