El III Festival de Raíz Flamenca volvió a ser un éxito

El C. C. Antonio Machado fue el marco elegido para la celebración del tercer festival de Raíz Flamenca, una cita que se ha convertido en imprescindible para todos los aficionados al arte del cante jondo

Águeda Saavedra, la bailaora de Nerja
Águeda Saavedra, la bailaora de Nerja

Elvira López Hidalgo, fundadora del Círculo Flamenco de Madrid, fue la experta presentadora del festival. Se alzó el telón con la actuación de Águeda Saavedra. La bailaora malagueña zapatea para curarnos las heridas. “El baile, nuevas fronteras” es un espectáculo en el que Saavedra destila marcajes completos.

No se afana solo en los pies. Cada desplante es distinto. Desfigura su cuerpo dibujando en el aire escenas de una belleza excepcional, hilando el recogimiento con el despliegue emocional, dándole a su coreografía lo que le pide el canto excepcional de Jesús Corbacho y Pepe de Pura.

Águeda baila al calor de la voz y su temple con la suavidad del susurro. Estalla con fuerza en los tercios valientes.  Lo hace en apenas 4 metros cuadrados, arropada por el aliento de los cantaores y el olor del ciprés de una sonata que hipnotiza. Porque el toque de Juan Campallo brilla por el Flamenco escenario con la extraordinaria musicalidad que roba a sus cuerdas, afinadas desde el clavijero de donde le brota de forma incesante el sonido flamenco.

A pesar de su juventud, sabe aunar tradición y vanguardia, entendida esta última como la frescura necesaria de las aportaciones personales a la peculiar mezcolanza de escuelas que se traslucen en su propuesta.

Su libertad expresiva de gestos, brazos y cintura genera una propuesta rica en matices, formas, sentimiento y evocación. Su formación artista comenzó desde muy abajo, forjándose desde muy joven en peñas y tablaos. Gracias a ello ha conseguido consolidarse como una bailaora en pleno proceso de madurez creativa, así lo ha demostrado en festivales tan importantes como los de Jerez, Los Palacios o Puente Genil.

Los hermanos Reyes (Antonio y Remedios) fueron los protagonistas de la segunda velada del festival. Con su espectáculo “Flamenco de Casta” hicieron disfrutar a todos los buenos flamencólogos que se acercaron a disfrutar de su actuación. Antonio representa una de las corrientes más especiales del nuevo flamenco, así lo corroboran los importantes premios conseguidos en los festivales de Mairena del Alcor, Bienal de Sevilla o el concurso nacional de Córdoba.

El reconocimiento de los aficionados le ha llevado en la actualidad a ocupar uno de los primeros puestos en el elenco de cantaores más solicitados en los festivales del circuito andaluz y en los encuentros de mayor relevancia en el flamenco actual. Sus matices en el cante recuerdan a intérpretes tan diversos cómo Manolo Caracol, Enrique Morente o Camarón de la Isla.

Su hermana Remedios es otra importante artista. La verdad de su cante y su contundencia en sus apuntes de baile por bulerías que recuerdan al maestro Antonio Mairena, confluyen en esta mujer de especial singularidad. En definitiva, una cantaora en la que afloran los ‘soníos’ negros del cante jondo juntos a los ritmos fiesteros más étnicos.

También hay que reseñar el excelente trabajo que realizan Nono Reyes y Julio Romero al toque, y a Ana Reyes, Tate Núñez y Ramón Reyes a las palmas y jaleos.

retratos AtelierFlamenco jun byWilianAguiar at .
Fernando de la Rúa

“Entre dos aguas”, del brasileño Fernando de la Rúa, fue la función elegida para cerrar este festival. Acompañado en el escenario por Edimundo Santos (voz y percusión) y Leticia Malvares (flauta y voz), este músico y compositor nacido en Sao Paulo posee un lenguaje hibrido del flamenco con elementos de la música brasileña, lo que desemboca en un mar de creatividad. Una guitarra brasilera que gestiona la raíz flamenca (sus antecedentes familiares y musicales de este concertista son madrileños), en hermosa convivencia.

Con más de 20 años de residencia en nuestro país, se estableció en Madrid y dio a conocer su arte tanto en el apartado docente como actuando en diferentes compañías y tablaos. Con su guitarra ha actuado al lado de artistas de la talla de Manuel Liñán, Sara Calero, Olga Pericet, Rocío Molina o Domingo Ortega y ha visitado diferentes escenarios por todo el mundo.

Leer más

Guía de la flora urbana de Madrid

El libro Madrid, Flora Urbana es una obra desarrollada por catorce botánicos, tanto del ámbito académico y profesional como estrictamente vocacional. Con este libro, el lector podrá constatar cómo la preocupación por el mundo vegetal está más viva que nunca

Para conocer más en profundidad todo lo relacionado con esta interesante publicación, Página del Distrito dialogó con uno de sus creadores, Ignacio Mola.

Figura Ignacio Mola
Ignacio Mola

¿Cómo surgió la idea de realizar este libro?

Figura Madrid flora urbana
Madrid flora urbana

La idea fue de Santiago Soria, exsubdirector general responsable de parques y viveros del Ayuntamiento de Madrid quien, dentro del Plan de Biodiversidad e Infraestructura Verde, decide encargar este trabajo al equipo del Dr. Felipe Domínguez de la Unidad de Botánica (UCM). Felipe y su equipo consiguen aglutinar en torno a esta iniciativa a un conjunto de 14 especialistas que pasa a denominarse Bot Mad, autor y editor principal del libro. Mi papel fue ser un miembro más, coordinar este heterogéneo grupo para llegar en plazo y contenido.

Por cierto, estará en breve disponible en internet accesible de forma gratuita.

 

¿Se encuentra Madrid y San Blas-Canillejas en particular en un buen momento para la flora?

Sí, estupendo. Fundamentalmente porque ahora el conocimiento de la flora es mucho mejor, pero queda camino por recorrer para hacer compatible el desarrollo urbanístico de la ciudad con la conservación de nuestro patrimonio natural, que se puede hacer, pero hace falta voluntad y decisión. Respecto al distrito que mencionas se está produciendo un notable desarrollo en la zona de Rejas y en los Berrocales, donde existe flora amenazada y de interés, por lo que esperamos que las autoridades actúen en consecuencia. En particular hay una especie catalogada en peligro crítico de extinción, una alcachofa que florece a ras de suelo, o una pequeña malva incluida como vulnerable en la lista de especies amenazadas. En el libro se desarrolla una propuesta de lista roja de flora para la ciudad, que podría inspirar una normativa sobre un catálogo municipal de flora protegida y poder así gestionarla adecuadamente.

¿Qué opinión tiene sobre Las Lagunas de Ambroz?

Las Lagunas de Ambroz y su entorno es un claro ejemplo del poder colonizador de la naturaleza cuando cesan las perturbaciones, proceso que denominamos regeneración natural. Una zona abandonada de extracción de áridos se transforma en un conjunto de lagunas de origen, repito, artificial, y se convierte en un vergel con numerosas especies de gran interés conviviendo con nosotros, no solo de flora, sino de todos los grupos biológicos. Ahora que tanto se habla de renaturalizar la ciudad mediante acciones por importes no menores, la lógica nos indica que deberíamos empezar por conservar lo que tenemos, que es muchísimo, en comparación con otras grandes ciudades europeas. Seamos un referente de convivencia en este sentido.

Figura Alcorques y parterres Av de Dublin Ignacio Mola
Figura Alcorques y parterres Av de Dublin

¿Cómo podemos cuidar el entorno y nuestros ecosistemas?

En el epílogo del libro planteamos un decálogo que debería dirigir la gestión adaptativa de nuestro patrimonio vegetal extensible al resto de biodiversidad. Algo difícil de compatibilizar con los lucrativos desarrollos urbanísticos si no existe una normativa clara y ambiciosa. Tenemos la experiencia de un solar en el que se desarrollaba numerosa flora de interés y el propietario decidió roturarlo y destruir así esta valiosa comunidad para eliminar cualquier iniciativa conservacionista que pudiera desviar su fin urbanístico. Se debe reivindicar que estas reprochables y prejuiciosas acciones benefician a unos pocos y nos empobrecen a todos.

Figura El Capricho Ignacio Mola
El Capricho

¿Cuántas especies diferentes tenemos en nuestra ciudad?

Pues desde que se empieza a tener registros de flora para el territorio del Madrid Urbano en el año 1752, un total de 1.508 especies configuran nuestra flora (1.320 autóctonas y 188 provenientes de otras regiones del planeta). Casi un 25% de la flora que habita en la península ibérica, habita o habitó en nuestra ciudad.

Taraxacum sp Av Logroño Ignacio Mola
Taraxacum sp Av Logroño

¿Existe desconocimiento para la inmensa mayoría de madrileños de la flora que tenemos en nuestra Comunidad?

Si, cada vez que mencionamos estas cifras, nuestros interlocutores se quedan sorprendidos, perplejos, de que tantísimas especies nos acompañen en un territorio aparentemente tan hostil para la vida silvestre como es una ciudad. Somos unos privilegiados en el contexto europeo y eso se debe divulgar, porque uno solo demanda protección sobre aquello que valora y solo se puede apreciar lo que se conoce.

Figura Herbazal Parque Juan Carlos I Ignacio Mola
Herbazal Parque Juan Carlos I

Grupo de flora madrileña, Bot Mad: Felipe Domínguez, Rafael Baudet, Emilio Blanco, Francisco Cabezas, Eduardo de Juana, Juan A. Durán, Álvaro Enríquez de Salamanca, Juan M. Martínez, Ignacio Mola, Emilia Pangua, Santiago Pajarón, Helios Sainz, Rut Sánchez de Dios y Fernando Ureña. Además, colaboran Enrique Luengo y Javier Grijalbo.

Leer más

‘Reciclásicos’, un ciclo de teatro clásico a nuestro alcance

El festival ‘Reciclásicos’ cumplió su tercera edición. Esta iniciativa habitual de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas sirvió, en esta ocasión, para homenajear a grandes escritores y dramaturgos de la literatura universal. Pudimos disfrutar de obras de autores de la talla de Cervantes, Calderón de la Barca y Lope de Vega

Los centros culturales Antonio Machado, Ciudad Pegaso y Buero Vallejo albergaron los diferentes espectáculos de esta nueva edición, que fue muy bien recibida por los numerosos aficionados al teatro de nuestro Distrito.

teatro El destino de una mujer
El destino de una mujer

El ciclo se inició con “El retorno de los cómicos clásicos”. Se trata de un recorrido por diferentes clásicos tan diversos como el Cid Campeador, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Lope de Rueda, Quevedo o Cervantes. Interpretados por los actores José Luis Matienzo, Ángel Luís Leceta y Yolanda Álvarez, que hicieron pasar una velada simpática y agradable a todos los que se dieron cita en el CC Antonio Machado.

Teatro titeres los suerños sueños son foto Laura B Fernandez
Los suerños sueños son foto Laura B Fernandez

La obra “Gaudeamus”, basada en el “Licenciado Vidriera” de Miguel de Cervantes, interpretada por el grupo La Chana Teatro en el CC Buero Vallejo, propone una adaptación libre, cómica y satírica de esta novela ejemplar. Es llevada al mágico mundo del teatro de objetos, con una trama en la que un joven pobre desea ser el hombre más famoso de su tiempo por sus estudios y conocimientos. La ciudad de Salamanca y sus viajes por Italia y Flandes serán el marco donde se produce la curiosa transformación del protagonista, y donde nuestro licenciado beberá de las fuentes de la sabiduría para alcanzar su propósito. Pero la vida, a veces tuerce los caminos, y aunque de sobra es conocido el argumento de esta hermosa novela, es mejor que la puedan presenciar en directo y escuchar un extravagante suceso imaginado por el ingenioso e industrioso Miguel de Cervantes, precursor de la literatura fantástica. Se trata de un texto lleno de giros lingüísticos tan tontorrones que no existe otra alternativa que la risa más pura, pero con una gran carga de contenido como trasfondo, nada menos que la organización de la sociedad y los anhelos íntimos de toda persona.

teatro GAUDEAMUS, LA CHANA TEATRO
GAUDEAMUS, LA CHANA TEATRO

Lope de Vega fue el protagonista de la última función del festival. De nuevo, el CC Antonio Machado fue el escenario elegido para representar esta obra “El destino de una mujer (que iba para casada)”, interpretada por los componentes del grupo de teatro A bocajarro. Una propuesta contemporánea de la comedia de Lope de Vega con música en directo, que cuenta la historia de una mujer hecha a sí misma y dueña de su destino. Rosarda, la protagonista se las ingenia para no verse obligada a casarse con quién no desea. Decide huir con su amado Dinardo, con el que lleva enviándose cartas a escondidas desde hace más de dos años. Sin embargo, una serie de desgraciadas circunstancias obligan a Rosarda a escapar de la ciudad disfrazada de hombre.  Decide irse a Salamanca a estudiar en la Universidad, donde consigue doctorarse en Leyes. Tras resolver un complicado pleito, llegará a ser nombrada alcalde mayor de Toledo, su ciudad natal, donde se reencontrará con su pasado.

Teatro titeres los suerños sueños son foto Laura B Fernandez
Los suerños sueños son foto Laura B Fernandez

En Ciudad Pegaso, el público infantil pudo disfrutar de la obra “Y los sueños, sueños son”, una adaptación de “La Vida es sueño” de Calderón de la Barca que acerca al público, no solo infantil, sino también adulto, una de las obras más geniales de la literatura universal. Este texto, que siempre se ha representado para adultos, es en realidad un fantástico cuento que los niños también pueden entender. Se trata de una historia abierta a mil interpretaciones, que habla de los sueños de la vida, de la relación de padres e hijos, pero también de justicia y de libertad. Un excelente trabajo de títeres y una sólida interpretación de los titiriteros. Este espectáculo fue candidato a los premios MAX en el 2015 y recibió una mención especial del Festival Internacional de Almagro en el 2016.

 

Leer más

Nuevo espacio “Great Gallery” del Centro Comercial Las Rosas

  • Las Rosas, gerenciado por Carrefour Property, ha puesto en marcha Great Gallery, un espacio situado en su plaza central para exhibir periódicamente muestras y creaciones artísticas, principalmente de autores locales
  • En esta ocasión, la exposición acoge creaciones realizadas por alumnos de la Escuela Dibujo de la Asociación de Vecinos Las Musas / Las Rosas.

Madrid, 2 de octubre de 2023.

El centro comercial Las Rosas, ubicado en el distrito de San Blas de Madrid, culmina con gran éxito la primera exposición de arte celebrada en ‘Great Gallery’, un espacio habilitado en la plaza central  del complejo para promover las actividades artísticas de autores locales.

El espacio se ha estrenado con una muestra de casi 40 pinturas de temática libre creadas por los niños y adultos de la Asociación de vecinos Las Musas / Las Rosas.

Desde el 22 de septiembre al pasado 1 de octubre, vecinos y visitantes del centro han disfrutado de la muestra, teniendo la oportunidad de votar sus obras favoritas mediante dispositivos digitales instalados para ello.

Las pinturas más votadas recibirán su correspondiente premio, al igual que los visitantes que hayan votado y resultado ganadores del sorteo que el centro ha puesto en marcha.

Como indica Virginia Rodríguez, gerente de Las Rosas “estamos muy contentos de la repercusión conseguida en esta exposición, ya que queremos que sea la primera de muchas en ‘Great Gallery’, el lugar de encuentro con el distrito al que siempre intentamos apoyar”.

Próximamente el centro comercial gerenciado por Carrefour Property informará de otras iniciativas en pro del fomento de actividad socioculturales para todos sus vecinos.

Leer más

¡Guananá temé!, o como rendirse a lo que ‘Yllana’ pida al respetable

El espectáculo The Primitals, al que pudimos asistir en el Centro Cultural Antonio Machado en el marco de la programación 21 Distritos, es un montaje coproducido entre Yllana y The Primital Bros, bajo la fantástica doble dirección de Santi Ibarretxe en los arreglos musicales y ambientación sonora, y de Joe O’Curneen en la producción y dirección escénica.

A pesar de tratarse de una pieza estrenada por primera vez en octubre de 2016 y que lleva a sus espaldas más de 500 representaciones, sigue presentándose ante espectadores de cualquier perfil de edad como una obra de enorme frescura y donde se genera una increíble empatía entre obra y público, atravesada por el humor característico e inconfundible de la veterana compañía ‘Yllana’.

El argumento cuenta durante 90 minutos, que pasan volando, la historia de una lucha de poder tribal en el seno de una tribu compuesta por cuatro aborígenes, un regente dictatorial (Pedro Herrero), un chamán demente (Adri Soto) y dos súbditos hilarantes y con ansias de poder a los que dan vida Iñigo García y Manu Pilas.

ThePrimitals SoniaHermosinLa pieza recorre todas las pasiones shakesperianas: el poder, la magnificencia, la soberbia, la envidia, el deseo, la ira, la venganza, el castigo o la rendición, con una antropología perfectamente definida para cada uno de los cuatro personajes.

El espectáculo se presenta en forma de comunicación teatral en la que la música vocal se convierte en la absoluta protagonista y motor para la acción, sustituyendo a las palabras y al texto teatral, con onomatopeyas que dan paso a la fusión rítmica de la percusión, la cual, de repente, da un nuevo giro, hasta encontrarnos escuchando a capela a un cuarteto de voces de cuatro profesionales de calidad vocal depuradas e impecables interpretaciones que exhiben un inquebrantable esfuerzo gestual, limpio y espléndido, mezclando clown, cabaret y teatro musical y que nos hacen disfrutar únicamente con el instrumento más antiguo y perfecto que existe: la voz humana. Es impresionante ver como a base de sonidos indescriptibles a simple vista, se puede comunicar de una manera tan extraordinaria y hacer que el público se meta de lleno en la historia, comprendiéndola totalmente.

ThePrimitals SoniaHermosinEs un espectáculo que sorprende porque ni es un musical al uso, ni es una pieza común musical al cual el público esté acostumbrado, sino una hilarante pieza de comedia musical muy canalla, radicalmente divertida, de gran creatividad e imaginación artística, en la que el espectador no para de sonreír de oreja a oreja, con un humor blanco que nunca ofende, pero que tampoco renuncia a dejar un cierto poso crítico y cultural.

Como en todos los espectáculos de ‘Yllana’, la producción es sumamente interactiva y el público juega un papel fundamental, siendo cómplice en todo momento, incluso participe en algunos de los sketches más divertidos del espectáculo. Los personajes amenazan al público, retándonos, pero enseguida, generosos, nos hacen cómplices de su estrambótico mundo salvaje, haciéndonos disfrutar y sentirnos a gusto, conquistándonos hasta abandonarnos a la carcajada abierta. Todos los espectadores nos convertimos en coristas que aplaudimos durante prácticamente toda la función a estos lunáticos aborígenes. Estos chiflados nativos saben elegir los momentos precisos en los que pedir la intervención del público, haciendo que éste se mueva y disfrute la obra aún más si es posible.

ThePrimitals SoniaHermosinLas canciones, que todos y todas nos sabemos, en un perfecto mix de cultura musical con piezas de canciones populares, éxitos del pop y el rock, grandes bandas sonoras y excepcionales arias de ópera, que armonizan a la perfección con cada una de las situaciones creadas en la obra.

El espectáculo realiza un selecto repaso a la historia de la música, versionando canciones conocidas por todos y todas: Bad de Michael Jackson, Sweet Dreams de Eurythmics, Bohemian Rhapsody de Queen, fragmentos de las bandas sonoras de Kill Bill, Misión Imposible, Juego de Tronos, Star Wars, Indiana Jones, Superman o ET, y Carmina Burana de Carl Orff o el aria Nessum Dorma del Turandot de Puccini

La escenografía es sencilla, funcional, diríase mínimal, un trono con dos peldaños, donde la puesta en escena está milimétricamente estudiada y el protagonismo está en el cuidado diseño del juego de luces de la mano de Roberta Guarino y en un vestuario y maquillaje brillantes que aportan muchísimo juego al espectáculo, parte más que esencial del estilismo y bajo el que debe haber sin duda alguna muchas horas de trabajo.

La obra es brillante y absolutamente recomendable, perfecta para iniciar a cualquier espectador tanto en las artes escénicas como en el género del musical. Una pieza que nos demuestra cómo puede conjugarse virtuosismo con frescura, visceralidad con intelectualidad.

Los aplausos y ovaciones finales a este chalado cuarteto así nos lo demostraron. No duden en correr a verla.

Leer más

Espacio Abierto presenta su nueva programación de otoño

Espacio Abierto Quinta de los Molinos, el centro cultural del Ayuntamiento de Madrid dedicado a la infancia y sus familias presentó su nueva temporada otoñal, que se estrena el último fin de semana de septiembre, y que llega con una programación entre la que destaca la presencia de Companhia do Chapitô, El Patio Teatro, los daneses Asterions Hus o Escuela de Circo Carampa.

“Este año abrimos el jardín y sus delicias al circo”, explicó la directora artística de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, Beatriz de Torres, durante el acto de presentación, en el que estuvo acompañada por la coordinadora general de Cultura, María José Barrero, y el director general de Programas y Actividades Culturales, Rafael Cabrera. En Espacio Abierto se está cociendo una producción propia que tanto niños como adultos podrán disfrutar en el parque de la Quinta de los Molinos.

Espacio-Abierto--Mara-Jos-Barrero-y-Beatriz-de--Torres
Espacio-Abierto--Cristian-Fierro-y-Claudia-Vicente-a-rtistas-invitados-por-la-Escuela-de-Circo-Carampa
Espacio-Abierto-Blanca-Fernndez-Navas-Hilandia-y-Anunci-Marazuela-La-Real-Lana-artistas-que-han-realizado-la-imagen-de-temporada-de-esta-edicin-
Espacio-Abierto--Mara-Jos-Barrero-Rafael-Cabrera-y--Beatriz-de-Torres
Espacio-Abierto-Claudia-Vicente-Beatriz-de-Torres-y---ristian-Fierro
PlayPause
previous arrow
next arrow

El teatro arranca, de nuevo, con la última producción del programa de teatro documental con adolescentes Mundo Quinta, que ofrecerán tres funciones de Mudanzas, obra creada por los ‘Quintis’, bajo la dirección y acompañamiento de Cross Border Project.

Además, se da continuidad al programa intergeneracional de Escénate y Zeena #ComunidadQuinta: Guardianes de la memoria, en formato pódcast y con vocación de eclosionar la conexión que se genera entre chavales y mayores. Este año, además, el centro arranca su propia banda de voz, percusión corporal y beatbox, solo para adolescentes de 13 a 18 años, con los ritmos, sonidos y acordes que nos trae Looping Grace.

Cabe destacar la colaboración, por quinto año consecutivo, con el Festival Pendientes de un Hilo, que este año trae Star Show, un espectáculo juguetón y divertido que llega por primera vez a Madrid, gracias a los franceses Compagnie Bakélite.  También se consolida la colaboración con el Festival de Otoño, con el que se presentan, una relectura personal de Alicia en el País de las Maravillas, que llega de Dinamarca y con los riojanos El Patio Teatro, con el estreno en la Comunidad de Madrid de su último montaje, Entrañas. Se contará un año mas con la presencia de Companhia do Chapitô que se han convertido en una apuesta fija y segura de la casa. Esta vez llegan con el también estreno en la Comunidad de Madrid de su más reciente creación: Julio César.

Este año Espacio Abierto se convierte en sede en Madrid de uno de los festivales de artes escénicas para la infancia más consolidados y prestigiosos de nuestro país: elPetit, y aterriza en la ciudad con un espectáculo de danza contemporánea que se ofrece para escuelas infantiles, Paisatjes, de CreaMoviment, y dos sugerencias para bebés, de Projecte Nius: el concierto inmersivo Nius (Nidos) y la instalación sonora Spoon (Cuchara).  Arranca también una primera conexión con Titirimundi, que trae un solo de la eslovena Inés Pasic en Desde el azul, de Gaia Teatro, una compañía peruana reconocida internacionalmente.

Completan el menú escénico de la temporada el concierto de los valencianos Fàbrica de Paraules, que traen por primera vez a Madrid sus Ritmos animalescos, o el estreno absoluto de El Lagarto Baila, con una nueva propuesta de danza para peques, bajo el nombre de HizkidantzA (El danzar de las palabras).

Bebés, niños y adolescentes podrán disfrutar en las aulas de talleres donde aprender y recuperar técnicas artesanales como tejido manual con lana. soplado de vidrio o la reutilización de elementos reciclados para dar vida a azulejos.  El cine tampoco podía faltar esta temporada, por lo que el centro retoma la colaboración con MICE (Muestra Internacional de Cine Educativo), que ofrece varios talleres de cine para niños y niñas.

Asimismo, esta temporada se seguirá dando continuidad a talleres intergeneracionales de filosofía, que cada mes ponen a todos a pensar; a talleres de danza para bebés y danza contemporánea para peques, apuestas constantes desde que se inauguró el centro. También se impartirán talleres donde aprender técnicas de estampación o crear figuras disparatadas de papel

Un año más, Espacio Abierto cuenta con el talento y la mirada de artistas invitadas como Anunci Marazuela (La Real Lana) y Blanca Fernández Navas (Hilandia), unas maestras de la lana que traerán su arte, su creatividad y sus herramientas para crear, tejer y compartir juntos, a través de varios talleres para niños, adolescentes y familias, que se impartirán de septiembre a junio.  De su mano, se ha creado su propio Espacio filandón, que recupera una tradición popular que combinaba narración oral con la labor artesanal en comunidad.  A su lado, Lupe Estévez, otra artesana -esta de la narración y la palabra-, envolverá esa atmósfera con una historia creada específicamente para este encuentro.

Leer más

Daviz Eleache un referente del rap en nuestro Distrito

Daviz Eleache es un joven residente de San Blas que desde muy pequeño ha sentido el rap en sus venas. Poco a poco está consiguiendo que sus canciones comiencen a escucharse en las redes sociales. Su sueño sería convertirse en un referente de la música urbana.

¿Desde cuándo te gusta el rap?

Gran parte de culpa es de mi hermano JNK AKR (Juankar Aker). La primera toma de contacto que tuve con la música urbana fue porqué mi hermano, que es siete años mayor que yo, hacía canciones junto a sus amigos. Vi que les gustaba todo lo relacionado a este tipo de música y las batallas de gallos. Siempre el hermano menor es el mayor fanático del mayor. Yo flipaba con las cosas que hacía, las canciones y el comenzar a rapear. Me llamó mucho la atención y me puse a escuchar e intentar escribir canciones por mí cuenta. Hasta que un día escribí una cosa y se la enseñé a mi hermano. Me comentó que tenía talento y me animó a continuar.

davizeleache rapero del distritox
Daviz Eleache, rapero del distrito.

¿Cómo le llegó la necesidad de demostrar tu talento?

Es evidente que para un niño pequeño era una afición escribir canciones. La música me ha ayudado mucho en lo que es mi vida, mis problemas o mis cosas personales. El rap es una válvula de escape en la que contar mis vivencias cotidianas. Siempre hay cosas buenas y malas, con canciones más alegres que otras. Algunas de ellas son para estar de fiesta o tomando algo. Me llena más hacer canciones cuando estoy triste o paso por una mala época, me ayuda a evadirme y a desahogarme.

¿Cuál es el mayor problema que se puede tener para componer?

Me cuesta más cuando intento componer un tema más comercial. Escribir una letra fácil y que se aprenda con rapidez me cuesta bastante, aunque parezca más sencillo. Suelo componer canciones con letras más rebuscadas y reflexivas. O simplemente juntarme con los colegas y hacer música. Comparto esta afición con muchos de ellos y aunque la gran mayoría no salga, siempre nos gusta juntarnos y hacer canciones, o incluso en el parque donde nos juntamos siempre estamos hablando de proyectos y de música.

¿Cuéntenos su trayectoria musical?

davizeleache rapero del distritoRecuerdo que mi primera actuación fue con ocho o nueve años en el anfiteatro de mi barrio (polígono H). Era un concierto que ofrecía mi hermano junto al grupo que tenía, y tuve la oportunidad de por primera vez subirme a un escenario. Ahí me di cuenta de que me gustaba y que tenía posibilidad de hacer algo en el mundo de la música. Después fui haciendo camino con el clásico grupito que montas con los amigos del colegio e instituto. Posteriormente vas conociendo a gente que también tiene los mismos gustos. Nunca he conseguido montar un concierto por mi cuenta, pero si que han contado conmigo para algunos eventos en pequeñas salas y festivales, además de actuaciones y colaboraciones en eventos de otros colegas artistas. Estoy siempre disponible para las oportunidades que se puedan presentar.

¿Qué es lo mejor y lo peor del rap?

Creo que lo mejor es qué es un método en el que puedes contar o expresar tus problemas y con ello sentirte mejor. Y lo peor, desde el punto de visto de marketing, ahora con la cantidad de artistas emergentes que existen, poder llegar a la gente. No manejo bien las redes sociales más modernas y me cuesta mucho hacer llegar mi música al público. Antes era bastante más fácil llegar a la gente, ahora con los medios tan accesibles que hay, cualquiera puede hacer música, pero no es tan fácil llegar a un público tan exigente.

davizeleache rapero del distrito

¿Qué le diría a quién opina que el rap no es música?

Les mandaría un par de referencias. Creo que desde el 2008 con intérpretes de la talla de Rihanna o Beyoncé, en el pop comercial se empezó a tomar influencias del rap, del hip hop y del trap. Los ritmos son muy parecidos. Es una música que ha conseguido llegar a las radios o a las discotecas y se ha demostrado que a la gente joven les gusta.

¿Ha conseguido publicar algún trabajo?

Aún no. No tengo una distribuidora que se pueda encargar de ello. He hecho varias maquetas y proyectos freelance. A nivel “on line” tengo una distribuidora que me ampara en todas las plataformas, pero está en Estados Unidos y no tengo una relación directa con ellos. No es un sello como tal, solo una distribuidora. De hecho, nuestro contacto es vía e-mail. Nunca he conseguido publicar un álbum a nivel profesional y sería una de mis aspiraciones. De momento, todo es a nivel aficionado. Económicamente es muy costoso sacar un trabajo a la calle, a no ser que recibas ayuda por parte de alguna persona o empresa que apueste por ti. De todos modos, preferiría hacer un tema que fuese un bombazo, que tuviese dos millones de reproducciones y sonase en todos los lugares para ser conocido por mis propios méritos, no porque nadie meta dinero en ello, que ese es el camino fácil.

davizeleache rapero del distrito

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Actualmente estoy sumergido en dos proyectos. Uno es «3sadTygaz» que vera luz a modo de EP antes de fin de año, junto a mis chicos Kún Malibü y Vik Faded. Y el otro es «Bad Decay» junto a mi hermano, JNK AKR, un proyecto que llevamos mucho tiempo queriendo sacar ya que nunca habíamos hecho música juntos.

En solitario también tengo alguna idea y varias canciones pendientes, pero prefiero enfocarme de momento en terminar estos dos proyectos que he comentado.

Daviz Eleache, un joven humilde que quiere conseguir su sitio en el mundo de la música en general y del rap en particular. Si quieren conocer sus canciones pueden buscarle en las redes sociales y comprobar la calidad de sus composiciones.

INSTAGRAM: @Davizeleache

SPOTIFY:   Daviz Eleache / Rebeldes

YOUTUBE: Daviz Eleache / Skinny Babys / RebeldesTv

Leer más

SAN BLAS-CANILLEJAS 800 AÑOS DE HISTORIA

Los escritores J. Nicolás Ferrando y José María Sánchez Molledo han escrito el libro “San Blas-Canillejas. 800 años de historia”. Una obra en la que hacen un amplio recorrido de la historia de nuestro Distrito, desde sus inicios hasta nuestros días

¿Cómo surgió la idea de realizar un libro sobre la historia de San Blas-Canillejas?

El libro “San Blas-Canillejas 800 años de historia” forma parte de una colección de 21 libros sobre los 21 distritos que emprendió la editorial que dirijo, Artelibro. Comencé con la idea en el año 2019 y se materializó por completo en el año 2023 con mucho tesón y esfuerzo. No es fácil sacar al mercado 21 libros. “San Blas-Canillejas 800 años de historia” es el libro número 18 de la citada colección y lo que más me sorprendió con respecto a este distrito es la falta de bibliografía existente sobre un espacio que tiene entidad gubernamental desde hace tiempo. Había escasas e incompletas monografías sobre la historia de Canillejas, informes sobre la construcción de San Blas y alguna que otra obra que describía la histórica Quinta de Torre Arias. Lo que hemos intentado con esta publicación es compendiar en una obra de casi 300 páginas la historia y la arquitectura del Distrito de San Blas-Canillejas. Los lectores juzgarán si lo hemos conseguido.

 

¿Cuánto tiempo ha costado sacar la obra a la calle?

El libro “San Blas-Canillejas 800 años de historia” se realizó en un espacio de tiempo de un año y unos meses y estuvo terminado a finales de 2021, principios de 2022. Lo proyectamos en plena pandemia. Tardó un poco más de tiempo en publicarse porque intentamos que la Junta Municipal del distrito de San Blas-Canillejas tuviera algún tipo de participación, habida cuenta de que en otros libros de la colección  trabajamos conjuntamente con los respectivos concejales y sus equipos. En el caso de Martín Casariego ni siquiera nos recibió y mostró una gran desidia hacia el proyecto. Se negó hasta hacer un prólogo. Esperemos que la nueva concejala, Almudena Maíllo, tenga más consideración por iniciativas privadas como esta que intentan poner negro sobre blanco en la singular historia de este distrito ya que, además, estoy seguro de que habrá más de una edición de este libro. Se lo acabamos de enviar y, en principio, tiene una gran sensibilidad por la historia al ser la delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

 

¿Ha sido muy difícil investigar, conseguir datos y fechas para poner todo en orden?

Libro San Blas Canillejas años

Toda investigación tiene su dificultad. “San Blas-Canillejas 800 años de historia” no es una excepción. Gran parte del material que publicamos procede de archivos: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (ARCM), Archivo General de la Administración (AGA), Fototeca del Instituto de Patrimonio Español (IPHE) del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Archivo de la Villa, entre otros. Hemos recorrido el Distrito también y lo único que lamentamos es que por las restricciones del coronavirus no pudimos indagar más en el tejido asociativo existente, que quedará para una segunda edición. Con la publicación del libro, nos contactaron algunas asociaciones a las que daremos voz porqué es muy importante la labor que realizan.

Libro San Blas Canillejas 800 años¿De qué forma se ha podido financiar al libro para su posterior publicación?

El libro es una iniciativa privada de Artelibro Editorial. Como expresé anteriormente, la Junta Municipal, anteriormente presidida por Martín Casariego, no mostró ningún tipo de interés.

¿Valora el público el trabajo que se realiza hasta finalizar el proceso de preparación?  

A las personas les gusta conocer la historia del sitio donde viven. Canillejas tiene 800 años de historia y una gran riqueza monumental que considero que debe ser promocionada de una manera más eficaz. Tengo una inmensa gratitud hacia los habitantes del distrito que nos contaron anécdotas muy interesantes y que están comprando el libro.

¿Cuál es la mayor satisfacción personal de publicar este libro?

El capítulo dedicado a José Cubero “Yiyo”, el torero de Canillejas. Su muerte paralizó el Distrito. En dicho capítulo publico una poesía de mi autoría que repasa su vida y su ocaso.

¿Dónde podemos encontrar el libro?

www.artelibro.es/producto/san-blas y en librerías del distrito. También está en la Casa del Libro.

Leer más

El vital Arte de la Guerra de Eduardo Guerrero

Eduardo Guerrero presentó los días 11 y 12 de agosto su espectáculo ‘Guerrero’ en el Patio Central del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, dentro del festival Veranos de la Villa 2023

El bailaor gaditano Eduardo Guerrero (Cádiz, 1983) presentó Guerrero en Madrid, una pieza que había sido Premio del Público del Festival de Jerez en 2017 y que giró hasta el Teatro Mayor de Bogotá, Colombia, ese mismo año, y cuyo pretexto narrativo, que juega con su polisémico apellido, es su relación con las mujeres (abuela, madre, amantes y amigas).

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()

El escenario es una suerte de cuadrilátero liminal de pasional combate donde, desde una posición primigenia, que juega con las mitologías en torno a la masculinidad del guerrero, se visibilizan las intestinas luchas internas que se dan en las relaciones entre géneros y sexos, pero cuya ampliación del campo de batalla rompe hegemonías y llega a espacios de convivencia, entre la sentimentalidad y la sensualidad, sin mayores daños colaterales, tensiones o traumas.

«La mejor victoria es vencer sin combatir», como escribió en el siglo cuarto antes de Cristo el general chino Sun Tzu en su famoso libro de estrategia militar “El arte de la Guerra”. Es una enseñanza fácilmente extrapolable a la vida, como la lucha por antonomasia y a las emociones como el espacio de combate cotidiano: “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”. El arte de la guerra convertido en arte del baile flamenco.

Este espacio escénico de la contienda es interpretado con ambición, magnetismo y exuberancia física y técnica por el “general” Guerrero, acompañado por la presencia especial de Pasión Vega como artista invitada y formado por un ejército al cante y toque: Los poderosos y esenciales cantes de las inmensas gaditanas Pilar Sierra Villar (“La Gineta”), Anabel Rivera y Samara Montañez Romero, arropadas por las virtuosas guitarras ambientales de Javier Ibáñez y el joven Benito Bernal, nombres ya habituales en anteriores espectáculos de Guerrero (“Origen” o “Sombra Efímera”, entre otros), con quienes también sigue compartiendo numerosas noches de tablao en la Catedral madrileña del flamenco que sigue siendo El Corral de la Morería.

Las músicas y letras populares, así como la dirección musical, son también autoría del soberbio Javier Ibáñez, junto al también brillante tocaor y compositor Juan José Alba. Juntos recorren, a través de seis grandes bloques estructurales narrativos (Prefacio, Melancolía, Desamor, Vida, Verdades, mentiras y silencio y Aires de Sal), una completa antología de piezas populares, desde la saeta de arranque hasta el cuplé por bulerías final, atravesando un amplísimo abanico de estilos y palos flamencos: malagueñas, fandangos, rondeñas, verdiales, granaínas, bulerías por soleá, polos, nanas, seguiriyas, serranas, tangos, zambras y alegrías.

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()
La escenografía, bajo la coordinación artística de María Torrejón, es escrupulosamente minimalista, y la iluminación y el color de Antonio Valiente lo es (casi) todo, a excepción de las prendas que cuelgan al fondo del proscenio y las sillas de enea sobre las cuerdas que sirven de símil con las relaciones del bailaor con “sus” mujeres.

Mención también al sofisticado patronaje del vestuario escénico, de líneas y corte contemporáneos diseñado por Tere Torres desde su Taller gaditano Torres Cosano, con el protagonismo absoluto de un negro que pareciera extraído del universo femenino lorquiano.

Guerrero se va poco a poco desposeyendo, despojándose primero de la casaca estructurada del guerrero mitológico, libertando después su estricto moño japonés y finalmente desnudando el torso, ostentando su esbelto y elástico cuerpo “de baile”, casi infinito, tan dotado para la danza y tan perfecto para el jondo, con sus largos braceos y poderosos taconeos, en una metáfora de desnudez emocional y desconstrucción de la guerra de los sexos.

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()Quien conociera el exigente trabajo coreográfico y de baile de Guerrero, sabía de la exhibición de su técnica depurada y enérgica visceralidad, diríase rabiosa, de su torsión al límite de lo imaginable, los giros veloces y las pausas milimétricas, los golpes y plantás dominantes y las poses geométricas, tan picassianas y angulares.

Si tienen la oportunidad de ver cabalgar de nuevo el duende de este guerrero, entre la ortodoxia tradicional flamenca y la heterogenia contemporánea de la danza, no se pierdan su cincelado rostro, su flexible cuerpo, así como su capacidad y fuerza física protagónicas. Un Guerrero brutal, radical y siempre apabullante.

Mónica F. Ferreras

 

Leer más

“La mala costumbre”, la novela más personal de Alana S. Portero

Alana S. Portero es escritora, poeta, dramaturga y directora escénica que escribe de cultura, feminismo y activismo LGTB con un enfoque concreto en la realidad de las mujeres trans. Criada en el barrio de San Blas, a través de su obra ‘La mala costumbre’ nos traslada a los sucesos de nuestro entorno en la década de los noventa.

Un universo creativo único y una novela deslumbrante

Dueña de un universo creativo único, en el que conviven el teatro, la historia clásica y el activismo LGTB. Alana S. Portero debuta en la ficción con esta deslumbrante novela, que se ha convertido en un fenómeno editorial a nivel internacional como lo demuestra que va a ser traducida a once idiomas.

La novela trata del doloroso viaje vital de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar. Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, ‘La mala costumbre’ recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo que le rodea.  En una familia de clase obrera del barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid en los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del héroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes la ayudan a superar la violencia que encuentra a cada paso.

Alana S. Portero es escritora, poeta, dramaturga y directora escénica
Alana S. Portero es escritora, poeta, dramaturga y directora escénica.

 

ALANA PORTERO ESCRITORA libro

Sobre el libro, Portero nos comenta: “No se trata de un libro autobiográfico, aunque si he utilizado muchas cosas que tienen que ver conmigo y que me ayudan a escribir la historia que quería contar. Es cierto que la parte del barrio (San Blas) que aparece es en el que yo crecí, conocí y viví durante 20 años. La parte más intensa del libro es la infancia y la adolescencia de la protagonista, una fase de cambios, autodescubrimientos y búsqueda de identidad. También mucho sufrimiento. Pese al apoyo de sus padres y de su familia, siente algo en su interior con lo que no está conforme. “He tenido mucha suerte con la publicación de esta primera novela. Además, en una editorial de primer nivel como es Seix Barral, del grupo Planeta. No esperaba este éxito, como tener que ser traducida en once idiomas distintos. Pienso que se han alineado diferentes factores que han hecho que “La Mala Costumbre” comience a ser muy conocida y solicitada en las diferentes librerías”, subraya.

En relación con su vivencia personal, se mostró tajante: “Mi experiencia fue mucho más fácil. Ha sido un camino de mucha comprensión y mucho amor. Además, muy condicionado por el barrio. Ser de San Blas me ha servido para sentir el apoyo y el afecto de todos sus vecinos y vecinas. En mi memoria y en mi paso por la vida he tenido mucha suerte, lo recuerdo con mucho cariño”.

Recuerdos de San Blas y cambios en la sociedad

ALANA PORTERO ESCRITORALa tolerancia en los años 80 y 90 no era cómo la que vivimos en nuestros días. Pese a esta circunstancia, nuestra protagonista asegura no haber tenido muchos problemas: “No sé si San Blas era más tolerante respecto a otros lugares. Aunque había sus dificultades, había gente que era más mayor que yo, que no lo tuvo nada fácil. En mi caso personal, no fue tan complicado, por qué aquí había mucha solidaridad obrera, un tejido vecinal muy fuerte y eso hizo que hubiese cierto punto de comprensión para todo. Es verdad que había cierta rebeldía por parte de todos, tenían mucho nervio y era muy gratificante ver el apoyo y la unidad que existía entre todos los vecinos. Era un barrio indomable,  muy difícil de doblegar. Un aspecto que hoy en día se está perdiendo”.

Las diferencias entre el San Blas de hace 30 o 40 años al de nuestros días son muy patentes: “Las condiciones han cambiado mucho. Por supuesto que han mejorado notablemente, antes había muchas carencias. Pero se ha perdido mucho tejido vecinal, cada uno vive su vida y apenas conoce a sus vecinos, y eso es de vital importancia para un barrio como es este. Siento nostalgia de esos años”, declaraba la escritora.

Sin ningún género de duda, podemos decir que “La mala costumbre” es una novela cruda y feroz. Pero también poética y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no adapta a los que son diferentes.

Para todos los interesados en adquirir este libro deben dirigirse a la librería “Libros de Arena”, situada en la calle Capri, 15, donde su propietario José Ángel Fornás le atenderá gustosamente.

Leer más