Mucho rock y heavy metal en el Festival SBC-22

Por segundo año consecutivo se celebró el Festival SBC. En esta edición, el rock y el heavy metal fueron los géneros musicales que pudieron escuchar todos los espectadores que se dieron cita en las dos jornadas que duró y en los dos escenarios preparados para la ocasión: el auditorio del Parque del Paraíso y el Parque de Canillejas.    

Arrancó el festival con la actuación en el auditorio de Los Zigarros, una novedosa banda de rock que a pesar de su corta andadura ya ha dado más de 300 conciertos por toda la geografía española, Hay que destacar que fue el único grupo telonero de los Rolling Stones en su última gira española, La frescura, imagen y actitud de su repertorio encandiló a todos los presentes.

Los Zigarros
Los Zigarros

A continuación llegó la actuación más esperada, que no era otra si no que Mago de Oz. El grupo originario del populoso barrio madrileño de Vallecas es uno de los grupos más influyentes del panorama musical de nuestro país, con más de 30 años sobre los escenarios. Con una amplía trayectoria y con su fundador. Txus Hernández al frente deleitaron al numeroso público asistente con una selección de sus mejores temas que hizo disfrutar a todos sus seguidores.

Por su parte, el Parque de Canillejas contó con la actuación de The Limboos y La Regadera. Los primeros son una banda gallega, pero afincada en Madrid, y en la que el Rhythm and Blues es una de sus principales señas de identidad. Tras renovar gran parte de sus componentes acaban de publicar su nuevo trabajo, que estamos seguros será muy bien acogido por los críticos musicales. Seguidamente La Regadera ofreció una actuación con un proyecto de música mestiza que mezcla diferentes estilos como ska, reggae y rock; adornados con detalles latinos y que contagió a todos con un directo fresco y colorido que hicieron que el público se divirtiese sin importar su edad.

En la segunda jornada, tuvimos la oportunidad de presenciar a Atraco. Un grupo muy joven con solo tres años de vida que brindó un concierto pleno de energía y positividad. La juventud y energía de sus componentes, Menkes, Diego, Jay y Javi, hacen presagiar un buen proyecto de futuro.

El veterano MClan puso el colofón en el recinto del Auditorio con un repaso a varios de sus temas más conocidos, donde no podía faltar su archiconocido “Carolina” así como la presentación de la inmensa mayoría de canciones de su último trabajo “En petit comité”.  Su líder y fundador, Carlos Tarque junto a su inseparable Ricardo Ruipérez deleitaron al numeroso grupo de personas congregadas a presenciar su actuación.

Reverendo Brown y La Frontera fueron los encargados de cerrar el festival en  Canillejas. Reverendo Brown es una banda ubicada en Móstoles, compuesta por diez músicos que han rescatado los temas míticos del Soul y el Funk, aproximándose a ellos a partir de un sonido definido y genuino que les otorga una línea homogénea basada en la potencia, la energía y la creatividad.

Reverendo Brown
Reverendo Brown

La Frontera puso el colofón a esta edición del festival SBC-22 con una excelente puesta en escena y con un largo repaso a muchos de los que han sido grandes éxitos en su dilatada carrera musical, Sus líderes, Javier Andreu y Toni Marmota,  interpretaron grandes y míticos temas como “La Frontera o “La Rosa de los Vientos” y el último trabajo sacado al mercado “Rivas Creek”, en lo que supone un regreso a sus raíces con su típico sonido fronterizo.

Otro año sin fiestas

Durante la celebración de este festival, muchos vecinos del Distrito han mostrado su malestar por la suspensión de todas las fiestas populares habituales en el Distrito. La Coordinadora de Entidades Vecinales considera que la ausencia, un año más, de las fiestas de barrio, unida a la falta de comunicación e interés desde la Junta Municipal y la implementación del Festival SBC por segundo año consecutivo  supone un nuevo desastre de cara a la participación ciudadana encauzada desde asociaciones, entidades y colectivos de los diferentes barrios del Distrito que son los que han dado vida, identidad y actividad a la tradicional celebración de las fiestas de barrio.

Asimismo, señalan que el Festival SBC-22 no puede sustituir a las fiestas habituales y que desde la Junta Municipal se les dijo que en esta edición sería como el del pasado año, pero se ha comprobado que el presupuesto ha sido inferior al del 2021 y ello ha conllevado a la desaparición del resto de actividades, con menos días, lugares y actuaciones infantiles con respecto a ocasiones precedentes.

 

Leer más

Espacio Abierto presentó su nueva programación de otoño

Los portugueses Companhia de Chapitó, Collectif Kahraba o Dimensión Vocal serán algunos de los artistas de los que podremos disfrutar en esta nueva temporada de otoño.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, y la directora artística de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, Beatriz de Torres, presentaron la programación de esta nueva temporada.

Durante la presentación de la programación de esta quinta temporada, que contó con la actuación del aclamado grupo acapella Dimensión Vocal, Levy ha destacado las bondades de unas propuestas “inspiradoras”, basadas en la danza, la música, el cine y el teatro para disfrutar en familia.

Dimension Vocal con Jose Luis Ramos Romo Beatriz de Torres Andrea Levy y Marta Boza

La delegada remarcó la calidad de un programa que “conjuga un alto nivel creativo con la diversión que siempre tiene que acompañar a la experimentación y al aprendizaje”.

De Torres señaló que el objetivo de este año es “volar varias generaciones hacia el futuro y empezar a repensarnos como los antepasados del mundo que está por venir y ser conscientes de que cada granito de arena que sembremos en este centro, tiene vocación de trascender más allá”.  Insistió en “la necesidad de darle un papel protagonista al público, de pensar a largo plazo y de tomar conciencia de lo que nos aportan el arte y la creación a los seres humanos”, además de fomentar“ la empatía, el cuidado y la luz que podemos aportar a los tiempos venideros”.

En octubre se estrenará la tercera pieza del ciclo Bailas, ¿baby?, en el que se reta a coreógrafos y bailarines de primer nivel a crear una pieza de danza contemporánea para bebés y primera infancia. Tras las experiencias de Luz Arcas y Cesc Gelabert, es el turno ahora de Jesús Rubio Gamo, que se estrenará los días 22 y 23 de octubre en el auditorio del centro. Asimismo, vuelve el programa La Quinta En Compañía para impulsar el nuevo proyecto de El Lagarto Baila. Tras varias semanas de inspiración, experimentación y mucho trabajo a lo largo del verano, Leire Amonarriz, acerca al público, tres talleres de juego y creación en familia, con los que investigar, probar y hacer crecer su nueva producción Hizkidantza (El danzar de las palabras), que se estrenará en febrero.

Jose Luis Ramos Romo Beatriz de Torres Andrea Levy y Marta Boza

En esta misma línea, con una propuesta para el público infantil, Espacio Abierto trae las dos primeras piezas de la trilogía Ciudades, que Patricia Ruz ha puesto en marcha. Multidisciplinar también es el trabajo Le Fumiste, de Dondavel, que juega en este caso con el teatro de objetos, la magia y el circo y que llega a Espacio Abierto gracias a la colaboración, un año más, con el Festival Pendientes de un Hilo.

Sin embargo, el teatro en Espacio Abierto arranca, de nuevo, con la última producción del programa de teatro documental con adolescentes Mundo Quinta (¿Me quieres alfileres?), creado por Los Quintis, bajo la dirección y acompañamiento de Belén de Santiago y Ángel Perabá, de Cross Border Project. Completan el cartel tres compañías internacionales: los griegos Merlin Puppet Theatre, con su Noone’s Land; los libaneses Collectif Kahraba, que nos traen, el espectáculo de marionetas ,Sueño de un bosque olvidado; y los portugueses Companhia do Chapitô que, en esta ocasión regresan con uno de los grandes clásicos, Antígona 3 x 3,5.

Andrea Levy y Beatriz de Torres
Andrea Levy y Beatriz de Torres

Esta temporada se seguirá dando continuidad a los programas estables de música y teatro del centro, liderados por Cross Border Project (Mundo Quinta 5) y Acción por la Música (#HazQueSueneLaQuinta).

Asimismo, la conjunción de música y cine recupera su presencia  de la mano de Roni di Capo y su concierto Play it again (Cinema songs), que recordará los mejores momentos musicales del cine.

Dimension Vocal
Dimension Vocal

Dimensión Vocal sorprenderá con un concierto acapella con un repertorio de lo más variado, aderezado con un toque de beatbox y grandes dosis de humor. Por su parte, Yuvisney Aguilar acercará al público a la espiritualidad de los ritmos afrocubanos en el taller La música de los dioses africanos.

Un año más, Espacio Abierto cuenta con el talento y la mirada de una artista invitada. En esta ocasión se trata de Marta Boza, una maestra de la carpintería creativa que no sólo crea una pieza artística única para el centro, “que da forma, color y abrigo a la temporada, y que irá vistiéndose y habitándose con diferentes colores y personajes” –

Leer más

José Antonio Expósito presentó Ecos de una voz.

José Antonio Expósito presentó Ecos de una voz. La amistad traicionada: JRJ y la generación del 27 (Linteo).

El Ateneo de Madrid fue el escenario de la presentación de la obra Ecos de una voz, una semblanza de Juan Ramón Jiménez y de los poetas de la generación del 27. El autor es José Antonio Expósito, catedrático de Literatura, doctor en filología hispánica y director del IES Las Musas. Para conocer los entresijos de este libro, pudimos dialogar con su autor.

Jose Antonio Exposito dtor

¿De qué trata este nuevo libro?

Es un libro que analiza las relaciones humanas y literarias entre los grandes poetas de principio de siglo. No es una novela, aunque los sucesos lo parezcan: una hija apócrifa de Aleixandre; las apasionadas noches de JRJ con las monjas; la cuenta oculta en Suiza de Gregorio Martínez Sierra o las amantes secretas de Pedro Salinas y Gerardo Diego. Se muestran muchos aspectos ocultos, silenciados y otros completamente nuevos gracias a una gran cantidad de documentos inéditos que he rescatado de los archivos de JRJ en Puerto Rico. Hasta allí viajé en tres ocasiones y descubrí mucha correspondencia inédita de Juan Ramón Jiménez, así como diferentes fotografías y documentos que eran totalmente desconocidos. Ese material me ha servido para extraer nuevos datos con los que abordo un estudio diferente de lo que se ha conocido hasta ahora de la obra, la vida y la época de Juan Ramón Jiménez. Hemos descubierto muchos hechos sorprendentes, algunos muy amenos y divertidos y otros escabrosos: la sintonía, carteos y entrevistas de Franco con los Azorín, D’Ors, y Gómez de la Serna; y de Jorge Guillén con Queipo de Llano; y de Lorca con Primo de Rivera, y de Alberti con Stalin o de cómo el 27 se burlaba de JRJ en anónimas llamadas de teléfono a su domicilio. En resumen, es un estudio poético, pero también político y humano.

¿Se considera un seguidor o estudioso de la Generación del 27?

Llevo muchos años dedicado a la investigación de la poesía española del siglo XX. De hecho mi tesis doctoral fue sobre un poeta de la posguerra, Antonio Gamoneda, pero mi pasión siempre ha sido la obra de Juan Ramón Jiménez, con todo lo que ello conlleva acerca de conocer la mejor literatura española del siglo pasado. Son más de treinta años dedicado a la investigación profunda. He rescatado hasta ahora cinco libros inéditos de Juan Ramón que si bien dejó terminados, no pudo publicarlos. Son muchos estudios, artículos, conferencias, en los que me he ocupado de la amistad y la enemistad entre JRJ y el 27; aunque este último libro Ecos de una voz es el compendio de todo lo acumulado durante estos años. Con esta obra se rompen muchas falsas creencias y se desmonta una historia literaria completamente diferente a la transmitida de manera interesada desde las universidades sobre este escritor español exiliado en América.

Jose Antonio Exposito dtor

¿Cómo comenzó su afición por escribir?

Creo que todo el mundo viene con un gen de creatividad desde su nacimiento y hay que desarrollarlo. Desde que era adolescente comencé a escribir. A través de la investigación y el ensayo mantengo esa actividad creativa desde hace muchos años. Sigo escribiendo artículos y publicando libros de forma habitual. Es mi forma de vida, no lo entendería de otra manera.

¿En la carrera de un escritor, como en todos los ámbitos de la vida, se aprende día a día?

Sin ninguna duda. Puedes tener pasión o afición por una cosa, pero el ejercicio de cualquier arte es un cultivo continuo. Creo que todos aprendemos día a día y con el tiempo, a veces, incluso se mejora. Después de mi larga trayectoria pienso que aún no sé escribir. La vida es un aprendizaje permanente en el que el esfuerzo y el gusto por descubrir nuevas formas de expresión es fundamental en cualquier trabajo.

Jose Antonio Exposito libro

¿Es muy difícil publicar un libro?

No, no es difícil. En España se publican miles de libros anualmente, incluso en el IES Las Musas hemos creado una pequeña editorial para editar obras de todos aquellos alumnos con inquietudes artísticas o científicas. Era una de mis ilusiones cuando llegué al instituto, porque la escuela debe alentar y encauzar la creatividad de todos esos alumnos. El libro aún conserva un atractivo enorme impreso frente a las redes sociales.

¿Se siente valorado como escritor?

Me considero un modesto escritor que sigue aprendiendo. Solo aspiro a difundir lo que estudio. Mi labor como creador no tiene ninguna relevancia.

¿Está apoyada la literatura por parte de las instituciones?

Los escritores o artistas siempre dirán que es insuficiente. En este país se apoya y se incentiva más la física o la química, porque se les presupone un rendimiento inmediato en comparación con otras actividades. La filosofía y la poesía elevan espiritualmente a los países y los engrandecen. Tenemos que potenciar el estudio de estas disciplinas, aunque parte de la sociedad crea erróneamente que son disciplinas inútiles.

Jose Antonio Exposito dtor

¿Cómo compagina su labor como docente con la de escritor?

He intentado siempre que el IES Las Musas sea un instituto poético, donde la belleza esté en el centro, renunciar a la belleza es renunciar a lo prioritario en educación. Intento transmitir a mis alumnos una estética en su comportamiento, en sus actitudes o ideales ante la vida para valorar y ensalzar cuánto nos rodea, Todo esto debería estar recogido en las leyes educativas, y sin embargo no lo está. La belleza es la gran ausente de los programas educativos. Hacer un país sensible e inteligente debe partir desde la estética. Eso no es posible en ambientes o aulas feas y degradadas. Siempre he querido unir la enseñanza a la poesía.

¿A la juventud le gusta la poesía?

La mayoría de jóvenes desconocen la poesía, pero para eso estamos nosotros. Lo que no podemos admitir es cuando nos dicen “no me gusta la poesía”, cuando no la conocen. Les preguntas, si han leído algo y te dicen no. Es como el caso de las comidas, primero tienes que probarlo y después dar la opinión. La mejor manera de desarrollar esta afición entre los más jóvenes es escucharles y que nos expresen sus inquietudes y pensamientos. En muchas ocasiones, hemos encontrado jóvenes con verdaderas dotes poéticas.

¿Dónde podemos encontrar su libro?

La mejor forma es adquirirlo en Espasa Calpe o por internet.

Leer más

Libros de Arena — Taller de Lectura sobre “Ulises” de James Joyce

Libros de Arena, más que una librería de barrio.

Por Begoña de Mora-Losana
Presentado por Daniel Castillo
Editorial “Aventuras Literarias”

Como comentaba Daniel en su presentación:

Es más entretenido leer sobre el libro que el libro en si

Este editor que ha investigado hasta la saciedad en su técnica, argumento, referencias e historia nos deleitó con multitud de teorías de lo que significa el “Ulises” de James Joyce para quitarle la fama de maldito, inaccesible o simplemente inalcanzable, quitándonos el miedo a enfrentarnos a él.

Taller de Lectura sobre “Ulises” de James Joyce, en Libros de Arena
Taller de Lectura sobre “Ulises” de James Joyce, en Libros de Arena

Muchos de los presentes dedicamos el verano a leerlo, pero solo algunos llegaron al final y los que nos quedamos en mitad del manuscrito, este interesante taller nos ha dado el impulso para seguir intentándolo gracias a la pasión con que Daniel nos lo presentó.

Ha editado el mapa guía que sigue los pasos de los personajes en la ciudad de Dublín y nos hace entender la ciudad de esa época – algunos ya nos hicimos con uno-.

Nos comentó su teoría sobre el sistema que utiliza Joyce en su obra:

“Un esquema de creación” donde Homero, Shakespeare, Dante y Wagner son pilares fundamentales para comprender que el autor se hace muy presente en cada personaje del libro, unas veces siendo Leopold Bloom, otras Stephen Dedalus, Molly Bloom o incluso Macintosh que nadie sabe muy bien quién es , apareciendo y desapareciendo.

 

 

 

Taller de Lectura sobre “Ulises” de James Joyce, en Libros de Arena
Todo un manual de referencias, de la prosa inglesa, política, religión, costumbres, ironías sobre el nacimiento céltico, burlas sobre el lenguaje, técnicas lingüísticas y tal multitud de paralelismos temáticos que hacen del “Ulises” una obra magistral que nunca crea indiferencia.

Odiada o amada siempre queda entre nosotros, los lectores, como un libro al que no te puedes negar.

Quedamos a la espera de la edición de Aventuras Literarias sobre James Joyce y Ulises que promete ser un –must– en nuestra biblioteca.

Gracias a José Ángel, propietario de la librería -Libros de Arena- que nos instruye y crea cultura en nuestro barrio ayudando a que nuestra vida se llene de Literatura.

 

Anímate a visitar nuestra librería preferida.

#nosinmilibreria

 

LIBROS DE ARENA

C/ de Capri, 15
28032 Madrid

Tfn 646 41 25 12

 

 

Leer más

Miguel Á. Mesa Bouzas: “La poesía es una pasión que tengo desde muy joven”

Miguel Ángel Mesa Bouzas es un poeta afincado en el barrio de Canillejas, que acaba de publicar un libro recopilatorio de poesía bajo el título: ‘Mujer que no poseeré jamás’. Para conocer todos los entresijos de este trabajo pudimos charlar amigablemente con su autor.

escritor Miguel Mesa libroUn libro en el que expresa sus sentimientos en forma de poesía?

Desde que era muy joven la poesía forma parte de mi vida. En la adolescencia me metí de lleno en ella y día a día continúo con esta apasionante afición. Creo que a lo largo de los años he ido mejorando en mi forma de escribir, aunque la poesía siempre ha formado parte de los principales acontecimientos de mi vida.

Se puede aplicar la poesía el mismo sentido que a la vida. ¿Se aprende día a día?

Por supuesto que sí. Nunca hay que estancarse, ni pararse. En todos los aspectos de la vida siempre vas a aprender algo nuevo y la poesía no iba ser menos. Hablar con personas que tienen tus mismas inquietudes y compartir experiencias en torno a la poesía es muy enriquecedor para todos.

¿Qué le impulsó a comenzar a escribir?
escritor Miguel Mesa
Miguel Ángel Mesa Bouzas

Creo que al principio fueron los sentimientos amorosos que uno podía experimentar. Grandes autores como Pablo Neruda con su obra ‘Veinte poemas de amor’ o Gustavo Adolfo Bécquer, me dieron a conocer con sus obras la poesía de perfil amoroso. Durante mis estudios de Bachillerato, en la asignatura de Literatura, escribí algunos textos sobre otros temas, pero acabé decantándome por la poesía.

¿Cuánto cuesta escribir un libro?

Mucho esfuerzo y mucho sacrificio para los que vivimos con el sueldo de nuestro trabajo. No solo es el esfuerzo económico, también el tiempo empleado en escribirlo, corregirlo y las pruebas que hay que hacer antes de publicarlo. Hay que pensárselo muy bien antes de querer publicar un libro, porque la recompensa que se obtiene, en la mayoría de ocasiones, es a nivel personal junto al reconocimiento de todas las personas que te leen.

En este libro el título es sugerente: ‘Mujer que no poseeré jamás’.

escritor Miguel Mesa

Está dedicado a mi mujer, que es la musa que me ha inspirado para la creación de varios de los poemas de esta obra. Aunque también hay muchos poemas escritos para mujeres muy variadas y de distinta índole, que con su lucha, solidaridad y compromiso construyen otro mundo más justo e igualitario, y que creo que es de justicia agradecérselo de esta forma.

¿Se valora la poesía en nuestro país?

A nivel oficial, creo que no se le da demasiado énfasis. Quizá cuando se cumple el aniversario de algún poeta consagrado tiene algo de reconocimiento y seguimiento por parte del público. Pero no existe un apoyo muy grande en todo lo relacionado con la promoción de la poesía. En nuestro distrito, en concreto en el centro cultural Buero Vallejo, que es donde tenemos nuestra tertulia mensual de poesía, y en otros centros de distintos distritos, sí que hay de forma habitual presentaciones de distintos poetas que dan a conocer sus obras.

Leer más

Quinta edición del festival Las Noches de San Jazz

El góspel y el funky fueron los protagonistas de esta quinta edición del festival Las Noches de San Jazz. Durante el viernes 24 y sábado 25 de junio, el auditorio del Parque El Paraíso fue el lugar escogido para que se diesen cita todos los aficionados a estos géneros musicales. 

Con gran afluencia de público, el Parque El Paraíso vivió durante dos días consecutivos agradables veladas con la celebración de la V edición del festival Las noches de San Jazz que se ha dedicado al góspel y al funky.

[slideshow_deploy id=’16375′]

El festival arrancó el viernes 24 de junio, con la actuación de The Sey Sisters, un trío de hermanas catalanas de origen ghanes que compaginan sus carreras musicales con labores teatrales. Las hermanas Edna, Kathy y Yolanda, estuvieron  acompañadas del pianista y saxofonista Albert Bartolomé. Su música, basada en sus raíces africanas, tiene influencias del soul y el góspel y la riqueza de sus armonías vocales, sus letras y la energía que transmiten en sus actuaciones no dejaron a nadie indiferente.

San Jazz San Blas

A continuación llegó el turno de Bridget Bazile, que estuvo acompañada del director musical y pianista francés Vincent Balsey, interpretó varios temas en los que combinó su depurada técnica vocal con ritmos impetuosos. Proveniente del delta del Missisipi, cuna de la música espiritual negra, la artista calificada como “una voz clásica en un alma de góspel” se ha formado como cantante lírica (soprano) y cantante de góspel.

La noche acabó con Living Water, un coro con más de 60 voces que acompañados por su banda de 10 músicos mezcló el sonido góspel más tradicional con coreografías y sonidos contemporáneos en un derroche de energía en estado puro que hizo que el público no pudiese estar quieto en su asiento. Este conjunto nacido en Madrid en 2007 hace de cada actuación un amplío repaso por diferentes estilos; desde los himnos evangélicos hasta el góspel más contemporáneo, es una explosión de fuerza, pasión y espiritualidad que traspasa el escenario haciendo de cada ocasión una experiencia única que solo el góspel permite disfrutar.

Noche de Jazz

La segunda parte del festival tuvo el lugar el sábado 25, que era el turno para los ritmos funky.  Watch Out fue el encargado de dar el pistoletazo de salida con un potente espectáculo que despertó el instinto por el baile de todos los presentes y con el que celebra sus 30 años de andadura musical que comenzó en un garaje de La Latina. La banda liderada por Kike Ochoa, acompañado por reputados músicos hicieron un repaso por diferentes temas de soul y funky. Durante su intervención el público presente no pudo dejar de bailar.

Seguidamente la banda Slide, capitaneada por el guitarrista Chuma Segura, interpretó diferentes temas basados en la música de raíces negras combinada con sorprendentes versiones de los clásicos, en esta ocasión con la colaboración del percusionista y batería Jorge Pérez. Conocidas versiones como Hey Jude de Los Beatles o Redemtion Song de Bob Marley hicieron vibrar a todos los asistentes.

El músico Juan Rozoff, calificado como ‘el Prince francés’, que cuenta con una dilatada trayectoria profesional que arrancó en 1990 y considerado uno de los pioneros de la escena funk europea, acompañado por la banda Shrizz and the Kiddz puso el broche de oro con un directo espectacular, en el que demostró ser un gran “showman” con gran dominio del groove y un control absoluto del escenario que sirvió para poner el colofón a este brillante festival organizado por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas.

Leer más

Natalia Vega: “Ser mujer y joven no debería ser un problema para cantar”

La joven cantautora madrileña, Natalia Vega se presentó en el Centro Sociocultural Miguel de Cervantes con un cálido espectáculo en el que acompañada por el guitarrista Gon Navarro cautivó a todos los presentes con sus propias canciones.   

Para conocer, su trayectoria musical pudimos dialogar con la cantante que nos hablaba de sus futuros proyectos.

¿Cómo se definiría como artista?

Es una muy buena pregunta, soy compositora y cantautora en el término más amplio de la palabra. Canto y compongo mis canciones. La verdad es que como llevo mucho tiempo tocando, mi música ha ido evolucionando igual que lo he ido haciendo yo. Me definiría como una cantante que intenta llevar a su música todas las influencias de ritmos cubanos y afrocubanos, siempre defendiéndolas con mi guitarra o acompañada en otras ocasiones.

Natalia Vega con el guitarrista Gon Navarro en concierrto
Natalia Vega con el guitarrista Gon Navarro en concierrto

¿Con qué estilo musical se encuentra mas identificada?

Principalmente con la música de autor latinoamericana. Creo que venimos de muchas influencias de todo tipo, pero me encantan los cantautores como Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Ismael Serrano, Mercedes Sosa, etc.

A pesar de su juventud, ¿lleva mucho tiempo tocando?

Así es. Desde muy niña comencé a actuar en diferentes salas madrileñas como Silikona, Café de la Palma, Hard Rock. Desde ese momento inicié mi trayectoria, estudiando mi carrera de música y siguiendo tocando mis canciones con diferentes formaciones hasta nuestros días.

Al comenzar tan joven. ¿Costaría mucho hacerse un hueco para actuar?

Costaba antes y sigue costando ahora. Me he dado cuenta ahora que estoy yendo a actuar con otras formaciones que si pueden existir esos problemas, ser joven y ser mujer. Incluso en muchas ocasiones, me han llamado “niña”. Creo que todavía es un camino que nos queda por recorrer, siempre lo comento con mis compañeras que muchas veces sentimos que se nos hace de menos. A pesar de ello, aquí estamos dispuestas a demostrar que también lo podemos hacer muy bien. Espero que paso a paso vaya cambiando esta forma de pensar.

¿Cuál es el momento actual de la música de cantautor en nuestro país? 

La canción de autor en Madrid creo que está en un buen momento. Este buen momento está haciendo que numerosos cantantes de otros lugares, incluso desde el extranjero vienen hasta nuestra ciudad, buscando una buena oportunidad para mostrar sus trabajos. Creo que se está trabajando muy bien en las salas de conciertos madrileñas, y en el que se está dando oportunidad a gente joven y sobre todo mujeres para que puedan mostrar sus diversos trabajos. Muchas de ellas, a las que considero amigas están comenzando a ser muy conocidas por ello como María de la Flor, María Yfer, Yoli Saa, Eva Mc Bel.

Natalia Vega con el guitarrista Gon Navarro en concierrto

Madrid, cuna de la música de autor

¿Se puede calificar que Madrid es la cuna de la canción de autor?

Se puede decir que es la ciudad en la que tenemos más oportunidad para poder mostrar nuestro arte. Existen numerosas salas donde tienen una programación para la canción de autor como El Búho Real, La Fídula, Libertad 8, El Rincón del Arte Nuevo que prestan un apoyo muy importante. Existen sesiones de micros abiertos, en la que hemos comenzado la mayoría de todas mis compañeras y he conocido a todos mis amigos músicos. Es una cosa que me ha motivado y enriquecido muchísimo y en el que se genera un ambiente muy seguro e interesante donde puedes mostrar semana a semana todas las canciones que puedas llegar a componer. Estoy muy agradecida porqué ha sido el escalón que me ha impulsado a tratar mi música de una forma más profesional.

¿Qué objetivos se plantea en el mundo de la música?

Tengo bastante objetivos y estoy muy motivada con ello, He comenzando hace poco a montar mi banda propia con unos músicos increíbles;  Choby Scheufler      como bajista, Gon Navarro como guitarra y Toni Carmona como percusionista. Hace poco nos hemos presentado en Off Latina y próximamente tenemos previsto desplazarnos a Cádiz para grabar un disco que saldrá a la calle en los próximos meses.

¿Qué factores pueden influir para que un cantante pueda ser más o menos conocido?

A día de hoy, mis pretensiones principales son poder dedicar tiempo a mi música. Soy profesora de música en un colegio, una profesión que me encanta y me gustaría disponer de tiempo para componer mis canciones y estar a gusto con ello. Creo que es muy importante la calidad, a pesar de tener la carrera de música sigo estudiando guitarra y canto, Quiero seguir formándome para seguir aumentando mi calidad y mis conocimientos.

Por último ¿Cómo se ha sentido en la actuación de hoy?

Muy satisfecha por la acogida recibida por parte del público que ha disfrutado con mis canciones. Era una actuación muy importante para mi y estaba deseosa de actuar en San Blas Canillejas. Mi padre trabajó durante mucho tiempo en esta zona y venir aquí me ha llenado de bonitos recuerdos.

Leer más

Fernando Moraño: “Disfruto haciendo reír a la gente”

El centro cultural Ciudad Pegaso disfrutó de una divertida velada con la actuación de Fernando Moraño. El humorista barcelonés, afincado en Madrid desde hace más de 15 años presentó su espectáculo ”El Antídoto”, en el que repasó de forma alegre y desenfadada la reciente actualidad. Tras su actuación, pudimos dialogar con el monologuista que nos contaba sus impresiones.

¿Qué tipo de espectáculo es El Antídoto?

El Antídoto es una recopilación de mis mejores textos y como entiendo que el humor es la única forma humana de soportar la realidad y cómo venimos de una pandemia en la que se nos han ofrecido vacunas, pues yo ofrezco antídotos. Vender soluciones sean ciertas o no. Ese es el negocio.

Hablando de la pandemia. ¿Ha sido muy preocupante y un hándicap difícil de superar?

Creo que más que preocupante ha sido delirante. Para nuestro sector ha sido espantoso, porqué la creación digital no da beneficios de ningún tipo y solo es en actuaciones en vivo donde podemos recibir algún beneficio económico. Entonces, de repente nos convertimos en una amenaza, porqué nuestro trabajo significaba un claro riesgo para la salud pública. Ni el alcohol, ni el tabaco o la energía nuclear eran peores que nosotros. Ha sido un tiempo de gran incertidumbre, ya que intentas dar alegría a la gente y casi te equiparán a alguien que esta enfermo y está propagando la peste negra.

¿Cómo se definiría como artista?

Me calificaría como un cómico con ideas propias y hecho a si mismo. Procedo de un barrio humilde y de una familia trabajadora. A los 15 años me puse a trabajar, no pude estudiar plenamente, ya que tuve que compaginar estudios y trabajo, además de las juergas. Ese fue el principal problema que tuve, incluso me lo comentó una señora cuando estudiaba bachillerato nocturno.

Por su forma de interpretar ¿ha tenido problemas durante sus actuaciones?

Así es. He sufrido desde intentos de agresión hasta salir escoltado con coches de la policía. Aunque hoy en día, ya no es necesario arriesgar tanto en las actuaciones. Con cualquier mínima cosa puedes hacer pasar un buen rato a cualquier colectivo, incluso haciéndolo desde tu propia casa. Yo siempre intento repartir para todos; pongo en duda a los políticos y a la política, a la iglesia y al mismo universo. Todo lo que está por encima de mi, lo pongo en duda. El humor sirve para ridiculizar muchas cosas que no sabemos entender. Si hay alguien que se sienta molesto, lo lamento profundamente, pero quién acude a presenciar cualquier espectáculo de comedia debe entender que todo lo que se hace ahí es con el único objetivo de crear un ambiente ridículo y delirante.

Fernando Moraño

¿La política es un tema propicio para sus actuaciones?

Es un tema que viene muy bien para mis actuaciones. Yo siempre las preparo sobre todos los temas que no entiendo y ese es uno de ellos. Es lógico que cada persona tenga sus ideas políticas, pero por encima de todo que sean ellas mismas y que tengan su propia identidad.

Aunque nacido en Barcelona ¿se considera un madrileño mas?

Llevo mas de media vida aquí en Madrid y aunque nací en Hospitalet de Llobregat, como podía haber nacido en cualquier otro lugar. Soy de padre andaluz y madre navarra, aunque me considero un mal español y un peor catalán. Yo me siento madrileño, porqué me siento muy a gusto viviendo aquí y me encanta salir por Madrid de cañas y disfrutar del bonito ambiente que ofrece. Siempre he vivido por la zona sur y estoy muy contento de haber elegido esa zona, barrios como Lucero, Usera, Vallecas, Villaverde son un claro ejemplo del Madrid que me gusta. Tengo la sensación de haber perdido años de mi vida por no haber llegado antes aquí.

Fernando Morano monologos

Además del humor ¿otra de sus pasiones es el futbol?

Me encanta el fútbol y soy aficionado del RCD Español. Gracias al futbol he podido desarrollarme y charlar con otras personas de diferentes pensamientos y otras culturas. Es algo que me gusta y me interesa mucho, porqué me encanta el fútbol más allá de mi propio equipo. El ambiente y espectáculo que crea el fútbol y todo lo que le rodea es inexplicable, aunque también tiene cosas que no me gustan. El ambiente de reunirse en un bar antes de un partido o cuando la afición va paseando camino del estadio. Incluso me gusta mucho ir a ver partidos de equipos de barrio, cuando puedo me acercó al Román Valero a ver al Moscardó y también espero pronto ir a ver al Villaverde que es el equipo del barrio donde vivo actualmente.

Por último, ¿cómo se ha encontrado en la actuación?

Quiero dar las gracias a todos por el recibimiento de todo el público, que ha desafiado al fuerte calor que hace y ha venido a pasar un buen rato conmigo. Además aquí hemos estado muy bien y muy fresquitos.

 

Leer más

Olga María Ramos, una cupletista muy castiza

El centro cultural Buero Vallejo vivió una bonita velada con la actuación de la cupletista Olga María Ramos. La intérprete madrileña deleitó a los numerosos espectadores que acudieron al evento con su espectáculo de “De Madrid al cuplé”.  Tras la actuación pudimos dialogar con la artista que se mostraba muy satisfecha con la acogida recibida por parte del público.

Es una artista muy polifacética  ¿Cómo se definiría?

Me definiría como cupletista y cupletóloga, aunque también he hecho mucha radio, he escrito libros sobre el cuplé. En fin, se puede decir escritora, locutora. Eso si, siempre intentando dar lo mejor de mi y con el más absoluto respeto a todos los profesionales de todas estas profesiones.

Olga Ramos Manton turquesa

¿Cuál es la diferencia entre los términos cupletista y cupletóloga?

Cupletista es la persona que se dedica a cantar e interpretar los cuplés, mientras que cupletóloga (término que inventé y registré) es quién se encarga de estudiar y divulgar todo lo concerniente a este género.

A pesar de su larga trayectoria artística, en un principio, sus padres se opusieron a que fuese artista.

Mis padres, Enrique Ramírez de Gamboa “Cipri” y Olga Ramos no querían que fuese artista. En los años 60 yo era la batería de un grupo rock, aunque en plan muy amateur y mis padres trabajaban en el Café Universal hasta que llegó la televisión y se quedaron sin trabajo; Con semejante panorama, lo que menos les apetecía era que su hija se dedicara a una profesión tan eventual. Así que yo comencé a estudiar idiomas y estuve trabajando como azafata de vuelo, después pedí una excedencia de cinco años y tras sufrir una separación muy traumática que me produjo una depresión, mi madre para ayudarme me animó a estudiar canto y poco a poco me fui adentrando en el mundo de la canción, sobre todo del cuplé, incluso hasta llegar a ser cantautora de este y otros géneros.

¿Se considera la heredera de su madre. la gran e inolvidable Olga Ramos?

Yo tengo su legado y para mi es una gran responsabilidad. Que el público lo acepte o no, ya no depende de mí. Mi madre, que fue una gran artista y que se retiró con 81 años, siempre me decía con tristeza: “Hija, te eclipso muy a mi pesar”. Evidentemente las comparaciones siempre van a estar ahí y como se suele decir siempre son odiosas, pero me encuentro muy satisfecha con mi carrera artística. Mis padres me ayudaron mucho a nivel de interpretación y saber estar sobre un escenario, pero nunca me sirvieron de promoción.

¿Está valorado el genero del cuplé?

Con sinceridad,. ahora mismo creo que en estos momentos no, aunque soy una gran defensora de este género. Para mí es una locura lo que siento por él y en todas mis actuaciones intento que el público se marche sabiendo lo que es el cuplé  y lo que también representa.

¿Cuál es su cuplé favorito para interpretar?

Tengo muchos que me gusta, es difícil quedarse con uno solo,  pero por encima de todos hay tres que para mi son maravillosos. Me quedaría con “Nena”, que me parece magnifico, así como “Sus pícaros ojos” y “Tú no eres eso”, un tema con tintes feministas.

¿El cuplé tiene apoyo y atención por los medios de comunicación?

De momento, no. Falta mucho apoyo por todos los medios de comunicación y gran parte de las Administraciones. Han olvidado lo que es, pero cuando lo descubren se quedan prendados, ya que el cuplé tiene embrujo. Es un género tan delicado, que si no lo sabes interpretar te lo cargas y si le das lo que necesita, una voz agradable y una buena interpretación, con dosis de picardía y cierto papel dramático, que seguro gustará al público. Cada canción tiene un registro diferente.

¿Qué otros estilos musicales le gustan?

La zarzuela me fascina desde que era niña, ya que mis padres eran músicos y muy buenos instrumentistas. A mí me gusta cualquier música que sea de buena calidad. Lo que no me gusta es el reggaeton y lo digo a los cuatro vientos. No me gustan las letras que utilizan, ya que son muy machistas y es una clara degradación de la mujer.

¿Se siente muy identificada con Madrid?

Soy madrileña y castiza. Estoy enamorada de Madrid hasta los tuétanos. La gran parte de los cuplés están inspirados en Madrid y eso lo llevo muy adentro. Además mi padre era muy madrileño y siempre me inculcó la cultura de esta ciudad.

Desde su experiencia ¿cuál es la cualidad principal que debe tener una artista?

Entregarse en todo lo que haga. Tener un buen criterio y hacer autocrítica, si no se da la talla sobre el escenario, hay que saber ser consecuente y retirarse a tiempo.

¿Cómo se ha encontrado en la actuación de hoy?

Muy bien. El público ha estado maravilloso y estoy muy satisfecha con la acogida que he recibido. Se han puesto de pie, aplaudiendo con entusiasmo y pidiendo que siguiera cantando. Me voy encantada con esta actuación.

Leer más

Víctor José Jiménez, un escritor de fantasía

«Jinetes de Almas» es la obra escrita por este joven del barrio de Las Musas, que, tras llevar algunos años guardada en los cajones de su escritorio, ha conseguido ver la luz. Para conocer más en profundidad su trayectoria, hablamos con su autor.

Cómo comenzó su afición por escribir?

Cuando estaba en clase y me aburría me daba por escribir, aunque es cierto que eran cosas muy cortas. Después al llegar al bachillerato, una profesora que le gustaba mucho la literatura, Isabel, me lo trasmitió.

¿A pesar de que la obra lleva mucho tiempo escrita, hace solo dos años que está publicada?

La obra llevaba escrita más de una década, sí, pero no encontraba la forma ni el valor para publicar. Creo que la espera acabó siendo beneficiosa, ya que me sirvió para depurarla y mejorarla a nivel narrativo con lo que he aprendido con la edad, si bien la historia no ha cambiado. A principios del 2020 al fin vio la luz, aunque la llegada de la pandemia frenó toda la promoción que teníamos preparada.

Este libro, «Jinetes de Almas», ¿cómo lo podemos calificar?

Es una novela que se puede calificar de fantasía, aventura y magia. Aunque las comparaciones son odiosas, mi padre siempre dice que es muy del tipo de “El señor de los anillos”. En mi opinión, excepto en algunos fragmentos de aventura, no se parecen tanto como para compararlas, y estoy lejos de poder compararme con Tolkien.

Jinetes de Almas

¿Está preparando algún nuevo trabajo?

Estoy inmerso en la segunda parte de esta obra. Está ya muy avanzado y lo estoy rematando. Espero que para finales de este año podamos tenerlo publicado.

¿Cómo se puede compaginar el trabajo con la afición literaria?

Intentando sacar tiempo de donde se puede. Yo tengo un trabajo en el que estoy solo durante todo el día, así que tengo tiempo para pensar y darme ideas para esta u otras historias.

Una pregunta siempre difícil. ¿Es fácil escribir un libro?

Es una muy buena pregunta. Hay diversos factores que influyen en ello. En primer lugar, creo que tienes que tener algo que contar y tener la paciencia para plasmarlo. Después, además, encontrar a alguien que se interese por tu obra, como un editor, o, en mi caso, un fan incondicional, mi padre, para ayudar a tirar del carro.

¿Qué opina sobre la constante publicación de libros por parte de personas que trabajan en otras profesiones?

Con todos mis respetos, entiendo que puedan sacar un libro a la venta, pero hay que ser conscientes y saber si realmente son ellos quienes los escriben. Hay muchos casos de libros en que el «autor» —firmante— da unas bases a seguir y otras personas lo acaban escribiendo. Al final, todo se basa en si se tiene un buen marketing para triunfar y no cierta originalidad.

Para todos los que quieran adquirir este libro, ¿dónde lo pueden hacer?

Estamos realizando una campaña de promoción por colegios e institutos de nuestro barrio y preparando una presentación en los centros culturales del distrito. También pueden ponerse en contacto conmigo en el correo vjjimenez1989@gmail.com, aunque si quieren ir directos a por él también lo pueden encontrar en Amazon.

Leer más