Más Madrid presentó el proyecto Línea Quinta

El pasado 3 de junio se presentó en el parque El Capricho el proyecto Línea Quinta, que comprende un conjunto de actuaciones para poner en valor diversos enclaves históricos y patrimoniales de los distritos de Barajas y San Blas-Canillejas, promoviendo la interacción entre ambos. Al acto acudieron, entre otros, los concejales de esta formación Amanda Romero y José Luis Nieto.  El 12 de junio fue dada a conocer también esta iniciativa en La Quinta de Torre Arias.

Finalizado el acto, José Luis Nieto manifestó a Página del Distrito que “se trata de un proyecto que pretende dar continuidad y homogeneidad  a las tres quintas: Torre Arias, Los Molinos y la del Capricho. Se pretende romper con la actual frontera física que existe ahora mismo y que impide prácticamente transitar desde San Blas-Canillejas a Barajas de forma peatonal. Y también que esto se pueda hacer en bicicleta. Se establecen itinerarios peatonales y ciclistas. Desde San Blas-Canillejas se podría llegar a Barajas por todo el eje de la calle Alcalá, cruzando por la glorieta de Canillejas para continuar por la avenida de Logroño”.

José Luis Nieto:
“Pretende dar continuidad y homogeneidad  a las tres quintas: Torre Arias, Los Molinos y la del Capricho”

Asimismo, Nieto resaltó la importancia que tendría “la unión de estos tres enclaves” desde un punto de vista ecológico, “a lo que habría que sumar el gran valor histórico y cultural que tienen”. Otro aspecto destacado es la importancia que se dará al elemento agua: “Con el paso del tiempo se han ido perdiendo arroyos y cauces. Se pretende recuperarlos. En lo que respecta a la Quinta de Torre Arias, que el agua se aproveche con fines agropecuarios”. Sobre el curso administrativo que llevará el proyecto el concejal no desveló si se será llevado al pleno del Ayuntamiento, “aunque sí será una propuesta que llevaremos para nuestro programa electoral”:

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Los enclaves principales incluidos en el proyecto

Nuevo nombre para la estación de metro. Se propone un nuevo nombre para la estación de metro de Suanzes: Quinta de los Molinos, que responde mejor al principal icono de esta zona de Madrid y que da nombre al barrio en el que está esta estación de metro. También se instalará una señal específica, paneles informativos y divulgativos de los enclaves del proyecto para las cinco paradas, que haga referencia al nuevo eje cultural Línea Quinta, explicando el eje cultural, sus lugares de interés, las relaciones entre los distintos enclaves, los itinerarios a seguir, etcétera.

Quinta de Torre Arias. Necesita una propuesta clara de utilización de sus edificios (una vez rehabilitados) y del concepto de la propia Quinta. Se quiere convertir en un espacio de recuperación del mundo rural, resaltando sus valores medioambientales, de biodiversidad y agropecuarios. Rehabilitación y uso público del palacio con las caballerizas, la lechería y demás dependencias situadas alrededor del gran patio-corral.

Iglesia de Santa María la Blanca. Una de las iglesias más antiguas de Madrid (S.XV), declarada Bien de Interés Cultural en 2019. Es una joya que conserva un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI.

Nido de ametralladora Ciudad Pegaso. Construido durante la Guerra Civil.

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Garitas El Capricho. Garitas situadas a la entrada de lo que se denominaba El Ramal (actual paseo de la Alameda de Osuna), que servía de antesala y acceso a la propiedad de los Duques de Osuna. Están en un estado prácticamente ruinoso.

Jardín El Capricho y Palacio de los Duques de Osuna. En el jardín, de carácter ornamental, no son necesarias grandes intervenciones, salvo en el palacio y por la necesidad de conectarlo mejor con el resto del nuevo eje cultural. Se realizarán actividades culturales puntuales como los Veranos de la Villa.

En el palacio de los Duques de Osuna (El Capricho) se finalizará su reforma, se pondrá en marcha el museo así como una nueva conexión con enclaves como el centro de interpretación, la futura Plaza de la Duquesa de Osuna, el Castillo de la Alameda…

Búnker del Capricho. Un enclave único en Europa por su estado actual de conservación. El refugio de 2.000 metros cuadrados y situado a 15 metros bajo tierra fue construido en 1937, aprovechando su situación lejana al frente de guerra, sus buenas comunicaciones y el arbolado propicio para el camuflaje. Dispone en total de siete dependencias rectangulares, cuatro salidas al parque exterior y una galería de escape a la calle que atraviesa el subsuelo del Palacio de los Duques de Osuna.

Centro de interpretación (actual escuela de música municipal). La antigua Casa de Oficios del Palacio del Capricho forma parte de este conjunto, pero actualmente se utiliza como escuela municipal de música. Proponemos trasladar la escuela de música al nuevo centro cultural, que se ubicará en la futura plaza de la Duquesa de Osuna y convertirlo en un centro de interpretación del nuevo eje cultural, que abarcará tres periodos históricos: Edad Media y Renacimiento (Castillo de la Alameda, Iglesia de Santa María la Blanca…); Ilustración (Quinta de los Molinos, Quinta Torre Arias, Jardín El Capricho…); y Contemporánea, siglo XX (Búnker, Parque Juan Carlos I…).

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Iglesia de Santa Catalina. Iglesia del S.XVI ubicada al lado del Jardín El Capricho.

Plaza de la Duquesa de Osuna. Se trata de una de las nuevas plazas planificadas en el anterior mandato, cuyo proyecto de ejecución ya está en marcha mediante la redacción de un Plan Especial, aunque con gran retraso. El proyecto ganador del concurso planteaba la plaza como una gran zona estancial con un centro cultural, que la conectara con el resto del entorno histórico, recuperando la plaza del Duque o la fuente entre el Palacio y la Casa de Oficios, así como el muro de contención y la escalinata de granito que conectan ambas zonas, lo que encaja perfectamente con este nuevo eje cultural.

Castillo de La Alameda. Se trata del único castillo dentro de la ciudad de Madrid, muy desconocido para la mayor parte de sus vecinos. Se puede visitar únicamente los fines de semana y festivos, pero apenas se llevan a cabo actividades. Y necesita un plan para darlo a conocer, con nuevas actividades culturales.

Panteón de los Fernán Núñez. Panteón privado construido en el siglo XIX junto al Castillo de La Alameda. De estilo neogótico es obra de Francisco de Cubas y González, Marqués de Cubas. La propuesta consistiría en negociar un convenio con la familia para su mantenimiento y visita. También se podría proponer declararlo Bien de Interés Cultural.

Parque Juan Carlos I. Conexión con la modernidad de este proyecto. Construido en 1992, es uno de los parques más conocidos y visitados de la ciudad. Sin embargo, poca gente conoce que su diseño se hizo pensando en su integración con el conjunto del Capricho, por lo que queda incluido en el eje cultural, además de suponer un gran espacio de recreo y descanso entre tantos atractivos culturales. Hay un espacio especialmente interesante a recuperar, cual es su auditorio.

Leer más

“La Blanca es el referente de Canillejas, de los creyentes y no creyentes”

José Crespo, un cura joven, con apenas diez años de consagración, es el párroco de la iglesia de la Virgen Blanca, un referente social, artístico y religioso de Canillejas y patrona oficiosa del lugar.

 

 

¿Por qué es considerada la Virgen Blanca como la patrona de Canillejas?

Canillejas se incorpora a Madrid en 1950. Antes era un pueblo, cuya patrona era Santa Lucía. Sin embargo esta iglesia lleva aquí desde tiempo inmemorial y la titular es Santa María la Blanca. En su tiempo, era el último lugar en el que paraban los viajeros que venían de Alcalá rumbo a Madrid. En la calle Boltaña había un arroyo que servía para que abrevaran las caballerías. Antaño, sobre el siglo XV, había una pequeña ermita en la que los peregrinos se paraban a rezar. Pero pese a que mucha gente en el propio Canillejas piensa que Santa María la Blanca es la patrona de aquí, en realidad es la titular de la parroquia principal. Se puede decir que es la patrona oficiosa y la que tiene el protagonismo en el barrio.

¿Cómo han transcurrido las fiestas este año?

Nos ha afectado mucho el Covid. El himno de la Blanca dice ‘niños y mayores ir todos a la plaza…’, y esto este año no se ha podido hacer. Hemos convocado en el iglesia con todo el aforo máximo permitido a todos los que han podido venir. Y hemos transmitido el acto por Youtube para que lo pudieran ver los que no han podido venir.

¿Es un referente para la zona?

Sin lugar a duda. Desde un punto de vista religioso tiene un gran calado entre la gente de la zona. Tienen mucho cariño a la Blanca y se sienten muy protegidos por ella. Junto con San Nicolás, es la única que cuenta en Madrid con un artesonado de estas características, estilo mudéjar del siglo XV, que fue llegado a ser contemplado por Santa Teresa de Jesús.  Es un referente religioso y artístico. Y en este aspecto no sólo para Madrid, sino también para España y fuera de España. Posiblemente sea la parroquia con advocación mariana más antigua de Madrid. Lamentablemente durante la guerra civil se perdieron muchas cosas. Se sacaron muchas imágenes y se quemaron en la plaza. Pero hasta los no creyentes tienen a la parroquia en estima. Por ejemplo, no se hacen pintadas. La Blanca es de los creyentes y no creyentes.

¿Qué labor social hacen?

Durante la crisis del coranavirus muchos venían aquí porque sabían que no les iba a faltar comida. Cáritas nos ayuda a cuidar de la gente, sobre todo del territorio,  pero hay personas que no están empadronadas y también hay que cuidarlas. Los que vamos recibiendo nos ayudan en otras facetas, por ejemplo, a cuidar de la iglesia. Se integra la caridad y la protección de la virgen. Es un lugar esencial en el apartado social en Canillejas. Tradicionalmente se suministraban alimentos no perecederos. Pero nos hemos dado cuenta de que hay personas que viven de alquiler en casas sin derecho a cocina, y que si lo hacen tienen que pagar un precio adicional. No somos todavía un comedor social, porque para eso hay que pedir muchos permisos, pero también nos ocupamos de esa faceta. Incluso los servicios sociales nos derivan gente cuando son ellos los que deberían atender esa necesidad. Pero nosotros estamos para ayudar. Nosotros, en la Blanca, lo hacemos persona a persona. No nos limitamos a apuntarlos en una lista. Sabemos quién es cada uno para orientarle mejor, y se sienten cuidados. Pretendemos cuidar de todos los que quieren ser cuidados.

¿En qué situación se encuentra la religión?

En este barrio la fe se ha llevado de una forma interior. Al convertirse en ciudad fue perdiendo su sensación de identidad y también tradiciones anteriores. Siempre han venido a la misa, pero en otras cuestiones de la vida han estado un poco más despegados. En esta época mucha gente ha hecho lo posible por acercarse. Al ser un lugar de culto las puertas podían estar abiertas. Ha sido impresionante. A nivel general, desde un punto de vista religioso, nosotros vivimos este momento con mucha esperanza. Muchas veces te atacan sin esperar una respuesta, aunque si alguien te pregunta, respondes. Lo que no hacemos es entrar al trapo. Es un momento que llevamos con mucha esperanza porque muchas veces, cuando vienen momentos difíciles, te das cuenta de que tú solo no puedes con todo y en ese momento te acercas a la iglesia. Y nosotros estamos aquí para recibirlos, sin reprochar nada, porque entendemos que es un camino que cada uno poco a poco tiene que hacer. Es cierto también que se ha hecho daño a mucha gente. Somos conscientes de que ha habido sacerdotes que han sido muy irresponsables y es algo que no es sencillo de reparar. Pero hemos visto gente que había sido tratada fatal y ha vuelto a la Iglesia porque recuerda lo que antes había vivido. Hay muchos que regresan desengañados de muchas cosas. He visto en Canillejas a más personas volver a la Iglesia que irse sin esperanza de volver.

Leer más

Abre la Iglesia Santa María la Blanca tras su restauración

La Parroquia, próxima a La Quinta de Torre Arias, ha finalizado sus trabajos de rehabilitación y los vecinos pueden acercarse a conocer el resultado. El pasado mes de noviembre fue declarada Bien de Interés Cultural.

Santa María La Blanca

La Iglesia Santa María la Blanca, ubicada en el barrio de Canillejas, ha reabierto sus puertas después de terminar los trabajos de restauración y recuperación de la carpintería que se estaban acometiendo, además de solucionar algunos problemas de humedades. Para su restauración, la Comunidad de Madrid ha invertido más de 375.000 euros.

Esta Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el mes de noviembre de 2019 por el Gobierno regional por su «relevancia histórica y cultural, además de su gran valor arquitectónico y artístico», destacó la Comunidad en un comunicado.

La Parroquia es un ejemplo de la arquitectura rural y de las características artísticas de mediados del Renacimiento. A lo largo de su historia ha sido sometida a varias obras y ampliaciones, y desde el pasado mes de febrero ya puede volver a visitarse cuando no haya actos litúrgicos.

Santa María La Blanca

Leer más

La Iglesia de Santa María la Blanca es declarada Bien de Interés Cultural

Esta reliquia ubicada en el distrito desde el Siglo XVI es una de las obras arquitectónicas más antiguas y destacadas de la Comunidad de Madrid. La Iglesia fue saqueada durante la Guerra Civil y ha sido sometida a varias obras y ampliaciones.

Su estilo sencillo, su antigüedad, su valor artístico y su sorprendente ubicación, entre las casas y pisos de la zona de Torre Arias, la convierten en una obra de arte digna de ser Bien de Interés Cultural.

El cuerpo central de la parroquia Santa María la Blanca fue construido, como indica la inscripción en la puerta principal, en 1552. El arco de la misma, de piedra caliza; el coro alto de su interior y los ladrillos que la levantan hacen que sea una pieza única del distrito.
El cuerpo central de la parroquia Santa María la Blanca fue construido, como indica la inscripción en la puerta principal, en 1552. El arco de la misma, de piedra caliza; el coro alto de su interior y los ladrillos que la levantan hacen que sea una pieza única del distrito.

El objetivo de declararla así es el de protegerla para que su construcción perdure en el tiempo y se deteriore lo menos posible. Además, cuando una iglesia, un parque o un espacio natural entra en la lista, se reafirma su prestigio.

Casco histórico de Canillejas

Las consecuencias positivas de esta declaración son muchas para los vecinos de San Blas-Canillejas, ya que no es sencillo que obras artísticas entren en la lista de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid: sólo 27 puntos en toda la provincia ostentan el título, como la Casa de Campo, el Castillo de Barajas o la Biblioteca Pública del Estado.

La Iglesia de Santa María la Blanca es declarada Bien de Interés Cultural

Una sorpresa para la Historia del Arte

La parroquia es un gran ejemplo de la arquitectura rural de la Comunidad y de las características artísticas de mediados del Renacimiento, cuando los artistas empezaban a incorporar novedades, que en este caso se reflejan en los sencillos elementos decorativos del friso de la fachada.

Casco histórico de Canillejas

En 2018, los expertos de la Comunidad de Madrid se llevaron una sorpresa cuando descubrieron que en la bóveda de la edificación religiosa, tapado por cañizo y yeso en una de sus obras de reconstrucción, se encontraba uno de los artesonados de carpintería de lazo más magníficos del país. Ahora, los arquitectos trabajan para restaurarlo sin dañarlo, con el impulso de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

Casco histórico de Canillejas

 

Leer más