Las Tertulias de La Gradona: “El futuro del deporte base en San Blas-Canillejas”
En esta edición, Página del Distrito se ha centrado en analizar el estado en el que se encuentra el deporte base en San Blas-Canillejas, y qué papel cumple en la educación y el desarrollo de los jóvenes. Para reflexionar acerca de su importancia, hemos contado con la estimada colaboración de Silvia Fernández, directora técnica del Club Gimnástico San Blas; Isidro Rodríguez, pte. del Club Atletismo de Suanzes y vpte. de la Federación de Atletismo de Madrid; Daniel Fidalgo, coordinador y máximo responsable de Fútbol-7 de la RFFM; Agueda Vidal, presidenta del Club de Lucha San Blas, e Iván del Barrio, coordinador de la cantera de fútbol sala Eurosiris CFS
Silvia Fernández:
“El deporte es clave para la salud mental y el bienestar integral”

¿En qué situación se encuentra el deporte base en San Blas-Canillejas?
Silvia Fernández (S.F.): Estamos en un momento muy dulce. Tenemos una instalación nueva y estamos creciendo mucho como escuela. Actualmente, estamos al 100% de ocupación, algo que nos enorgullece enormemente porque hay mucha gente interesada en este deporte. Desde nuestro centro deportivo consideramos que sí se cuida mucho el deporte base.
Isidro Rodríguez (I.R.): En el atletismo tenemos mucha demanda. No tenemos tanta suerte con nuestras instalaciones. Se nos han quedado pequeñas para toda la gente que somos y necesitamos un cambio de infraestructuras. Lo bueno es que el club está creciendo muy bien y tiene una tendencia al alza.
Daniel Fidalgo (D.F.): Desde la Federación podemos afirmar que el fútbol-7 también tiene grandes cifras de inscritos. El crecimiento de equipos de fútbol es muy elevado y sobre todo con altas tasas de satisfacción. Estamos muy contentos de que tantos chicos y chicas quieran jugar al fútbol en nuestro Distrito.
Agueda Vidal (A.V.): Tenemos muy buena demanda de niños, pero tenemos instalaciones pequeñas, por lo que nos sentimos desbordados. Hemos crecido mucho en los últimos años y estamos empezando a incorporar otros deportes relacionados, como el MMA. Creo que deberían de acompañarnos en este salto de calidad y proporcionarnos instalaciones para seguir fomentando este deporte.
Iván del Barrio (I.B.): Coincido con todos los compañeros en que la falta de instalaciones nos limitan, Somos un club de referencia a nivel regional, pero la falta de horarios e instalaciones competentes hace que nuestro proyecto no pueda crecer todo lo que podría. Consideramos que hay una problemática grande por falta de polideportivos.
Isidro Rodríguez:
“El club crece, pero las instalaciones son viejas y pequeñas”
¿Qué importancia tiene el deporte en el desarrollo de los jóvenes?
(S.F.): Desde la pandemia los jóvenes han sido más conscientes de la importancia del deporte. No se trata solo de estar en forma, sino de salud mental, de rutinas, de autoestima, de aprender a trabajar en equipo y gestionar la frustración. El deporte ofrece a los jóvenes una estructura, un espacio donde pueden crecer como personas, canalizar su energía y construir hábitos saludables. Después de la pandemia, quedó más claro que nunca que el deporte no es un complemento, es una necesidad para su bienestar integral.
(I.R.): Siempre que algún niño entra en el club yo siempre tengo una charla con sus padres y les digo que el deporte es una parte fundamental en su educación. Te enseña valores y cómo afrontar situaciones que experimentarán en la vida adulta. Además, en los últimos años, sobre todo desde la pandemia, he visto cómo el deporte también se ha vuelto clave para la salud mental de los más jóvenes. No solo les ayuda a crecer físicamente, sino que les hace más fuertes por dentro.
(D.F.): La actividad física regular es una herramienta potentísima para liberar estrés, despejar la mente y estabilizar el estado de ánimo. Al hacer ejercicio, el cuerpo libera neurotransmisores como la serotonina o la dopamina, que son claves en la regulación emocional. Los jóvenes que se entrenan con constancia suelen sentirse más equilibrados, duermen mejor, tienen más confianza en sí mismos y desarrollan una mayor capacidad para gestionar la frustración. Por eso, el deporte no solo les forma a nivel físico, también es una forma de higiene mental.
(A.V.): En nuestro caso, hemos tenido muchos chicos que venían de entornos muy complicados, con familias desestructuradas. Para ellos, el deporte ha sido mucho más que una actividad física, ha sido un refugio. Cuando todo a su alrededor fallaba, el club, los entrenamientos y la disciplina del deporte les daban una estructura, un propósito y un lugar donde sentirse valorados. Por eso, para muchos de ellos, más que un pasatiempo, el deporte se ha convertido en un estilo de vida que les ha ayudado a no perderse, a encontrar su sitio y a construir un camino distinto.
(I.B.): Recuerdo especialmente a un alumno que pasó por el club hace ya unos años. Venía de una situación familiar muy complicada y al borde de tomar decisiones muy peligrosas. Con el tiempo, fue encontrando en el deporte una salida. Años después, me dijo una frase que no se me va a olvidar nunca: “Si tengo que agradecerte algo, es que estoy vivo”. Te das cuenta del poder real que puede tener el deporte en la vida de un chaval. Cuando todo lo demás falla, el deporte puede ser el ancla que les sujeta, que les enseña que hay otra manera de vivir.
Daniel Fidalgo:
“El deporte libera estrés y regula las emociones naturalmente”
¿Existen ayudas de las instituciones para solucionar el problema de la falta de infraestructuras?
(S.F.): Lo cierto es que durante los últimos años en Madrid se han inaugurado muy pocos centros deportivos. Además, en los centros polideportivos operativos solo se practica un deporte en particular, cuando se podrían emplear para el disfrute de otras muchas modalidades deportivas. Esto pasa porque no hay normativas que exijan un mínimo de horas semanales para cada deporte. Respecto al Ayuntamiento, considero que sí hacen esfuerzos por invertir en instalaciones.
(I.R.): Tengo que decir que sí se ven los esfuerzos por mejorar el deporte, pero es un quiero y no puedo. Tanto en San Blas-Canillejas como en el resto de Madrid capital, tenemos muchas pistas de atletismo, pero el problema es que no se destina suficiente presupuesto para su mantenimiento. Muchas de las que tenemos son muy viejas y no se puede realizar el deporte adecuadamente. Por no mencionar el riesgo de lesión que tienen para los atletas. Creo que está muy bien que impulsen la creación de nuevos centros, pero a los que ya están, que los cuiden más.
(D.F.): El Ayuntamiento de Madrid sabe lo que mueve el fútbol y yo no veo que tengamos tantos campos de fútbol para acoger a todos los niños que se quieren apuntar. Hay muchos campos que se usan mucho diariamente y ya no están en las condiciones mínimas para practicarlo. La mayoría de ellos tienen muchos años y llevamos tiempo insistiendo en que se cambie el césped artificial. No critico el desgaste porque es algo normal, sino su escaso mantenimiento.
(A.V.): Por parte de las instituciones no hay ninguna ayuda real, no nos dan más salas ni nos ofrecen soluciones para entrenar, y eso es un problema que arrastramos desde hace tiempo. Al final, tenemos que apañarnos con lo poco que hay. Ahora, también es verdad que la Federación está muy encima de nosotros, está pendiente de que todo funcione dentro de sus posibilidades.
(I.B.): A raíz de la pandemia mucha gente se dio cuenta de la importancia de hacer ejercicio y empezamos a ver un auténtico boom en el atletismo. Cada vez hay más personas queriendo entrenarse, lo cual es buenísimo para el deporte. Pero claro, todo eso tiene que ir acompañado de infraestructuras y apoyo institucional. No podemos pretender que más gente practique atletismo si seguimos con las mismas pistas de hace años, saturadas y en mal estado. Hace falta que las instituciones se impliquen y pongan recursos para que este crecimiento no se convierta en un problema.
Agueda Vidal:
“Para muchos chicos, el deporte es un refugio y un estilo de vida”
¿Cómo creen que repercutirá al deporte base la construcción de la Ciudad del Deporte?
(S.F.): Para el deporte general del Distrito creo que no supone nada, porque la realidad es que no se están habilitando espacios adicionales ni se están ofreciendo soluciones reales. No creo que dejen ninguna sala para ir a hacer lucha, baile o cualquier otra actividad que lo necesite, y eso limita muchísimo las opciones de la gente. Al final, quienes quieren practicar estas disciplinas tienen que adaptarse a horarios imposibles o buscar lugares privados, lo que muchas veces implica un gasto extra.
(I.R.): Tengo mucha esperanza en este centro deportivo, porque está creado también para fomentar el deporte en general, no sólo el fútbol. La idea de contar con instalaciones modernas y espacios adecuados para diferentes disciplinas es fundamental para que el deporte base crezca y tenga mejores condiciones de entrenamiento. Considero que sí va a repercutir positivamente, ya que puede abrir la puerta a que más niños y jóvenes se inicien en distintos deportes, no sólo en los más populares. Sin embargo, todo dependerá de quién lo gestione y de que realmente se cumpla el objetivo de hacerlo accesible para todos.
(D.F.): El fútbol en toda la capital está completamente colapsado. Los campos están saturados y cuesta muchísimo encontrar horarios para que los equipos puedan entrenar y jugar. Por eso, la construcción de la Ciudad del Deporte va a ser un auténtico desahogo. Además, en categorías como prebenjamines, benjamines y alevines, ahora mismo se da la situación de que siempre juegan en la misma sede, lo que provoca aglomeraciones. A la larga, esto puede repercutir muy positivamente, porque habrá más espacio para que los niños jueguen en mejores condiciones.
(A.V.): No creo que la Ciudad del Deporte nos vaya a ayudar en nada. Desde hace años estamos intentando conseguir espacios dignos para entrenar y ni siquiera hemos tenido suerte con los colegios de la zona. Ya hemos preguntado a varios centros educativos si nos dejaban usar el pabellón fuera del horario lectivo, y la respuesta ha sido siempre negativa. Si no hemos conseguido algo tan básico como un par de horas en un pabellón escolar, sinceramente, cuesta creer que en una gran infraestructura como la Ciudad del Deporte, donde la competencia será aún mayor, vayan a tenernos en cuenta.
(I.B.): Yo creo que la construcción de la Ciudad del Deporte va a ser un impulso brutal para el deporte base. En nuestro caso, en atletismo, siempre hemos tenido el problema de las instalaciones saturadas, pistas viejas y pocas opciones para entrenar. Si se hace bien, esto puede significar más espacio, mejores condiciones y sobre todo más oportunidades para que los chavales se enganchen al deporte desde pequeños. Pero eso sí, no basta con construir, hay que mantenerlo y abrirlo para todos, no solo para unos pocos.
Iván del Barrio:
“Un alumno me dijo: ‘Si te agradezco algo, es que estoy vivo’”
¿Qué sería necesario para fomentar la práctica deportiva?
(S.F.): En primer lugar creo que esa responsabilidad también recae en los profesores, ya que los chicos están con ellos la mayor parte del día. Para los niños son una fuente de autoridad como también lo son los padres. Que esos profesores tengan una buena formación es fundamental para poder transmitírsela a los alumnos. Lo más importante es que la cultura del deporte se inculque cuanto antes para que empiezan a ejercitarse desde pequeños.
(I.R.): Es cierto que los profesores juegan un papel fundamental en la educación de los niños, pero yo he tenido casos de chicos que se quieren apuntar y no saben ni correr. Eso es un problema grave. Y la responsabilidad en esos casos es exclusivamente de los padres. Lo que pasa es que el ocio infantil ha cambiado. Antes los niños estábamos todo el día en la calle y ahora están más tiempo en su casa.
(D.F.): En el fútbol pasa algo similar. Pensamos que todos los chicos y chicas que se apuntan saben jugar y el problema no es que no sepan chutar a portería. Eso se enseña. Lo que nos sorprende son los niños que no tienen buena coordinación o que se caen con facilidad. Eso no es solo un tema deportivo, es un reflejo de una infancia cada vez más sedentaria, donde se juega menos en la calle, se corre menos, y se mueven poco fuera del aula. Y ahí es donde el deporte cobra aún más importancia, no solo para formar futbolistas, sino para asegurar un desarrollo motor saludable desde edades tempranas.
(A.V.): Lo fundamental es despertar su interés desde pequeños a través del juego y la diversión, no sólo imponiendo disciplina o resultados. Hay que crear ambientes donde se sientan motivados, libres para explorar diferentes deportes sin presión, y donde el deporte se vea como una oportunidad para disfrutar con sus amigos. Además, es clave el apoyo constante de la familia y de los educadores, que deben animarles sin forzarles, valorando el esfuerzo y la participación más que la competición. Cuando el deporte se asocia a experiencias positivas y a momentos felices, se convierte en un hábito natural que acompañará a los niños toda su vida.
(I.B.): El problema es que muchos profesores de colegio no aman realmente su trabajo, y eso se nota en cómo abordan la educación física y el deporte. No quieren complicarse inculcando valores que requieren tiempo y esfuerzo, porque hoy en día prima la cultura del esfuerzo mínimo. Si algo no sale bien, se le da recompensa igual, como si todos tuviéramos que ganar sin importar nada. Pero nosotros en el deporte base mostramos otra realidad mucho más exigente. Para ganar un partido tienes que esforzarte más que el rival, aprender a superar tus límites. Aquí fomentamos una competitividad sana que enseña a los niños la importancia del compromiso, la responsabilidad y el trabajo duro, valores que se trasladan a cualquier ámbito de la vida y que en el colegio muchas veces se olvidan o no se refuerzan.