“San Siro”, el último trabajo de Rotura, el joven rapero de San Blas

“San Siro”, el último trabajo de Rotura, el joven rapero de San Blas 

Sergio Habas, conocido como “Rotura”, es un joven rapero de San Blas, que poco a poco está abriéndose paso dentro del mundo de la música. Acaba de publicar las dos primeras canciones de su disco, San Siro y a partir de septiembre publicará los tres temas restantes.

¿Cómo comenzó su interés por el rap?

Tengo un recuerdo inolvidable de que la primera canción de rap que escuché fue por mi hermana mayor. Sería 2009, yo tendría 6 años y ella 14, me puso en un walkman la canción de ‘Gasolina, sangre y fuego’ de Haze, y me pareció espectacular, como si me abriese un mundo musical del que nunca me iba a cansar. Tras eso, cuando era un poco más mayor y estaba en clase con los amigos, empezamos a poner cantantes en común y a investigar más en la movida, recuerdo escuchar a Darmo, Moreno, Swan, Chulito Camacho, etc.

San Siro es el último trabajo de Rotura, el joven rapero de San Blas, Sergio Habas.
San Siro es el último trabajo de Rotura, el joven rapero de San Blas, Sergio Habas.

¿De dónde viene el nombre de Rotura?

La verdad que viene de cuando éramos muy críos. Cuando conocimos el rap también conocimos el graffiti, y un día, a la salida de los colegios, estábamos takeando en los cierres de unos bares y me pareció un nombre chulo, yo ni siquiera pinté mucho graffiti porque no se me daba bien, era un negado total, pero al final takear era muy sencillo y acabé llenando todo el barrio de pintadas de Rotura. Desde entonces, utilicé ese nombre para las canciones y nunca he pensado en cambiármelo, aunque en las redes sociales suelo llamarme Rotura Madriz o Rotura Mdz por razones obvias.

¿Cuándo dice takear, a qué se refiere exactamente?

El takeo es la firma en la pared, que por lo general se hace con un rotulador especial creado para eso.

Sergio Habas San Siro el último trabajo de Rotura el joven rapero de San Blas

¿Qué recuerda de su época escolar?

Recuerdo que prácticamente fui a todos los colegios. Primero estuve en el Nazaret de Simancas, después en las Rosas, IES Gómez Moreno, López Vicuña y por último IES San Blas. Tengo conocidos todos los pasillos (risas).

¿Para sacar el disco a la calle ha tenido que invertir mucho tiempo?

He invertido de todo, mucho dinero, mucho esfuerzo, mucho tiempo y mucha dedicación. Es nuestro proyecto más profesional hasta la fecha. Con este disco damos un paso muy importante en el aspecto musical, audiovisual e incluso en lo relacionado con la publicidad, estoy apostando todo lo que tengo, porque confío en mi y en mi trabajo.

Sergio Habas San Siro el último trabajo de Rotura el joven rapero de San Blas¿En qué tipo de música se inspira para componer?

Escucho todo tipo de música, y dentro del rap, todos los subgéneros o ramas que existen. El estilo que mas he quemado es el Underground madrileño, Iván Nieto, Denom, Hijos Bastardos, Natos y Waor, Peke y Ergo Pro, Carmona, Recy, Elio Toffana, Dave…  También raperos de otras zonas de España, en Andalucía, Toteking; de Valencia ahora estoy obsesionado con el Hoke… la verdad que hay muchísima escena en España que me tiene enganchado.

¿Cómo calificaría el Rap que se hace en Madrid?

El Rap de Madrid es el mejor de España. Creo que existe un nivel creativo muy importante y eso se traduce en los buenos e interesantes trabajos que salen continuamente a la calle. Lo increíble de nuestra escena es que no hace falta buscar a los mejores para escuchar cosas de calidad, ahora mismo hay chavales grabando con muy pocos recursos y son canciones de muchísimo nivel. Si te pones a investigar un poco descubres verdaderos tesoros.

Sergio Habas San Siro el último trabajo de Rotura el joven rapero de San Blas¿Cómo se ve a corto y medio plazo?

Viviendo de la música. Puede sonar pretencioso, pero es como realmente me veo, estoy esforzándome y apostando todo lo que tengo, me veo llenando salas por toda España y creciendo cada vez más. Es cierto que puede ser difícil, pero quien se esfuerza trabajando  y pone todo su empeño acaba consiguiendo su objetivo

¿Cuál es el principal problema a la hora de componer?

No suelo tener problemas, tampoco me fuerzo cuando no me salen las cosas, escribo cuando me nace escribir (que por lo general es todas las semanas), lo hago de forma natural y sobre todo disfrutando muchísimo de ello.

¿Dónde podemos encontrar su nuevo disco?

Ahora mismo ya han salido las dos primeras canciones, Serie 5 y Lache, y a partir de septiembre salen los otros tres temas, uno al mes aproximadamente. Todas las canciones se van subiendo en YouTube (Rotura) y Spotify y demás plataformas digitales (Rotura), además de mucho contenido en mis redes sociales como Instagram y TikTok (Rotura.mdz). Para final de este año estará todo el disco publicado y lo sacaremos en formato físico. Lo venderé entregándolo en mano, pero también haciendo envíos a domicilio.

¿Hay colaboraciones en el disco?

Sí, la última canción es con Pereira, Ugena, SHG, Jimmy037 y Díaz, todos del barrio de San Blas, chavales con muchísimo talento que conozco de hace mucho, se han escrito unas barras durísimas, va a ser un tema con mucho alcance.

Sergio Habas San Siro el último trabajo de Rotura el joven rapero de San Blas

¿Va a realizar videoclip de todas las canciones?

Sí. Disfruto mucho de hacer el contenido audiovisual junto a profesionales como Bowser Films y Lukixcess. El videoclip de Serie 5 ha sido una verdadera película con coches de tuning y deportivos del grupo Madrid Drivers. En Lache también nos grabamos un pedazo de One Shot bajo la lluvia, y para las tres canciones restantes estamos preparando los mejores videos de mi carrera hasta ahora.

Ha sido un placer hablar Rotura, ¿algún último mensaje?

Que escuchen mi música, que os va a gustar. Rotura en todas las plataformas, y que muchas gracias a PÁGINA DEL DISTRITO por darme esta oportunidad de anunciar mi disco y exponer mi música. Vuestra ayuda es un mundo, hacéis una gran labor, seguro que seguiremos en contacto, un saludo muy fuerte.

Leer más

El funk y el soul se dan cita en Las Noches de San Jazz

El Parque El Paraíso albergó un año más el festival “Las Noches de San Jazz”, que ha cumplido su octava edición. Un encuentro en el que el jazz se fusiona con el funk y el soul en dos sesiones en las que actuaron cinco grupos diferentes.

Octava edicion festival Las Noches de San Jazz

En la presentación, la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, señaló que “la octava edición del San Jazz, con su fusión de estilos, revive lo que es Madrid y San Blas-Canillejas, una ciudad y un Distrito fruto de muchas culturas”. El festival incluyó la actuación de bandas de diferentes partes del mundo, “lo que hace que, en dos días, en este auditorio tan emblemático, podamos disfrutar de una singular mezcla de culturas”.

Como es habitual, la entrada fue gratuita para que todos los aficionados disfrutasen de dos sobresalientes veladas. El primer grupo en subirse al escenario fue la banda francesa Lehmanns Brothers, de raíces funk con elementos de hip hop y nu-soul. El grupo inició su andadura en 2012, en la localidad de Angulema, y tomó su nombre de la calle donde se reunían para compartir su pasión por los ritmos afroamericanos y dar rienda suelta a su creatividad. Su teclista y cantante Julien Anglade es el alma del grupo, en el que Alvin Amaizo (guitarra), Thibaud Thiolon (saxo), Jordan Soivin (trombón), Clement Jourdan (bajo) y Dorris Blayenda (batería) acompañan con un infernal ritmo apoyado por metales ardientes que hace hormiguear las piernas y convertir cada uno de sus conciertos en una gran masa de groove.

Octava edicion festival Las Noches de San Jazz

Después, subió al escenario la banda barcelonesa Powafunk, formada en torno al proyecto personal del creativo bajista canario Charlie Moreno. Con profundas raíces en el jazz, este virtuoso músico profundiza en el mundo del funk con intención de poner a la gente a bailar, cediendo al protagonismo de su potente bajo, al que nos tiene acostumbrados en sus trabajos en solitario, a las voces de sus enérgicos vocalistas, arropados por una contundente banda de músicos extraordinarios. Su fórmula explosiva cuenta con reminiscencias de grandes artistas como Stevie Wonder, Prince. Michael Jackson o James Brown, entre otros. Álex Delgado y Alba Pérez (voz), Roberto Albrecia (saxo), Leo Torres (trompeta), Marc Quintillá (guitarra) y Jeffe Otto (batería), acompañan a Charlie, que desde el bajo lleva el ritmo y el compás.

En la segunda jornada, el soul fue el gran protagonista de la noche. Abrió el turno de actuaciones la banda madrileña Soulift, liderada por el cantante nigeriano Amos Obasohan, que fusiona este estilo musical con otros ritmos afroamericanos como el góspel, el funk o el reggae, para crear su propia seña de identidad, caracterizada por elegantes armonías vocales y poderosos acompañamientos rítmicos. El grupo cuenta  con músicos procedentes de cuatro países (Nigeria, Camerún, Estados Unidos y España) y tres continentes diferentes. Amos Obahosan, Erik La Chapelle y Mirabelle Kapnan Idehen ponen la voz, Olusoji Sool (teclado y sintetizador), Javi Jiménez (batería) y Josete Blanco (bajo) forman este interesante grupo.

Octava edicion festival Las Noches de San Jazz

A continuación actuó Astrid Jones & The Blue Flaps que, tras participar en la segunda edición del festival, vuelve para presentar su segundo trabajo musical, Shine, repleto de extraordinarias composiciones y acompañada de su fabulosa banda, con el elegante y potente sonido que les caracteriza. Nacidos como grupo en 2012, cuentan con un proyecto basado en las inquietudes musicales de sus componentes, que provienen de bandas reconocidas como Forward Ever Band o Gospel Factory. Sus temas son el reflejo de sus influencias musicales, traducidas en una combinación de soul, reggae, funk, jazz que dan lugar a un ambiente muy personal, en el que nos muestran su propia concepción de groove y elegancia. Tras la personal voz de Astrid Jones están Carlos Bratt (guitarra), Carlos Soria (bajo), Arnaldo Lescay (batería), Ernesto Millán (saxo), y Carolina García, y Antonio Tomás (coros).

Octava edicion festival Las Noches de San Jazz

Cerró el festival la banda barcelonesa Rambalaya, formada por músicos de larga trayectoria profesional y acreditada experiencia. El grupo liderado por Antón Jarl cuenta con la potente voz de Jonathan Herrero, transmitiendo su energía y creando una atmósfera única. Héctor Martín (guitarra), Matías Miguez (bajo), Pol Prats (saxo), Álex López (trompeta) y Alberto Burguez (teclado) completan esta banda que hizo disfrutar a todos los presentes con las excelentes composiciones de su reciente trabajo discográfico “Play for the Brokenhearted”, que vio la luz hace unos meses.

 

Leer más

Orquesta Argo, fiesta y diversión asegurada

No paramos últimamente de oír hablar de ell@s. El grupo orquesta Argo, con sede en Ciudad Lineal/ San Blas-Canillejas, triunfa allá donde va: la diversión y las buenas vibras están garantizadas para un público de todas las edades.

Al frente de Argo está Sergio Fernández “Sepio”, vocalista de la banda y fundador, a quien Página del Distrito tuvo la ocasión de entrevistar.

¿Quiénes integran la orquesta Argo y qué tipo de música hacen?      

Argo somos 6 músicos de Madrid con larga trayectoria en distintas formaciones musicales, centradas especialmente en el Rock, aunque hemos hecho muchísimo “verbeneo” durante años con distintas orquestas. Argo somos las voces de Sepio y Judit López, una potentísima base rítmica con Tito López a la batería y Alberto Muñoz al bajo, las muy bien trabajadas guitarras de Miguel Ángel Torres y los fantásticos arreglos orquestales y de piano de Raquel Baeza. No debemos olvidarnos del trabajo indispensable de técnicos y montadores que nos acompañan y nos hacen la vida mucho más fácil.  Ofrecemos una propuesta musical divertida e interactiva, 100% EN DIRECTO, preparada para que nadie se quede indiferente. Un bien elaborado repaso al mejor Pop, Pop/Rock y Rock nacional desde los años 70 hasta hoy, con un toque muy especial, cargado de energía, diversión y complicidad con el público.

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

¿Cómo se conocieron y cómo eligieron el nombre?

Hace unos años inicié mi carrera como emprendedor con el proyecto www.rspanimaciones.com. Un proyecto de animación musical de todo tipo de eventos de pequeño y mediano formato, con gran aceptación y repercusión. Este proyecto que inicié para trabajar como Hombre orquesta y animador, pronto empezó a crecer trabajando bodas, fiestas privadas y fiestas patronales en formaciones de dúo y trío. Pronto recibí la propuesta de espectáculos La Bruja de volver a mis inicios de orquesta en directo y montar algo modesto en tamaño, pero grande en calidad, energía y diversión. Como en todo lo que hago, enseguida volqué toda mi ilusión en ello. Por suerte, a lo largo de mi vida he hecho muy buenas amistades en la música y pronto encontré las 5 personas tan locas como yo, que reunían modestia, energía, buen rollo y enorme calidad como músic@s y más como personas, y que estaban dispuest@s a embarcarse en esta aventura que tanta alegría da, pero que tantas horas roba. Dado que este grupo orquesta sería el buque insignia de www.rspanimaciones.com, pensé en el barco mitológico ARGO, forjado por los dioses para ser el más rápido, tripulado por héroes para conquistar hazañas imposibles. Como veis, nos flipamos un poco de vez en cuando (se ríe).

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

¿Cómo elaboran los repertorios?

Principalmente con lápiz y papel, con un buen almuerzo o comida en nuestra sede Bar Camarero de San Blas, donde siempre nos han apoyado y ayudado de la mejor forma que han podido hacerlo y donde nos llueven las ideas de su gente. No obstante, son más de 15 años los que llevamos haciendo verbenas en distintas fiestas y es fácil observar e identificar las canciones que realmente emocionan, que crean momentos que, en definitiva, unen a las personas y que muchas veces no son los temas más complejos en su composición, son temas que incluso en ocasiones distintas nos harían pasar vergüenza… En esos temas es en los que nos centramos. En los que realmente hacen a la gente divertirse. Ponemos toda la ilusión y el empeño para que suenen perfectos y lo más fieles posible, pero con nuestro toque personal. Tenemos un repertorio muy extenso, preparado para no tener que atarnos a un orden estricto y dar a la gente lo que quiere en el momento que lo necesita para mantener siempre la fiesta en lo alto. Y para comprobar que funcionan, antes de la temporada, nos salimos del local de ensayo para montar tardeos verbeneos superdivertidos en salas y hacer ensayos reales con público. ¡Recibiendo feedback y aprendiendo siempre!

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

¿Con qué equipos/medios/tecnología cuentan para los montajes? 

Llevamos de base un montaje modesto pero muy chulo visualmente. Con una excelente calidad de sonido compuesto por 12.000 W de potencia de sonido Electro Voice y doble puente de luces de hasta 9 metros de ancho y 4 de alto con efectos y robótica. Pero para necesidades especiales, contamos con buenos partners que nos ofrecen la posibilidad de montajes más grande y potentes o incluso un camión escenario según lo requiera el espacio o el evento.

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

Tan importante como la calidad de vuestra música es la capacidad para animar al personal ¿cómo lo hacen? 

Para eso tengo un dicho que me gusta mucho y es “cuando los ingredientes son buenos, el cocido sale estupendo”. La gente está predispuesta a disfrutar y nosotros lo único que hacemos es dejar que lo hagan. Simplemente queremos ser un@ más de ell@s y así nos comportamos. Aparte de tocar, les proponemos juegos, hacemos coreografías con ell@s, nos mezclamos con el micrófono entre la gente para que lo den todo… En definitiva, l@s protagonistas del show son ell@s. No ponemos pegas ni damos problemas. Damos toda la confianza para todo, pero sin perder jamás el respeto. No creo que tengamos una capacidad especial, pero tampoco conocemos la vergüenza.

 ¿Para qué tipo de eventos pueden contar con su colaboración?

Estamos centrados en el verano en las fiestas patronales de pueblos, barrios, distritos, comunidades, etc., pero hacemos bastantes bodas durante el año, eventos de empresa… Llevamos un show de 2 pases de 2 horas con un descanso entre medias para que el público se recupere (sonríe), pero nos adaptamos a cualquier requerimiento. Realmente estamos dispuest@s siempre a divertirnos y nos encanta nuestro trabajo.

Orquesta Argo fiesta y diversion asegurada

¿Hay algún lugar en el que sueñan tocar algún día? 

Vaya pregunta. Eso habría que preguntárselo a cada miembro de Argo, porque como músicos, individualmente, cada cual tiene su sueño y su flipada. Aunque como Grupo Orquesta si que tenemos el gusanillo de tocar en las fiestas de nuestros barrios en los distritos de Ciudad Lineal o San Blas-Canillejas, que en casa aún no hemos jugado

¿Algo que se me haya olvidado preguntarle y que quiera añadir? 

Creo que no. ¡Ha sido una entrevista guay! Lo que si me gustaría es poder agradecer sobre todo a vosotros Página del Distrito por esta oportunidad, pero a toda esa gente que nos apoya a diario, que nos da tanto cariño y nos trata tan bien allá donde vamos, y hacer constar  nuestro compromiso firme con el respeto, la diversidad y la inclusión, pero sobre todo, a título personal, como emprendedor con discapacidad que tanto he aprendido tratando y trabajando con otras personas emprendedoras o no, con distintos tipos de discapacidad, decir que la empatía y la música hacen más fáciles y preciosas las vidas de quien las da y más de quien las recibe. Hacedlo divertido.

 

Leer más

Medio siglo de Música, Esfuerzo y Comunidad: La Coral Génesis Sigue Cantando

La Coral Génesis se fundó en 1974 bajo la dirección de Felipe Amor. En sus inicios, se encargan de acompañar las misas dominicales en TVE para posteriormente iniciar su andadura como una Coral que día a día sigue a pleno rendimiento. 

Una larga trayectoria que acaba de cumplir 50 años. Para celebrar este aniversario, ofrecieron un concierto en el Centro Cultural Buero Vallejo de Canillejas, que congregó a numeroso público que acabó ovacionando a todos sus componentes. En este acto se homenajeó a varios de los directores que ha tenido la Coral: Mariano Plaza, Alicia Rivero, Rosman Alvarado o Esperanza Martínez (que aunque no pudo acudir envió un mensaje de forma telemática). Todos ellos dirigieron con un tema a la Coral.

Posteriormente, con la dirección del actual director Víctor Daniel Lozada, se ofreció un breve recital de boleros con temas tan conocidos como Reloj, Toda una vida, Sabor a mí o Ven. Para concluir, los anteriores directores recibieron un pequeño reconocimiento por su colaboración y también se recordó a la figura del fundador y primer director de la Coral, Felipe Amor con la presencia de sus familiares.

Coral Genesis cumple cincuenta aniversario con una actuacion en el CC Buero Vallejo

A lo largo del tiempo su repertorio se ha ido ampliando de lo estrictamente litúrgico a otros registros de música como sacra, popular, folklore de diferentes países, villancicos, etc.

En su extensa y larga trayectoria ha contado con diferentes directores: Felipe Amor (1974-1981); Mariano Plaza (1981-2016); Esperanza Martínez (2017-2018); Alicia Rivero de Cabo (2018-2019), Rosman Alvarado (2020-2021); Juan Carlos Galán (2021-2022) y Víctor Daniel Lozada, que dirige a este grupo de grandes voces desde 2022.

La historia de la Coral es larga, 50 años, en la que han pasado por momentos más y menos felices. Muy destacable fue el periodo de la pandemia con su confinamiento incluido, prueba de fuego para la Coral. Los ensayos se mantuvieron por Zoom y según lo permitían, al aire libre en el parque La Quinta de los Molinos y en el patio del colegio Caldeiro. Etapa difícil durante la cual el coro quedó muy reducido. Recuerdan muy especialmente y con agradecimiento a la parroquia San Joaquín de San Blas, que siempre los apoyó y acogió con cariño. Además, con la alegría añadida de la incorporación al coro de algunos feligreses. Asimismo, en los últimos meses se han incorporado diferentes personas de otros países que añaden un toque multicultural a sus temas.

Coral Genesis cumple cincuenta aniversario con una actuacion en el CC Buero Vallejo

Han intervenido en multitud de actuaciones tanto en lugares oficiales: Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, así como en gran cantidad de parroquias, residencias de ancianos, hospitales, incluso en mercados y plazas.  Siempre de forma altruista y desinteresada.

Larga vida de historia protagonizada por personas reunidas en torno a una afición común, el canto coral y cuya única pretensión es aportar su voz, su ilusión y su buen hacer al servicio del grupo para juntos vibrar y hacer vibrar a los demás a través de esas ondas que cabalgan por el aire, que transmiten el trabajo y la ilusión de tantas horas de ensayo.

Se ha cumplido su ¡¡50 aniversario!!, hora de celebrar por todo lo alto la vida del coro que, contra viento y marea, aún sigue latiendo y con mayor fuerza que nunca.

Además, la invitación se extiende a participar en el coro como coralistas, a todo aquel al que le guste la música, cantar y muy importante, disfrutar de un ambiente agradable donde sentirse integrante de un grupo respetuoso y acogedor.  Y… ¡no hace falta saber música!

Leer más

La Coral Génesis celebra 50 años de historia, música y comunidad

50 Aniversario de la Coral Génesis

La Coral GénesisLa Coral Génesis remonta su nacimiento a los años setenta, cuando a su fundador, Felipe Amor, le encargaron acompañar las misas dominicales en TVE.

En su Libro de Actas consta que la primera acta se realizó el 10 de octubre de 1974, y la coral fue inscrita en el registro de asociaciones del Ministerio del Interior el 17 de mayo de 1982. Vivió unos comienzos llenos de esperanza e ilusión, y ha continuado su andadura bajo la dirección de distintos directores:

  • Felipe Amor, desde su fundación hasta 1981.
  • Mariano Plaza, desde 1981 hasta 2016.
  • Esperanza Martínez, desde 2017 hasta 2018.
  • Alicia Rivero de Cabo, desde 2018 hasta 2019.
  • Rosman Alvarado, desde 2020 hasta 2021.
  • Juan Carlos Galán, desde 2021 hasta 2022.
  • Víctor Daniel Lozada, director actual desde 2022.

A lo largo del tiempo, su repertorio se ha ampliado más allá de lo estrictamente litúrgico, abarcando música sacra, popular, folklore de distintos países, villancicos, entre otros estilos. Ha participado en multitud de actuaciones tanto en espacios oficiales como la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, en numerosas parroquias, residencias de ancianos, hospitales, e incluso en mercados y plazas. La historia de la coral es larga, con sus momentos más y menos felices.

La Coral Génesis

Destaca especialmente el periodo de la pandemia, con el confinamiento incluido, que supuso una prueba de fuego para el grupo. Los ensayos se mantuvieron por Zoom y, cuando fue posible, al aire libre en el parque de La Quinta de los Molinos y en el patio del colegio Caldeiro. Durante esa etapa difícil, el coro se redujo significativamente.

La Coral Génesis

Se agradece especialmente el apoyo de la parroquia San Joaquín de San Blas, que siempre nos acogió con cariño. Gracias a ello, incluso se incorporaron algunos feligreses al coro.

La Coral Génesis Cibeles

Esta larga trayectoria ha sido protagonizada por personas unidas por una misma afición: el canto coral. Su única pretensión es aportar su voz, su ilusión y su buen hacer al servicio del grupo, para juntos vibrar y hacer vibrar a los demás con esas ondas que cabalgan por el aire y transmiten el trabajo y la ilusión de tantas horas de ensayo.

La Coral Génesis

¡50 aniversario!

Es hora de celebrar por todo lo alto la vida del coro, que, contra viento y marea, sigue latiendo con fuerza. Y, como no podía ser de otra manera, lo haremos con lo que constituye nuestra esencia: la música.

La Coral Génesis

🎶 Concierto especial 50 aniversario 🎶

Fecha: Domingo, 25 de mayo
Hora: 19:00 h
Lugar: Centro Cultural Buero Vallejo

¡Estáis todos invitados a compartir con nosotros esta vibrante celebración musical!

La Coral Génesis

¿Te gusta cantar?

La invitación también está abierta a quienes deseen unirse a la coral como nuevos coralistas. Si te gusta la música, cantar y disfrutar de un ambiente agradable, donde sentirse parte de un grupo respetuoso y acogedor, ¡te esperamos!

No es necesario saber música.

📩 Contacto

Email: coralgenesis@hotmail.es
Móvil: 696 607 817

La Coral Génesis Soria

Leer más

“Melodías entre angustias y paisajes” de Pahola Crowley

Pahola Crowley, vocalista de Jazz, presentó en el Centro Cultural Ciudad Pegaso, junto a la narradora Cristina Gómez, su último proyecto “Melodías entre angustias y paisajes”.

melodias entre angustias y paisajesokSe trata de una propuesta multidisciplinar que parte de la colección de Cuentos de angustias y paisajes del autor costarricense Carlos Salazar Herrera, y nos sumerge en una Costa Rica mágica y atemporal.

Combinando la música y la narración, las artistas dan vida a sus personajes e historias en una puesta en escena en la que la voz de Pahola y de Cristina se entrelazan en un tejido vivo y exuberante, como la selva tropical de la que nacen sus historias.

La música se mueve entre el jazz, la canción, el latir de la selva y el vaivén de las olas y, junto con la narración, nos toma de la mano y nos hace navegar por el Pacífico. Escuchamos un puente que suena como una marimba, para llegar a reconocer, en ocasiones, nuestro propio reflejo. Porque las vivencias, anhelos y pasiones de sus personajes reflejan las nuestras propias en un mundo de ensueño tan fantástico como humano y terrenal. Un singular proyecto en el que Crowley ha compuesto y grabado ocho canciones inspiradas en otros tantos cuentos de Carlos Salazar. Una forma de reinterpretar los relatos, acercándose al presente a través del lenguaje más universal de nuestro tiempo: la música.

Pahola Crowley en melodias entre angustias y paisajesUn espectáculo que no dejó indiferente al numeroso público que se congregó a escuchar y contemplar esta actuación y, que acabó ovacionando a las intérpretes después de quedar gratamente sorprendidos de su belleza.

Pahola Crowley nació en Costa Rica, estudió Educación Musical y Canto en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Costa Rica con una sólida base clásica. Se trasladó a México para continuar su formación en música moderna en la Universidad de la Música. Allí trabajó con numerosos artistas y formaciones de jazz con las que realizó giras por todo el continente americano. En 1999 se trasladó a Madrid para continuar su formación musical, estudiando piano, improvisación y canto con profesores como Pepe Rivero, Ramón Paús, Patxi Pascual o Virginia Prieto.

Pahola Crowley en melodias entre angustias y paisajes

 

Ha sido corista de artistas de la talla de Sergio Dalma, Paloma San Basilio, Raphael, Francisco o Mónica Molina. Dirige, compone y arregla para diversos coros y formaciones musicales. Ha formado parte de numerosas formaciones de jazz y músicos del mundo, actuando en festivales y teatros de todo el país. Asimismo, es docente en la Escuela de Música Creativa, Universidad Alfonso X el Sabio, Centro de Alto Rendimiento Musical.

Crowley presenta este nuevo proyecto en el que transmite su amor a Costa Roca. “Cuando te encuentras fuera de tu tierra sientes mucha añoranza, se siente y se vive de forma diferente y te hacen madurar más. Estos cuentos que ofrecemos en este espectáculo me han acompañado toda mi vida. Desde que era una niña, en la que la lectura era obligatoria hasta ahora que los sigo leyendo. Me da cierta pena que todo ese amor a la lectura se vaya perdiendo. Tengo que agradecer a mi profesora de lengua que cuando era niña me transmitiese ese amor a leer”, subraya.

melodias entre angustias y paisajesokPor su parte, Cristina Gómez es Tararíquetecris cuando cuenta. Como nos dice en sus espectáculos para adultos, que con tres años ya marcaba números al azar y le contaba historias a quien estaba al otro lado del teléfono. Maestra en la Universidad Complutense, lleva más de 30 años contando cuentos a mayores y pequeños.

Se ha formado en diferentes disciplinas, como estimulación temprana y en la Asociación Española de Masaje Infantil, además de llevar la dirección pedagógica de la escuela infantil El Jardín de Baby Gym. Toda esa experiencia acumulada durante 30 años y su propia maternidad le sirvieron para publicar el libro “Tu maternidad como proceso de aprendizaje”

Cristina se siente muy satisfecha por la gran compenetración que existe entre ambas intérpretes: “Aunque parezca difícil, hemos conseguido que entre Pahola y yo exista una buena armonía. Ella canta, yo recito y con el trabajo que hemos realizado se ha conseguido un bonito y entretenido espectáculo”.

Leer más

El lado más personal de Antonio Carmona

El Centro Cultural Antonio Machado recibió a Antonio Carmona, el reconocido cantante, en un encuentro íntimo y emocionante, en el que repasó su trayectoria personal. Este acto, ubicado dentro de la programación de “21 Distritos”, ofreció un interesante coloquio y un pequeño concierto en el que interpretó algunos de sus temas más conocidos.  

La carrera musical de Antonio Carmona está marcada por una trayectoria impresionante y polifacética. Ha sido capaz de mezclar ritmos flamencos con otros sonidos más contemporáneos. En este encuentro, el público no solo pudo escuchar sus canciones, también sus historias y experiencias de vida. Carmona entiende “que la música siempre es una fuente de inspiración”. “El flamenco es importante en mi vida, pero siempre es muy importante poder estar abierto a otros géneros musicales. A mí me gusta la música negra, otros estilos como el soul o el jazz. Donna Summer o Marvin Gaye han sido cantantes que me han inspirado y que me gusta escuchar”, desveló.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Madrid ha sido un lugar importante en el recorrido profesional del artista ‘granaíno’: “Esta ciudad es fundamental para la cultura, transmite mucha energía, tiene un gran riqueza cultural y ofrece todo tipo de lugares para las personas que quieran mostrar su arte. Es el sitio ideal para poder darte a conocer”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Iniciativas como «21 Distritos» buscan acercar el arte al ciudadano común, creando y organizando diferentes eventos y actividades culturales por todos los distritos de la capital. Este proyecto no solo enriquece a los participantes, sino que sitúa a Madrid como un referente cultural en nuestro país.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para Antonio, este evento ha sido una buena ocasión para establecer una conexión especial con su público. “Me ha encantado estar aquí, en San Blas. Recuerdo haber venido hace algún tiempo, un sitio que me encanta. Me gusta mucho la sencillez y humildad de su gente. Además, en este tipo de actos, no se trata solo de cantar mis canciones, sino de compartir historias y anécdotas que han marcado mi larga carrera y, principalmente, mi vida”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Este evento tan personal es una gran oportunidad de conocer al artista más allá del escenario, en su faceta más real y humana. Este tipo de encuentros también permite que el público participe de una manera más activa. “Tenía muchas ganas de celebrar este tipo de eventos, que no son muy habituales. No suelo participar en este tipo de encuentros, soy más de tocar o cantar. Las preguntas, los comentarios y las risas compartidas crean un ambiente de camaradería y familiaridad que no siempre se experimenta en citas tan multitudinarios”, comentó. Carmona, reconocido por su humildad y carisma, aprovecha cada momento para que cada espectador presente se sienta tranquilo y partícipe de una charla entre amigos.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

La trayectoria de Ketama siempre estará ligada a la carrera de Carmona: “Fue un etapa muy importante en mi vida y en la que recorrimos un largo periplo. Echo mucho de menos a mi hermano Juan y a Josemi que me acompañaban en el grupo. Fue una época maravillosa en la que prácticamente creamos un género musical, al lado de gente como Ray Heredia o José Soto. Después, tuve la suerte de encontrarme con Gustavo Santaolalla, que me ayudó a encauzar mi carrera en solitario. En resumen, Ketama fue una época muy bonita que me sirvió para adquirir una gran riqueza musical”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Sobre la situación actual del flamenco, el cantante es muy claro: “Creo que goza de una buena salud. Vas a los tablaos y a los espectáculos que se organizan tanto en Madrid como en otras ciudades y están llenos. Existe una gran afición por toda España, de hecho están saliendo artistas en Cataluña o Galicia. El flamenco es universal”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para concluir, Antonio nos habla de los próximos proyectos que tiene en mente: “Estamos ya ultimando el lanzamiento de nuestro próximo trabajo que será en mayo. Estoy muy contento de cómo está saliendo el disco y con la producción de este. He trabajado con gente muy joven y con dos personas que, como yo digo, son mis manos: Carlos y Juan Carmona, que han puesto su grano de arena para que esto salga adelante. Espero que guste a todos nuestros seguidores”.

Leer más

El C.C. Miguel de Cervantes baila al ritmo de Trapos Sucios

Con casi veinte años de trayectoria sobre los escenarios, Trapos Sucios es un trío de rock divertido y desenfadado que hizo disfrutar a todos los incondicionales de este género musical, que se dieron cita en este concierto ofrecido en el Centro Cultural Miguel de Cervantes

Durante más de hora y media de actuación, deleitaron a todos los entusiastas del rock con un amplio repertorio, en el que combinaron temas de propia creación con tributos a otros grupos legendarios.

Trapos Sucios en concierto

El grupo creado en 2006 por José Manuel Salamanca en el populoso barrio de Carabanchel combina el rock, blues, hard-rock y progresivos. Cuentan con un amplío repertorio con más de 50 temas propios, e incluyen siempre en sus conciertos temas icónicos de otras bandas legendarias de nuestro país. Ellos se definen como rock and roll, ilusión y actitud. Sus componentes son: José Manuel Salamanca (guitarra y voz), Alfonso García (bajista) y Manuel César (batería).

“Llevamos veinte años como grupo y hemos conseguido producir nueve álbumes, siempre de forma autodidacta y autofinanciada. Componemos, ensayamos, grabamos, hacemos los carteles y llevamos la agenda de conciertos. Nosotros nos encargamos de todo lo que conlleva el funcionamiento del grupo” nos comenta José Manuel Salamanca, creador del grupo, a Página del Distrito.

Trapos Sucios en concierto

Salamanca nos repasa su carrera musical: “Allá por el año 1982 llevado por mis aficiones musicales, fundé mi primera banda en Carabanchel-Aluche, mi barrio. Éramos un grupo de amigos que cogimos unas guitarras y unos tambores de detergente, y nos lanzamos a la aventura. Aunque parezca raro, eran mejores tiempos para poder formar un grupo. La banda solo duró un par de años, lo dejé por trabajo y para ir a la universidad. En 2006 retorné a la actividad de forma más profesional y puse en marcha Trapos Sucios. Por el grupo han pasado diferentes componentes hasta llegar a la actualidad. Creo que hace falta una mayor promoción, que el rock se oiga más en la radio y en la televisión; que se creen programas específicos en el que los aficionados estén informados de todo lo que ataña al mundo del rock”.

Trapos Sucios en concierto

“El rock está palideciendo con los años. Es un género que siempre ha tenido sus épocas de gloria. Ha estado en boca de todos en todo momento, pero ahora parece  haber quedado en reductos. Ahora la gente joven, que debería ser la que acudiesen a ver los conciertos de rock, prefieren otros géneros musicales. Esto es evidente cuando la juventud es más partidaria de géneros como el reggaeton. Es desalentador, pero es la realidad del momento. Estamos bajando puestos en el escalafón musical”, resalta Alfonso García, bajista del grupo.

Trapos Sucios en concierto

“A nosotros nos gusta el tipo de música que hacemos y allí dónde vamos la defendemos. En la actualidad, creo que no hay público para el rock, pero a pesar de ello, nosotros seguimos trabajando para ofrecer una buena música a nuestros seguidores. En este momento, hacer versiones y tributos a otros grupos es lo que está primando en las actuaciones”, concluye Manuel César, batería de Trapos Sucios.

Trapos Sucios en concierto

Leer más

Cecilia Blanco regresa con fuerza a la música

Cecilia Blanco fue una de las cantantes más conocidas del panorama musical español de los años 80 y 90. Con su grupo “La Década Prodigiosa” llegó a vender más de dos millones de discos. Ahora, vuelve en solitario, vuelve con renovados bríos y con temas de autor.

Cecilia Blanco TiempoCecilia Blanco nos presenta su nuevo single “Tiempo”, un tema cargado de emoción que fusiona pop de autor con matices orientales, y un toque único de su tierra de ascendencia, el Estrecho de Gibraltar.

A través de esta emotiva composición, Cecilia Blanco expresa la superación y el aprendizaje que trae el cabalgar sobre el precioso y contradictorio paso del tiempo. Nos demuestra que su regreso a la música no es fortuito, es una referencia dentro de la canción de autor.

Cecilia Blanco
Cecilia Blanco

La canción, cargada de melancolía y belleza, es interpretada con la fuerza de la poderosa voz de Cecilia y respaldada por la majestuosa guitarra de Fredi Marugán (músico o productor de cantantes de la talla de Pastora Soler, Luz Casal, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, etc.). El violonchelo de Miguel Ángel Fernández aporta una capa de sutileza y emoción que eleva aún más la atmósfera íntima de la canción. Y es que, en este tema, Cecilia se despoja de cualquier artificio, invitando a su audiencia a un viaje sonoro que toca las fibras más profundas del alma.

Cecilia Blanco

Quién es Cecilia Blanco

Cecilia es reconocida por el gran público al haber sido el alma mater de La Década Prodigiosa, el icónico grupo que marcó una época en los años 80 y 90, vendiendo más de dos millones de discos y ofreciendo más de 900 conciertos. Y por su reconocimiento internacional con el premio John Lennon Songwriting Contest de Nueva York, por su canción “Pruébalo y verás”.

Siempre ha estado vinculada a la industria musical: como compositora para artistas y para cine y televisión (con nombres como Lolita, El Sueño de Morfeo, y Amistades Peligrosas); compositora en grandes producciones como La Casa de Papel, Vis a Vis, Como Alas al Viento, Cristo y Rey o 15 años y un día (que le sirvió para estar nominada a los Goya), e incluso como actriz de doblaje cantado en grandes franquicias como Disney, Outlander y la ganadora del Goya de animación La Gallina Turuleca.

Cecilia Blanco

Cecilia se encuentra muy feliz por su vuelta a los escenarios: “Como creadora de canciones, volver a los escenarios me ofrece la oportunidad de poder compartir de cerca mi manera de cantar y contar las cosas a una tropa de fantásticas almas que me han seguido desde mis inicios. Con todos ellos, tengo una relación maravillosa a través de las redes. Es una sensación rara, porque ellos están con la paciencia que exige este mundo tan raro que es la industria musical en el que parece que todos tienen cabida”.

Después de la buena acogida que tuvo su primer trabajo en solitario, su EP “Ley de Vida” en 2022 y su single “El Grito Mudo del Mar” en 2024 (un tema que le permitió ser nombrada Embajadora de los Océanos por la Fundación Cinco Palabras), Cecilia Blanco sigue dejando huella en la música española, con temas tan auténticos como la propia compositora y autora, que no deja de emocionarnos.

CECILIA BLANCO EXPOSICION

Su energía, su voz y su capacidad para conectar con el público han sido su sello distintivo, y ahora, con su nuevo trabajo “Tiempo”, nos invita a seguir conociendo una nueva etapa de su trayectoria, más madura y profunda, pero igual de vibrante y genuina. No dejes de escuchar esta canción si te gusta el pop o canción de autor de toda la vida.

Cecilia BlancoPreguntada por el momento en que se encuentra la industria musical, la intérprete fue muy clara: “Ha cambiado mucho en los últimos años, porque existe una falsa sensación de una música en alza. Cuántos compañeros tenemos que llevan toda una vida en la profesión, que han renovado sus energías y composiciones, y no encuentran su lugar. Todo está muy pervertido, antes los músicos jóvenes acudían a los locales con sus seguidores y llenaban el local, con lo que los propietarios acababan muy satisfechos con la caja obtenida. Ahora, para actuar en cualquier lugar, por pequeño que sea, te exigen pagar con antelación para poder hacerlo”.

Además de la música, otras de las grandes pasiones de Cecilia es la interpretación, y ello la ha llevado a trabajar como actriz en diferentes series de televisión como “Mis adorables vecinos”, “Un paso adelante”, “Los Serrano”, “La Casa de Papel”, “Vis a Vis”, “Más que amigos” o “Periodistas”, entre otros.

Leer más

La escuela de música Tranvía 77 se presenta en sociedad

El Centro Cultural Ciudad Pegaso fue el marco elegido para la presentación de la Escuela de Música Tranvía 77. Coincidiendo con las fiestas navideñas, han ofrecido un concierto en el que, interpretaron diferentes composiciones.

Escuela de Música es un proyecto joven que se materializa en el mes de marzo de 2024. De la mano de dos profesionales de la música: Gonzalo Santos y Danae Álvarez, abre sus puertas para responder a la demanda musical del barrio donde se encuentra ubicada, en la colonia Ciudad Pegaso, en el barrio de Rejas.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Gonzalo Santos es un destacado guitarrista, que atesora una amplia carrera interpretativa con importantes bandas y artistas del panorama musical español. De la misma forma, posee una dilatada carrera como pedagogo, destacando la formación de importantes músicos durante su función docente.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Danae Álvarez, pianista cubana, ha desarrollado una importante carrera como pianista solista, así como integrante de diferentes formaciones de cámara, instrumentales y vocales. Además, posee una dilatada experiencia docente, desde niveles iniciales de formación hasta profesionales. También está formada como musicoterapeuta y es especialista en música para la primera infancia.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

 

Ambos unen sus inquietudes e ilusiones para dar forma a este proyecto de Escuela, que nace con el objetivo de ofrecer una educación musical que no solo se enfoque en la enseñanza técnica de los instrumentos, sino también en el desarrollo de habilidades creativas, emocionales y sociales a través de la música. Un espacio donde los estudiantes no solo aprendan a tocar su instrumento, sino que también experimenten la música como una herramienta para la expresión personal y el trabajo en equipo.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Ofrecen una formación musical inclusiva y de calidad para personas de todas las edades y niveles. Desde principiantes hasta músicos profesionales. Actualmente tienen una oferta académica que contempla: guitarra, piano, bajo eléctrico, ukelele, flauta travesera, canto, musicoterapia, música y movimiento, música en familia y música para bebés.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Enseñan una amplia variedad de géneros, desde jazz y música popular hasta música clásica, un enfoque personalizado para que cada alumno pueda explorar su pasión musical. Su metodología está basada en el respeto, la paciencia y la confianza en la capacidad musical de cada persona, promoviendo un ambiente de aprendizaje amigable y estimulante.

Leer más