Las Tertulias de La Gradona: La música en San Blas-Canillejas

Entre el chanelazo y la llegada de los Rolling a San Blas Canillejas era el momento de dedicar nuestras Tertulias de La Gradona a analizar la música en nuestro distrito. Para ello congregamos en nuestro escenario de debate a Amparo Sánchez, fundadora de la escuela de música Soto Mesa; Mguel Brea, vocalista de Delabruja; Manu Sirvent, músico y compositor; y Paco Gómez Escribano, escritor y músico. ¿Estamos ready? Pues let’s go!

Abramos boca con el chanelazo. ¿Qué les ha parecido la actuación de Chanel en Eurovisión?

Amparo Sánchez (A. S.): Hacía tiempo que España no tenía el lugar que ha conseguido en esta ocasión. Hay que tener en cuenta que en Cuba se trabaja muy bien la música. A mí me parece estupendo. El baile es una cosa y la música es otra, pero si lo unes es lo mejor.

Miguel Brea (M. B).: La verdad es que no vi Eurovisión. No puedo aportar nada. Creo que Chanel quedó tercera, pero no me parece interesante Eurovisión.

Manu Sirvent (M. S.): Aunque no soy eurofan, rompo una lanza por la Eurovisión. Los prejuicios contra Eurovisión hacen que mucha gente considere que todo es pachanga o pedorreo y resulta que este año en el que concretamente sí que he visto el festival ha habido temas muy buenos como el caso de Serbia o Portugal. Con respecto a Chanel he decir que no me gusta nada el tema, no me gusta el reguetón, pero quiero romper una lanza a favor de ella por el gran trabajo que ha hecho de puesta en escena. En ese sentido ha hecho un papelazo.

Paco Gómez Escribano (P. G. E.):  A mí es que me molesta que exista Eurovisión. Ni lo veo. Me molesta Chanel y me molesta que abran los telediarios con Chanel y me parece una cutrería este festival que para mí está muerto desde hace 20 años.

S.: Yo pensaba también que estaba muerto, pero fui a ver a la plaza Mayor a Nacha Pop el domingo que actuaba Chanel y no pude entrar. Estaban toda la Puerta del Sol y las calles adyacentes llenas de eurofans.

Tertulia La Gradona Musica en el distrito

¿Y cómo está la música en San Blas-Canillejas?

B: Es un sitio en el que ha habido, y hay, muchas bandas. Y está aflorando una gente joven que practica una música que está teniendo mucha repercusión en redes sociales, aunque es una música con la que no conecto. Pero yo creo que este distrito está abandonado a nivel cultural en muchos niveles y eso repercute en la música. La música en San Blas-Canillejas está sobreviviendo, como otros muchos aspectos culturales del barrio.

Miguel Brea
“Este distrito está abandonado a nivel cultural en muchos niveles y eso repercute en la música”

S.: San Blas-Canillejas desde la década de los 70 ha sido un enjambre de bandas. Sin ir más lejos, el guitarrista de Fórmula V vive al lado del Wanda. Aun así, considero que hay una infrautilización de la infraestructura cultural que pudiera haber en nuestro distrito. Un ejemplo en este sentido es el auditorio del Parque Paraíso. Y es una pena, porque ahí se pueden hacer festivales de cualquier estilo para grupos del barrio. Pero también se podrían hacer actuaciones en La Quinta de los Molinos y en Torre Arias. Y por supuesto en los centros culturales, como el Antonio Machado, que tiene un auditorio espléndido para la realización de espectáculos. Mi propuesta para la Junta es que se realizaran unos eventos modestos con una partida para los grupos del barrio para darle un poco de vidilla a esto. Asimismo, me parece una vergüenza que una ciudad como Madrid tenga legislada de esta forma la música callejera. Yo reivindico la música en la calle. En Inglaterra, por ejemplo, hay unas terracitas pequeñas, al lado de los bares, que pagan entre todos, y allí los músicos pueden tocar. Una especie de espacio cultural libertario al servicio de la música.

S.: Sí, pero todo es en Madrid es muy complicado. En Madrid hubo problemas con este tipo de iniciativas porque había mafias: ‘Tú tocas y me pagas a mí’. La forma de regular la música callejera no podría precisarla. En los 70 los grupos de chavales que querían darse a conocer normalmente no tenían problemas. Podían tocar en discotecas… Nosotros en la escuela queremos sacar a la gente a tocar a la calle, porque la gente estudia música para poder tocar. Y no te lo permite el Ayuntamiento.

Paco, ¿la música es el patito feo?

G. E: Estoy de acuerdo con lo que han dicho. Una cosa es la realidad y otra la visibilidad. Yo procedo de los 80, década en la que hubo una explosión flipante en el apartado musical. Pero ahora hay tantas bandas como había antes, lo que pasa es que no se les presta atención. En aquel momento convenía sacar aquello adelante, principalmente dando visibilidad, entre los políticos y los productores, a cierto tipo de música. Yo recuerdo que en los barrios del distrito nos gustaba algo distinto a lo que luego se subvencionó. A mí lo que realmente me gustaba era Leño, Topo, Asfalto…, y a eso no convenía darle visibilidad. Incluso gente como Burning terminó triunfando, pero tras muchas zancadillas.

B: Pero si entendemos que la música es tan necesaria, las medidas sociales que hagamos en torno a esta faceta son muy importantes. Si hablamos de un distrito como este, que es de clase trabajadora, con gente con mayores dificultades para acceder a ciertas cosas, habría que fomentar que se diera formación. Me parece un poco triste que San Blas-Canillejas no tenga una casa de la música y que solo se pueda ensayar en unos locales de una empresa privada. Hay otros lugares que tienen locales de ensayo públicos en los que se ofrece a los chavales la posibilidad de ensayar de una forma muy barata. Es que ensayar y comprarse un instrumento vale muchísima pasta. Y no hablo de lo que cuesta sacar un disco, alquilar una sala, mover el equipo…Yo habré perdido, encantado, alrededor de 30.000 euros en la música en estos últimos años. Yo, cuando me enteré de que una persona relacionada con el mundo de la cultura, Martin Casariego, iba a gestionar el barrio, pensé podría salir algo bueno. Llegó a decir que este distrito es un páramo cultural. Al principio pensé que sería un reto, pero ha acabado siendo una profecía autocumplida. Se ha empeñado mucho en que esto sea un páramo cultural.

S.: En gran parte estoy de acuerdo contigo. Pero hay conservatorios en Madrid en los que solo tienes que pagar una matrícula. Además hay 13 escuelas municipales y también estamos nosotros como centros privados. Yo creo que la música, en lo que respecta al plano educativo, sí está subvencionada. Puede que la asignatura de música en el colegio, como tantas otras, no sea la más correcta. Pero tienes la oportunidad de ir a un conservatorio.

Amparo Sánchez
”Yo creo que la música, en lo que respecta al plano educativo, sí está subvencionada. Tienes la oportunidad de ir a un conservatorio”

G. E.: A mí me ha gustado lo del páramo cultural. Es que esto es un páramo cultural total. Si hablamos de literatura, a mí me han dado premios como el Santa Cruz de Tenerife de novela, me llaman de Barcelona, Gijón… Pero en el distrito nadie sabía que hay aquí un escritor hasta que he salido en la portada de Página del Distrito. Este es el primer acto público en el que me citan para hablar en una tertulia. Literariamente esto es un páramo y en música lo mismo. Yo empecé a tocar en mi colegio, en los Salesianos de García Noblejas, y recuerdo que allí había una sala con batería, bajo… De ahí salieron varios grupos de rock. Eso ahora no existe. Si quieres tocar tienes que alquilar un local, cosa que tampoco te va a garantizar que te vayan a invitar a tocar en las fiestas de tu barrio.

S.: Yo insisto en reivindicar los espacios culturales del barrio para ponerlos a disposición de escuelas y de los grupos del barrio. Eso daría una riqueza cultural que quizá nos haría destacar con respecto a otros distritos.

M.: Yo en mi escuela tengo sitios donde ensayar. Pero de qué me sirven si luego no pueden tocar.

 

En el distrito ha habido salas históricas de rock, como La Argentina, que llegó a ser dirigida por el legendario presentador musical El Pirata.

G. E.: Claro, ahí he bailado yo. Pero el rock está muerto. Mi hermano tiene un grupo en el barrio, con el que sigue tocando, pero la mayoría está por otras cosas.

Paco Gómez Escribano
“Si quieres tocar tienes que alquilar un local, lo que tampoco te va a garantizar que te vayan a invitar a tocar en las fiestas de tu barrio”

B: Y también el mítico Canciller, que se trasladó aquí desde Alcalde López Casero.

S.: Yo ahí he visto actuaciones maravillosas. Paul Rodgers, The Sweet…

Tertulia La Gradona Musica en el distrito

Pero están surgiendo otros escenarios, como el mundo internet.

B: Ahora la música funciona de otra manera, muy ligada a la producción de vídeos, a las redes sociales… Hay mucha gente en el distrito que lo está haciendo. Yo conozco a varios de zonas muy desfavorecidas que están realizandocanciones con mucho impacto, con temas que contabilizan más de 200.000 visitas. Me parece muy bien que encuentren en internet la vía de saltarse los impedimentos que les pone la realidad más cercana. Aunque yo ya estoy fuera de todo eso.

S.: Internet ha permitido socializar el arte. Antes hacía falta mucho dinero para que la gente te escuchara. El problema es que eso no se monetiza. Has hablado, Miguel, de 200.000 escuchas. Eso creo que te da un rédito de 0,2 céntimos. Por un lado visibilizas tu arte pero por otro lo monetizan Spotify o YouTube. Los ingresos de los músicos de barrio tienen que venir del directo. Y lo del directo en esta ciudad es de sinvergüenzas. Primero pagas y luego actúas.

Manu Sirvent
“Uno de los componentes de Fórmula V vive en San Blas-Canillejas. Aquí han estado ensayando durante mucho tiempo Burning, Ñu, Radio Futura…”

G. E.: Hay que gente que sí está aprovechando el espacio internet, incluso dan origen a nuevas profesiones. Acabará imponiéndose, aunque ahora todo está muy confuso. Llegará la figura de alguien que al final producirá a grupos, o a escritores o a cineastas. A mí lo que me gusta es crear, pero ahora se me exige que al margen de crear sepa promocionarme.

¿Internet está creando nuevos estilos musicales?

S.: Lo que sí está creando nuevos estilos es el avance tecnológico, que tiene que ver también con internet. Desde tu habitación, ahora, puedes programarte una batería que suena como una batería de verdad, unos violines, unos saxos…, y lo cuelgas en internet. La tecnología ha cambiado la música, y en este caso para bien.

B.: Internet favorece la globalización. Hay chavales que están cogiendo inspiraciones de música árabe, africana…

¿Por qué hay más grupos masculinos que femeninos?

S.: El problema es que las mujeres tampoco quieren luchar, aunque en la calle estén diciendo que sí. Si hay que salir fuera hay que hacerlo, si hay que quedarse por la noche, también. Pero hoy un día son muy comodonas. Y lo siento, porque soy mujer. Hay excepciones, claro.

B.: Yo discrepo. Por ejemplo, si eres negro y no estás habituado a ver negros en un escenario es más complicado actuar que si estás acostumbrado a ver a personas con tus mismas características. Las mujeres, en el tipo de música que toco yo, son una minoría. Sentir te van a respetar cuando sales a un escenario es muy complicado.

De este distrito han salido reconocidos músicos.

S.: Guardo muy buen recuerdo de Fórmula V, de cuyo grupo vive un componente en San Blas-Canillejas. Aquí han estado ensayando durante mucho tiempo Burning, Ñu, Radio Futura…

B.: Mago de Oz ensaya en la colonia de Fin de Semana. Si hablamos del ámbito profesional. Pero en el distrito hay musicazos, que son obreros, extraordinarios. Tenemos un flamenco espectacular.

G. E.: Durante la época de la Movida Madrileña había cantidad de grupos.

Amparo, ¿la vida es una partitura musical?

S.: Claro que sí. Puede que seamos, o no, músicos, pero llevamos la música dentro.

 

 

Leer más

Gómez: “En los años 80 y 90 Canillejas era una novela negra”

Manguis, 5 Jotas, Prohibido fijar carteles…, ahora Madrid Prisión, Paco Gómez Escribano, profesor, ingeniero, a ratos músico, es un escritor de barrio al que le gusta ambientar sus novelas en su barrio. Novela negra, con gran crítica social, al servicio de sus personajes, siempre perdedores, y al de sus lectores.  

Cuando recibí el primer disparo, supe que aquello no era broma. También supe que si llegara a haber un segundo, mi vida terminaría allí mismo. En aquellos tiempos yo no era un chaval, pero seguía siendo joven…”. ‘Madrid Prisión, mi última novela, se me ocurrió hace unos años. Me gustó mucho Madrid Frontera, de David Llorente, y me apeteció hacer también una novela distópica. En el inicio de la trama los ricos intentan bombardear a todos los pobres, pero no mueren todos. El personaje principal es El Poeta, que se gana la vida vendiendo libros, algo prohibidísimo, a esa gente. Recibe el encargo de uno de ellos para buscar a su hermana… Es una obra futurista y a la vez policial, con un detective de Canillejas’.

Paco Gómez, escritor, presenta sus libros
Paco Gómez, escritor, presenta sus libros

¿Cree que es algo que pueda estar sucediendo ahora, que los ricos quieran bombardear a los pobres?

Realmente yo creo que vamos a morir de forma violenta. Puede que por el cambio climático, una guerra o una pandemia. Me gustaría equivocarme, pero el cariz que está tomando esto no me gusta.

¿Es un escritor social?

Sí. La novela negra nace a principios del siglo XX en Norteamérica y desde el principio cuenta lo que estaba pasando en las calles de Chicago con los gánsters, luego con la Gran Depresión… Es la herramienta perfecta para hacer crítica social. Los personajes que a mí me gustan son antihéroes, son perdedores…. No tienen nada que perder y además tienen cojones.

Paco Gomez escritor presenta sus libros¿Por qué le apasiona escribir novelas con rasgos sociales?

Porque me golpea y hace sentir. A mí la literatura me ha salvado la vida. He pasado mucho tiempo leyendo mientras mis amigos estaban haciendo el malo o en la barra de un bar.

¿Le ha inducido a ello el haber vivido en el Canillejas de su juventud, el de los 70, 80…?

El haber nacido en aquella época y haber mamado lo que hemos mamado en el barrio ha influido. Es más, cuando era pequeño y veía las pelis de policías y ladrones, iba con los ladrones. Y cuando veías las del Oeste iba con Toro Sentado. He escrito muchas novelas, como esta, ambientadas en el barrio, como Manguis, en el barrio La Uva. Siempre me he rebelado contra la injusticia, y todas mis novelas negras son una rebelión contra la injusticia.

¿En esa época Canillejas era una novela negra?

Totalmente. Era una auténtica novela negra. En la calle en la que ahora vivo antes no había ni aceras. Había muchísimo barro. No había luz. Recuerdo cuando pusieron las farolas ¡Fue una fiesta! Por la noche, en invierno, eso era la boca del lobo. Había descampados con hogueras y ratas… Había bares a mansalva pero no teníamos casi ningún servicio. Por donde está ahora el metro de Las Musas hubo violaciones, atracos, muertos a navajazos… Más novela negra que eso no hay. Era un paisaje de guerra sin guerra.

No todos los escritores suelen recurrir a sus orígenes. ¿Por qué lo hace?

Me habría gustado haber nacido en una casa de La Moraleja, pero lo hice en Canillejas. Aquí he tenido mis vivencias. Me gusta el barrio y habría preferido que su historia hubiera sido otra, pero es la que es. Además, es importante que el escritor, aunque escriba ficción, escriba de lo que conoce.

“Conozco a todos los chulos y a todas las fulanas que se mueven por nuestro antro (…). Tío, yo no opero aquí, pero a esta puta, vete a saber por qué, le gustaba Canillejas”.

Sus personajes son perdedores, pero se entiende que sus lectores no lo son. ¿Cómo los engancha?

Porque los doto de una cosa que podíamos llamar entrañabilidad. Sí, son unos pobres chicos y unos desgraciados, pero también hay humor. Se trata de un perdedor que sí, pierde, pero que cae al suelo y vuelve a levantarse. Y vuelve a caerse y vuelve a levantarse. Además, en la trama les ponen una solución delante de los ojos que ellos no ven, pero sí el lector. Y eso tiene también una gran atracción.

Paco Gomez escritor presenta sus libros

¿Cómo compagina ser ingeniero, profesor, músico y escritor?

Soy un tipo extraño. De manera natural habría estudiado BUP para ir a la universidad. Pero pensé que luego a lo mejor no podría ir y me decanté por la FP. Pero por otra parte mi refugio eran los libros. También le pegaba la música. Y aprobé una oposición para ser profesor.

¿Háblenos de su faceta musical?

Me gustaban mucho Leño, Burning. Asfalto… En el distrito estaba el Argentina, a donde íbamos los chicos del barrio. En los grupos he hecho de todo: he tocado la batería, he cantado, he tocado el bajo…

¿También puede ser feliz en la vida el perdedor?

Sí. Mis personajes, a su manera, son muy felices. Son delincuentes, exyonquis…. Sus guaridas son los bares de barrio, como las que sigue habiendo y yo frecuento. Y son muy felices.

Leer más

Renacer, una exposición de acuarela en Ciudad Pegaso

Durante todo el mes de abril, treinta y cuatro artistas de diferentes puntos de España han expuesto en el centro cultural Ciudad Pegaso, una selección de trabajos en acuarela bajo el titulo “Renacer”.

Una serie de obras que tienen como objetivo resurgir y recuperar las ilusiones que aporta en su devenir el canal infinito de la vida. Esta exposición se ha puesto en marcha tras más de dos años de preparación, en la que los diferentes pintores han creado sus obras a partir de la vuelta a la normalidad tras el virus del COVID 19. Como comenta la comisaria de la exposición, Inés Pecharromán, “se trata de un conjunto de obras, en las que todos los artistas han tenido vía libre para crear sus obras y plasmar sus diferentes puntos de vista tras el paso de la pandemia”.

Exposición colectiva de acuarelas en CC Pegaso
Exposición colectiva de acuarelas en CC Pegaso

Una de las pintoras de la exposición, Ana María Rodríguez, nos comentaba el perfil de su obra realizada: “He pintado una figura que se pierde al fondo en una estación de tren, que representa la ilusión de iniciar una nueva vida o un nuevo proyecto”.

Rosa Manzano, artista llegada desde tierras asturianas señaló: “Se trata de una exposición muy bonita en la que nos hemos reunido muchos amigos que poco a poco, nos hemos ido conociendo y compartiendo diversas experiencias dentro del mundo de la pintura. Ahora mismo y gracias a ello creo que en este momento tenemos amigos en todas las comunidades. Aprovecho la ocasión para animar a todas las personas a que pinten y creen sus obras”.

Todos los artistas señalaron que la pintura significó una válvula de escape durante el periodo de pandemia, así nos lo comenta Pilar Puerta, otra de las pintoras que intervinieron en la exposición: “Durante la pandemia se hizo difícil poder exponer nuestras obras, pero al mismo tiempo nos dejó más tiempo para poder crear nuestros trabajos”.

Por último, la segoviana Áurea Castro señaló: “La acuarela es una técnica maravillosa y a la que no se le da la importancia que tiene. Personalmente para mí, pintar es una experiencia maravillosa”.

Exposición colectiva de acuarelas en CC Pegaso

Los artistas que han expuesto sus obras han sido: Adoración Calle, África de la Llave, Ana Muñoz, Ana María Rodríguez, Antonio Arcones, Aurea Castro, Carmen Bastarreche, Carmen Durán, Carmen Ruiz, Enrique Iborra, Esther Recmaresth, Fernanda Castaño, Inés Pecharromán, Isabel M. Alosete, Isabel Navarro, Javier del Valle, Juan Castillo, Lili Cenoz, Mamen Restegui, María Jesús Hernández, Maribel Cartas, Marica Servolo, Natus Rodríguez, Nieves Álvarez, Paco Ariza, Pilar Manso, Pilar Puerta, Rafael Sánchez, Ricardo Rcubo, Rosa Casado, Rosa Manzano, Sol Gutiérrez, Susana Lanau y Vicente García.

 

Leer más

Guitarras y canto en el José Luis López Vázquez

La agrupación de guitarras y el coro de adultos del centro cultural Antonio Machado ofrecieron una bonita actuación en el centro José Luis López Vázquez en la que ofrecieron un variado repertorio de canciones que agradaron a todos los presentes.  

La actuación se dividió en dos partes, en la primera de ellas, la agrupación de guitarras dirigida por Mabel Castillo interpretó diferentes piezas con canciones muy reconocidas como “El cóndor pasa” hasta otras menos conocidas, pero no por ello menos interesantes. Un recorrido musical por países como Islandia, Alemania, Perú, Brasil, Italia fueron dejando un buen sabor de boca a todos los allí congregados. El colofón llegó con un homenaje a Ucrania con la interpretación de un arreglo de “Carol of the Bells”, una pieza que tiene su origen en un villancico compuesto por el compositor ucraniano Mikola Leontóvich en 1916.

Coro de adultos de la Escuela Municipal de Música Antonio Machado
Coro de adultos de la Escuela Municipal de Música Antonio Machado

La segunda parte del espectáculo fue a cargo del coro de adultos que esta compuesto por nueve mujeres; cinco sopranos y cuatro contraltos y que cuentan con un repertorio muy variado desde música sacra hasta moderna. En su actuación interpretaron diez canciones combinando diferentes estilos; “Swing Low” o Dona Nobis” fueron algunos de los títulos que se pudieron escuchar.

Este coro de adultos de la Escuela Municipal de Música Antonio Machado, que está dirigido por la soprano Nuria Castro tiene un recorrido de algo mas de cinco años y está abierto a todos aquellos que quieran integrarse a el. Su directora hace un llamamiento sobre todo a las voces masculinas para que formen parte del grupo.

Leer más

Arena Negra presentó Alma de Bolero

El cuarteto vocal Arena Negra presentó su trabajo “Alma de Bolero” en el centro Cultural Ciudad Pegaso ante un numeroso grupo de entusiastas que durante más de una hora disfrutaron del buen hacer y cálidas voces de sus intérpretes. Tras su actuación pudimos dialogar con sus cuatro componentes: Fran Díaz, Carlos Gómez, Carlos Fernández y Mati Langarica.

¿Cómo fue el nacimiento del grupo?

Arena Negra ha nacido hace solamente dos meses y se ha debido al entusiasmo de cuatro jóvenes amantes del canto y la música, que nos hemos criado musicalmente en el entorno cultural del grupo juvenil de la Escuela Coral Alegría de Madrid. Fran Díaz es el director de dicha coral y los otros tres componentes somos sus alumnos.

Arena Negra grupo musical del distrito
Arena Negra

Hasta el momento, ¿cómo está siendo la marcha del grupo?

De momento, estamos yendo con mucha tranquilidad, preparando minuciosamente nuestros temas. En Navidad hicimos nuestra primera actuación en Sieteiglesias (pueblo de la sierra norte de Madrid) y hoy ha sido nuestra segunda actuación.

¿Qué es Alma de Bolero?

Alma de Bolero es un proyecto de las cuatro personas que componemos el grupo y es un repertorio muy especial, cálido y popular, en el que queremos acercar al público las canciones de toda una vida, con la elegancia y sencillez que se merece. Las cuatro voces, acompañadas al piano, tocamos todos los registros, dentro de un repertorio variado, pero especializado en el género del bolero y los grandes clásicos de la música latina y española de autor.

Arena Negra grupo musical del distrito

¿En qué rango de edad estáis los cantantes del grupo?

Estamos entre los 18 y 36 años. Fran Díaz es el mayor, con 36 años, que es el “alma mater” del grupo, aunque se siente muy joven al lado de sus tres compañeros. Luego, Carlos Fernández con 31 y los mas jóvenes, Carlos Gómez con 27, y el benjamín del grupo, Mati Langarica, con solo 18.

¿Se puede calificar vuestro repertorio como una selección de clásicos?

La idea que tenemos es ofrecer varios repertorios. En la actuación de hoy, hemos seleccionado una serie de boleros, aunque también intercalamos algunos temas clásicos populares de la cultura sudamericana como La media vuelta o Lágrimas negras. Nuestra idea es que este tipo de música no guste solo a la gente de más edad, sino también a los más jóvenes. Ese tipo de música se está perdiendo y entre todos debemos de luchar para que siga perdurando en el tiempo.

¿Cuáles son las expectativas del grupo?

Sobre todo, disfrutar. Llevamos mucho tiempo cantando y formándonos cada día. Es una experiencia única para nosotros, somos amigos, nos gusta la música y además cantamos un género que no es muy común para la gente joven. Pero también les acaba gustando.

¿Cómo os habéis sentido durante vuestra actuación?

Para nosotros ha sido muy especial esta actuación en Ciudad Pegaso. Todos los componentes del grupo, procedemos de la Coral Alegría, que nació aquí en este centro cultural. Esta fue nuestra casa durante tres o cuatro años. Ha sido muy especial reencontrarnos con muchos amigos del barrio con los que mantenemos una bonita amistad.

Arena Negra grupo musical del distrito

Leer más

Carlos Vicente Losa galardonado con el Premio Leonardo Da Vinci

Nuestro vecino Carlos Vicente Losa ha recibido el pasado 6 de febrero en Florencia (Italia), dentro de la cuarta edición de los premios Leonardo Da Vinci.

Su obra «Tu ¿Que miras? » fue destacada por el jurado del concurso y es un claro alegato en defensa del colectivo LGTBI. Losa, creador del estilo impresionismo geométrico ha sido el único artista español que ha sido premiado en esta edición, que anualmente organiza la revista de arte italiana.

[slideshow_deploy id=’15693′]

La ceremonia que se celebró en el suntuoso palacio Borghese de la localidad florentina contó con la presencia de diversas personalidades del mundo del arte y la cultura.

El premiado se mostraba muy feliz por el premio recibido «Estoy muy satisfecho por el premio. Es un reconocimiento a mi obra y trabajo. Supone una inyección de energía y me anima a seguir creando nuevas obras. Crear el estilo del impresionismo geométrico me ha supuesto grandes alegrías».

Leer más

Pasional, un culto al tango y al bolero

Con el espectáculo Pasional, el centro cultural Buero Vallejo (Canillejas) vivió una calida jornada con la actuación del cantante argentino Christian Collazo, que acompañado al piano por Fernando Herrera ofreció un bonito concierto en el que se combinó toda la magia del tango y el bolero. Tras la actuación pudimos dialogar con el interprete bonaerense que se mostraba muy satisfecho por la acogida recibida.

¿Que es Pasional?

Es un espectáculo que hemos montado mi compañero y amigo Fernando Herrera y yo, y en el que queremos mostrar el tango y el bolero. Estos dos estilos están unidos; la pasión de sus letras y la armonía. Podemos decir que son primos hermanos.

¿Cuando comenzó su pasión por el tango?

Desde muy pequeño me sentí atraído por ello. Mi padre (Norberto “Pichi” Collazo) era cantor de tangos, y creo que escuche antes canciones de tango, que las propias de cuna. Así de tanto escucharle, a los tres años ya me inicié cantando en fiestas familiares y en el jardín de infancia. Recuerdo que mi tango favorito era “Tinta Roja” que era también el fetiche de mi padre. De hecho, mi profesora de niño me puso este apodo.

Pasional en el Buero Vallejo Canilleja

¿Este apodo le ha acompañado durante toda su carrera?

Si así ha sido. Después de ser conocido con este sobrenombre y ser el tango que me dio a conocer, también decidí llamar así a mi primer disco.

Tras pasar toda la infancia y llegar a la mayoría de edad. ¿Decide comenzar tus estudios musicales?

A los 18 años. empecé a estudiar vocalización en los estudios Paraná (Buenos Aires), de la mano de mi maestro, el señor Alvarado, una eminencia en la materia. Y ahí ya comencé a cantar, mi primera actuación la realicé en un lugar emblemático la “Bodega TortonI”, y a partir de ese momento Carlos Acuña, un amigo de la familia se auto designó como mi manager.

Pasional en el Buero Vallejo Canilleja

En el 92, decide dejar momentáneamente la música y centrarse en los estudios.

Hice lo que todo buen hombre debe hacer, que es estudiar. Estudie lo que no me gustaba, pero acabé licenciándome en derecho y trabajando como abogado y profesor de universidad. Aunque la música seguía muy presente en mi, y tuve un pequeño reencuentro trabajando con el grupo Alquimia durante algo mas de dos años.

Pasional en el Buero Vallejo Canilleja

Llegada a España

En el año 99 decide llegar a nuestro país. ¿Cómo se le ocurrió esta idea?

En un principio fue muy duro para mi. Cambiar de país es muy complicado y sobre todo sin saber lo que te puedes encontrar. De todos modos, tengo que agradecer la acogida que tuve. Pronto me puse a trabajar y a llegar el reconocimiento. Al año siguiente conseguí el primer premio en el IX Festival de la canción de Fuenlabrada y poco a poco continué mi periplo musical, formé un dúo con la cantante madrileña Beatriz Vera y hasta el 2012 estuvimos ofreciendo espectáculos por verbenas, fiestas de pueblo, etc.

Pasional en concierto en el Buero Vallejo

¿Después volvió de nuevo al tango?

Las casualidades de la vida me llevó a formar un grupo en Valencia, llamado Arrabal donde estuve durante cinco años llevando el tango a todos los rincones. Posteriormente en el 2017, marcho a vivir a Ávila y vuelvo a mi carrera en solitario. A partir de ese momento he conseguido que el tango llegué a muchos lugares y no solo en España, también en numerosos lugares de Europa (Italia, Bélgica, Dinamarca, Hungría, Suecia, etc.). Tuve la suerte de poder volver a actuar en Buenos Aires como solista de tangos y la gran suerte de ser premiado con el premio Zorzal, uno de los mas importantes de Argentina.

Pasional en concierto en el Buero Vallejo

Por último, como se ha encontrado sobre el escenario?

Muy agradecido por las muestras de cariño de todo el público asistente. Para mi ha sido muy especial volver a ver a muchas personas que hacía mucho tiempo que no veía. Viví en Canillejas hace algunos años y siempre es una satisfacción poder reencontrarse con antiguos amigos.

Leer más

Lichis mostró su arte llenando el Antonio Machado

Dentro del programa 21 distritos, Miguel Ángel Hernando “Lichis” fue el artista invitado en el centro cultural Antonio Machado. El artista catalán, criado en Madrid, ofreció un espectáculo ameno donde combinó la música con buenas dosis de humor. Tras su actuación pudimos dialogar con el cantante, que se mostraba satisfecho con la acogida recibida.

¿De dónde viene el apodo de “Lichis”?

Viene de mi época juvenil con los colegas. Estábamos por las tardes bebiendo litronas de cerveza en los parques. Y de litronas, derivó en “Lichis”.

Ha presentado su último trabajo, “El Hombre orquesta”. ¿Qué podemos decir de él?

Estoy actualmente en un concepto raro. Hace ocho años que dejé La Cabra Mecánica y desde entonces he seguido con mi carrera en solitario. Saqué tres discos en solitario y ahora llevo ya tiempo sin sacar nada nuevo. El hombre orquesta es un compendio de los tres discos que he hecho en solitario. También estoy trabajando como productor, monté mi estudio en Humanes, Madrid, y poco a poco van saliendo canciones nuevas. Hasta que no tenga 10 o15 temas nuevos no sacaré un nuevo disco.

Miguel Ángel Hernando LICHIS en concierto Antonio Machado
Miguel Ángel Hernando LICHIS en concierto Antonio Machado

Pop, rock, blues, country. Son todos estilos que domina. ¿Con cuál se siente mas identificado?

Como muchos chavales, comencé con el rock, y a partir de ese momento escuchaba canciones de Pink Floyd o Led Zeppelin y decía que aquí hay cosas que me gustan y empecé a interesarme por el blues y el country. Al final, el rock es una música de raíz. No es mas que un momento concreto de una evolución. Personalmente, el que más me gusta es el que proviene de la cultura americana.

¿Cómo cree que se encuentra actualmente el mercado musical en España?

Se ha vuelto más leonino. Cuando comenzó el tema del “pirateo”, se defendía aquello diciendo que a los músicos no nos pagaban mucho. Ahora, si te digo lo que nos pagan las plataformas digitales, te echas a reír. Evidentemente, hubo un momento en el que muchos artistas pudieron ser independientes y grabar sus discos para salir adelante. Ahora es mucho más complicado. Antes, cualquiera que comenzase en la música, sacaba una tirada de mil copias, las vendía a 10 euros y le daba para pagar los discos e incluso poder hacer promoción.Miguel Angel Hernando LICHIS en concierto Antonio Machado

Uno de tus trabajos creados, sincoma fue el “Himno a la diversidad”. ¿Como surgió?

Me llamaron de una ONG de Andalucía, que trabaja por la integración de discapacitados psíquicos en el mundo laboral, y querían que hiciésemosla canción: “Felicidad”. Me vino bien, porque hacía mucho tiempo que no la tocaba y no creo  que la vuelva a cantar. Fue para una causa benéfica en la que nos divertimos y lo pasamos muy bien.

 

A pesar de que fue un cantante conocido, ¿detesta la fama?

A mí no me sentó muy bien. Evidentemente cambias mucho. Todo el entorno que tienes y yo no lo supe gestionar (El entorno y yo no lo supimos gestionar). Reconozco que lo hice mal, pero no voy a echar la culpa a nadie. Me siento bien como estoy ahora, aunque es mucho más duro. Con 52 años que tengo actualmente,  ya no voy a tener la oportunidad de cambiar. La música va asociada a la fama, y hay dos opciones: o te va muy bien, que no va que vives en una urbanización privada con piscina, conserje, o te da para sobrevivir. Todavía hay momentos en los que voy por la calle y agacho la cabeza para no ser reconocido.

Miguel Ángel Hernando LICHIS en concierto Antonio Machado

¿Cuáles son los próximos proyectos?

Seguir de concierto en concierto. No puedo permitirme el lujo de parar, tengo tres hijos y tienen que comer, vestirse. etc.  Trabajo de lunes a viernes y aprovecho también los fines de semana si hay opción de poder actuar. Casi todo lo que gané en épocas anteriores lo empleé en comprar equipos y así he montado mi estudio de grabación. Esaes mi principal fuente de ingresos. Además, las actuaciones me sirven para promocionar los trabajos que realizo.

¿Cómo te has encontrado en tu actuación de hoy?

He estado muy a gusto con el público que ha venido a ver mi actuación. Cuando la gente apoya al artista es mucho mas fácil.

Leer más

AURE AMAT EXPONE SU OBRA EN CIUDAD PEGASO

Con 96 años cumplidos y una larga vida, a caballo entre la localidad alicantina de Elda y Ciudad Pegaso, Aurelia Amat ha expuesto en el centro cultural de este barrio de nuestro distrito, una colección de su extenso trabajo de mas de 25 años como pintora.

Aurelia Amat Beltrán exposición pintora del barrio con 96 años

Aurelia Amat Beltrán exposición pintora del barrio con 96 años
Aurelia Amat Beltrán exposición pintora del barrio con 96 años

¿Cómo le gusta que la llamen?
Me llamo Aurelia, pero es mas corto y cariñoso que me llamen Aure. De profesión, técnica zapatera hasta que me casé.

¿Cuándo se inició su afición por la pintura?
Recordando la casa de mis padres y mi familia, volví a Elda veinte años después de casarme y allí empecé a pintar con sesenta y cinco años recién jubilada, cuando mi hija se casó y mi hijo vino de la fastidiosa mili.

¿Siempre ha vivido en Ciudad Pegaso?
No, yo soy de Elda señores como decía la canción de Pedrito Rico. Pero gracias a Dios conocí a un “pegasista” y con mucha ilusión vinimos a ocupar el maravilloso piso que la empresa nos proporcionó y aquí estuvimos los primeros veinte años de nuestro matrimonio y por experiencia les diré que son los mejores, vienen los hijos, hay que criarlos y educarlos y hacer de las cuatro paredes nuestro propio hogar.

¿Siempre ha pintado por diversión?
Empecé para probar a ver si me salía lo que estaba viendo y cuando comprendí que era fácil me lancé como una adolescente ante un regalo. Seguí con mucho entusiasmo la ilusión de mi vida, mis pintores favoritos, mis personajes de la historia, paisajes. Entonces mi familia empezó a decirme que era una copiadora pero yo decidí que decir copista era más elegante y apropiado. Todos los domingos nos reuníamos los aficionados a la pintura en la Plaza Mayor de Elda para mostrar nuestra obra y me dijeron que lo hacía bien, me dieron una medalla y aquello me dio ánimos para seguir pintando.

 

Más adelante me dieron otra medalla de copista en el Colegio de Farmacéuticos de Alicante. Como yo digo estaba en un estado de gracia que me duró hasta los noventa años. Entonces falleció mi marido y con ello murió mi ilusión porque él era quien me animaba; al faltarme él renuncie a muchas cosas y aquí estoy con seis años mas viviendo de mis recuerdos. Todo lo he pintado con mucha ilusión, pero al pensar que mi ansia de pintar ya no iba a estar a mi lado me hizo renunciar a la pintura y a todo.

Aurelia Amat Beltrán exposición pintora del barrio con 96 años

¿No ha vuelto a pensar en volver a pintar?
Ahora vivo con mi hija y familia en este bendito barrio y ahora ya no tengo la misma capacidad de visión, pero hace poco he hecho un curso de acuarela y sigo enamorada de la pintura. Ha surgido esta gran oportunidad que me ha brindado Julia (directora del Centro Cultural Ciudad Pegaso), para realizar esta exposición con mis trabajos y a la que siempre estaré agradecida, ya que ha sido una excelente oportunidad para que mis antiguos conocidos vieran algo de mi obra. Doy las gracias a todos.

Aurelia Amat Beltrán exposición pintora del barrio con 96 años

Aurelia Amat Beltrán exposición pintora del barrio con 96 años

¿Cuál es el estilo favorito para realizar sus obras?Aurelia Amat Beltrán exposición pintora del barrio con 96 años

Me gustan todos los estilos y copio todo lo que me parece interesante pero atención copio de Velázquez para arriba, me lo pongo muy complicado. La próxima exposición me gustaría que fuera de los personajes clásicos de nuestra historia

 

¿Sus pintores favoritos?
Velázquez, El Greco, Murillo, Zurbarán, Sorolla, Modigliani, Klimt, Isabel Guerra y muchos más.
Se y lo hago constar que están muy contentos conmigo porque yo tengo una conexión especial con ellos a través de mis musas celestiales.

 

¿Cuál ha su mayor satisfacción como pintora?
La exposición que hice en el Museo del Calzado de Elda donde dejé el retrato de mi padre, que fue un técnico del calzado, y la de la Fundación Paurides, también en Elda.

¿Había algún precedente como artista en la familia?
No, aunque en mi familia casi todos mis hermanos tenían dotes para el dibujo.

¿Se siente valorada como pintora?
Pues la verdad es que estoy muy agradecida a la vida al ver todo lo que he hecho en la pintura. Y le doy mis más expresivas gracias a todos los defensores de mi humilde mérito artístico.

Aurelia Amat Beltrán exposición pintora del barrio con 96 años

Leer más

Zambra, amor al arte flamenco

El grupo Zambra invadió el Centro Cultural Antonio Machado con su espectáculo lleno de arte y colorido. Con sus cantes y bailes deleitaron al numeroso público que se congregó para ver su actuación y que acabaron entregados al buen hacer de los artistas. Tras su actuación, pudimos dialogar con su directora, Beatriz Gómez que se mostraba feliz por la gran acogida recibida.

¿Qué es Zambra?   

Zambra es un nombre árabe, y también∫ un baile llamado Zambra mora que era el baile de los gitanos que se bailaba en Granada. Y en homenaje a todo ello, decidimos llamar así al grupo.

IMG

¿Cómo surgió la idea de formar el grupo?

A mi, personalmente me gusta mucho el cante flamenco y el baile, porque mis raíces vienen del sur. Desde muy pequeña he estado unida al flamenco, escuchaba cantar a mi madre y eso se queda grabado para siempre. Cuando cumplí 45 años, por desgracia me quede sin trabajo, y me encontraba muy joven, ágil y con mucha vitalidad, me anime a montar este grupo. Comenzamos seis personas y ya somos mas de 60. Es un grupo maravilloso, en el que reina el bien ambiente.

A pesar del buen arte y calidad de vuestro repertorio ¿sois totalmente amateurs?

El grupo se formó hace siete años, y desde entonces, todo lo hemos hecho de forma completamente altruista y no cobramos nada por ello. Todos los integrantes ayudamos de una u otra forma. Por ejemplo, yo me ocupo de las coreografías, otros del vestuario. Solemos acudir a actuar a residencias de ancianos y a todos aquellos lugares, donde nos soliciten, aunque ahora por la situación sanitaria no lo podemos hacer. Espero que muy pronto todo mejore y podamos seguir haciendo disfrutar y pasar un buen rato a todos nuestros seguidores.

Captura de pantalla a las ..

Si hay alguien interesado en estar en vuestro grupo ¿puede hacerlo?

Por supuesto, estamos abiertos a todos aquellos que lo deseen. Somos gente de todas las edades y si podemos asegurar que desde el primer momento van a sentirse muy a gusto e integrados con nosotros.

En vuestras actuaciones, a buen seguro que tendréis mas de una anécdota que contar.

Si, sobre todo cuando vamos a las residencias de ancianos, donde hacemos que los mayores se sientan participes. Bailamos con ellos y se sienten muy contentos, incluso dicen “estoy bailando con una chica joven”. Es muy reconfortante para nosotros, llevar alegría a todos ellos.

IMG

En vuestra actuación de hoy, el público ha disfrutado con vosotros.

Estamos muy contentos con la acogida recibida, y que hayan disfrutado con nosotros. Han venido mucha gente conocida y eso es de agradecer, nos han ayudado mucho con sus ánimos y aplausos.

 

Leer más