Martín Casariego: “El Distrito está mejor, de eso no tengo dudas”

Rozando el final de la legislatura, Martín Casariego hace balance de su gestión. A pesar de que en parte añora su profesión, escritor, reconce sentirse atraído por la experiencia. Le gustaría seguir cuatro años más, “aunque -matiza- no tengo una necesidad acuciante”.

¿Qué balance puede hacer de la legislatura?

Quedan aún unos meses, pero el balance es positivo. No ha sido fácil, para nadie, debido a todas las dificultades sobrevenidas como la pandemia o Filomena, que ha complicado mucho la gestión, pero en términos generales estoy contento. Creo que la Junta funciona mejor ahora que cuando llegué. Se han cubierto vacantes de funcionarios y se han obtenido más interinos, lo que permite un funcionamiento más ágil de los distintos departamentos. Cuando llegue mayo tendré la sensación de que habrá muchas cosas que se han hecho en San Blas-Canillejas. Como acción más importante podría destacar el campus digital en Santa Marta de Babio, un colegio abandonado. Se logró involucrar a la Comunidad de Madrid, a la Agencia para el Empleo… En donde antes había un edificio quemado y a medio arreglar vamos a tener una agencia para el empleo, un TIC de la Comunidad de Madrid y una inversión de diez millones por parte de SURES. Espero que para antes de mayo esté ya funcionando. Ni tan siquiera existía la idea de hacer algo allí cuando llegué. También podría citar la escuela infantil, que está muy avanzada, el nuevo centro cultural en la Quinta de los Molinos, una nueva línea de la EMT, la 167, el parque de los Cuatro Elementos, el aparcamiento de lo que era el antiguo recinto ferial…

Martín Casariego, Concejal presidente San Blas-Canillejas
Martín Casariego
Concejal presidente San Blas-Canillejas

Entonces, el Distrito está mejor que cuando usted llegó.

Si, de eso no tengo dudas. Tampoco me atribuyo todo a mí. En general las ciudades van mejorando con los años. Estoy satisfecho con el trabajo que ha habido aquí y con la colaboración con las distintas áreas, independientemente de que al frente de las mismas estuviera el PP o Ciudadanos.

¿Valora la gente el papel que tiene la Junta?

Al entrar aquí he visto lo muchísimo que hace el Ayuntamiento en la ciudad, y no estoy hablando de política. La Junta tiene unas competencias limitadas y somos los primeros a los que llegan las quejas, cuando muchísimas veces no depende de la Junta la solución.

A usted se le achacó no ser del Distrito y que eso era un hándicap para su gestión. ¿Hay que ser del Distrito para llevar un gobierno?

No tienes que ser de aquí. Los vocales vecinos conviene que lo sean. Si los concejales presidentes tienen que ser de aquí, ¿tiene que ser así en todo? Entonces tendríamos que ir a un mundo estrecho, compartimentado en donde cada uno tiene que ser de donde ha nacido. Siendo un concejal que no conoce el Distrito que lo comparen con una concejala que sí conocía el distrito. Que digan qué se hizo en la anterior corporación. Al campus digital, con la consiguiente zona deportiva, el centro cultural de la Quinta de Los Molinos, la escuela infantil, la línea 167 y el parque de los Cuatro Elementos hay que añadir el centro de servicios sociales, que es verdad que había un proyecto del equipo anterior para hacerlo, pero que ni tan siquiera contemplaba que por debajo pasa el metro y hubo que rehacerlo completamente, un nuevo centro de servicios sociales, el gimnasio, la piscina cubierta, los nuevos vestuarios de la piscina de verano, el programa Lectoforo, la extensión a San Blas-Canillejas de BiciMad y un proyecto que dejaremos hecho para un nuevo pabellón. Todo eso es lo que ha hecho un concejal que no conoce este Distrito.

Martin Casariego Concejal presidente San Blas Canillejas

Hábleme del problema de la basura.

Somos conscientes de que hay un problema de limpieza en los interbloques. Pero también es verdad que ha existido siempre al haber una indefinición y que el Área de Medioambiente, que es de quien depende, se ha puesto a la obra. Ha habido unos plazos previstos que se han ido retrasando. Decir una fecha es muy difícil porque estás a expensas de que, como ha ocurrido ahora, una empresa que se presentó al concurso haya recurrido. Pero si hablamos de limpieza, ahora la limpieza está mucho mejor tanto en Madrid como en San Blas-Canillejas.

¿La Ciudad Deportiva del Atlético de Madrid es buena para San Blas-Canillejas?

Sí. Todo lo que había ahí era una pesada herencia del proyecto fallido de la candidatura olímpica de Madrid. San Blas-Canillejas va a tener un marcado carácter deportivo y en cuanto a instalaciones va a ser difícilmente superable. En una parte el beneficiado es el club y en la otra la ciudad y el propio Distrito. No se ha regalado nada. Es bueno que el Atlético de Madrid esté en San Blas-Canillejas. Hace que la gente lo conozca. Si se hiciera una votación ganaría por una inmensa mayoría que siguieran aquí el estadio y la Ciudad Deportiva.

¿En qué situación está el pabellón de gimnasia que se iba a construir en el polideportivo?

Es una obra que ha sufrido un retraso con las previsiones iniciales, lo cual entra dentro de lo normal.

Y sobre las Lagunas de Ambroz.

Lo que más me preocupa es que este año no haya muerto nadie como sucedió hace algo más de un año y como pasó en otra ocasión. Es algo muy complejo. Es un espacio que se ha convertido en una zona de gran riqueza ecológica pero que está dentro de una explotación minera, una propiedad privada. No podemos decir: exprópiese. No estamos en Venezuela. La idea es que acaben incorporadas el Bosque Metropolitano.

Hablemos de comercio. ¿Qué le parece la idea de Yolanda Díaz de poner topes a determinados alimentos?

Los resultados de lo que hablan Garzón o Yolanda Díaz en los sitios en los que se aplican los conocemos todos. Todo lo que venga de Yolanda Díaz o Garzón que tenga que ver con la economía acaba siendo irrealizable o empobrecedor.

¿Qué ha sucedido con el mercadillo?

En San Román, mientras haya obras, no se puede montar, principalmente, por seguridad..Pero la idea no es quedarse en Esfinge.

¿El futuro?

Yo soy escritor. Para mí esto es algo completamente nuevo. Pero me ha gustado esta experiencia y me gustaría seguir cuatro años más, aunque no tengo una necesidad acuciante. Pero todavía me quedan cosas que hacer aquí.

Leer más

San Blas-Canillejas pondrá en marcha el Espacio de Desarrollo e Innovación Patrimonial

Se ubicará en la Casa del Reloj, en la Quinta de los Molinos, y permitirá vivir una experiencia sensorial inmersiva de 360º con la que conocer el patrimonio cultural y natural madrileño

Está previsto que entre en funcionamiento durante el primer trimestre de 2023, una vez finalizadas las obras que tienen un presupuesto de 1,3 millones de euros

El concejal del distrito San Blas-Canillejas ha anunciado la creación del Espacio de Desarrollo e Innovación Patrimonial (EDIP), un nuevo e innovador centro cultural que estará ubicado en la Quinta de los Molinos, en el barrio de El Salvador.

“Un espacio localizado en un entorno inmejorable, en la Casa del Reloj, en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio del patrimonio cultural y natural, para sensibilizar, capacitar y difundir la riqueza patrimonial de San Blas-Canillejas y de la ciudad a todos los vecinos y visitantes”, explicó Casariego.

El EDIP será un espacio diferenciador, singular e inédito en Madrid. “Un centro que contará con una sala inmersiva, digital y envolvente en la que sus distintos elementos -realidad virtual y aumentada, hologramas, paredes interactivas y superficies táctiles- harán posible que los visitantes vivan una experiencia sensorial inmersiva de 360º, así como una sala de exposiciones temporales y dos salas permanentes -‘Érase una vez San Blas’ y ‘Paisaje de la Luz’-, en las que la interacción con los elementos y herramientas tecnológicas será la clave para el disfrute y aprendizaje”, detalló el concejal.

Está previsto que el EDIP entre en funcionamiento durante el primer trimestre de 2023, una vez finalizadas las obras ya en marcha que tienen un presupuesto de 1,3 millones de euros (1.379.066,87 euros).

El Espacio de Desarrollo e Innovación Patrimonial es un proyecto de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas en el que también participan el Área de Obras y Equipamientos y el Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia, Participación Ciudadana y Atención a la Ciudanía.

Acción centrada en lo social, la cultura, el deporte y el empleo

En su balance durante el Debate sobre el Estado del Distrito, Casariego manifestó que la acción de gobierno de la junta municipal en los últimos tres años ha estado centrada en cuatro ejes -atención social, cultura, deporte y empleo, y formación- con acciones en las que han estado implicadas las áreas de Gobierno pertinentes en cada materia.

En atención social destacó la construcción del nuevo Centro de Servicios Sociales Pablo Casals y de una nueva escuela infantil en Canillejas, ambas dotaciones ya casi terminadas.

En relación al deporte, el concejal recordó la reforma de las instalaciones de deportivas básicas Las Rosas, Ciudad Pegaso I, Ciudad Pegaso III y Esfinge y de la piscina cubierta del CDM San Blas, así como la próxima inauguración del Centro de Alto Rendimiento de Gimnasia y la creación del Urban Zone San Blas, una nueva zona deportiva para practicar skate, parkour, patinaje, baloncesto 3×3 y tenis de mesa.

Esta última instalación deportiva está integrada en el Campus Digital San Blas, una apuesta por las nuevas tecnologías que cuenta con una inversión de más de diez millones de euros y que pronto verá la luz. El Campus Digital incluirá un centro TIC que será un referente nacional, el primero en la ciudad de Madrid, y una nueva sede de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento, que se focalizará en la formación en las nuevas tecnologías.

Leer más

Más Madrid presentó el proyecto Línea Quinta

El pasado 3 de junio se presentó en el parque El Capricho el proyecto Línea Quinta, que comprende un conjunto de actuaciones para poner en valor diversos enclaves históricos y patrimoniales de los distritos de Barajas y San Blas-Canillejas, promoviendo la interacción entre ambos. Al acto acudieron, entre otros, los concejales de esta formación Amanda Romero y José Luis Nieto.  El 12 de junio fue dada a conocer también esta iniciativa en La Quinta de Torre Arias.

Finalizado el acto, José Luis Nieto manifestó a Página del Distrito que “se trata de un proyecto que pretende dar continuidad y homogeneidad  a las tres quintas: Torre Arias, Los Molinos y la del Capricho. Se pretende romper con la actual frontera física que existe ahora mismo y que impide prácticamente transitar desde San Blas-Canillejas a Barajas de forma peatonal. Y también que esto se pueda hacer en bicicleta. Se establecen itinerarios peatonales y ciclistas. Desde San Blas-Canillejas se podría llegar a Barajas por todo el eje de la calle Alcalá, cruzando por la glorieta de Canillejas para continuar por la avenida de Logroño”.

José Luis Nieto:
“Pretende dar continuidad y homogeneidad  a las tres quintas: Torre Arias, Los Molinos y la del Capricho”

Asimismo, Nieto resaltó la importancia que tendría “la unión de estos tres enclaves” desde un punto de vista ecológico, “a lo que habría que sumar el gran valor histórico y cultural que tienen”. Otro aspecto destacado es la importancia que se dará al elemento agua: “Con el paso del tiempo se han ido perdiendo arroyos y cauces. Se pretende recuperarlos. En lo que respecta a la Quinta de Torre Arias, que el agua se aproveche con fines agropecuarios”. Sobre el curso administrativo que llevará el proyecto el concejal no desveló si se será llevado al pleno del Ayuntamiento, “aunque sí será una propuesta que llevaremos para nuestro programa electoral”:

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Los enclaves principales incluidos en el proyecto

Nuevo nombre para la estación de metro. Se propone un nuevo nombre para la estación de metro de Suanzes: Quinta de los Molinos, que responde mejor al principal icono de esta zona de Madrid y que da nombre al barrio en el que está esta estación de metro. También se instalará una señal específica, paneles informativos y divulgativos de los enclaves del proyecto para las cinco paradas, que haga referencia al nuevo eje cultural Línea Quinta, explicando el eje cultural, sus lugares de interés, las relaciones entre los distintos enclaves, los itinerarios a seguir, etcétera.

Quinta de Torre Arias. Necesita una propuesta clara de utilización de sus edificios (una vez rehabilitados) y del concepto de la propia Quinta. Se quiere convertir en un espacio de recuperación del mundo rural, resaltando sus valores medioambientales, de biodiversidad y agropecuarios. Rehabilitación y uso público del palacio con las caballerizas, la lechería y demás dependencias situadas alrededor del gran patio-corral.

Iglesia de Santa María la Blanca. Una de las iglesias más antiguas de Madrid (S.XV), declarada Bien de Interés Cultural en 2019. Es una joya que conserva un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI.

Nido de ametralladora Ciudad Pegaso. Construido durante la Guerra Civil.

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Garitas El Capricho. Garitas situadas a la entrada de lo que se denominaba El Ramal (actual paseo de la Alameda de Osuna), que servía de antesala y acceso a la propiedad de los Duques de Osuna. Están en un estado prácticamente ruinoso.

Jardín El Capricho y Palacio de los Duques de Osuna. En el jardín, de carácter ornamental, no son necesarias grandes intervenciones, salvo en el palacio y por la necesidad de conectarlo mejor con el resto del nuevo eje cultural. Se realizarán actividades culturales puntuales como los Veranos de la Villa.

En el palacio de los Duques de Osuna (El Capricho) se finalizará su reforma, se pondrá en marcha el museo así como una nueva conexión con enclaves como el centro de interpretación, la futura Plaza de la Duquesa de Osuna, el Castillo de la Alameda…

Búnker del Capricho. Un enclave único en Europa por su estado actual de conservación. El refugio de 2.000 metros cuadrados y situado a 15 metros bajo tierra fue construido en 1937, aprovechando su situación lejana al frente de guerra, sus buenas comunicaciones y el arbolado propicio para el camuflaje. Dispone en total de siete dependencias rectangulares, cuatro salidas al parque exterior y una galería de escape a la calle que atraviesa el subsuelo del Palacio de los Duques de Osuna.

Centro de interpretación (actual escuela de música municipal). La antigua Casa de Oficios del Palacio del Capricho forma parte de este conjunto, pero actualmente se utiliza como escuela municipal de música. Proponemos trasladar la escuela de música al nuevo centro cultural, que se ubicará en la futura plaza de la Duquesa de Osuna y convertirlo en un centro de interpretación del nuevo eje cultural, que abarcará tres periodos históricos: Edad Media y Renacimiento (Castillo de la Alameda, Iglesia de Santa María la Blanca…); Ilustración (Quinta de los Molinos, Quinta Torre Arias, Jardín El Capricho…); y Contemporánea, siglo XX (Búnker, Parque Juan Carlos I…).

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Iglesia de Santa Catalina. Iglesia del S.XVI ubicada al lado del Jardín El Capricho.

Plaza de la Duquesa de Osuna. Se trata de una de las nuevas plazas planificadas en el anterior mandato, cuyo proyecto de ejecución ya está en marcha mediante la redacción de un Plan Especial, aunque con gran retraso. El proyecto ganador del concurso planteaba la plaza como una gran zona estancial con un centro cultural, que la conectara con el resto del entorno histórico, recuperando la plaza del Duque o la fuente entre el Palacio y la Casa de Oficios, así como el muro de contención y la escalinata de granito que conectan ambas zonas, lo que encaja perfectamente con este nuevo eje cultural.

Castillo de La Alameda. Se trata del único castillo dentro de la ciudad de Madrid, muy desconocido para la mayor parte de sus vecinos. Se puede visitar únicamente los fines de semana y festivos, pero apenas se llevan a cabo actividades. Y necesita un plan para darlo a conocer, con nuevas actividades culturales.

Panteón de los Fernán Núñez. Panteón privado construido en el siglo XIX junto al Castillo de La Alameda. De estilo neogótico es obra de Francisco de Cubas y González, Marqués de Cubas. La propuesta consistiría en negociar un convenio con la familia para su mantenimiento y visita. También se podría proponer declararlo Bien de Interés Cultural.

Parque Juan Carlos I. Conexión con la modernidad de este proyecto. Construido en 1992, es uno de los parques más conocidos y visitados de la ciudad. Sin embargo, poca gente conoce que su diseño se hizo pensando en su integración con el conjunto del Capricho, por lo que queda incluido en el eje cultural, además de suponer un gran espacio de recreo y descanso entre tantos atractivos culturales. Hay un espacio especialmente interesante a recuperar, cual es su auditorio.

Leer más

Una nueva etapa, también para la economía del distrito

Parece que surge la luz. La decisión de la Administración de quitar la obligatoriedad del uso de las mascarillas, salvo las consabidas excepciones, va mucho más allá de la liberación que este hecho implica. Es, en gran parte, la señal que todos esperábamos para saber que, por fin, hemos superado lo más grave de la pandemia y que a partir de ahora empieza una nueva etapa en nuestras vidas, que esperamos se parezca lo más posible a la que disfrutábamos antes de marzo de 2020.

Y parte esencial de esa vuelta a la normalidad que anuncia la no obligatoriedad de llevar mascarillas es la economía. De entrada, es bueno que el foco informativo traslade su atención de los hospitales a los mercados. Cierto es. Pero no menos cierto es que estos regresan con unos nubarrones de incertidumbre que a todos inquietan y a no pocos agobian. La previsión del Banco de España de llegar a una inflación del 7,5% es para muchos sectores, entre ellos el pequeño comercio y las clases más desfavorecidas, una muy preocupante noticia. El desorbitado incremento de los precios tendrá una directa relación con el consumo, afectando por un lado a la adquisición de productos básicos y necesarios y a la propia regeneración de la economía.

San Blas-Canillejas no puede ser una excepción a esa nueva realidad, máxime cuando se trata de un distrito heterogéneo, plagado de singularidades y de contrastes. En ese sentido, sabiendo que no hay varitas mágicas, lo más importante tal vez sea saber que la recuperación sea obra de todos. Empezando por lo más básico, empeño no va a faltar a las asociaciones y particulares que llevan tiempo trabajando con los más desfavorecidos. Ayudas de las distintas administraciones a los que han tenido el infortunio de caer en este sector entendemos que tampoco faltarán. Pero lo realmente importante es que el motor de la recuperación esté bien engrasado y empiece a rugir con fuerza. Y ahí está el otro gran sector, ahora duramente castigado por la inflación, imprescindible para que todo vuelva a fluir: el pequeño comercio. Si nos saltamos el paso de su aportación va a ser muy difícil que la economía de un distrito como el nuestro crezca adecuadamente. Por su aportación al PIB, por la creación de puestos de trabajo, por mantener el espíritu de barrio… Sí, es verdad que está acostumbrado a sobrevivir a todo tipo de crisis, pero esta es diferente. Por eso, más que nunca, ahora necesita la ayuda de todos: de las administraciones, de la Junta, independientemente de sus competencias, y de nosotros, de los vecinos, para, con nuestras compras, mantener algo que también es nuestro. Al fin y al cabo se trata de añadir a la economía un poco de proximidad, cariño y humanidad. Seguro que la fórmula funciona.

Mercado Boltaña
Mercado Boltaña

Economía verde

Por otra parte, en la edición de este número llevamos a nuestras Tertulias de La Gradona la situación de la ecología en el distrito. Al margen del gran valor que en sí conlleva esta cuestión, tanto por cuestiones medioambientales como de salud, hay otro importante, que es apuntado por algunos tertulianos. Tanto la adecuada protección de Las Lagunas de Ambroz, un humedal dotado de una fauna y flora únicas en la ciudad de Madrid, como la construcción de un anillo verde, anunciado en el artículo, que enlazara los parques de La Quinta de Torre Arias, La Quinta de los Molinos y el Capricho, supondría para San Blas-Canillejas convertirse en la vanguardia de la economía madrileña en el apartado ecológico. Los tiempos cambian y el tradicional turismo de sol, playa e incluso arte está dando lugar a otras elecciones por parte de los demandantes, y una de ellas es la ecología. Ambos proyectos, la adecuada conservación del humedal y el anillo, convertirían a nuestro distrito en un destacadísimo lugar en lo que compete al turismo verde, con la consiguiente contribución en creación de empresas y puestos de trabajo, así como en su positiva incidencia en los negocios que ya existen. Vitoria hace unos años marcó el camino, y son muchos los turistas que recibe esta ciudad por este motivo. No debería asustarnos el reto, ya que, si medimos la diferencia en número de población, no estamos tan lejos: a menos de 100.000 habitantes.

Leer más

La ecología en San Blas-Canillejas

No es un tema de moda, sino un asunto de máxima necesidad que cada día atrae a más personas. Para hablar de la ecología en nuestro distrito hemos congregado en nuestras Tertulias de La Gradona a cuatro destacados expertos: José Luis Nieto, concejal de Más Madrid; Daniel Liébana, oficial jardinero de la Quinta de Torre Arias;  Chantal Dujardin, miembro de la Mesa de Medio Ambiente del Consejo de Proximidad; y Miguel Ángel García, presidente suplente de la Mesa de Medio Ambinete SBC y miembro de la Asociación de Medio Ambiente.

 

Cómo está la ecología en San Blas-Canillejas?

José Luis Nieto (J. L. N.): En primer lugar hay un gran problema y una lucha que se está librando desde muchos niveles, sobre todo con mucha movilización vecinal. Se trata de las Lagunas de Ambroz, una maravilla de biodiversidad que tenemos en el distrito. Hay una gran riqueza de fauna y flora. Por mi parte, en el Ayuntamiento, la intención que tengo es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras. Que no sea un lugar lleno de escombros, como ahora, sino un sitio que se recupere y se pueda visitar sin ningún peligro.

Chantal Dujardin (C. D.): Desde el punto de vista participativo se ha dado un gran salto, como por ejemplo sucedió con la Plataforma de Torre Arias. Se ha dado un gran paso con la defensa de las Lagunas de Ambroz o con la unión de todos los vecinos para luchar por la limpieza de los espacios interbloques que quedaron excluidos.

Miguel Ángel García (M. Á. G.): Se va evolucionando en este aspecto. Me ilusiona mucho la votación que hubo en el Ayuntamiento a favor de la conservación y protección de las lagunas. Eso indica que tanto en el tejido político como en el social hay una preocupación por no seguir perdiendo biodiversidad, sobre todo la más cercana. Se ha avanzado, pero los esfuerzos ahora hay que ponerlos ahí. Sería fundamental que se potenciara la educación medioambiental dentro del currículo académico y en la educación no oficial, fuera del horario escolar. Por ejemplo, las antiguas caballerizas de la Quinta de Torre Arias serían un lugar idóneo para crear una escuela de educación ambiental.

José Luis Nieto:
“La intención que tengo en el Ayuntamiento es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras”

Daniel Liébana (D. L.): La ecología en Madrid es una tarea titánica. Si acudimos a los datos los políticos nos podrán decir que es una de las ciudades más arboladas de Europa, que tenemos un ratio de zonas verdes por habitantes superior al que recomienda la OMS, aunque en nuestro distrito estamos algo por debajo de esa media. También es importante hablar de calidad, de cómo cuidamos nuestros espacios verdes. En eso estamos tres o cuatro décadas por detrás de nuestros vecinos europeos. En ese sentido hay que hacer un esfuerzo conjunto, tanto por parte de los profesionales como por parte de la ciudadanía, para avanzar hacia ciudades más naturales. Falta todavía mucha conciencia ciudadana y mucha conciencia política.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Usted, José Luis, presentó una propuesta en el Ayuntamiento para que se protegieran las Lagunas de Ambroz. ¿En qué consistió?

L.N.: En marzo de 2021 ya llevé una iniciativa al pleno del Ayuntamiento para pedir la protección. La intención era que toda la zona de Las Lagunas de Ambroz quedase calificada como zona verde y que por lo tanto no se pudiese construir en ese ámbito, porque es suelo urbano. Este año he vuelto a llevar otra iniciativa que abunda más en la restauración de todo el terreno y la recuperación de ese espacio, así como en que se pongan barreras físicas para impedir que los desalmados entren con sus coches y tiren allí todo lo que pillan: escombros, frigoríficos, muebles… Ves las aves y la basura, y el contraste es brutal. Las dos iniciativas fueron aprobadas por unanimidad. Creo que hay una voluntad firme en el Ayuntamiento de Madrid de tirar para adelante con este proyecto para que las lagunas se protejan y se incorporen a una gran zona verde como será en un futuro el Bosque Metropolitano. Y que sea una herencia para las generaciones futuras.

Miguel Ángel García:
“No lo puedo decir más claro. No podemos perder esta oportunidad”

¿Es suficiente esta propuesta?

D.: Asimismo, se aprobó crear una comisión en la que participen también los actores vecinales que han luchado por la protección, como el Grupo de Trabajo de Las Lagunas de Ambroz. Yendo a la pregunta, en primer lugar hay que cumplir con lo que se aprueba. Espero que esta vez se cumpla. La protección sería suficiente. El problema es que la Comunidad de Madrid no ha respondido con la misma respuesta, ya que hemos pedido que se protejan a las lagunas, incluyéndolas en el Catálogo de Embalses de Agua, y han dicho que no. Por lo tanto, protección exactamente sobre las lagunas no hay. Lo único que hay es una intención del Ayuntamiento de reconocer a este espacio como zona verde. Pero tampoco sabemos cuándo va a ser. Hay que tener en cuenta que el mayor problema que tenemos es que se produjera una prórroga de explotación de las minas, lo cual destruiría totalmente este espacio.

Á. G.: Lo primero que tiene que ocurrir es que se entienda que abrir una mina a 300 metros de las casas y 150 metros de un polideportivo me parece inaudito. Si se va a conceder una prórroga por 10 o 12 años a una explotación de sepiolita, cuyas partículas se quedan en suspensión, esto puede ser un perjuicio para la salud. Por ese motivo hemos solicitado desde el grupo de trabajo que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Salud Pública, en donde se dice que ante la duda se haga un estudio sobre el impacto en la salud. Por otra parte, lo aprobado en el Ayuntamiento me parece un paso muy importante. No se trata de construir aquí una charquita de menos de un metro de profundidad en la que no haya vida. No podemos perder esta oportunidad. No lo puedo decir más claro. Y a largo plazo habría que pensar que podría ser más beneficioso para todos tener aquí un espacio de estas características. Pero quizás no sea lo idóneo para este espacio encuadrarlo dentro del Bosque Metropolitano.

Daniel Liébana:
“Planteamos un eje verde sociocultural que una la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho”

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

¿Realmente es un humedal natural?

D.: Muchos pensamos que esas aguas tienen un origen freático. Es casi imposible que tanta cantidad de agua proceda de la lluvia. Pero aunque su origen fuera artificial, para mí tampoco sería un aspecto negativo, porque en realidad lo que se tiene que valorar es la vida que se ha creado.

Á. G.: Es indiferente que un humedal tenga un origen natural o artificial. La Ley de Aguas protege a ambos. Además, habría que añadir el valor que tendría en el apartado de educación medioambiental y que sería un reclamo turístico para Madrid en lo que concierne a la ornitología.

Bien, valoremos pues el aspecto económico.

L.: Sin duda sería un gran valor económico para el distrito. Hay un turismo verde que tiene una gran repercusión económica.

L. N.: Podría ser un hito más dentro de ese turismo de naturaleza. Cada vez hay más gente que está más harta de ese turismo de sol, playa y juerga.

D.: Como valor añadido puede ser que aporte unas ventajas económicas, aunque para mí el valor medioambiental y de salud es igual de importante.

Pero más allá de las lagunas hay más asuntos en el distrito relacionados con la ecología.

L.: Desde la Plataforma Ciudadana llevamos planteado desde hace ocho años un eje verde sociocultural que uniera la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho, que está en otro distrito, que podría ser también un gran eje cultural, como por ejemplo de la agricultura, de la ganadería…, y enlazarlo con otros parques, como el Juan Carlos I, generando una red. Es importante al hablar de biodiversidad que entendamos que los animales, desde el más pequeño al más grande, se mueven. Las grullas de las lagunas vienen a Torre Arias. Una abeja puede recorrer una distancia increíble. Se empieza a concebir el concepto de que toda la biología se pueda mover por toda la ciudad porque tiene espacios verdes que no estén interrumpidos por muros de cemento. En Vitoria empezaron con un anillo verde, pero ahora el objetivo es llegar a una red de espacios en la que a pocos metros puedas tener algo verde para que la biología pueda moverse y para que la salud humana se beneficie. Eso también es economía.

Chantal Dujardin:
“Tenemos un ratio de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas es de seis por cada 100”

Á. G: Es muy importante lo que ha apuntado Daniel sobre la conectividad. Los ecosistemas no tienen que estar inconexos. Además, cuando su perímetro se reduce, se reducen las posibilidades de supervivencia de los seres que lo habitan. Y hay que generar esa conectividad para que haya un intercambio genético. Hay una oportunidad en este sentido con el parque de El Humedal para intentar recuperar el antiguo cauce del Ambroz.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Háblenos, Daniel, de la riqueza del parque de Torre Arias.

Se trata de la quinta más antigua que se conserva íntegra. Data de finales del siglo XVI. Cuenta con más de 350 especies de plantas herbáceas, más de 50 especies de árboles, más de 30 de arbustos… Ahora se incorporará al plan director del parque un estudio sobre la fauna. Estamos pensando en la posibilidad de crear una granja educativa y la recuperación del viñedo. Es una forma de trasladar lo rural a la ciudad. La Quinta de Los Molinos, que tiene su procedencia en la de Torre Arias, está diseñada como huerta alicantina, con almendros y olivos.

¿Cómo se puede incorporar lo verde a zonas tan plagadas de cemento, como Simancas?

L. N.: En el anterior mandato municipal quedó elaborado y aprobado, está en vigor, el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad, muy potente, que pretende que la infraestructura verde penetre en el cemento. Establece unos ratios de superficie verde por habitante en cada barrio. En el distrito estamos un poco por debajo de la media.

D.: El ratio que tenemos es de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas hay seis árboles por 100 habitantes. Canillejas está fatal. Los mejores barrios en este aspecto son Salvador y Rejas.

L: Simancas tiene una gran cantidad de zonas interbloques en las que la jardinería vecinal se ha perdido. Pero en el distrito hay muchos espacios. Cualquier alcorque de un árbol puede albergar más que el propio árbol.

¿Está cambiando la importancia que le da la gente a esta cuestión?

L: Yo creo que sí. Cada vez hay más gente informada y concienciada. Hay una mayor cultura de lo verde. Aunque la cosa va lenta. Hay que hacer un esprint.

Leer más

Quinta Cocina, un espacio para la gastronomía y la reinserción en el distrito

La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, y el delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento, Pepe Aniorte, acudieron el pasado 9 de febrero a la Quinta de los Molinos a un acto de presentación de La Quinta Cocina.

La Quinta Cocina ofrece formación en oficios de restauración como camarero o cocinero a jóvenes en riesgo de exclusión social a través de cursos de seis meses en los que se combina la teoría con la práctica, ya que, además de una escuela, la Quinta Cocina es un restaurante abierto al público y situado en la Quinta de los Molinos, en el distrito de San Blas-Canillejas.

Quinta Cocina

Junto a la formación en hostelería, los beneficiarios del programa municipal también adquieren competencias en inglés y ofimática, así como habilidades sociales. Además, se ofrecen prácticas en restaurantes colaboradores que suponen una oportunidad de entrada en el mercado laboral. El objetivo es evitar que estos jóvenes caigan en graves situaciones sociales, tal y como ha explicado Aniorte: “La prevención y la formación laboral son fundamentales para evitar que los jóvenes vulnerables acaben viviendo en la calle o dentro de bandas violentas, de ahí nuestro compromiso con la Quinta Cocina”.

Quinta cocina espacio abierto quinta los molinos

Durante la visita, el delegado del área social, la ministra y la delegada del Gobierno han podido conocer las diversas dependencias del Espacio Quinta de los Molinos, que cuenta con salas de juegos para niños, aulas formativas y un escenario donde se representan funciones escénicas (teatro, circo, etc.) y se proyectan películas de cine mudo con música en directo. Tanto el personal docente como los jóvenes participantes en el programa han tenido la oportunidad de explicar sus experiencias.

Quinta Cocina

En 2021, la Quinta Cocina desarrolló seis cursos de formación, tres de ayudante de camarero y tres de ayudante de cocina, para 128 alumnos. De ellos, 80 realizaron prácticas en los 51 restaurantes colaboradores con el programa, de los que el 70 % fueron contratados, lo que supone “un resultado muy satisfactorio”, manifestó el delegado Aniorte. Cerca del 90 % de los beneficiarios del programa valoraron muy positivamente la atención recibida.

Quinta cocina espacio abierto quinta los molinos

El nuevo contrato parte de un presupuesto base superior al millón de euros, lo que supone un 3,4 % más que el actualmente en vigor. Este incremento pretende reforzar el programa, además de darle continuidad por dos años más, prorrogables otros dos.

Leer más

Jesús Candelas, la cátedra del fútbol sala

El entrenador madrileño repasó junto a Página del Distrito su dilatada carrera en los banquillos. El envidiable currículum de Jesús Candelas entre los que destacan 5 Ligas españolas, 6 Copas, 5 supercopas y 2 UEFA Champions Futsal entre otros trofeos, demuestran que estamos ante un verdadero mito del fútbol sala.

 

Cómo fueron sus inicios en el fútbol sala?

Mis primeros recuerdos llegan en los años 80, cuando comenzaron a disputarse en Madrid las primeras maratones de fútbol sala. Una de esas maratones se celebraban en mi barrio (Ciudad Pegaso), durante las fiestas de San Cristóbal. Esto me sirvió para que me aficionase a este deporte

Vamos a repasar au trayectoria como entrenador.

El primer equipo que entrené en 1986, fue el Eureda, un equipo de San Blas. De ahí pase a Marsanz Torrejón, gracias a Ángel Ramos (q.e.p.d), que era compañero de trabajo y me llamó para que le ayudase con la preparación física del equipo. Y a partir de ahí pase por diferentes equipos; Talleres Algón, de Arganda del Rey, gracias a la llamada de Jacinto Martín Mora, patrocinador del club, que preparó un proyecto para ascender al equipo a División de Honor. Después  pasé a Mejorada, Caja Segovia, Inter, donde estuve once temporadas y finalmente la selección nacional de Irán.

Jesús Candelas:
“Siempre estaré agradecido al Fútbol Sala”

Su estancia en el banquillo interista fue la mas importante de su carrera?

Fue una época inolvidable, tanto a nivel deportivo como a nivel humano. Yo llegaba desde Caja Segovia, en la que solamente había ganado una Ccopa de España y llegar a Inter era otra dimensión. Pude traerme algunos jugadores de mi etapa segoviana y comenzamos a trabajar de cara a poner el equipo en lo mas alto. Nos costó dos temporadas, pero poco a poco logramos que llegarán los títulos.

Estuvo a punto de dirigir a la selección española

Fue el año 1992. Felipe Trona acabó su periplo como seleccionador y antes de la llegada de Javier Lozano el entonces gerente de la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS), Joaquín Collado, me comentó la posibilidad de poder entrenar a la selección, pero en ese momento tuve que renunciar por ser incompatible con mi trabajo.

Vamos a hablar de su periplo como entrenador por tierras iraníes

Fue una experiencia enriquecedora. Al principio sientes un cosquilleo especial, por saber qué te puedes encontrar, pero no puede tener ninguna queja, ya que me trataron muy bien. Hay diferencias con España, cultura, religión, pero son muy respetuosos.

¿Cómo está el nivel del distrito?

Desafortunadamente no tenemos infraestructura para tener equipos de nivel.  Aunque a nivel individual han salido jugadores de mucha calidad, que incluso han jugado en la selección como Julio, José Prieto, Vidal, Mimi, Davichín,  Roberto. Siempre ha sido una zona con gran tradición, pero por una causa u otra, no se ha podido crear un proyecto competitivo. Creo que la falta de apoyo y de empresas que apuesten por ello tienen gran culpa.

¿Qué seria necesario para promocionar el deporte base?

Seria primordial que las instituciones apoyasen y crear una base desde los colegios. Organizar ligas escolares para que los niños den sus primeros pasos en el deporte y sobre todo, buenos gestores que sepan promocionarlo y darle una buena visibilidad.

¿Es una persona muy apegada a San Blas-Canillejas?

Siempre he vivido aquí en el distrito. Tengo 64 años y nunca me he movido a otro lugar, Nací en la Colonia Fin de Semana, posteriormente he vivido en Ciudad Pegaso y Quinta de Los Molinos. El hecho de trabajar en la fabrica de Pegaso (IVECO), y poder vivir cerca, creo que ha sido la principal causa para no trasladarme a otro lugar,

¿Que recuerdos tiene de su época como entrenador?

Como en cualquier ámbito de la vida, hay momentos buenos y malos. Pero siempre me quedó con las bonitas experiencias vividas gracias a ello. La vida es una continuo mundo de vivencias de las que se aprende tanto en lo bueno como en lo malo. Es evidente que todo el mundo prefiere los momentos buenos a los malos, pero en tantos años en los banquillos está demostrado que se pierde mas partidos que se ganan.

¿A que se dedica ahora, tras dejar los banquillos?

Pues a descansar y aprovechar el tiempo libre. Tener más tiempo para mi familia. Intento disfrutar haciendo otras cosas, voy al gimnasio, salgo a correr, leo. Y como digo en plan broma, realizando un master “Como no hacer nada” En resumen, hacer todo lo que no he podido realizar antes.

Leer más

Espacio Abierto inaugura la programación de otoño

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y la directora artística de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, Beatriz de Torres, presentaron la programación de esta nueva temporada, una apuesta por la cultura, el arte y el espíritu crítico. Las entradas están a la venta en espacioabiertoqm.com.

Levy destacó que en Espacio Abierto “se desarrollan todas las disciplinas artísticas: teatro, danza, circo, música, títeres… y todas ellas tienen a los niños y adolescentes como protagonistas”. En este sentido, subrayó  que en este espacio cultural “pueden desarrollarse y jugar a través de la cultura y las artes, desde el punto de vista lúdico, pero también pedagógico, porque los docentes también están involucrados en este centro”.  “Somos conscientes de que muchos niños tienen su primer contacto con el arte en Espacio Abierto. Si logramos que disfruten del teatro, de la música o de la danza, lograremos crear espectadores que amen y mantengan viva la llama de la cultura. Lograremos también que muchos de ellos se conviertan en artistas que nos inspiren y reconforten. El espíritu crítico de la ciudadanía nace de este tipo de propuestas”,

[slideshow_deploy id=’14859′]

El acto contó con una actuación en directo de la reconocida compañía Aracaladanza, encargada de inaugurar la programación con su espectáculo Quintaneando. Por su parte, Beatriz de Torres afirmó que el centro sigue manteniendo la misma esencia que cuando abrió sus puertas hace sólo tres años: “Un lugar de encuentro, de juego, de libertad, de convivencia.  Espacio Abierto, no es solo un contenedor de actividad, no es solo un intermediario que propicia el encuentro entre artistas y público, aunque, por supuesto, también lo es.”

Lorena Olmedo Andrea Levy y Beatriz de Torres

Lorena Olmedo, Andrea Levy y Beatriz de Torres

Al margen de una oferta especial dedicada a la danza, Espacio Abierto contará también con la incorporación de compañías tan consolidadas de teatro como La Negra (Nautilus. 20.000 leguas de viaje submarino), Trukitrek (Jukebox) o la primera incursión de Agrupación Señor Serrano en el ámbito infantil  con su proyecto Olympus Kids, una trilogía que se programará a lo largo de toda la temporada y que, de momento, nos trae su particular Prometeo.

Completan el menú escénico la ternura de Rauxa y su Teatro de papel, la delicadeza de Tian Gombau que, gracias a Sabates noves, nos ayuda a conectar con nuestra infancia, o los portugueses Partículas Elementares, que nos ofrecen su último montaje, Ninho (Nido), fruto de una nueva colaboración con el Festival Pendientes de un Hilo. Asimismo, las familias podrán disfrutar del concierto de música de los ’80 al ritmo de Happening (Salta conmigo) o del maestro Jordi Sabatés, virtuoso pianista que regresa con su ya casi tradicional clásico de Murnau, Nosferatu, para el fin de semana de la noche de muertos.

Beatriz de Torres, Andrea Levy y Lorena Olmedo
Beatriz de Torres, Andrea Levy y Lorena Olmedo

Esta temporada se seguirá dando continuidad a los programas estables de música y teatro del centro, liderados por Cross Border Project (Mundo Quinta) y Acción por la Música (#HazQueSueneLaQuinta). De hecho, el resultado de la tercera edición de Mundo Quinta (Érase una vez…) se volverá a programar en el auditorio de Espacio Abierto el 9 y 10 de octubre.. Asimismo, el circo y el cine recuperan su presencia en la programación del centro, de la mano de Accidental Company (Malabareando).

Leer más

“Espero que no nos juzguen por lo que queda por hacer, sino por todo lo que hemos hecho”

“Pese a la pandemia, en líneas generales, podemos estar muy satisfechos con nuestra gestión”

Hemos cruzado ya el ecuador del mandato de este Gobierno de Ciudadanos y PP. Se han hecho muchas cosas, aunque soy consciente de que quedan muchas por hacer. El último año ha sido muy duro para todos, en lo personal y en lo laboral. En la Junta, gracias a un equipo de funcionarios y asesores excelente, hemos ido recuperando la normalidad y, pese a la pandemia, podemos estar en líneas generales muy satisfechos de nuestra gestión. San Blas-Canillejas es un distrito lleno de contrastes y de posibilidades. Es nuestro deber conservarlo y mejorarlo, y a eso dedicamos nuestros esfuerzos. Diré algunos de los principales logros alcanzados.

Hemos obtenido un aumento histórico de la plantilla, que ha permitido mejorar la gestión y afrontar la pandemia y el temporal Filomena, cuyas consecuencias aún se sienten. Ese aumento ha beneficiado especialmente a nuestros Servicios Sociales, cuyo presupuesto es casi la mitad del de toda la Junta. Gracias a ello, por poner un ejemplo, en 2020 se sirvieron 32.600 comidas a domicilio. Y en 2021 ya se han repartido 400 tarjetas familia, un recurso que dignifica las ayudas a los más necesitados.

Martin Casariego concejal presidente
Martín Casariego, concejal presidente

Hemos gestionado la donación de 186 ordenadores a nuestros colegios públicos, gracias a la colaboración público-privada con Madrid Futuro, esa colaboración que al PSOE y a Más Madrid parece asustarles, para reducir la brecha digital que sufren los estudiantes de familias humildes, y hemos lanzado un programa de lectura, el Lectoforo, 1.400 libros seleccionados por sus profesores para otros tantos alumnos, repartidos entre nuestros 23 colegios e institutos públicos, y 23 coloquios con los autores de esos libros

Tampoco en Cultura nos hemos dormido. Ha habido sesenta y seis actuaciones teatrales, cuarenta y nueve actuaciones musicales, veintitrés exposiciones en nuestros centros culturales… sin olvidar el cine, siempre presente en nuestro distrito: sábados de cine, cine-fórum, talleres, como Miradas de Mujer, encuentros con directores españoles, cine de verano…Y con la apertura de los Centros de Mayores se ha reiniciado ‘El cine de nuestras vidas’, iniciativa posible gracias al convenio entre la Junta Municipal y FlixOlé, firmado por mí y por don Enrique Cerezo. Además del Centro de Mayores de Canillejas, donde empezó, hemos incorporado el Pablo Casals.

Entre las obras citaré algunas: el nuevo Centro de Servicios Sociales, que en 2022 ya estará abierto, como, si no hay retrasos, la nueva Escuela Infantil en Canillejas; el nuevo pabellón de gimnasia en el CDM San Blas, que será uno de los mejores de España, y que también estará terminado en 2022; el nuevo Centro Cultural Quinta de los Molinos, en la Casa del Reloj; se está haciendo el estudio previo de patologías para la futura rehabilitación de Montamarta; han terminado las obras de consolidación de la Quinta de Torre Arias, una de las joyas de nuestro distrito, y cuyo futuro uso está en estudio; se va a rehabilitar el Parque Paraíso, la primera fase comenzará en este año; se ha renovado el asfalto deteriorado en 45 calles; rehabilitaremos el Mercadillo de San Román del Valle… Y aún hay más, como el arreglo de diversas Instalaciones Deportivas Básicas, la pintura en colegios, el Plan Interbloques, que afectará a trece parcelas, muchas de ellas en el Gran San Blas, la inauguración de la nueva línea de la EMT 167 entre Alsacia y Colonia Fin de Semana, etc. Esperamos además que pronto se publiquen los pliegos para sacar a concurso el nuevo polideportivo de Las Rosas.

Martin Casariego concejal presidentSe ha iniciado ya el Bosque Metropolitano, uno de los proyectos más importantes de esta legislatura, que rodeará Madrid. En nuestro distrito abarcará la zona de la Nueva Centralidad del Este, y con los años es nuestra intención que acabe incorporando las lagunas de Ambroz. Y al citarlas, aprovecho para mostrar mi dolor por el ahogamiento en junio de un menor, y pedir a todos, grupos políticos, asociaciones, vecinos, que difundan una realidad: esas lagunas son tan bonitas como peligrosas. Nadie debería bañarse en ellas. Por desgracia, ya hemos visto las posibles consecuencias.

Y quiero destacar nuestra obra más ambiciosa: el futuro Campus Digital San Blas, en el antiguo y abandonado colegio de Santa Marta de Babio, en el que habrá cursos y talleres relacionados con las nuevas tecnologías. Un proyecto en el que trabajamos desde 2019, y en el que se han implicado, además de la propia Junta, la Agencia para el Empleo, que tendrá sede en el Edificio A, la Comunidad de Madrid, que establecerá un TIC, el primero en nuestra ciudad, y la EMVS, que en este otoño finalizará las obras de la parte deportiva, con un parkour, una zona de skate y una cancha de baloncesto 3×3. Para todo esto han sido también primordiales el Área de Obras y la de Coordinación Territorial, con SURES.

Y hay más… Decía al principio que, aunque este Gobierno y esta Junta hayan hecho mucho, somos conscientes de que siempre quedará tarea por hacer. Viene a cuento aquí una vieja historia. Preguntó un Rey al sabio de su corte cómo Dios podía haber surgido de la nada. El sabio confesó su ignorancia. “¡Cómo!”, se encolerizó el Rey. “Con todo el oro que te doy, ¿y no lo sabes?” “Majestad”, replicó el sabio. “Es que me pagáis por lo que sé. Porque si me pagarais por lo que no sé, no habría oro suficiente en el mundo”. Yo espero así la magnanimidad de los ciudadanos: que al final de este mandato no nos juzguen por lo que queda por hacer, que es inacabable, sino por todo lo que hemos hecho, que es mucho.

Martín Casariego, concejal presidente de San Blas-Canillejas

Leer más

¿Aprueba la educación en San Blas-Canillejas?

Si hay algo esencial es la educación, un concepto recogido, con la consiguiente especial protección que ello conlleva, en el apartado destinado en nuestra Constitución a los derechos fundamentales, concretado a través de 10 subapartados que componen el artículo 27 del referido texto. Empezando por el primero de ellos, “todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”, es evidente que estamos hablando de un punto de partida que nos debe conducir a un hecho importantísimo que debe ser garantizado “por los poderes públicos mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes”. Ahora bien, cómo alcanzarlo depende de muchos factores en el que intervienen muchos agentes, que son los que lo tienen que garantizar

Y esos factores y agentes son dispares en función del lugar en el que vivas. A nosotros nos corresponde hacer la fotografía de un distrito que aúna a casi 170.000 habitantes, con sus propias peculiaridades con respecto al resto de Madrid y al resto de España. Es septiembre, tiempo de regresar a las aulas. ¿Aprueba o suspende la educación en San Blas-Canillejas?

C`S

“El aprendizaje contribuye al pleno desarrollo de la personalidad”
La educación no se refiere solo a los escolares de etapas educativas; su objeto es el pleno desarrollo de la personalidad humana. Constitución art 27.2. El aprendizaje permanente contribuye al pleno desarrollo de la personalidad Este aprendizaje en el distrito se desarrolla en las actividades de los centros culturales, bibliotecas, en el espacio de igualdad y en los parques de la Quinta de los Molinos y de Torre Arias; a las que se añadirán las del Campus Digital, referente de innovación; es necesario seguir trabajando en este campo para dar respuesta a los vecinos.
La educación de calidad que defendemos se hace realidad en la nueva escuela infantil municipal y también en esa defensa está el pedir a la Comunidad que cumpla los compromisos del IES de Rejas y que el IES Marqués de Suanzes sea centro preferente de alumnos motóricos. Este curso extraño, de Covid y Filomena, se ha superado por el esfuerzo de toda la comunidad educativa. En el próximo curso los VV de Ciudadanos seguiremos en contacto con la comunidad educativa de todos los centros para conocer sus demandas. En tiempo de vacaciones los campamentos facilitan la conciliación, muchos vecinos nos comunican que no han tenido plaza, por eso pedimos un mayor esfuerzo para atender esa demanda
Gracias por lo que nos habéis enseñado, por el reconocimiento y agradecimiento de nuestro trabajo, seguimos aprendiendo juntos el próximo curso.
María José Cava, vocal vecinal de Ciudadanos en SBC

MAS MADRID

“Comenzaremos el nuevo curso con los centros en las mismas lamentables condiciones”
Los centros de nuestro distrito se preparan para recibir el nuevo curso 2021-2022 esperando la implantación de la Ley Celaá. Estamos hablando de la octava reforma de la educación en democracia. Una ley que esperamos las urnas den continuidad, el PP anuncia su retirada si gana las elecciones. Otra vez más la historia se repite, se hace de la educación una cuestión de ideología. Y en medio de toda esta batalla como siempre los estudiantes y profesores.
Con independencia de lo que la nueva Ley nos depare, comenzaremos el nuevo curso con los centros del distrito en las mismas lamentables condiciones que lo acabaron, pues las obras de mantenimiento en los mismos han sido nulas, no se han acometido las obras importantes.

Por el bien de todos esperamos que la crisis sanitaria acabe y se pueda desarrollar el curso en las mejores condiciones para los alumnos y alumnas porque es en esa situación en donde queda de manifiesto que no es lo mismo vivir en un distrito como San Blas Canillejas que vivir en el distrito de Salamanca. No se puede estudiar on-line cuando apenas en muchos hogares no se puede llenar la nevera. Gracias a tod@s que lo habéis hecho posible.
Isabel García Fraile. Portavoz Más Madrid

PP

Educación: la mejor escalera social
San Blas-Canillejas cuenta con más de cuarenta centros educativos repartidos entre centros públicos, privados o concertados. Desde el Partido Popular defendemos el derecho de los padres a elegir qué educación quieren para sus hijos, porque entendemos que la mejor escalera social que existe es la educación y, a través de esta, es cómo nuestros niños y jóvenes, no sólo aprenden, sino que se sociabilizan y desarrollan como personas. Por eso es de vital importancia que tengan una educación de calidad, que tengan las máximas oportunidades para educarse libremente y en igualdad de oportunidades, dando, además, a cada alumno lo que necesita según sus necesidades.
Hay que remarcar la apuesta continua de este gobierno municipal, dentro de sus competencias, por la educación pública, no sólo con la mejora de sus equipamientos, o con la ejecución de distintas obras de reforma de los centros públicos que tenemos repartidos por nuestros barrios, sino con hechos concretos. Un ejemplo, la eliminación de la brecha digital en el Distrito, 186 alumnos este próximo curso escolar van a tener nuevos ordenadores o el aumento de medios para evitar que los alumnos dejen de ir a clase.
José Arriola Álvarez, portavoz del Grupo Popular de la Junta de SBC

IES LAS MUSAS nanosatelite
PSOE

Educación pública y de calidad para todos
En todo discurso de investidura se apunta a la Educación como uno de los puntos clave de la legislatura. Los discursos son similares, la diferencia viene cuando se desarrollan las leyes que tienen que apuntalar esa Educación de calidad. En Madrid, donde la derecha lleva gobernando más de 25 años, los datos son los siguientes: el gasto por alumno en la educación pública es de 4.727€, más de 1.000€ por debajo de la media nacional. El desembolso en conciertos aumentó un 27€ en la última década cuando el gasto educativo total solo aumentó un 1%.
Esta es la libertad de elección de la que habla la derecha, dejamos que la educación pública se deteriore por la falta de inversión y ese esfuerzo inversor lo aplican en la concertada. Los Socialistas apostamos por una Educación Pública en mayúsculas, donde la inversión no sea considerada un gasto y donde la libertad de elección de centro exista, pero en igualdad de condiciones para todos. No queremos que algunos centros públicos se conviertan en guetos y que colegios concertados que se encuentran pared con pared florezcan gracias a las inversiones de las administraciones públicas. Queremos una verdadera libertad de elección de centro educativo para nuestras hijas e hijos.
Carlos M. Matilla Domínguez, portavoz del Grupo Socialista de la Junta Municipal

VOX

No ha emitido su respuesta

Lamentablemente, y pese a la insistencia con la que este medio ha requerido la respuesta de este grupo político, hasta la fecha no hemos recibido el artículo que se les había solicitado. Página del Distrito, con la pretensión de mantener la pluralidad informativa de este medio de comunicación, siempre ha abierto sus páginas y el espacio de esta columna a todos los grupos políticos que integran el arco de concejales de la Junta Municipal de Distrito de San Blas-Canillejas. Y, respeta, por supuesto, que un determinado partido político no quiera hacer uso de la oportunidad que se le ofrece, con una proporción en espacio equidistante a la del resto de las formaciones. Aunque también lamenta que no se haya producido contestación.

No obstante, por nuestra parte, y entendiendo que el compromiso que tenemos es con nuestros lectores y con la libertad de expresión recogida en el artículo 20 de la Constitución española, seguiremos ofreciendo a Vox la oportunidad de reflejar en nuestras páginas su opinión en nuestra tribuna, como hasta ahora siempre hemos hecho. En ellos, en sus dirigentes, en sus seguidores y votantes, queda la respuesta.

Leer más