Billete de ida, una apuesta por el pop rock en castellano

El grupo Billete de Ida actuó en el Centro Cultural Antonio Machado ante un numeroso público que disfrutó con las canciones de esta banda de pop rock, que paso a paso se está abriendo camino dentro del panorama musical de nuestro país. Tras el concierto, pudimos dialogar con sus componentes.

Para los neófitos, ¿quiénes son Billete de Ida?

“Billete de ida” es un grupo pop-rock que canta en castellano y que siempre sale al escenario a darlo todo sin dejarse nada en la reserva. “Billete de ida” es el nombre del grupo y la filosofía del mismo, jugártelo todo a una carta y empezar el viaje sabiendo que no hay opción para abandonar y rendirse: Solo hay un camino: seguir adelante.

Billete de Ida

¿Cuánto tiempo lleváis en el mundo artístico?

Individualmente llevamos media vida en el mundo del arte, la música y la interpretación. Como banda el proyecto nació en 2015 y poco a poco ha ido evolucionando tanto en nuestra música como nuestros componentes, llegando en 2021 a nuestro mejor momento como banda.

Billete de Ida

¿Qué objetivos tienen como formación musical?

A corto plazo tenemos la grabación de nuestro próximo EP a inicios de 2022 y, a medio/largo plazo, nuestro objetivo es estar en los festivales de media España dando todo de nosotros para hacer disfrutar a la gente de nuestra música.

BdI CC Antonio Machado

¿Cómo está la música en nuestro país?

La música, como cualquier arte, tiene siempre una vida complicada. Es difícil explicar cómo está la música de forma genérica, pues esto va por barrios. Lo que sí está claro es que cualquier grupo emergente tiene que pelear muy duro por conseguir un nuevo oyente, seguidor o fan y pasa mucho tiempo buscando ese contacto que le haga estar en tal o cual festival para conseguir esos preciados minutos de atención del público. Por otro lado está internet, con plataformas como Spotify, en las que puedes conseguir que te oigan personas de todo el mundo. Nosotros llevamos más de dos millones de escuchas, una cifra nada despreciable, pero es difícil de rentabilizar siendo un grupo emergente, ya que al estar todo tan globalizado, aunque te oigan muchas personas de todas partes del globo, no suelen ser muchas de la misma ciudad, y eso hace difícil llenar cada concierto.

BdI CC Antonio Machado

¿Cómo os habéis sentido en el concierto?

Ha sido fabuloso. Nos hemos dejado la piel como en cada concierto y el público nos ha correspondido con cariño y entrega, a pesar de las mascarillas y de las distancias que existen en un concierto dentro de un auditorio con el público en butacas. Cada concierto es único y una oportunidad de sumar a nuevos aventureros a nuestras filas. Esperamos que mucha gente que nos ha conocido hoy, aquí en el CC Antonio Machado, nos sigan acompañando en el futuro.

BdI CC Antonio Machado

¿En qué lugares importantes habéis tocado?

Siempre recordaremos con cariño nuestro primer gran concierto, en el que tuvimos el honor de telonear a los míticos “Hombres G” en la Ciudad de la Raqueta. Pero no fue menos impresionante tocar para más de 3.000 personas en las dos ocasiones que tocamos en las fiestas de Leganés, teloneando en una de ellas a “Los Secretos”. Y mágica fue sin duda la ocasión en que abrimos el concierto a toda una dama del rock como es “Luz Casal”. Grandes momentos vividos y otros grandes que están por llegar, como nuestra actuación en el Festival “FanFanFest”, que se celebrará en junio de 2022 en el IFEMA, con grupazos como “Despistaos” o “La Pegatina”.

Billete de Ida

¿Y cuáles son vuestros próximos proyectos y actuaciones?

Para el primer trimestre de 2022 esperamos estrenar nuestros videoclips “Instinto animal” y “Lobo de Bar”. Igualmente queremos dejar cerrados los flecos para la grabación de nuestro próximo EP con un sonido más cercano a nuestro sonido en directo, que es fresco, potente y lleno de energía. En cuanto a próximas actuaciones tenemos un conciertazo de entrada gratuita el día 29 de enero en la Sala Revi-Live de Vicálvaro. Y el 19 de marzo estaremos dando guerra en la Sala Vesta de Madrid Centro.

BdI CC Antonio Machado

¿Quiénes son los componentes del grupo?

Isma, que también es actor de teatro, letrista del grupo, Noe, Adri, Andrés, Julián y Mao.

Leer más

Carlos Losa expone su obra en el José Luis López Vázquez

Carlos Losa, pintor y vecino de nuestro distrito, expone su obra “Recuerdos y realidades” hasta el próximo 31 de enero en el centro cultural José Luis López Vázquez. El artista, reconocido a nivel internacional, donde ha conseguido numerosos premios, presenta un trabajo en el que sobresalen las texturas, la luz y el color.

¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la pintura?

Comencé desde muy niño, ya que mi padre y mi tío se dedicaron al arte. Ellos pintaban los carteles de los cines y de verlos como preparaban el trabajo me llegó la afición por la pintura. Además, mi padre era imitador en el museo del Prado y realizaba copias de los cuadros que se exponían cuando los originales eran restaurados. Todavía guardo como un gran recuerdo una copia que realizó mi padre de un cuadro de Goya que estuvo expuesto durante un año.

Carlos Losa pinto

¿Se puede definir como pintor?

Soy un pintor que me gusta salirme de los cánones establecidos. Ahora mismo los últimos renovadores que hubo en la pintura fueron Joan Miro y Salvador Dalí, mientras que los demás han seguido las mismas pautas (impresionismo, expresionismo), lo que hace que la pintura, aunque sea bonita, resulte monótona. Por ello, intento ser un artista precursor y por eso he creado un estilo propio. el impresionismo geométrico.

Carlos Losa pinto

¿Qué es el impresionismo geométrico?

Es descomponer las imágenes en figuras geométricas, junto a la luz y el color que utilizo en las obras, para sacar un cuadro impresionista. Es una mezcla entre impresionismo, abstracto, realismo y cubismo. Tras muchos años de trabajo me he centrado en este estilo que está teniendo mucha repercusión a nivel mundial

¿Se siente reconocido en su trayectoria?

Como suele decir el refrán, “nadie es profeta en su tierra”. Es muy difícil tener reconocimiento aquí. Me siento valorado más fuera de España que aquí. La gente se cree que el arte es comprar un cuadro y colgarlo en la pared del salón de su casa. El mérito es montar una exposición como la que tenemos actualmente aquí con 27 obras expuestas de temáticas diferentes. También poder tener un mayor seguimiento a través de los medios de comunicación. Hace algún tiempo, me llamaron del programa “Buenos días, Madrid” de Telemadrid para pintar una obra en directo sobre la violencia de género que tuvo mucha repercusión.

Carlos Losa pintor

¿Ha logrado muchos premios?

Sí. Para mí es un orgullo y una satisfacción personal. He conseguido numerosos premios a nivel internacional: Frida Kahlo en Milán, Estrellas de Nueva York. He expuesto en Milán, Bolonia, Nueva York, Shanghai, Pekín, entre otros. El próximo 6 de febrero tengo que viajar a Florencia a recoger un nuevo premio, el “Leonardo da Vinci”. Me lo han concedido por una obra titulada “Tú qué miras”, donde se puede ver a dos chicas besándose. Me surgió cuando vi en televisión que habían sido insultadas en la calle.

¿Qué le queda por conseguir en su carrera?

Siempre quedan cosas por cumplir. Voy a contar cómo realizo mis obras, Cada una de ellas es parte de mi vida, por eso esta exposición se llama “Recuerdos y realidades”. Cosas que me han sucedido en mi vida, que veo por la calle o en televisión, y acabo pintándolas. Una de mis últimas obras fue sobre el problema de la inmigración en Bielorrusia. Todas esas cosas las plasmo en mis cuadros, como protesta y también como una realidad. Toda obra tiene un trasfondo y mientras yo viva siempre tendré cosas que expresar. Hace poco realicé un cuadro que tiene una gran historia detrás, me fui a un hospital en plena pandemia y le hice una foto a una doctora amiga mía, mientras se ponía una mascarilla en su trabajo. Después le hice un cuadro pequeño y se lo regalé. Posteriormente volví a hacer la misma obra y la Fundación Zaballos, se puso en contacto conmigo pidiéndome alguna obra para comprarme. Decidí donarles este último trabajo.

Carlos Losa pintoCarlos Losa pinto

¿Qué proyectos tiene en mente?

Pues tengo muchos. Ahora estoy haciendo una obra que irá a Nueva York en el mes de marzo, En febrero y marzo, parte de la obra que tenemos aquí expuesta se podrá ver en el centro cultural de Ciudad Pegaso. Después en abril y mayo irá al distrito de Hortaleza, Por otro lado, el 20 de febrero, y durante 15 días, en el Centro Cultural de Moncloa se celebrará el concurso Artemisa, donde se ha seleccionado un trabajo mío. También en el extranjero tengo preparadas tres exposiciones en Shanghai y una en Roma. Tengo la suerte de que pinto muy rápido y eso me supone no tener que repetir cuadros en las diferentes citas.

Leer más

Morente: “Aurora y Enrique es un poema homenaje a mis padres”

Dentro del marco del I Festival Raíz Flamenca, Solea Morente presentó en el centro cultural Antonio Machado, su nuevo trabajo “Aurora y Enrique”. Un disco muy personal y en el que la artista rinde un calido homenaje a sus padres. Durante algo más de una hora ofreció un bonito espectáculo en el que contagió a todos los presentes con su fuerza y vitalidad.

 

Pudimos dialogar con la cantante que nos atendió gustosamente y muy contenta con la acogida.

¿Como se definiría artísticamente?

Es una buena pregunta, Tendría que buscar una palabra para definirme. Yo diría que soy una persona que le gusta el arte, la cultura, el flamenco y la música.

¿Se le califica como una artista camaleónica?

Es una definición que me gusta. Me siento bien que se diga eso de mí. Significa que puedo pasar de un género a otro y sin ningún tipo de miedo.

SOLEA MORENTE

Aunque nació en Madrid, ¿se considera con raices andaluzas?

Tengo que reconocer que me tira mucho Andalucía, pero tengo cosas de los dos lugares. Mi padre granadino y mi madre madrileña. Quiero mucho a las dos ciudades, pero soy “gata madrileña” y eso tira mucho. De hecho, llevo dos años viviendo en Madrid, aunque tampoco me puedo olvidar de mi tierra granadina.

Pero Granada, ¿es una ciudad que enamora?

Es evidente, me crié allí y todo lo que puede decir de allí es muy bueno. Es una ciudad mágica, misteriosa y en la que se dan cita un cruce de culturas entre el árabe y el flamenco. Sus sitios más importantes. El Albaicín, La Alhambra. Es una ciudad que sin duda recomiendo visitar, porque te enamora.

¿Le pesa llevar el apellido Morente?

Para mí es una responsabilidad. Ser hija de Enrique Morente para mi ha sido muy importante es mi vida. Considero que es una suerte llevar ese apellido. Estoy agradecida al universo y a la vida de tener un padre como el mío. Fue mi faro en la vida y seguirá siéndolo siempre.

El nuevo trabajo, ¿es un homenaje a tus padres?

Si. Es un disco muy intimo, en el que he decidido hacer un homenaje a mis padres. Es un poema donde se habla de toda su vida, la relación de amor y comprensión que han tenido durante tantos años. Para mi, es un disco muy especial y en el que todos los temas han sido compuestos por mi. En este nuevo trabajo hacemos referencias al Shoegazing y al Dreampop con ecos de Mazzy Star y Beach House.

SOLEA MORENTE

Como se afrontó la pandemia?

En un principio con preocupación como nos ocurrió a todos. Me fui a Granada para estar con mi madre y mi abuela. Estando allí, comencé a pensar en hacer algo productivo y me puse a escribir canciones. No pensaba publicar ningún trabajo nuevo, ya que había sacado en mayo “Iba a decírtelo” pero acabó saliendo mi nuevo trabajo, “Aurora y Enrique”.

Como la han recibido en San Blas?

Estupendamente. Estoy muy contenta con el cariño recibido por todos los espectadores,. Han llenado el centro cultural y desde el primer momento me han ayudado con sus aplausos. Los artistas vivimos del público.

Leer más

El distrito acogió Reciclásicos, festival de teatro clásico

La Junta organizó durante el mes de octubre el Festival de Teatro Reciclásicos, una propuesta cultural que tuvo como objetivo mostrar obras teatrales desde una perspectiva actual. Los vecinos pudieron disfrutar de piezas como La Celestina o el Lazarillo de Tormes. Cuentos de oro acercó el Siglo de Oro a los niños. 

ReciclasicosEl concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, explicó durante la presentación de este acontecimiento que “desde el respeto a los textos originales, las obras muestran distintas perspectivas y formas de presentar a los personajes y los diálogos, de tal modo que nos permite ver a una Celestina dialogando con marionetas, a un Lázaro de Tormes acompañado por los acordes de una guitarra o a algunos de los más famosos pícaros del Siglo de Oro reunidos en una misma función”.

Durante el mes de octubre se pudieron ver en el Centro Cultural Buero Vallejo adaptaciones como El Lazarillo de Tormes, de la compañía AlbacityCorporation; Pícaros, la gran epopeya del hambre, de Mic Producciones, sobre textos de Cervantes y Quevedo, que mostró un viaje por la picaresca española con un enfoque vivo, audaz y en ocasiones mágico, a través de los ojos de Pelón, un pajarillo recién caído del nido que topa con tres astutos hampones con los que luchará por sobrevivir; y La Celestina, de Calema Producciones, una versión juglaresca que representa la tragicomedia de Calisto y Melibea jugando con títeres y máscaras para representar a los amos y a los criados, a los personajes de la clase alta y la baja.

[slideshow_deploy id=’15037′]

El Centro Cultural Miguel de Cervantes acogió Cuentos de oro, de Yorik Teatro, un espectáculo que acercó a los niños a las más apasionantes historias clásicas del Siglo de Oro español. Fue un imaginario lleno de caballeros andantes, damas enamoradas, pícaros criados, espadachines, versos… El programa arrancó con el proyecto de la película El perro del hortelano, de Pilar Miró, basada en la comedia homónima escrita por Lope de Vega.

La Celestina

El festival bajará el telón el 6 de noviembre en el Antonio Machado con el montaje La villana de Vallekas, de la Compañía Theatroil trance di las Besthias. La pieza, original de Tirso de Molina, está rediseñada en su dramaturgia para reivindicar a la mujer de hoy y a los cómicos de ayer. La entrada es gratuita. Se requiere invitación que se podrá recoger en los centros culturales una hora antes del comienzo de cada función.

Lazarillo

Leer más

Espacio Abierto inaugura la programación de otoño

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y la directora artística de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, Beatriz de Torres, presentaron la programación de esta nueva temporada, una apuesta por la cultura, el arte y el espíritu crítico. Las entradas están a la venta en espacioabiertoqm.com.

Levy destacó que en Espacio Abierto “se desarrollan todas las disciplinas artísticas: teatro, danza, circo, música, títeres… y todas ellas tienen a los niños y adolescentes como protagonistas”. En este sentido, subrayó  que en este espacio cultural “pueden desarrollarse y jugar a través de la cultura y las artes, desde el punto de vista lúdico, pero también pedagógico, porque los docentes también están involucrados en este centro”.  “Somos conscientes de que muchos niños tienen su primer contacto con el arte en Espacio Abierto. Si logramos que disfruten del teatro, de la música o de la danza, lograremos crear espectadores que amen y mantengan viva la llama de la cultura. Lograremos también que muchos de ellos se conviertan en artistas que nos inspiren y reconforten. El espíritu crítico de la ciudadanía nace de este tipo de propuestas”,

[slideshow_deploy id=’14859′]

El acto contó con una actuación en directo de la reconocida compañía Aracaladanza, encargada de inaugurar la programación con su espectáculo Quintaneando. Por su parte, Beatriz de Torres afirmó que el centro sigue manteniendo la misma esencia que cuando abrió sus puertas hace sólo tres años: “Un lugar de encuentro, de juego, de libertad, de convivencia.  Espacio Abierto, no es solo un contenedor de actividad, no es solo un intermediario que propicia el encuentro entre artistas y público, aunque, por supuesto, también lo es.”

Lorena Olmedo Andrea Levy y Beatriz de Torres

Lorena Olmedo, Andrea Levy y Beatriz de Torres

Al margen de una oferta especial dedicada a la danza, Espacio Abierto contará también con la incorporación de compañías tan consolidadas de teatro como La Negra (Nautilus. 20.000 leguas de viaje submarino), Trukitrek (Jukebox) o la primera incursión de Agrupación Señor Serrano en el ámbito infantil  con su proyecto Olympus Kids, una trilogía que se programará a lo largo de toda la temporada y que, de momento, nos trae su particular Prometeo.

Completan el menú escénico la ternura de Rauxa y su Teatro de papel, la delicadeza de Tian Gombau que, gracias a Sabates noves, nos ayuda a conectar con nuestra infancia, o los portugueses Partículas Elementares, que nos ofrecen su último montaje, Ninho (Nido), fruto de una nueva colaboración con el Festival Pendientes de un Hilo. Asimismo, las familias podrán disfrutar del concierto de música de los ’80 al ritmo de Happening (Salta conmigo) o del maestro Jordi Sabatés, virtuoso pianista que regresa con su ya casi tradicional clásico de Murnau, Nosferatu, para el fin de semana de la noche de muertos.

Beatriz de Torres, Andrea Levy y Lorena Olmedo
Beatriz de Torres, Andrea Levy y Lorena Olmedo

Esta temporada se seguirá dando continuidad a los programas estables de música y teatro del centro, liderados por Cross Border Project (Mundo Quinta) y Acción por la Música (#HazQueSueneLaQuinta). De hecho, el resultado de la tercera edición de Mundo Quinta (Érase una vez…) se volverá a programar en el auditorio de Espacio Abierto el 9 y 10 de octubre.. Asimismo, el circo y el cine recuperan su presencia en la programación del centro, de la mano de Accidental Company (Malabareando).

Leer más

Celtas Cortos protagonizó el festival SBC

La música protagonizó el mes de septiembre en San Blas-Canillejas con la celebración del SBC 21 y San Jazz. Las actuaciones se sucedieron en distintos lugares del distrito. Celtas Cortos tocó en el auditorio de Parque Paraíso.

Entre los días 9 y 12 de septiembre se celebró, con motivo de las fiestas del distrito, el festival SBC, que congregó a varios grupos musicales en distintas zonas de San Blas-Canillejas. La actuación estelar corrió a cargo del mítico grupo Celtas Cortos, que tocó en Parque Pariso. Las actuaciones también tuvieron lugar en plaza San Cristóbal, auditorio del Parque Canillejas, plaza La Blanca, plaza mayor de Ciudad Pegaso y en la instalación deportiva básica de la calle Alcalá. El eslogan utilizado para este acontecimiento fue: ‘Haciendo distrito, nos vemos’. La intención fue hacerlo llegar a distintos lugares del distrito para que todo el mundo fuera partícipe. No obstante, algunas asociaciones han mostrado su malestar al considerar que deberían haber sido consultadas para realizar la programación.

[slideshow_deploy id=’14872′]

El eslogan utilizado fue: “Haciendo distrito, nos vemos”

Por otra parte, en Parque Paraíso tuvo lugar una nueva edición de San Jazz. Lo amenizaron ritmos como el swing y el boogie-boogie. Y grupos y cantantes como O Sister!, que ya estuvo en la primera edición del festival, Wax & Boogie Feat, Drew Davies, Dani Nel, Los Saxofonistas Salvajes, María la Mónica, Gecko Turner & The Afrobeatnik All Stars y La Señora Tomasa.

San Jazz

El concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, manifestó que esta nueva edición “ha venido con renovada energía e ilusión tras el parón forzoso del pasado año por la pandemia de la COVID-19. Continuamos con el propósito de sorprender y hacer disfrutar a los vecinos, que tendrán la oportunidad de escuchar a algunos de los grupos nacionales más destacados del panorama jazzístico”.

El regreso de la música a nuestras calles amenizó el final del verano y devolvió la alegría tras un año en el que no pudo haber representaciones por motivo de la pandemia.

Leer más

La Liga Nacional de Graffiti realiza una exposición en Alfonso Gómez

Interxion Digital Realty Company y la Liga Nacional de Graffiti organizaron una batalla de graffti para impulsar el talento y el arte urbano, El acto tuvo lugar los días 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre en la calle Alfonso Gómez.

Durante esos días seis artistas de la Liga Nacional de Graffti realizaron sus creaciones en seis paneles de 12 metros cuadrados  cada uno, a lo largo de 36 metros de la valla sobre la calle Alfonso Gómez. Los graffiti decoraron parte del perímetro del solar en el que actualmente Interxion está construyendo su cuarto centro de datos en Madrid, instalaciones dedicadas a alojar la infraestructura IT que soporta la economía digital.

[slideshow_deploy id=’14881′]

Precisamente las obras mostrarán el papel de los centros de datos en la interconexión entre personas y servicios al ser las instalaciones por donde pasa nuestra vida digital cada vez que hacemos clic en un dispositivo.

Son infraestructuras críticas para conectar usuarios, servicios y empresas, y para desarrollar el teletrabajo, la educación online, las compras por internet, ver series y películas o eSports. Todo ello estará reflejado en los  graffiti. Acercar lo que pasa en estas instalaciones al gran público es uno de los objetivos de la iniciativa.

Los artistas participantes fueron:  Nextor Otaño (Nexgraff), Guillermo Paz (Nesui), Víctor Romero (Konestilo), Raúl Moreno (Nauni), Eduardo Luque (Lalone), y Rubén Hernández.

 

 

Leer más

Tengo Poder, compendio de claves para afrontar el juego de la vida

José María Kimbo, actor, showman, guionista y escritor que lleva más de 20 años viviendo en Canillejas, explica en su reciente trabajo que “todos tenemos el poder para despertar, para salir del hoyo en el que es normal caer de vez en cuando”.

 

Cómo calificaría su nueva obra?

Se trata de una auto-libro-grafía, que no autobiografía. Este concepto encarna una selección de libros de sabios pensadores de todos los tiempos, bañados por semillas de sabiduría, citas y pensamientos del autor.Yo he leído mucho durante mi vida, es la única forma de tener conocimiento, y he querido reunir todas las enseñanzas para quien le puedan servir.

¿Qué podemos encontrar en su lectura?

Montones de cosas, pues la conforman una serie de conocimientos muy interesantes. Por decir algunos, quien se adentre en el libro conocerá  los Annunaki de los tiempos sumerios, los Arcturianos según Kryon, las Leyes Canónicas, las Bulas Papales, el Documento que nos convirtió en esclavos, el lenguaje secreto de las palabras… La gran mayoría probablemente sean desconocidos para mucha gente, es por eso que Tengo Poder es muy recomendable; quizá muestre cosas nuevas que de otro modo nunca habrían descubierto.

imbo libro

¿A qué se refiere el “Poder” del título?

Este libro pretende transmitir la idea de que todos tenemos el poder para despertar, para salir del hoyo en el que es normal caer de vez en cuando. El problema es que mucha gente, sumida en la mediocridad, no analiza su vida ni el por qué le pasan las cosas, por tanto, se ven atrapados y sin escapatoria. Como yo mismo he llegado a tocar fondo y he sabido salir, escribo este libro con la misión de ayudar al que esté pasando por un mal momento. Como me gusta decir, “el hombre se hace sabio no por los años que ha vivido, sino por las experiencias que ha tenido”, y en todas ellas, debemos indagar y reaprender para la vida futura.

¿Cuáles son sus referentes, sus influencias?

Mis orígenes han marcado toda mi vida. Mi padre cubano y mi madre vallisoletana me inculcaron las religiones africana y católica, respectivamente. Cuando empecé a crecer, fui cogiendo lo que me gustaba de cada una, simplificando lo que a veces los humanos queremos complicar innecesariamente. Las tres creencias que salen de mi corazón están en el amor, la fe y la acción.

¿Cuál es, para usted, la clave de la vida?

Podría responderlo con una cita mía que aparece en el libro, que dice que la vida es un continuo juego en el que a veces perdemos y otras ganamos, pero, si consigues saber por qué has perdido, y al volver a jugar aplicas lo aprendido, la experiencia te enseñará que ganamos muchas más veces que las que perdemos. Ese es el juego de la vida para mí.

Kimbo libro¿Siempre le gustó escribir?

Sí, ya desde niño respondía “escritor” a la pregunta de “¿qué quieres ser de mayor?” Recuerdo que tenía envidia de mi amigo, cuyo padre era escritor, lo que le permitía trabajar en casa y pasar tiempo con mi amigo y su familia. El resto de los padres tenían que trabajar todo el día y apenas estaban con nosotros, así que ser escritor estaba bien. Más tarde descubrí que escribir es uno de los cinco talentos que tenemos los humanos por orden divino, y he escrito varios libros hasta ahora.

¿Qué expectativas alberga respecto al libro?

De momento yo tengo mucha fe en él, pues todo el que lo ha leído me ha dado buenas palabras. Yo realmente creo que puede ayudar a muchas personas, así que confío en que puede llegar a tener salida. Sin embargo, solamente con poder iluminar la luz interior de uno de mis lectores, me daré por satisfecho al haber cumplido mi propósito.

¿Dónde podemos encontrarlo?

Ya está en los catálogos de La Casa del Libro, Amazon, la FNAC, El Corte Inglés, Caligrama y PenguinRandom House. Además, y sin salir del barrio, se puede adquirir en las librerías El Quijote, en Avenida de Canillejas a Vicálvaro, y Cervantes, en la Calle Fenelón. Quien vaya allí y quiera una dedicatoria mía, no tiene más que avisar al dependiente, que me contactará para dedicar personalmente el libro a quien lo desee.

Paula Caz

Leer más

Emilia Pardo Bazán, una mujer adelantada a su época

pardo bazan
Emilia Pardo Bazán

Es imposible condensar en un pequeño artículo quién fue doña Emilia, pero confío en que el presente sirva para recordarla en este año, centenario de su muerte. Emilia fue, lo sabemos todos, escritora, pero también traductora, maestra de universidad y periodista. Fue la primera mujer en ser acreditada como corresponsal en el extranjero y en ser socia del Ateneo de Madrid. Introdujo el naturalismo en España, fundó su propia revista “Nuevo Teatro Crítico”, participó en las tertulias literarias más importantes de la época (eminentemente masculinas) y creó el proyecto editorial “La biblioteca de la mujer”, para que sus contemporáneas accediesen a una educación similar a la de los hombres.

pardo bazanEmilia fue una persona aparentemente contradictoria. Ferviente católica, casada desde los dieciséis años y madre, no dudó en separarse de su marido cuando este se opuso a su trabajo intelectual. Era conservadora, noble, carlista, feminista y defensora de la clase obrera. Resulta difícil imaginar un carácter como el suyo. Quizá todo empezó con el apoyo incondicional de su padre, quien se esforzó porque Emilia tuviera una esmerada educación. Ella recordaría toda su vida esta frase que él le dijo: “Mira, hija mía, si te dicen alguna vez que hay cosas que pueden hacer los hombres y las mujeres no, di que es mentira, porque no puede haber dos morales para dos sexos”. Emilia se lanzó así a un mundo que no estaba preparado para la irrupción de una mujer educada como un hombre y al que tuvo que convencer, no solo de su valía, sino de la de todas: “Error profundo imaginar que adelantará la raza mientras la mujer se estacione. Al pararse la mujer, párase todo”.

pardo bazan

Como la anterior, existen una infinidad de frases lapidarias que doña Emilia grabó para siempre en la historia de la literatura y del feminismo. “Rayo con los mariditos mantenedores. Además ¿de dónde saca usted que quiero recibir de nadie lo que puedo agenciarme yo misma?”. Extraída de su novela Memorias de un solterón. “Sí, yo me acuesto contigo y me acostaré siempre, y si es para algo execrable, bien, muy bien, siempre será una felicidad inmensa, que contigo y solo contigo se puede saborear”. Dedicada a Galdós, uno de sus muchos amantes, pues la vida sexual de Emilia en el XIX y principios del XX fue un verdadero escándalo. Sobre la maternidad como única función femenina, ella, que fue madre de tres hijos, escribió: “Todas las mujeres conciben ideas, pero no todas conciben hijos. El ser humano no es un árbol frutal que solo se cultive por la cosecha”.

pardo bazan estatua
Monumento a Emilia Pardo Bazán

Por supuesto, fue muy crítica con el pobre acceso a la cultura que tenían sus coetáneas: “La educación de la mujer no puede llamarse tal educación, sino doma, pues se propone por fin la obediencia, la pasividad y la sumisión”. No cesó nunca su lucha feminista, pues, a pesar de haber conseguido un alto reconocimiento como escritora y de ser presidenta de la Sección Literaria del Ateneo desde 1906, consejera de Instrucción Pública y catedrática, hubo espacios que se le mantuvieron vetados. Hasta tres veces la Real Academia Española se negó a admitirla por ser mujer. Un hecho injusto que además le restregaron cruelmente invitándola a visitar las instalaciones de la sede de la RAE, siendo Juan Valera quien le enseñó el lugar y apuntó: “Ve, doña Emilia, sus posaderas no cabrían en los sillones”. Cabe decir que tenía también amigos entre los académicos. Ramón y Cajal diría públicamente que “si hubiese hecho ya mi discurso de entrada y, por consiguiente, tuviera voto, se lo daría con toda mi alma a doña Emilia”. Ahora, cien años después de su muerte, se reconoce su valía y la importancia mundial de su figura dentro de la literatura y el pensamiento. “Pardo Bazán sufrió mucho con la RAE y fue una escritora que mereció de sobra estar en esta casa”, señaló el director de la Academia, Santiago Muñoz Machado, durante el acto homenaje al centenario de Emilia.

Beatriz Martínez. Escritora

Leer más

“Los niños ayudan mucho más a los niños que los adultos”

‘Teresa y Candela ¿superhermanas?’ es la ópera prima de Pilar Jorge Martín, profesora de primaria del colegio Santo Ángel. La obra, basada en un hecho real, la enfermedad de una de sus dos hijas (Candela, nacida con una cardiopatía congénita), resalta el papel del niño cuidador en este tipo de procesos.

IMG

“El libro es una especie de homenaje al hermano cuidador del niño que está enfermo”

Lo que he pretendido es dar énfasis a los hermanos cuando hay una enfermedad. El libro es una especie de homenaje al hermano cuidador del niño que está enfermo. El niño que nace enfermo por regla general se convierte en el centro de todo. Pero, ¿qué ocurre con el otro hermano? He querido darle protagonismo a él para que se sienta parte principal de la historia y pueda ayudar a su otro hermano”, explica Pilar Jorge Martín. Teresa, al nacer Candela, fue informada por sus padres (de la manera que se tienen que contar las cosas a los niños, naturalmente) del problema que tenía su hermana, lo que conllevó que “tuviera que aprender a ser esa cuidadora y hermana mayor que ayudara a la pequeña a crecer y a hacerse fuerte. Se le involucra (en la trama del libro y en la vida) en las tareas diarias de los cuidados y en la de dar las medicinas”. La lectura nos lleva a una Teresa a la que poco a poco la situación le va aportando también valores, “que aprende a reconocer sus propias preocupaciones para con su hermana: el entender lo que está pasando, el gestionar sus propias emociones, la alegría y la tristeza… Paulatinamente se va dando cuenta del poder que va a tener y a creerse el papel de hermana mayor. Candela aprende de Teresa, pero también Teresa de Candela”.

Asimismo, Martín destaca el valor didáctico que puede tener esta publicación: “En todas las aulas todos los niños del mundo tienen una dificultad. No nos podemos olvidar de la importancia que tienen los iguales, bien sea un hermano, un primo, un vecino…, para ayudar al niño que tenga la dificultad. No tiene por qué ser una cardiopatía. Puede haber, por ejemplo, una timidez. Los niños ayudan mucho más a los niños que los adultos a los niños. Es sin duda una asignatura pendiente de la pedagogía que se debería abordar desde abajo. En la sociedad en la que nos movemos a veces es más fácil dejar de lado al que es diferente que ayudar al que es diferente”.

Saber llegar al lector es un aspecto fundamental del escritor, máxime en un lugar no muy aficionado a la lectura: “Si sabes hacerlo de una manera bonita, el niño llega. Lo que pasa es que muchas veces no sabemos hacerlo. Hay que enseñar a querer leer, no a leer. También sucede que hay muchos escritores que escriben sobre lo que aparentemente vende, olvidándose de que hay otras muchas cosas importantes que se quedan allí y nadie escribe sobre ello. Y hay que contar historias reales. La gente necesita saber que lo que le pasa le pasa al de al lado”.

‘Teresa y Candela ¿superhermanas?’ es un libro para niños, “en principio catalogado para pequeños de 6 a 9 años, aunque desde mi experiencia abarca todas las edades porque trabaja muchos valores: valentía, superación de dificultades, sentirse especial… Puedes adaptarlo perfectamente al vocabulario de un niño de 3 y al de uno de doce”.

Leer más