Abril – mes de los libros, ferias y firmas

El día 23 de abril celebramos el Día Internacional del Libro. Lo que no sé si saben, queridos lectores es el porqué de que sea este día

Su origen se remonta a 1926 y se eligió este día porque el 23 de abril de 1616 murieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Aunque también es de ley decir que otros grandes escritores nacieron o murieron en esa misma fecha.

LIBRO UNICORNIAPor este motivo, ha llegado hasta nuestros días dicha tradición y celebración a nivel internacional. En muchos pueblos y ciudades de todo el mundo se celebran Ferias para conocer a escritores y escritoras de diversas temáticas y públicos. Literatura infantil, juvenil, novela, poesía, relatos, ensayos, ficción, thriller, etc.  Puede pasear por estas ferias en busca de los títulos más actuales en donde, en muchos casos, podrá conocer y charlar con su autor o autora, además de llevarse su ejemplar firmado, asistir a presentaciones de las últimas novedades o ver cuentacuentos con los más pequeños. Pero, también, puedes encontrar los grandes clásicos de siempre entre sus casetas con versiones más coetáneas. A partir de mediados de abril el mapa de Ferias del Libro recorre nuestra geografía casi de manera semanal.

En la capital, no sólo tenemos la gran Feria del Libro de Madrid que se celebra en el Parque del Retiro y que congrega a más de 350 casetas, sino que también puede visitar diferentes ferias en otros distritos, como, por ejemplo, Arganzuela, Vallecas, un buen plan para combinar una mañana o tarde de cultura y turismo.

LIBRO DESGARROA continuación, le vamos a dejar alguna recomendación literaria por si este mes de abril le apetece leer algo nuevo, retomar la lectura, indagar en las novedades o encontrar inspiración. Y como no podía ser de otra manera, nos apoyamos en este mes de abril en los libros y como decía el gran Jorge Luis Borges: “Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros”.

“El último gnomo” (Ed. Sargantana) obra infanto-juvenil del autor valenciano David Salvador Sáez, es una carta de amor a nuestro planeta y así rendir homenaje literario a la mítica serie de animación de los años 80: David el gnomo. Obra que cuenta con el prólogo de Óscar Gómez, director musical de dicha serie y ganador de 5 premios Grammy. Se trata de la quinta publicación de este autor de Alzira, una propuesta muy potente y para tener en cuenta.

Otra colección infanto-juvenil a destacar, es la serie de libros Unicornia de la autora tarraconense Ana Punset. Recién publicado el libro 8 de la colección, y ya trabajando en el siguiente, es una combinación de valores reales y ciencia ficción que tiene como seguidores y seguidoras a muchísimos pequeños y no tan pequeños.

Si queremos encontrar un buen libro de relatos, “Desgarro” (Ed. Platero Coolbooks) de Alejandro Romero, es una muy buena elección. El autor madrileño de la localidad de Rivas, en un libro único, recoge 28 relatos cortos, en donde trata temas de vital relevancia y de máxima trascendencia que hace al lector buscar esos interrogantes de la vida y plantearse temas que a priori pasamos por alto, aunque formen parte de la realidad de las personas que tengan cerca.

LIBRO SOLUn Sol particular (Ed. Libros Indie), de la madrileña Susana Martín-Garea. Una novela contemporánea que narra y llena a cada personaje de emoción; la vida de un grupo de amigos de la Generación X que se resisten a abandonar la juventud. Envuelta en la eterna pregunta ante el alcance de la madurez personal, bien sea por experiencias positivas o por todo lo contrario. Pero cuyo fin es el descubrimiento de quererse y valorarse a uno mismo.

Otros títulos que deben ser destacados hoy y que merecen unas líneas serian:

Las hijas de la Criada de Sonsoles Ónega, Premio Planeta 2023 y el finalista del mismo: La sangre del padre de Alfonso Goizueta Alfaro.

“Mataría con mis manos” Premio Nadal 2024, de César Pérez Gellida, novela ambientada en Extremadura a principios del siglo XX. Un thriller rural, sobre una mujer que marcó el destino de quienes se cruzaron con ella: Bajo tierra seca.

Y, para terminar, el reciente lanzamiento de la novela póstuma de Gabriel García Márquez, “En agosto nos vemos”, obra que, según palabras de su hijo en rueda de prensa para diversos medios, no se parece a ninguna otra en cuanto al “mundo en el que sucede y el personaje del que trata”.

Esperamos que estas recomendaciones le sirvan, gusten y le animen a visitar nuestras librerías, nuestras ferias, y navegar entre ríos de tinta, frases, historias y mundos para seguir viajando entre sus páginas.

Estos libros están a la venta en plataformas online y librerías físicas.

 

Pilar Jorge Martín (Escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil)

@pilarjorgemartinescritora

Leer más

Miradas de mujer: XV Ciclo de cine en el Distrito

El evento, organizado por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, en el Centro Cultural Buero Vallejo, ha consistido en la proyección de películas dirigidas o protagonizadas por mujeres, durante los fines de semana de este pasado mes de marzo

Como cada marzo, el Centro Cultural Buero Vallejo ha albergado un espacio de disfrute para los amantes del séptimo arte: Miradas de mujer, un ciclo de cine que ya va por su decimoquinta edición. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, se han escogido largometrajes tras cuya realización se alzan figuras femeninas que luchan por hacerse o mantener su hueco en el panorama cultural español.

IMG

Y es que, como afirmó Jara Yáñez, directora de Caimán Cuadernos de Cine e invitada al ciclo, “está cambiando la forma de contar las cosas porque las están empezando a contar mujeres”. Sirva como ejemplo O Corno, una pequeña producción gallega que defiende el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. “No es igual una escena de un parto dirigida por una mujer que por un hombre”; y toda la sala (especialmente el público femenino) asintió entre risas cómplices.

O Corno, de Jaione Camborda, narra la historia demoledora –y no en sentido figurado, pues provocó desmayos en todos sus pases durante el Festival de San Sebastián– de María, una marisqueira y comadrona gallega conocida en Illa de Arousa por ayudar a sus conterráneas a dar a luz. Un suceso inesperado obliga a la protagonista a huir a través de una España rural, en la que el tardofranquismo aún desprende su rancio aroma entre las espigas que sirven de escondite a esta inocente.

“Está cambiando la forma de contar las cosas porque las están empezando a contar mujeres”

Bien lo sabe Carlota Nelson, quien también estuvo con nosotros en el Buero Vallejo, y cuyo trabajo ha sido otro de los protagonistas del ciclo de cine. Cristina García Rodero. La Mirada Oculta es un documental que cuenta la vida de la intrépida fotógrafa de 73 años que ha dedicado su vida a dar testimonio audiovisual de la España encubierta, de su folklore, de sus gentes y de sus costumbres. Los espectadores pudieron disfrutar también de una película de carretera, Empieza el baile, cuyos protagonistas nos invitaron a acompañarlos en un viaje a raíz de un reencuentro muy especial.

IMG

Otra historia distinta es la de Tierra de Nuestras Madres, la cual, para quien no la ubique, ha sido definida como la “digna sucesora de Amanece, que no es poco”. Con una escenografía en blanco y negro y un surrealista sentido del humor como ya no se ve, la película es una oda a la España vaciada, elevada a la cualidad de arte. Tras la proyección del largometraje, nos acompañó su directora, Liz Lobato, quien recibió dos premios en el Festival de Málaga por su original trabajo.

Para terminar con el último fin de semana del ciclo, se proyectaron Matria y Chinas. La primera, de Álvaro Gogó, busca desmontar el mito del matriarcado gallego, con una protagonista magnífica que, a pesar de moverse a ritmo frenético, tratando de combinar varios empleos al día, no logra llegar tranquila a fin de mes. Elsa Tébar, la invitada y crítica de cine, comentaba el hecho de que fuera la única película del ciclo dirigida por un hombre: “A veces hace falta haber vivido algo para poder narrarlo, pero en este caso, el director era amigo de Francisca, la mujer en la que se basa la historia, por lo que la conocía muy bien, incluso le pidió su aprobación en varias ocasiones”. Por último, pero no menos importante, cerró el ciclo Chinas, de Arantxa Echevarría, una obra maestra que da luz a la realidad de muchas familias inmigrantes y que ha recibido numerosos premios.

“Este ciclo de cine realizado por mujeres, ha cumplido su XV edición”

Miradas de mujer XV Ciclo de cine en el DistritoSesiones matinales para todos

Paralelamente a todas las películas mencionadas, también se han proyectado, cada fin de semana de marzo, filmes de animación para todos los públicos. Desde La increíble historia de la Pera Gigante, una adaptación danesa al libro de aventuras con el mismo nombre, hasta Yoko y sus amigos, que trata el tema de la amistad y fue nominada a Mejor Película de Animación en los Premios Goya. Pasando por Rabbit Academy: El Gran Robo de los Huevos de Pascua, sobre la tolerancia y el trabajo en equipo, hasta llegar, como no podía ser de otro modo, a Robot Dreams, la tragicomedia de Pablo Berger que rozó el Oscar y despertó las conciencias de grandes y pequeños.

Iniciativas como esta son motivo de alegría y conviene pararse un momento a celebrarlas, porque acercan la cultura al Distrito y transmiten mensajes de vital importancia que, al viajar a través de las emociones, perduran para siempre en aquellos que están dispuestos a recibirlos.

 

Leer más

Frenética actividad del Coro Joven de San Blas

El Coro Joven de San Blas recibió el pasado 10 de febrero al Coro Juvenil Regina Coeli de Lisboa, como primera etapa del intercambio musical y cultural que ambas agrupaciones realizan durante este año

coro san blas en el machado

Ofrecieron un concierto conjunto en el Auditorio del Centro Cultural Antonio Machado, en el que el Coro joven de San Blas interpretó canciones de diferentes países del mundo (Brasil, Egipto, Grecia, Argentina…) y el coro Regina Coeli una selección de obras tradicionales portuguesas.

Terminó el concierto con un emotivo canto conjunto con 50 jóvenes cantantes en el escenario, con una canción tradicional de cada país.

coro san blas en el machado

Dirigieron Claudia Corral (San Blas) y Carolina Gaspar (Lisboa), magistralmente acompañadas de los músicos Ramón Gil (piano), Layla Benjamín (violín) y Víctor Sevilla (percusión y guitarra). Presentó el encuentro María Luisa Valls, periodista y Asesora Facultativa en las Cortes.

coro san blas en el machado

Este encuentro en Madrid terminó con una cena posterior en la que los jóvenes compartieron impresiones, experiencias y cantos improvisados, y con una ruta conjunta a pie por las zonas más emblemáticas de Madrid, que tuvo lugar al día siguiente del concierto.

coro san blas en el machado

La segunda parte de este proyecto tendrá lugar en Lisboa, adonde viajarán los chicos del Coro joven de San Blas del 26 al 28 de abril para ofrecer dos conciertos en la Academia das Ciências de Lisboa y disfrutar de la ciudad, también en compañía del Coro juvenil Regina Coeli como anfitriones.

No termina aquí la intensa actividad musical del Coro del Distrito. Han sido invitados a participar en el concierto inaugural del Congreso científico “La mujer en la dirección coral”, organizado por la Asociación Española de Directores de Coro (AEDCORO), que tendrá lugar en nuestra ciudad en el mes de marzo, con la presencia de renombrados directores y compositores del mundo coral español.

coro san blas en el machado

El Coro Joven de San Blas admite cada curso nuevas voces, chicos y chicas a partir de 13 años. No es necesario tener experiencia previa ni conocimientos musicales, solo ganas de aprender, de disfrutar cantando y de disfrutar de muchos momentos como este encuentro, conciertos, videoclips, viajes, etc.

Pueden obtener más información o contactar con el coro en su perfil de Instagram @corojovendesanblas o a través del correo electrónico corojovendesanblas@gmail.com

 

 

Leer más

Espacio Abierto celebra la fiesta de la floración de los almendros

Volvió a vivir una agradable jornada con una fiesta circense para toda la familia. Un espectáculo gratuito en el que los almendros en flor fueron los grandes protagonistas

La Quinta de Los Molinos volvió a ser escenario único del fenómeno floral el 24 y 25 de febrero. La Escuela de Circo Carampa ofreció un espectáculo basado en la cultura japonesa titulado ‘Hanami: flores, Haikus, circo’. En Japón Hanami quiere decir, literalmente, “ver flores”, tiempo para ver flores, tiempo para disfrutar de la maravilla de su despertar y de la eclosión de sus colores.

Marta Rivera y Almudena Maíllo en el Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos
Marta Rivera y Almudena Maíllo en el Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos

Bashuo, el sabio poeta japonés, compone haikus en su granja acompañado de su familia, amigos y discípulos. Todos, en armonía, disfrutan de los amaneceres, juegan, bailan y charlan sobre el olor de los almendros en flor, de la gama de colores que va del invierno al otoño, o de si la flor del almendro se marchita y la flor del ciruelo, no.

Esto último fastidia un poco a Bashuo, hay que reconocerlo, porque en su quinta solo hay almendros. Bashuo se esfuerza en componer versos que demuestren que la osadía de florecer en pleno invierno, incluso antes de que broten las hojas, es más meritoria que dejarse mecer por el viento y caer antes de dejar de ser flor. Bashuo intenta defender la heroicidad de la flor del almendro ante la vanidad de la del ciruelo.

Almudena Maíllo en Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos

Esta temporada, La Quinta en Flor ha sido también un espectáculo circense y festivo en dos partes. Sin embargo, en esta ocasión la primera se celebró ante el palacete que alberga y da hogar a Espacio Abierto, y la segunda, en el gran campo de almendros de nuestra quinta.

Y es ahí, en ambos paisajes, donde convocan de nuevo el ritual festivo, impregnado ahora en aromas poéticos llegados del lejano oriente y con el que expresamos nuestro respeto a la naturaleza y celebramos la alegría del ciclo de la vida, envueltos, eso sí, en el blanco manto de la flor de almendro.

La Escuela de Circo Carampa desarrolla su actividad desde 1994 —¡en 2024 cumplirá 30 años!— enfocando su trabajo a la enseñanza de las artes circenses, manteniendo un compromiso de continuidad y profesionalidad en todos sus programas educativos, así como en los diferentes proyectos escénicos en los que están embarcados.

Espacio Abierto Quinta los Molinos

Carampa ha estado presente en todos los acontecimientos importantes de la reciente historia del circo en España y su trabajo ha sido el motor e inspiración de numerosos proyectos jóvenes circenses, no sólo de nuestro país, sino también de Latinoamérica, algunos de los cuales son gestionados por antiguos alumnos y alumnas de nuestra escuela.

En 2011 recibieron el Premio Nacional de Circo que otorga el Ministerio de Cultura, un reconocimiento a su trabajo y profesionalidad que ha renovado su ilusión y pasión.

La Escuela de Circo Carampa tiene su sede en la Casa de Campo, en una gran carpa de circo instalada en un entorno único, rodeada de naturaleza, y dispone de todos los medios técnicos y humanos necesarios para realizar una enseñanza.

Leer más

Literatura infantil con valores

Pilar Jorge Martín trae a Página del Distrito una interesante recomendación en la que destaca los beneficios para los más jóvenes que aporta la literatura infantil

Pilar Jorge, escritora profesora y divulgadora de literatura infantil
Pilar Jorge, escritora profesora y divulgadora de literatura infantil

‘Había un vez…´. Muchos de nuestros cuentos de siempre han comenzado así y la gran mayoría nos han hablado de princesas con vestidos rosas, subidas en torres y salvadas por príncipes de dragones o madrastras. Otros muchos, cuyos protagonistas son animales, protagonistas de leyendas, fábulas, … esos que empezaban con ´Érase una vez…´.

Las raíces de nuestra literatura infantil entre los años 1700 – 1900, Andersen y ‘La Sirenita’, Perrault y ‘Caperucita Roja’, los Hermanos Grimm y ‘Blancanieves’, nos han acompañado hasta nuestros días.

Pero precisamente el cambio de los tiempos, del entorno, las nuevas tecnologías y, lo más importante, la inquietud y los intereses de los niños y niñas han hecho que esa literatura infantil cambie, se modifique y busque otros enfoques y temas que enriquezcan los aprendizajes y vivencias de los más pequeños.

Desde que los niños y las niñas llegan a este mundo en el que vivimos a velocidad de vértigo, acompañarles desde y con una buena literatura es importante para complementar sus aprendizajes, su desarrollo cognitivo, la adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotor… la literatura, como digo, debe ser el complemento perfecto en su crecimiento, pero también en su formación personal, en su manera de hacerse personas. Y esto pasa por llenarles su mochila con valores.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil de que color¿Valores en los cuentos, Pilar? Sí, sí, valores. Cuentos o libros ilustrados con mensaje, para fomentar la diversidad, la inclusión y el respeto. No sé si sabes, mi querid@ lector@, que este mes de febrero ha sido el mes de la enfermedades raras, de las cardiopatías congénitas, del cáncer infantil y tampoco sé si sabes que a día de hoy hay cuentos maravillosos que ponen sobre la mesa estas situaciones para dar visibilidad y lo que es más importante, normalidad entre iguales.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil cuentitumCuentos en los que tener un corazón especial y con cicatrices, que nos muestran realidades diferentes pero que de una manera muy natural convierten a todos sus lectores en superniños y superniñas con corazones especiales como: ‘Mi corazón tiene una tirita’ de Gloria Muiños, ‘Rafa y su corazón Calcetín’, de Ana Fuentes o ‘Teresa y Candela ¿ superhermanas? ’. Unos corazones especiales que les servirán para ayudar a los demás, autoconocerse y entender que todos sus corazones con o sin cicatrices sirven para tenderse la mano.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil almaCuentos que nos hablan de enfermedades raras como ‘La sonrisa de Mencía,’ de Marta de Castillo que, además de conocer su historia, es un libro solidario a favor de su Fundación Mencía.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil teresa y candela‘¡No puedo hacer Caca!’ de Carmen Muñoz, que nos habla de una manera muy natural de la enfermedad de Saúl, la enfermedad de Hirschsprung.

‘Alma y su mochila de estrellas’, de Joanna Expósito Martín que, como madre, cuenta con palabras para los más pequeños la historia de su hija. Estos cuentos muestran la resiliencia, enseñan la superación y el esfuerzo a pesar de las dificultades como valor principal, porque lo raro en ello no es el cuento, no es quien la tiene, sino lo verdaderamente RARO o RARA es la enfermedad y a ella se la combate, teniéndola presente, dándola a conocer, y mostrando que estos cuentos son para TOD@S, porque sus enseñanzas ayudan a crecer como personas.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil sindromeComo adultos, y a la hora de elegir que leen nuestros peques, es importante descartar esa idea de que este tipo de lecturas no aportan nada cuando no es algo cercano. El cambio está en hacer lo contrario, dando oportunidades a los libros infantiles que, desde el valor por haber sido escritos y con los valores que trasmiten en sus líneas, sean herramientas para ampliar los conocimientos y miras de los más pequeños. Fomentar la naturalidad.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil rafaCuentos solidarios. ¡Qué importantes! Muchas veces el comprar un cuento, un libro ilustrado o incluso en la literatura para adultos también los tenemos. El hecho de que sean solidarios son un plus muy importante. Son dibujos y frases convertidas no sólo en la magia de ese cuento o en los valores que llevan, sino que también se convierten en generosidad, en investigación, en terapias, en ayuda psicológica para muchas familias. Se convierten en ilusión por mostrar otras realidades y en una ventana a la inclusión pero a pie de calle.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil no puedo hacer caca‘Cuentitum y el gran partido´, escrito por Hermenegildo García, podría ser un gran ejemplo. Su libro ilustrado, en donde los personajes de siempre de nuestra literatura conjugan de manera fantástica con los intereses de nuestros niños y niñas, pero trabajando valores tan importantes como el respeto, el trabajo en equipo y la inclusión. Si a esto le sumamos que es un libro solidario a favor de la asociación Los Chicos de Allan, lo hace un libro redondo.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil mi corazonPodríamos también hablar de la escritora Aurora González Cacho que, además de ser la presidenta de la Asociación Adago, escribe libros infantiles en los que da visibilidad también a diferentes tipos de realidades como con su último libro: ‘Síndrome de Down ¿Y qué?´, o ´El monstruo que tenía miedo a la oscuridad’, este último solidario a favor de Fundación Aladina.

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil el monstruoQuerid@ lector@: termino estas líneas solamente con una pequeña reflexión. La literatura infantil no va de colores, de género, de personajes,… va de LLENAR SU MOCHILA CON HERRAMIENTAS PARA CRECER FELICES Y CON GRANDES VALORES, si conseguimos hacerlo, poquito a poco y desde que son pequeños y pequeñas, créeme que estaremos sembrando pequeñas semillas para que este mundo al que a veces no entendemos, sea un poquito mejor.

Estos libros están a la venta en plataformas online y librerías físicas.

Artículo escrito por Pilar Jorge Martín (Escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil)

@pilarjorgemartinescritora

Leer más

Rosario La Tremendita, en vaivén de los orígenes al porvenir

El cante de Rosario La Tremendita fue el protagonista, en el Centro Cultural Antonio Machado, del arranque de la quinta temporada de actividades ofrecidas por 21 Distritos en San Blas-Canillejas

Después del esperado estreno el pasado 13 de febrero de la quinta temporada de 21 Distritos, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid continúa con su programación acercando a los barrios propuestas artísticas de calidad, de acceso libre y para todas las edades. Rosario La Tremendita presentó su disco ‘Tremenda. Principio y Origen’, actuando el viernes 23 de febrero en el Centro Cultural El Pozo del distrito de Vallecas y, ya el sábado 24 de febrero, en el Centro Cultural Antonio Machado.

Rosario La Tremendita. Foto: Jaime Massieu
Rosario La Tremendita. Foto: Jaime Massieu

Rosario, originaria de ese enclave mágico de las grandes figuras del flamenco en Sevilla que es el Barrio gitano de Triana, y de familia flamenca, aunque se defina como “blanquita y paya”, ha colaborado con artistas de la talla del cantante persa Mohammad Motamedi, o los bailaores Rocío Molina o Andrés Marín. Rosario es reconocida como una de las protagonistas indiscutibles de la última gran revolución del cante jondo, emergiendo como una de las grandes innovadoras del flamenco contemporáneo y un icono desde la vanguardia en este arte.

En este ejercicio de desvestir los cantes de la electrónica de programaciones y sintetizadores, con los que ella misma vistió su anterior trabajo Tremenda, su voz morena y cruda, acompañada por su sempiterno y potente bajo eléctrico y el sutil compás de su cajón, ahora, en esta segunda parte de Tremenda que es Principio y Origen, y en la propuesta musical ofrecida en el escenario minimalista del C.C. Antonio Machado, mostró un repertorio de flamenco completamente al desnudo, sin banda electrónica, sólo acompañada a la guitarra flamenca por su compadre desde hace más de treinta años Joselito Acedo, y por la batería del productor Pablo Martín-Jones, quien le acompaña ya desde su celebrado álbum Delirium Tremens 2.0.

En esta búsqueda de un espacio musical heterogéneo que abraza la tradición con respeto, pero sin ataduras a reglas ortodoxas arcaicas, los temas de Principio y Origen que presentó ante el público de San Blas-Canillejas, se presentan como una incesante oscilación desde la raíz de la tierra gitana y jonda hasta la superficie sonora contemporánea más vanguardista, alternando en el repertorio la tradición de los palos flamencos, las coplas populares y el sentido homenaje a la abuela en Abuelería -con esas coplillas con aroma a infancia-, con composiciones letristas propias más comprometidas, con un marcado espíritu feminista, de denuncia de la desigualdad social y de búsqueda de la libertad, acompañadas por los versos de poetas como Federico García Lorca, Elise Cowen o Laurent Berger.

Raíces y alas son la exposición de la dicotomía de su ser, sus dos mundos en convivencia que, para esta cantaora de Triana, no podrían existir el uno sin el otro. De un lado, Rosario es la profesional virtuosa y sosegada que transmite naturalidad, pureza y verdad y que desea acercar con su arte el flamenco jondo a otros públicos respetando a los espíritus eternos del cante como La Niña de Los Peines, Manolo Caracol, Pepe Marchena o Enrique Morente. La Tremendita, del otro, es la fuerza de la naturaleza de media cabeza rapada y melena leonina y ensortijada, dotada de un arte con poderío y garra que exuda una personalidad transgresora tan personal e inigualable como propia y reconocible, y cuya inquietud por la búsqueda continua denota la evolución natural del arte que practica.

@RosarioLaTremendita JaimeMassieu
Foto: Jaime Massieu

Rosario, ¿cómo se definirías como artista?

Soy una artista flamenca que nació en un barrio flamenco y que, a lo largo de mi trayectoria, me he llenado de inquietudes y me han interesado otros géneros. Gracias a esa apertura, he conocido otras disciplinas artísticas, me he alimentado de todo ello y, al final, yo creo que me he convertido en una artista bastante versátil, polifacética, multi-instrumentista, contemporánea y abierta.

Decir raíces de Triana, ¿significa mucho?

Significa mi familia, mi casa, mi lenguaje, mi forma de expresarme.

¿Qué puedes decirnos de su último trabajo, Tremenda. Principio y Origen?

Tremenda es un viaje por el cante, de ida y vuelta, porque hicimos un primer álbum que era un viaje por el cante con sonidos electrónicos y, luego, sacamos una segunda entrega que acabamos de presentar en el festival, con once guitarristas, que es el mismo viaje, pero vestido y arreglado desde otro punto de vista más tradicional.

@Rosario La Tremendita Carmen Almirante
Foto: Carmen Almirante

¿Cuáles son sus proyectos a corto o medio plazo?

Estamos grabando un nuevo álbum y estamos preparando una performance que vamos a presentar en la próxima Bienal de Flamenco de Sevillajunto a la cantaora extremeña“ La Caíta”, así que ahora mismo estamos entre esos dos proyectos metidos en el estudio y compaginando éstos con los bolos y con la gira de Tremenda. Principio y Origen.

¿Cómo se ha sentido al entregar su cultura y su arte por estos barrios?

Cada vez que me subo a un escenario siempre estoy feliz. Ya he venido aquí otras veces y reencontrarme otra vez con el espacio es siempre una felicidad. Los artistas siempre queremos subirnos al escenario y siempre que lo hago me siento muy satisfecha.

Mónica F. Ferreras

 

Leer más

Encuentro de Coros Jóvenes en el C.C. Antonio Machado

El próximo 10 de febrero a las 19:00 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Antonio Machado de San Blas, tendrá lugar un encuentro de coros juveniles, en el que participarán el Coro Juvenil Regina Coeli (Lisboa), y el Coro Joven de San Blas (Madrid)

Coro joven San Blas Carolina Gaspar
Carolina Gaspar, Coro joven San Blas

Interpretarán un repertorio de canciones de diferentes estilos musicales y procedencia. Para este encuentro ha sido invitado el coro portugués Regina Coeli, un grupo radicado en Lisboa, y qué inició su actividad en 2022, continuando la trayectoria de los coros de la Asociación Concertato Musical, con sede en Olivais (Lisboa), bajo la dirección artística de Carolina Gaspar. Lo componen una veintena de jóvenes de entre 11 y 20 años.

Por su parte, el Coro Joven de San Blas comienza su trayectoria en 2014 bajo la dirección de Claudia Corral. Está formado por 35 componentes con edades comprendidas entre 12 y 26 años. Cuentan con una amplia trayectoria artística, participando en conciertos y musicales tanto fuera como dentro de la Comunidad de Madrid, obteniendo diferentes premios y reconocimientos, como el conseguido el pasado año en el VI Certamen Nacional de Coros Juveniles celebrado en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe. Para esta actuación estarán acompañados por Ramón Gil, al piano, Layla Benjamín al violín y Víctor Sevilla a la percusión, todo ello presentado por María Luisa Valls.

Coro joven San Blas
Coro joven San Blas

Escenarios tan diversos como el Auditorio Nacional, Teatro Monumental, Wizink Center o el teatro Nuevo Alcalá han podido disfrutar de la calidad de las voces de estos jóvenes, que en su exitosa andadura han tenido la oportunidad de publicar dos discos, y han colaborado en diferentes obras musicales como “Evita”, “Ubuntu, el musical”, “Peter Pan” o “Los chicos del Coro”. Precisamente en esta última obra hay dos chicas, Elisa y Lucía (alumnas del IES Alfredo Kraus y IES Gómez Moreno, respectivamente) que forman parte del reparto de este musical que se representa en el Teatro de La Latina.

Coro Juvenil Regina Coeli Out

Coro joven San BlasLa convivencia y amistad entre estas dos formaciones musicales tendrá su segunda parte en la próxima primavera, ya que el 27 de abril, el Coro de San Blas viajará hasta la capital lusa, en la que volverán a compartir escenario con sus amigos portugueses.

Para formar parte del Coro Joven de San Blas solo hay que tener ilusión y ponerse en contacto con ellos a través de sus redes sociales. @corojovendesanblas o @claudiacorral_music en Instagram o CoroSanBlas en Facebook. Todos los jóvenes son bienvenidos y en cada curso admiten nuevas voces.

 

Leer más

La biblioteca José Hierro inaugura su nuevo mural

El muro posterior de la biblioteca José Hierro tiene nueva imagen. La obra “Después de todo”, del artista aragonés Diego Vicente Sansegundo, es la pintura ganadora al ser la elegida tras un largo proceso de selección 

Compartiendo muros es un programa impulsado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, que busca mejorar el paisaje urbano a través de acciones que impliquen, de forma conjunta, a artistas y al vecindario de los distritos de Madrid.

mural blibioteca jose hierro
José Hierro

El proceso se inició en una primera fase con la consulta pública en Decide Madrid. La iniciativa permitió recoger ideas de los vecinos y vecinas en relación con la temática artística. Estas consultas sirvieron de inspiración a los artistas para la elaboración de propuestas que reflejan un imaginario común a partir de las ideas ciudadanas. Tanto los artistas como sus propuestas fueron seleccionadas en un concurso público de ideas que se inició desde el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte.

mural blibioteca jose hierro

La segunda fase del proceso participativo fue la votación ciudadana. Los diseños fueron expuestos en Decide Madrid para que los vecinos votasen y eligiesen el que más les gustaba. Esta votación constituyó un porcentaje de la decisión final del jurado. Las obras elegidas fueron las que finalmente se pintaron en los diferentes distritos de la capital. La ciudadanía colaboró en la realización del mural siguiendo las instrucciones del artista, que dirigió la intervención para garantizar un resultado coherente y estéticamente bello.

mural blibioteca jose hierro
José Hierro

Con este mural, el objetivo es dar cabida a la iniciativa ciudadana en la mejora del paisaje urbano dibujando murales en espacios de titularidad pública con la intervención de artistas y vecinos de todos los distritos de nuestra capital.

“Artísticamente intento conectar lo abstracto con lo figurativo”

Su autor es Diego Vicente, un artista aragonés polifacético. Es ilustrados, pintor, diseñador y también artista urbano y, por si fuera poco, crea un lenguaje ambiguo en el que puede ser muy explícito o muy trascendental en sus obras.  “Artísticamente intento conectar lo abstracto con lo figurativo, la pintura con el dibujo, mi lado más visceral con el más racional. Intento llevar esta fusión cada vez más lejos para encontrar nuevos lenguajes y lecturas para la misma imagen. De este modo, a menudo encuentro resultados imprevisibles que se entrelazan y conviven con la parte más controlada de cada obra  Composiciones cargadas de significados y sentimientos que ponen al espectador a descifrar” explica el artista.

mural blibioteca jose hierro

Diego Vicente, que lleva afincado varios años en Madrid, nos habla de todas las vicisitudes vividas hasta pintar este mural: “El proceso es bastante largo. En nuestro trabajo es inusual entrar en un concurso para realizar una obra y que tenga que ser un jurado quién revise tu trabajo. Y después que las personas del Distrito voten cuál es el trabajo que más les gusta. También el aspecto burocrático es novedoso, al tener que trabajar con el Ayuntamiento. Es un proceso muy largo, aunque creo que ha merecido la pena plasmar todo el trabajo en esta pared”.

mural blibioteca jose hierro

Sobre que representa el mural, Diego es muy conciso: “Representa el todo y el nada, como dice el poema de José Hierro en el que está inspirado. En la parte central van a ir reflejados unos versos que creo tienen que ser los protagonistas de este mural. He tratado de hacer una especie de diálogo entre los versos del poeta, la propia arquitectura del edificio, que es muy particular, y mi pintura. Jugar con la dualidad, colores fríos y calidos, día y noche, abstracción y figuración para generar un diálogo a tres bandas”.

mural blibioteca jose hierro

En relación a la dificultad de poder pintar en espacios públicos, el artista lo tiene muy claro: “Pintar en espacios públicos en Madrid se hace muy complicado, sobre todo en el centro. También suceden otros tipos de sinergias y poco a poco se consigue ir trabajando. Tengo la suerte de que en Aragón consigo que me llamen para ejecutar  diferentes trabajos, con lo que estoy constantemente de un lado a otro. Aunque  trabajar en Madrid es un verdadero placer, porqué hay más gente y más ojos que te pueden ver”.

Leer más

El Buero Vallejo celebró los XIV “Encuentros con el cine español”

La propuesta cultural, organizada por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas preparó seis citas para el público adulto, con una temática que gira en torno al mundo del séptimo arte, y a cuatro títulos especialmente recomendados para el público infantil

Con gran afluencia de público, el Centro Cultural Antonio Buero Vallejo volvió a acoger los “Encuentros con el cine español”. Un clclo centrado en la cinematografía patria que ha cumplido su decimocuarta edición, y en el que, además de poder visionar los diferentes títulos, se pudo participar en los coloquios posteriores, con la participación de los diferentes directores. Todos los seguidores del cine pudieron disfrutar de una variada programación durante los primeros tres fines de semana de diciembre.

cine las chicas estan bienEl ciclo arrancó con la proyección de Las chicas están bien, un cuento de verano sobre la convivencia entre cuatro actrices y una escritora que ensayan una obra de teatro en un antiguo molino. Es la historia de un hechizo con princesas, sapos, ríos, cartas y hasta un príncipe despistado. Durante esos días de ensayo, las chicas se irán conociendo y aportarán sus propias vivencias alrededor de los temas de sus personajes.  En el coloquio posterior participaron su directora Itsaso Arana; su productor, Jonás Trueba, así como el crítico y profesor de Historia del Cine, Juanma Ruiz.

Otra de las interesantes proyecciones que se pudieron ver fue La memoria del cine, de Moisés Salama. Un documental sobre Fernando Méndez-Leite, una de las personas fundamentales en la historia del cine español, actual presidente de la Academia del Cine Español. En ella se repasa toda la obra de este director que lleva más de medio siglo contando la historia del cine, cultura y política de nuestro país. Tanto el director como el protagonista participaron en la presentación.

El segundo fin de semana del ciclo comenzó con el film Al otro lado del río y entre los árboles, de la directora aragonesa Paula Ortiz. Es una adaptación cinematográfica de una novela del escritor estadounidense Ernest Hemingway que narra un encuentro casual en la Italia de la II Guerra Mundial que hace que sus protagonistas cambien su forma de afrontar la vida. En el reparto figuran los actores Liev Schreiber, Matilda de Angelis, Josh Hutcherson, Laura Morante y Danny Huston.

cine bajo terapia

Posteriormente se pudo presenciar Cerrar los ojos, una película dramática dirigida por Víctor Erice. Una historia que se adentra en el misterio que se esconde tras la desaparición de un célebre actor durante el rodaje de una película. Actores tan consagrados como José Coronado, Ana Torrent, Mario Pardo o María León forman parte de un reparto brillante. La presentación de la película corrió a cargo de la crítica de Caimán cuadernos de cine, Cristina Aparicio.

El último fin de semana fue el turno de La primera mirada, un documental sobre la primera escuela de cine que hubo en España fundada en 1947. Una escuela de la que salieron nombres tan ilustres para el cine español cómo Berlanga, Bardem, Saura, Borau, Camús. Erice, Martín Patiño o Mercero entre otros. Este documental está dirigido por Luis E. Parés, que estuvo presente en el posterior coloquio en el que narró todos los entresijos que marcaron el rodaje.

cine infantil tadeo jones

El cierre del ciclo llegó con Bajo terapia, dirigida por Gerardo Herrero. Una cinta que narra como tres parejas acuden a una inusual sesión de terapia en grupo. La psicóloga les asigna unos sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. La mecánica propuesta alimenta a que todos opinen, discutan y finalmente se acaben mostrándose tal y como son. Con el humor como herramienta principal, el encuentro se complicará hasta límites insospechados. Malena Alterio, Fele Martínez, Juan Carlos Vellido, Eva Ugarte, Alexandra Jiménez y Antonio Pagudo son los protagonistas de esta divertida comedia,

Todas las proyecciones estuvieron presentadas y moderadas por los especialistas Luis Miguel Rodríguez y Miguel Ángel Rodríguez, y contaron con la participación de diferentes críticos de cine cómo Juanma Ruiz y Cristina Aparicio.

Cine para todos

El apartado cine para todos, que tuvo lugar en las matinales de sábados y domingos, estuvo integrado por El extraordinario viaje de Lucius Dumb, de Maite Ruiz de Austri; Los Reyes Magos, de Antonio Navarro; Tadeo Jones 3; La tabla esmeralda, de Enrique Gato; A todo tren 2, y Sí, les ha pasado otra vez, de Inés de León.

Leer más

El IES Francisco de Quevedo acogerá un nuevo proyecto teatral

El grupo Mosaicos de Ciudad Lineal, interpretará el próximo día 26 de enero en el IES Quevedo la obra “La intimidad de los átomos”,  de Fernando Gallego.

Somos un grupo de teatro Comunitario de Ciudad Lineal. En 2018 acudimos a una convocatoria de un proyecto denominado Mosaicos-Ciudad Lineal, que contaba con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y de la Consejería de Salud de la comunidad de Madrid. Llegamos un grupo de personas muy heterogéneo, de diversas edades y procedencias, unas  jubiladas y otras   aún trabajando …, a las que nos atraía el teatro y que nos preguntábamos que era eso del  “teatro comunitario”.

Enseguida vimos que el teatro comunitario no era igual que el teatro tradicional, que era un modo de aunar a las gentes de los barrios y de conocer su realidad. Y eso nos propusimos, salir  a las calles y plazas, observar y  hablar con la gente, y desde ahí, crear colectivamente  una propuesta teatral.

La intimidad de los átomos De Fernando Gallego Interpretada por el grupo de teatro comunitario Mosaicos Ciudad Lineal cartel

La primera que surgió fue “Al otro lado de Ciudad Lineal”, junio de 2019. Fue un montaje en el auditorio del parque Calero, al aire libre, que supuso una innovación, ya que el público seguía a los actores en su recorrido escénico.

“Al otro lado de la Ciudad Lineal” hablaba de los sueños de los habitantes de este distrito. Un montaje onírico acompañado de máscaras, túnicas y complementos que homenajeaban y recordaban al teatro griego. La experiencia fue exitosa en cuanto a la participación del público y, sobre todo, en el aspecto personal. A nosotros nos sirvió para romper la timidez y el miedo a estar en un escenario y, también nos sirvió, para engancharnos definitivamente a este proyecto.

La intimidad de los átomos De Fernando Gallego Interpretada por el grupo de teatro comunitario Mosaicos Ciudad Lineal

En diciembre de 2019, representamos “Los caminos eran de tierra”,  unos monólogos de experiencias vitales propias en homenaje a nuestros abuelos, que también fue algo novedoso ya que lo hicimos en restaurante del barrio, en el que la proximidad con el público fue total.

La pandemia supuso un  parón en el grupo, igual que para el resto del mundo, pero seguíamos ilusionados en volver a encontrarnos y reanudar nuestro proyecto.

En 2022 volvemos a juntarnos, Daniele, director-facilitador del grupo y Ana, como directora teatral, nos convocan para reanudar el proyecto Mosaicos-Ciudad Lineal.

La intimidad de los átomos De Fernando Gallego Interpretada por el grupo de teatro comunitario Mosaicos Ciudad Lineal

En este momento, el grupo lo componen 14 personas, aunque en algunos momentos hemos sido más, de diversas edades y procedencias. Algunas personas han vivido toda su vida en Ciudad Lineal, otras han venido más recientemente,  otras vivieron aquí muchos años y ahora viven en otros lugares, pero todas se sienten, de una u otro manera, ligadas a este grupo y a este barrio.

Empezamos con numerosas dificultades, no teníamos espacio para ensayar. Estuvimos deambulando por centros de mayores y de servicios sociales del barrio, hasta que nuestro facilitador nos consiguió un espacio en el centro de salud “Estrecho de Corea”, donde fuimos muy bien recibidos y donde se incorporaron plenamente al grupo dos enfermeras del centro.

La Intimidad de los átomos surgió de escritos personales que salieron de la observación del barrio por parte del elenco, dramatizados por el autor teatral Fernando Gallego, en una obra que es un reflejo de todas las vivencias y dificultades que hemos tenido en este proceso creativo.

La intimidad de los átomos De Fernando Gallego Interpretada por el grupo de teatro comunitario Mosaicos Ciudad Lineal

A pesar de las dificultades conseguimos estrenar dicha obra en la Sala Tribueñe de Madrid,  de forma exitosa en cuanto al resultado personal y de público asistente. Posteriormente representamos en el Centro Cultural La Elipa igualmente de forma satisfactoria.

En estos momentos se ha acabado la subvención municipal y el grupo intenta sobrevivir buscando lugares donde poder ensayar y representar nuestra obra. También estamos en proceso de recuperar otras obras que hicimos anteriormente, adaptándolas a nuevas propuestas escénicas.

La intimidad de los átomos De Fernando Gallego Interpretada por el grupo de teatro comunitario Mosaicos Ciudad Lineal

La participación en este grupo nos ha supuesto un enriquecimiento personal basado en el compañerismo y la amistad. Estamos contentos de pertenecer a este grupo, porque nos obliga a ponernos las pilas cada semana; a equivocarnos y rectificar, a ponernos de acuerdo y discutir, a mirarnos a los ojos y comprender lo que el otro nos dice; esto parece sencillo pero es más dificultoso de lo que parece. Nos sentimos cada vez más cerca unos de otros y esto crea vínculos importantes, que después se refleja en lo que hacemos en escena.

Hemos pasado de ir de forma individual a sentir que pertenecemos a un grupo, que podemos decidir implicarnos, salvar obstáculos, resolver sobre la marcha, escucharnos, abrazarnos…

Os invitamos a conocernos, a  conocer nuestro proyecto y, quizá, a que participéis en él, no sólo como público, sino como participantes activos.

Si veis “La intimidad de los átomos”, lo entenderéis mejor.

 

 

Leer más