“Todo lo que quiero eres tú”, la ópera prima de Diana H

Página del Distrito asistió a la presentación del libro de esta joven escritora que con tan solo 16 años ya ha logrado publicar una de sus diversas obras

Diana H escritora todo lo que quiero eres tu libroTodo lo que quiero eres tú es una historia de romance juvenil (“tengo 16 años, ¡¿qué se espera que escriba?!”) que trata sobre una chica atleta a la que, inesperadamente, el novio de una de sus contrincantes le pide que se deje ganar, para que lo haga su novia. Por circunstancias azarosas de la vida, ambos personajes acaban juntos en clase y… el resto es historia. “Pero hay drama, ¿eh?”, avisa Diana H. No os vayáis a pensar que es una novela rosa tan lineal como predecible. Se trata de una lectura blanca, dirigida a niños de 12 a 16 años, y muy ágil, que entra bien. La escritora baila entre los espectros de los géneros literarios, manteniendo siempre la inocencia propia de su edad: el resultado final es un romance que no llega al reggaetón, combinado con aventuras que se arreglan antes de llegar a la casquería. Como afirma su padre (y, apostillo, representante), “es lo suficientemente blanco como para que lo lean los jovencitos, pero deja espacio a la imaginación de los no tan jovencitos”. Con una presentación tan intrigante, normal que ya se esté utilizando en un colegio como lectura curricular.

Diana H escritora todo lo que quiero eres tu
Diana H

Diana H. no recuerda cuándo empezó a leer y escribe desde que tiene memoria. “Empecé con Caillou en Navidad y, cuando me quise dar cuenta, estaba leyendo a Ken Follet o a Matilde Asensi y apenas empezaba el instituto”, recuerda. A los diez años, escribió una trilogía con una amiga (“muy mala, muy mala, solo le gusta a mi padre”, se ríe), y desde ahí no ha parado. Como corresponde a su edad, lleva una vida frenética, inicia mil cosas, se aburre, las deja, emprende otras mil más… (para que os hagáis una idea, actualmente tiene veintisiete libros empezados). Hasta que algunos de esos proyectos, los mejores, los desarrolla y los lleva a término, como el libro que aquí os presentamos.

Diana H escritora todo lo que quiero eres tu

Esta joven escritora no estaría donde está hoy si no fuera por su referente, la también joven autora de éxito Joana Marcús. Gracias a ella, buscando su segundo libro, que no encontraba por ninguna parte, llegó a Wattpad, una plataforma en línea de lectura y escritura donde miles de usuarios comparten sus producciones literarias y solo los más afortunados y/o talentosos, alcanzan los millones de consumidores. “De repente llegué a Wattpad y dije: ¡anda, si aquí la gente escribe!”. Y ella no iba a ser menos.

Si os estáis preguntando de dónde saca el tiempo para escribir una adolescente atareada, probablemente os sorprenderá la respuesta: de las interminables horas de clase. “Seis horas son muchas horas”, se queja la joven: “y muchas veces me aburro, porque ya me lo sé”. Explica su padre que, llegados a cierto punto, hablaron con los profesores y llegaron a un acuerdo. Gracias a la implementación del ordenador Chromebook en clase, Diana H. podría escribir en su dispositivo durante el horario lectivo, una vez hubiera atendido a la lección de ese día, claro está.

No cabe duda de que nos hallamos ante una mente privilegiada, quizá uno de esos genios que en vida fueron incomprendidos. Y es que solo ella encuentra la lógica en su proceso creativo: “Primero escribo el epílogo, luego el prólogo, después el capítulo 12 (es un número bonito, ¿vale?) y ya el resto en orden normal”, explica una sonriente Diana H. que rompe a reír ante mi expresión pasmada. Todo lo que quiero eres tú lo escribió en un mes, porque quería presentarlo a unos premios y se acababa el plazo. Así de ¿fácil? Por no hablar de bloqueos creativos, cuyo significado desconoce por no haberlos experimentado nunca.

Diana H escritora todo lo que quiero eres tu libro“Tú escribe, tira pa’ lante, escribe cualquier cosa y ya lo borrarás, pero escribe”. En cuanto al proceso de publicación… no fue tan rápido como le habría gustado, pero son las impaciencias propias de su juventud. “Sé que tengo mucha suerte de que hayan confiado en mí para publicar, hay mucha gente que se tira toda la vida intentándolo”, agradece.

Lo que está claro es que esta cabecita loca que tenemos paseando por las calles del barrio y frecuentando nuestras bibliotecas, va a llegar lejos. “¿Que cómo se ve en el futuro? Yo quiero ser abogada, como mi padre, pero seguiré escribiendo”, promete. Todo lo que quiero eres tú se puede adquirir en la página web de la Editorial Adversa, así como en el marketplace de Amazon. Y todo lo que queremos es que Diana H. siga escribiendo, regalándonos historias que nos hagan soñar.

Paula Caz

Leer más

Julio, sabor a vacaciones… pero siempre con buena literatura a mano

Querido lector, hemos llegado a julio.  Meses de maletas, planes, escapadas o vacaciones más largas. Meses en donde podemos ir a la playa o al pueblo. Meses en donde preferimos quedarnos en las grandes ciudades, recorrer y conocer sus rincones. Sea como fuere, desde este espacio para la literatura, queremos que los libros y las lecturas te acompañen, que entren en tu bolso o en tu maleta. Además, queremos resaltar la gran importancia para los más pequeños que han acabado el colegio hasta septiembre de no perder esos hábitos de lectura durante sus vacaciones.

Hábitos que servirán para mantener o mejorar su velocidad lectora y su comprensión de textos. Ampliarán su vocabulario, mejorarán su expresión oral y también su expresión escrita. Leer siempre es positivo y bueno para el desarrollo de los más pequeños y, también, para mantener la mente activa en los más mayores.

Desde aquí, sin olvidar los valores que caracterizan mis recomendaciones y artículos que proporcionan herramientas a nivel emocional, personal y social os dejamos algunas recomendaciones para este verano.

Para los más peques os dejamos algún libro ilustrado infantil divertido y con valores para este verano.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoPara los más peques de la casa, os recomendamos “Sueños de cabra” de Lali Chavero, un cuento sencillo, pero con el valor del esfuerzo desde sus primeras líneas que para trabajar en verano tras un largo curso escolar siempre es una buena apuesta.  Lali, madrileña, profesora y orientadora escribe esta obra con la clara intención de promover la superación ante los grandes retos que muchas veces se encuentran los más pequeños.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoOs recomendamos también la nueva obra de Aurora González Cacho, “La maga Marga”. Una obra infantil inclusiva. Que destaca no sólo por su fácil lectura sino por sus pictogramas y va acompañada en la parte trasera por el abecedario con lenguaje de signos. Esto último totalmente atractivo para los más pequeños y no tanto, para iniciarles en el aprendizaje de una forma distinta de comunicación que a la vez de motivarles les enriquece.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoPara niños y niñas algo más mayores os dejamos esta propuesta: “Serendipia el viaje de Violeta”, de la escritora y actriz de teatro, Luna Urdeiz, en el que dónde a través de su historia podremos descubrir valores como la búsqueda de la felicidad, autoconocimiento y superación adaptado a los primeros lectores.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoSi, por otro lado, buscas alguna recomendación más juvenil, quiero recomendarte “El mundo secreto de Árbal” de Elena Furiase, que se estrena en el mundo literario con esta obra llena de magia y valores entrelazados. Un texto que les enganchará desde el principio y además les hará valorar su entorno de una manera diferente. Una apuesta segura que les ayudará a recolocar su interior, esa parte que en ocasiones tanto les cuesta entender, aceptar y conocer.

Por último, quiero recomendarte un par de obras enfocadas hacia un público más adulto, pero que tienen un grandísimo valor y creo que deben estar presentes en nuestras posibles lecturas.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoLa primera “No somos héroes” de Raúl Sánchez Pérez. Cirujano cardíaco infantil en el Hospital Universitario de la Paz. Un libro simplemente maravilloso y cómo dice Antonio M. Bañón, catedrático de Lengua española y cito textualmente: “Es sencillamente extraordinario”. Un libro que nos habla de amor, amistad, lealtad a las personas, reivindicación a la vida sencilla, la vuelta a los orígenes y todo ello desde la sencillez y desde el corazón de un cirujano infantil con casi diez mil horas de quirófano.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoLa segunda obra que me gustaría recomendar es de la doctora Lucía Galán Bertrand, “Los virus no entran por los pies”. Autora de 7 libros y 7 cuentos con más de un millón de lectores. En este nuevo libro, derriba y rebate con argumentos sólidos la cantidad de bulos y mitos que siguen a día de hoy circulando sobre la crianza, lactancia, alimentación, medicamentos, vacunas, primeros años de vida, aprendizajes, desarrollo, etc. Una obra que conjuga información médica real y actualizada, emociones, sentimientos y vivencias. Una auténtica maravilla.

Querido lector, abramos la mente a propuestas literarias diferentes, nuevas y con valores para nuestros peques y para nosotros como adultos, ya que la literatura va de esto, ofrecer herramientas, sabiduría, disfrute y muchos aprendizajes.

Ahora que llega el verano, entre toallas, crema del sol, juguetes de playa y baños en el mar, descubramos y ofrezcamos historias increíbles que también entran en nuestras maletas.

Pilar Jorge Martín: escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil con valores

 

Leer más

Viva Madriz: Celebrando San Isidro en el Distrito

El pasado 15 de mayo tuvimos el placer de disfrutar de un concierto lírico en el Centro Cultural Antonio Machado, de la mano de la Asociación Más Que Ópera

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio MachadoLentejuelas, claveles, trajes largos y labios rojo bermellón. Una pianista vestida de lila poniendo banda sonora a las voces prodigiosas que colmaron el auditorio. Y Madriz, mucho Madriz. La Gran Vía, la Calle de Alcalá, esos apacibles rincones… De todo ello nos hablaron, a son de zarzuela, las cantantes en aquel miércoles soleado en el que celebrábamos nuestra cultura, nuestra historia y nuestras tradiciones.

Hace poco charlaba con una amiga sobre que, en el resto de España, se viven mucho las festividades populares. Durante unos días, el pueblo, ciudad o comunidad autónoma en cuestión, se involucra de lleno en sus fiestas, viviendo por y para ellas. Sin embargo, en la capital, o al menos entre los jóvenes, se ha perdido bastante la esencia de la fiesta de San Isidro, nuestro patrón. Y no será por falta de programa, pues actividades no faltaron: que si rosquillas, limonada, taller de chotis… El C.C. Antonio Machado no fue menos y nos obsequió, por tercer año consecutivo, con Viva Madriz, un concierto de música lírica en el que aprendimos sobre zarzuela, género chico y algunas curiosidades histórico-musicales. Iniciativas como esta mantienen viva la magia de este día tan especial para los madrileños, ¡qué mejor plan que festejarlo con arte!

Más Que Ópera es una asociación cultural sin ánimo de lucro que trabaja por la difusión y educación de la música lírica. Para ello, realizan proyectos educativos a nivel escolar, como Ópera Kids, así como otros espectáculos donde, aparte de alegrarnos los oídos con su talentoso despliegue de voces, nos ayudan a entender lo que estamos escuchando. “Normalmente, cuando vas a un concierto de este tipo, disfrutas de la música y ya; sin embargo, nosotros dedicamos una parte de la función a contextualizar y explicar los pormenores de cada obra, para que la audiencia se meta de lleno en la historia”, nos cuenta Amanecer Sierra, cantante y co-fundadora de la asociación.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio Machado

Esto fue lo que lograron en Viva Madriz, donde la presentadora fue intercalando comentarios didácticos y anécdotas entre canción y canción. Como la del Tango de Menegilda, una chiquilla espabilada que, quejándose de las precarias condiciones laborales, decidió buscar otra manera de ganarse el pan y aprendió a sisar. O la del origen etimológico de la palabra chotis; del alemán “Schottisch”, escocés, en honor a una danza centroeuropea que se puso de moda durante el siglo XIX por todo el continente y hasta llegó a América. Incluso, cuál sería mi sorpresa al enterarme de que “Madrid, Madrid, Madrid” ¡la compuso un mexicano! Qué bonito fue escuchar a todo el público del auditorio entonando al unísono este conocido tema, quizá el más representativo de la fiesta de San Isidro.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio Machado

El repertorio musical de aquel día fue seleccionado siguiendo criterios históricos y de espectáculo, buscando la combinación exacta entre drama y comicidad para mantener al público enganchado. En palabras de Carmen Sanchis, otra de las cantantes, “tratamos de priorizar las obras ambientadas en Madrid, por un lado, o bien las que fueron compuestas por autores originalmente madrileños”. ¿Ironías de la vida? De todos los músicos, tan sólo la pianista es madrileña. El resto se expanden por un abanico peninsular que abarca Santander, Valencia, País Vasco e incluso cruza el charco con la mexicana Paulina Pureko. Pero no os engañéis: en realidad, la música española es muy internacional y, por eso, a los conservatorios españoles acude gente de todas partes para aprender sobre ella.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio Machado

Géneros líricos como la zarzuela o la ópera están hoy en día envueltos por un halo de estigmas contra los que la asociación lucha. “Esta música tiene que llegar a todos los públicos, entiendan o no entiendan, de manera desenfadada, informal y divertida”, sostiene la cantante. Nos cuenta que, antes de empezar un proyecto, suelen preguntar a los niños sobre su concepto de la ópera y la mayoría la considera “algo aburrido; gente chillando y cantando agudo”. Según Amanecer, esto ocurre porque se trata de un género muy difícil de transmitir a través de un dispositivo, por lo que, si no se entra en contacto directo con él desde edad temprana, después cuesta reconciliarse. “Las nuevas generaciones no están teniendo un acercamiento pedagógico a este tipo de música. La gente no se da cuenta de que, si se rompen las barreras del prejuicio, gusta muchísimo”, constata.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio Machado

Más Que Ópera surgió en 2015 por iniciativa de Aquiles Machado, tenor de renombre mundial, nuestra entrevistada Amanecer Sierra y Ariadna Martínez. Desde entonces, no han parado de crecer, sumando miembros y alcanzando hito tras hito. En cuanto a los desafíos a los que se han enfrentado, el mayor, como casi siempre, ha sido la burocracia y las instituciones. “Al final, nosotros partíamos de una idea bastante nueva y diferente a lo que se viene haciendo en este género”. Y como todo, lo novedoso da miedo. “Al principio no te dejan espacio, gente que no estaba dentro de la lírica y no entendía el proyecto… Pero la verdad es que no nos podemos quejar. Hemos tenido mucha suerte y los desafíos que ha habido, los hemos ido superando”, aclara la artista. Como por ejemplo, cuando llegó el Covid, ¿a quién se le habría ocurrido crear un coro virtual? A Más Que Ópera, desde luego.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio MachadoLa asociación tiene mucho que agradecerle al C.C. Antonio Machado. Según Amanecer, fue de los primeros centros que, sin saber mucho sobre el proyecto, y mucho menos de si iba a funcionar o no, apostó por él. “Ha sido una base fundamental para que la asociación creciera”, confiesa. Por ello, a día de hoy ambas entidades siguen colaborando juntas y creando espectáculos a medida para regalarnos experiencias tan bonitas como la de Viva Madriz. “Una vez saltamos las vallas de la ignorancia y el prejuicio, solo quedan los desafíos personales: cómo seguir mejorando y creando proyectos nuevos y especiales para nuestra audiencia”, explica.

Porque estos artistas nunca dejan de mirar hacia delante. El año que viene tienen planeada una estupenda gira de Carmen, en colaboración con la Maestranza de Sevilla, la Filarmónica de Las Palmas y muchas sorpresas más. Asimismo, seguirán avanzando con proyectos similares a Ópera Kids, pero desde un enfoque familiar, además de escolar. Y para los que, como yo, amáis el cine tanto como la música, hay buenas noticias. La asociación está trabajando en un espectáculo de Almodóvar que mezcla la ópera con la historia de la imagen. Aquí os esperamos, Más Que Ópera.

Paula Caz

Leer más

Espacio Abierto celebró el Día Internacional de la Danza

Espacio Abierto Quinta de los Molinos, centro dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte, celebró el Día Internacional de la Danza con una producción propia y de Zinetika Festival, dirigida por Laida Aldaz Arrieta

El espectáculo In Perspective–Espacio Abierto es una performance site specific (creada específicamente para un lugar) basada en el encuentro entre la danza, la arquitectura y la música en espacios no escénicos, que se representó el domingo 28 de abril en tres pases en horario matutino.

Dia Internacional de la Danza en Espacio Abierto© marcosGpunto

“La danza siempre ha tenido un peso importante en la programación de Espacio Abierto y poder contar con Laida para acercar este arte a nuestras familias, ha sido un auténtico lujo”, aseguró Beatriz de Torres, directora artística de Espacio Abierto.

Dia Internacional de la Danza en Espacio Abierto© marcosGpunto

Laida Aldaz convierte en escénicos espacios que no lo son, reinterpretándolos y dotándolos de otro significado. De hecho, aunque la serie In Perspective se ha presentado también en otros lugares -como el Museo Oteiza en Navarra, el Guggenheim de Bilbao, el Palacio del Condestable en Pamplona o el Instituto de Arquitectura de Euskadi en San Sebastián-, en cada uno de ellos la pieza cobra identidad propia. Cada espacio arquitectónico es único y eso genera procesos creativos diferentes para crear una obra nueva cada vez.

Dia Internacional de la Danza en Espacio Abierto© marcosGpunto

Como su propio nombre indica, el espectáculo -un recorrido por diferentes espacios interiores del centro-, juega con las perspectivas, evocando una atmósfera cinematográfica. En esta ocasión, cuenta con cinco bailarinas y bailarines (Clarissa Costagliola, Stefano Mattiello, Maider González, Manon Jackelin y Laura Gutiérrez), acompañados de música en directo, compuesta especialmente para el espectáculo por Juanma Urriza.

Dia Internacional de la Danza en Espacio Abierto© marcosGpunto

El público de In Perspective–Espacio Abierto pudo ver una misma coreografía, pero desde puntos de vista muy diferentes, ya que fue caminando al mismo tiempo que el espectáculo, se va desarrollando para descubrir distintas escenas de danza inspiradas en las texturas, colores, luces, perspectivas y otros elementos que conforman el espacio habitado.

“El público en esta obra se activa, está vivo, se traslada, se emociona…”, afirmó Laida Aldaz. “Se acerca -añade- con la incertidumbre de no saber qué va a pasar, pero con la curiosidad y las ganas de vivir una nueva experiencia artística y en familia. Cómo sale el público después de esta experiencia -confiesa- es algo que me interesa mucho”. Y es que en todo momento está presente esa interacción con el público, ya que la creación de la pieza se hace a la vista de los asistentes y se comparte todo el proceso con ellos.

Laida Aldaz

Dia Internacional de la Danza en Espacio Abierto© marcosGpuntoLaida Aldaz Arrieta es una artista multidisciplinar y, en muchos casos, autodidacta. Posee un interés especial en la fusión de las artes, y sus piezas se centran en la relación entre cuerpo y espacio. Su curiosidad la ha llevado a crear, dirigir y producir obras en diversos campos artísticos. A lo largo de su carrera ha bailado con múltiples coreógrafos y artistas e impartido clases en escuelas y festivales internacionales.

Es la directora de El Trastero Creativo, asociación con la que lleva a cabo varios proyectos artísticos, y de Zinetika, festival multidisciplinar donde se exploran las relaciones entre la danza, el cine y las nuevas tecnologías. Es, además, codirectora de La Faktoria Choreographic Center. Asimismo, gracias a una beca Leonardo, la artista experimenta con los espacios interiores y exteriores de diferentes edificios patrimoniales de Madrid y Bilbao que están cayendo en el olvido, atrayendo a ellos al público, que camina al tiempo que se desarrolla el espectáculo.

laidaldaz.com

 

 

Leer más

De segunda mano: un poemario de Ana María López

Celebramos el estreno literario de Ana María López, una joven escritora que reparte su tiempo entre la poesía y la docencia en el IES Barrio Simancas

Ana Maria Lopez presenta su libro De segunda Mano en el MachadoVendo corazón con una herida cicatriz. Así resuenan los primeros versos del poemario, que ya nos dan una idea de por dónde caminan sus palabras. Corazones experimentados, corazones heridos y escépticos que quieren volver a creer en el amor, un espacio ya transitado. Y es que somos corazones de segunda mano porque fracasamos; el amor es un lenguaje que se aprende con la práctica y la obra de Ana María López celebra el fracaso y las segundas oportunidades.

De segunda mano es una compilación de poemas estructurada en cinco partes que surge de la reinterpretación del concepto místico de la manzana como símbolo del amor, la seducción y el pecado. Todo es autoconocimiento, narrado desde una voz poética que parte del desamor, pero que lucha por volver a creer en ese sentimiento, por darse una segunda oportunidad a sí misma. “No es autobiográfico”, quiere dejar claro la escritora: “He intentado alejarme de mí, por lo que el hilo conductor es esa voz poética a la que he tratado de no poner género para no condicionar a los lectores”.

Ana María encuentra su rasgo diferenciador como escritora en recursos de influencia barroca –por lo místico–, renacentista y de la Generación del 27, aunque su poesía tiene algo que la hace de este siglo. Quizá sea el verso libre, el lenguaje más o menos asequible y la presencia subyacente de un elemento concreto, que son las aplicaciones para ligar, o en otras palabras, mercadear con nosotros mismos. También la define su perenne optimismo, su precisión léxica, su capacidad de decir mucho con muy poco. Para ella, escribir es un refugio, un alivio temporal frente al ruidoso mundo. Cuando escribe, todo se vuelve silencio, calla el exterior y calla su cabeza.

Ana Maria Lopez presenta su libro De segunda Mano en el Machado

De segunda mano se puede adquirir en la Papelería-Librería Gacela, en la calle Zumel, o, en unos meses, en La Casa del Libro, Amazon y demás plataformas literarias. Si queréis que vuestra cabeza, como la de la escritora, calle por un rato mientras leéis un poco de poesía, no dudéis en haceros con el poemario. De primera mano os garantizo que no os arrepentiréis.
De segunda mano se puede adquirir en la Papelería-Librería Gacela, en la calle Zumel, o, en unos meses, en La Casa del Libro, Amazon y demás plataformas literarias. Si queréis que vuestra cabeza, como la de la escritora, calle por un rato mientras leéis un poco de poesía, no dudéis en haceros con el poemario. De primera mano os garantizo que no os arrepentiréis.

Inspiración en lo cotidiano

La escritora no necesita musas ni musos; le vale con salir a la calle y abrir las orejas. “Cuando estuve trabajando en un instituto en la Sierra, me pasaba muchas horas en autobuses y no veas, el transporte público es maravilloso. No sabes la de historias que cuenta la gente, alegres, románticas, tristes, descorazonadoras, de todo”. Queda claro que imaginación, como a todo escritor, no le falta, y al contrario de lo que cabría pensar, Ana María afirma que cuanto más ajetreada, más inspirada. “Imágenes, sensaciones, historias… Como cuando vi una estatua de un marinero y me puse a pensar de dónde vendría, por qué motivo o a quién querría visitar, y creé una historia alrededor de él”, cuenta.

En cuanto a la conciliación de tareas, podríamos llamarla malabarista: “La docencia conlleva muchas horas, sobre todo si, mientras trabajas, estudias una oposición. A veces toca trasnochar para escribir, pero si te gusta sacas tiempo, no es un sacrificio”. Sarna con gusto no pica, supongo.

Más de aquí que de ningún lado

Ana María López hunde sus raíces en el Distrito. Sus primeros años los pasó en Vicálvaro, pero ya en 2004 se vino al barrio, estudió en el IES Barrio Simancas y ahora la vida la ha vuelto a depositar allí, aunque como profesora: “Es toda una experiencia vivir el instituto desde el otro punto de vista, desde la docencia”, afirma entre risas. “Soy más de aquí que de ningún lado, me encanta el barrio y vivir en él”, asegura.

Ana Maria Lopez presenta su libro De segunda Mano en el MachadoUn consejo para escritores en ciernes

En realidad, este ladillo iba a titularse “Un consejo para futuros escritores”. Pero luego recordé las palabras de Ana María, llenas de razón y sensatez: “Escribir no quiere decir publicar; aunque no me hubieran publicado, yo me seguiría considerando escritora”. En efecto, hay muchos autores que no logran –o no quieren– publicar, y no por ello dejan de serlo; no son “futuros” escritores, sino escritores en toda regla. ¿El consejo? Darle una, ¡qué digo! mil oportunidades, tener paciencia, que los noes a veces son necesarios y hay que verlos como ocasiones para revisar los textos, dejarlos dormir, cambiar esto o aquello e intentarlo de nuevo. “Yo he pasado por muchas editoriales hasta que una me ha dicho que sí”, señala. Así que eso, no renunciar, sino tan solo asumir que quizá aún no ha llegado el momento y seguir luchando para que llegue.

Paula Caz

Leer más

EL club, el nuevo libro infantil ilustrado de Pilar Jorge

Pilar Jorge Martín, escritora y divulgadora de literatura infantil con valores, lanza nuevo libro infantil cuyo tema principal es la lucha contra el acoso escolar desde edades muy tempranas. Para conocer los pormenores de su nueva obra, Página del Distrito entrevista a su autora. Tras la publicación de Teresa y Candela ¿superhermanas? y la novela El Día que me invitaste a soñar, ahora llega El Club

¿Dónde nace la idea de este nuevo libro infantil?

Pilar Jorge presenta su nuevo libro infantil El Club libroTras el primero, Teresa y Candela ¿superhermanas?, ya en su tercera edición, su acogida entre el público infantil y la importancia de seguir dando visibilidad y voz a temas diferentes y con valores en nuestra literatura infantil, empecé a darle vueltas a la necesidad de escribir un libro cuyo contenido principal fuera la lucha o prevención en edades tempranas del acoso escolar. Además, aunque no lo parezca es un tema que importa incluso a los más pequeños y que afecta en su día a día. Me pareció una idea fantástica ponerle líneas a un tema que desde mi punto de vista es de vital importancia a día de hoy.

Pilar Jorge presenta su nuevo libro infantil El Club

Además de escribir, sabemos que eres profesora de infantil y primaria. ¿el trato diario con los niños ayuda a escribir?

Siempre ayuda, ya que conoces de primera mano sus intereses, necesidades y preocupaciones. Pero, además, puedes acercarte a su versatilidad de vocabulario y compresión para iniciarlos en las primeras lecturas. Tanto a la hora de escribir textos infantiles como para narrarlos.

Pilar Jorge presenta su nuevo libro infantil El Club

Este último libro infantil El Club ¿de qué trata y a qué edades va recomendado?

Estamos ante un libro ilustrado que combina en su historia el humor y los grandes valores que debe tener la amistad, pero vivido y contado desde las profundidades del maravilloso y fascinante mundo submarino, que lo convierte en una lectura completa no sólo para hacerlo desde el ámbito familiar, sino también en el educativo. Dando visibilidad a la diversidad, algo tan importante y relevante en nuestros días y siendo a través de sus páginas, lucha contra el acoso escolar, pero sin olvidarnos de esa dosis de humor, divertido y sano para los más pequeños. En cuanto a las edades, a partir de los 3 años e incluso un poco antes podemos empezar a trabajarlo, leerlo o contarlo hasta los 7 aproximadamente. Desde mi punto de vista la literatura infantil es atemporal y no me gusta cerrarla a franjas de edad, ya que cada peque es diferente y cada familia les acompaña en su camino literario de manera distinta. Miremos el contenido y la enseñanza, no tanto la edad.

Pilar Jorge presenta su nuevo libro infantil El Club

A nivel editorial y de ilustración ¿Cómo ha sido el trabajo?

Este libro está editado con Libros Indie, editorial que, desde que tuvo el texto en sus manos, ha sabido ver la importancia tanto del contenido como del enfoque. Apostando por él sin ningún tipo de dudas. Las ilustraciones han sido realizadas por Marga García del Castillo. Todas las ilustraciones han sido realizadas en acuarela antes de ser digitalizadas, un valor extra aportado al libro. Marta tiene ilustrados más proyectos literarios además de tener su marca de ropa (@marsilka), y ha sido una auténtica maravilla trabajar de su mano.

Pilar Jorge presenta su nuevo libro infantil El Club TOCHOEl pasado día 17 de mayo hicieron la presentación oficial del libro ¿Cómo fue?

Lo presentamos de manera oficial en la Biblioteca Pública María Lejárraga. Desde aquí agradecer el apoyo y la asistencia a todas las personas que nos acompañaron. Estuvimos acompañadas por la periodista y consultora de marca personal, Begoña Martín Baeza, que dirigió la presentación de una manera extraordinaria. Además, pudimos compartir el libro con los más pequeños, que conocieron de primera mano el trabajo de la ilustradora y llevarse su libro firmado.

¿Qué proyectos tiene en mente?

De momento, disfrutar de este nuevo libro. De su lanzamiento, de su proceso y alcance. Creo que es muy importante disfrutarlo y vivirlo de cerca. Al igual que continuar caminando junto a mi primer libro, Superhermanas, en su tercera edición. Pero como escritora de infantil, ya me rondan nuevas ideas con valores para seguir escribiendo libros infantiles y espero que así sea.

Por último, ¿dónde podemos encontrar el libro?

Lo podéis encontrarlo a la venta a nivel nacional en todas las librerías físicas y on line, pero si os animáis a que nos conozcamos y os llevéis firmado por mí para los más peques el libro, estaré en Feria del Libro de Madrid los días 2 de junio (caseta 287 del 12 a 14h), jueves 6 (caseta 97 de 17 a 19h) y 9 de junio (caseta 287 de 17 a 19h). Me encantará conoceros y saludaros. Será un gran momento para charlar, compartir impresiones y llevaros este libro lleno de valores firmado a casa.

Leer más

‘La batalla infinita’, el desenlace de la guerra civil española

‘La batalla infinita’ es la última novela del escritor Emilio Saavedra. Un trabajo en el que se narran todas las vicisitudes vividas por un gran número de personas tras la finalización de la guerra civil española. Para conocer este interesante trabajo, PÁGINA DEL DISTRITO habla con su autor

emilio saavedra escritor Portada Batalla infinitaSu última novela es “La batalla infinita”.  ¿De qué trata?

La novela habla de un exilio muy desconocido, como fue el protagonizado por republicanos que decidieron marcharse al norte de África tras el final de la guerra civil. Describe el trato vejatorio que recibieron por parte de las autoridades francesas y cómo muchos, tras la llegada de los norteamericanos, decidieron enrolarse como agentes secretos en la OSS y regresar a España para continuar la guerra contra Franco.

¿Cómo surgió la idea de escribir sobre los republicanos enrolados en la OSS “Office Strategic Services?

Dejando a un lado las ediciones autobiográficas escritas por los exiliados, existe muy poca documentación acerca del exilio español en las colonias y protectorados franceses. La idea de escribir esta novela, aparte de la lectura de alguna biografía o estudio académico, se fue gestando tras ver un documental en La 2 de TVE titulado “Espías en la arena” y algunos otros más que todavía andan por la red.

emilio saavedra escritor

La guerra civil española ¿sigue siendo una gran desconocida para el público en general?

De nuestra guerra civil se conocen los acontecimientos y batallas más importantes y llamativos, los que siempre salen en los documentales. Pero hubo muchos más como, por ejemplo, la actuación de las guerrillas tras las líneas del frente; los servicios de inteligencia, los quintacolumnistas, el asalto al fuerte de Carchuna o la existencia de los llamados “Niños de la noche”, por citar algunos que son completamente desconocidos porque apenas hay documentación cinematográfica de ellos, aunque sí bastante bibliografía.

Hasta el momento ha publicado diferentes libros ¿Es difícil ser escritor en nuestro país?

Si la pregunta se refiere a si se puede vivir en España de la literatura (la literatura seria, no la “amarilla” o la “oportunista”) mi respuesta sería NO. Por desgracia, para triunfar y vivir de ella, de 0 a 100, necesitas un 90 de patrocinio y promoción; y, la verdad, me sonroja a veces ver cómo hay obras que se venden como churros solo porque la editorial es poderosa y te bombardea continuamente con publicidad, además de permitirse el lujo de pagar las mejores estanterías de supermercados y librerías. Podría decirse que son muchos los llamados y pocos los elegidos.

emilio saavedra escritor CON ÁLVARO POMBO

¿Existen ayudas a los escritores por parte de las administraciones?

Aparte de los diferentes concursos patrocinados por editoriales, asociaciones, públicas o privadas, y municipios, ayudas directas, como tales, no las hay, o al menos yo las desconozco.

¿Qué le aconsejaría a todos aquellas personas con inquietudes literarias?

Que perseveren y no se desanimen aunque encuentren dificultades en dar a conocer al público su trabajo. He llegado a tener hasta tres novelas en el cajón y las he ido corrigiendo o modificando hasta que han llegado a ser atractivas para cualquier editorial. Y, si ese día tardara en llegar, que piensen que escribir una historia es como disfrutar, de mano del protagonista, de vivencias que solo le pertenecen al autor.

emilio saavedra escritor

¿Qué otras aficiones tiene?

Demasiadas para lo poco que cunde el día. Me gusta pescar, la jardinería, hacer maquetas y, sobre todo, leer.

Para los interesados en adquirir esta novela ¿dónde puede encontrarla?

La distribución es a nivel nacional y puede adquirirse en cualquier librería. Pero también se puede encargar en la librería virtual de Navacerrada_Pernatel (tienda.navacerradapernatel.com/tienda) sin costes de envío.

Leer más

Chicas Malas: Bienvenidos a la jungla

El pasado sábado 13 de abril tuvo lugar la representación del teatro musical Chicas Malas en el Centro Cultural Antonio Machado, de la mano de la Asociación Cultural Somnis

“Corre, corre, que cerramos puertas!”, gritaba el bedel del Antonio Machado. Eran las 18:55 horas y subí las escaleras saltando de tres en tres. ¿Cómo me iba a perder Chicas Malas. El musical? Por suerte, cuando me quise dar cuenta, ya estaba sumergida en la oscuridad del patio de butacas, viendo cómo se abría el telón mientras recuperaba el aliento. A día de hoy, sigo pensando en esos minutos justos, en el sprint que me pegué y en la generosidad del bedel que me concedió la gracia de aguantar las puertas abiertas un poco más. Una mezcla de todo ello me permitió disfrutar del maravilloso espectáculo, lo cual es algo que le recomendaría hacer a cualquiera que esté leyendo estas líneas.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Una gran historia contada de muchas maneras

A todos nos suena Chicas Malas (Mean Girls), ¿no? Efectivamente, es un musical de Broadway basado en la película homónima de 2004, que es ya casi un referente en el cine de los años 2000. La historia original, en cualquiera de las formas que ha desarrollado con el tiempo, habla de Cady Heron, una adolescente que vive en África rodeada de naturaleza y animales, hasta que, por motivos de trabajo de sus padres, se ve obligada a mudarse a Estados Unidos. Para su sorpresa, allí se encuentra un ecosistema mucho más salvaje, una cadena alimentaria de grupitos –las populares, los frikis, los de artes, ¡qué sé yo!– en la que parece que sólo puedes elegir entre comer o ser comida. Dentro de esta lucha feroz por encajar en el puzzle social, Cady acaba envuelta en color rosa, en secretos, mentiras, dramas de todo tipo… y tiene que decidir entre ser ella misma o alcanzar una posición “digna” en el complicadísimo organigrama del instituto.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Os voy a compartir una curiosidad. El guion original está basado en Queen Bees and Wannabes, de Rosalind Wiseman, un libro de autoayuda para padres desesperados con sus hijos adolescentes. Queen bees significa abejas reina, y wannabe se traduciría al español como aspirante a, un quiero y no puedo. Esto simboliza bastante bien la manera en que se concibe la dinámica del instituto cuando eres joven, los círculos sociales y el efecto nocivo que en ocasiones pueden llegar a causar.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Esfuerzo reconocido

Pero volvamos a lo importante. El teatro musical del que disfruté por los pelos el pasado mes, bebe de la magia de tres directores: Miguel Zamorano, Mariola Plaza y Marina Moya, quienes han llevado a cabo un magnífico trabajo de adaptación, ya que el musical Chicas Malas no está hecho en España a nivel profesional y no existe una traducción como tal. El resultado es una versión libre que, en palabras de Miguel, “coge lo mejor de cada casa”, refiriéndose a que hay números del musical original que han quitado y escenas de la película que han decidido incluir porque son muy divertidas e icónicas. Hablando de divertido, debo reconocer que, sin ser yo una persona de risa fácil, me sorprendí soltando alguna que otra carcajada en medio del auditorio, tras escuchar ciertos giros cómicos de la obra en el momento menos esperado.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Por lo demás, la obra se extiende durante prácticamente dos horas y media que no se hacen largas, en las que más de veinte jóvenes sobre el escenario brincan, bailan, ríen, cantan… haciendo las delicias de un público entregado como somos los del Distrito. No por nada Chicas Malas. El musical es merecedor de incontables galardones de diversos certámenes de teatro, entre ellos, el Premio del público, Premio a mejor actriz juvenil o Premio a mejor ambientación musical, además de nominaciones en todas las categorías. Para el director Miguel Zamorano, que se embarcó en la aventura de crear una asociación cultural tras firmar un contrato entre amigos actores en una servilleta del Vips: “Es un honor que nuestro trabajo sea reconocido, la gente disfruta de nuestro teatro y ve que nosotros disfrutamos con él, así que eso es lo que nos hace más felices”.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Para concluir, me permitiré un par de consejos: si me estás leyendo como adolescente, tranquil@. Como bien transmite el musical, el instituto es una época complicada pero no tienes que fingir ser quien no eres para encajar, al final todo va de respeto hacia los demás, ¡pero sobre todo a uno mismo! Y si, por el contrario, eres cualquier otra persona de cualquier edad a la que he conseguido poner los dientes largos con este artículo, tranquilos también. La Asociación Cultural Somnis volverá a obsequiarnos con Chicas Malas, el 18 de mayo en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares. ¡Allí nos vemos!

Paula Caz

Leer más

El Club Baloncesto San Blas estrena himno

Creado por el cantante y poeta Míster Luigi, el club Baloncesto San Blas ha estrenado un himno que pretende sea nexo de unión de todos los componentes de este modesto club que fomenta los valores dentro del deporte

Luis Guerra Valsero ‘Míster Luigi’ es un guitarrista con una amplía experiencia musical. Tras ser componente de diferentes grupos musicales cómo ‘La Jara’ o ‘Los Cassettes’, decidió emprender su carrera en solitario. Para arrancar, preparó un proyecto muy personal de música y poesía que vio la luz el pasado verano que presentó en la conocida sala Libertad 8.

Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
PlayPause
previous arrow
next arrow
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito sentado indiano
Luis Guerra Valsero, ‘Míster Luigi’

‘La mafia eres tú’ da título a este primer trabajo en solitario, en el que la música y la poesía se dan la mano. El disco se compone de dos partes: por un lado, siete canciones intensas que hacen vibrar los corazones con temas destacados como ‘Lentamente’, ‘Amistad abusa’, ‘Aún queda tiempo’ o ‘Quemando Madrid’, acompasados por diferentes instrumentaciones que hacen muy agradable su audición. Por otro lado, presenta nueve poesías al piano que sin ninguna duda agitan las conciencias de cada uno.

Sobre la creación del himno, titulado ‘Venimos a disfrutar’, el intérprete comenta: “Siempre he estado muy ligado al mundo del baloncesto. He sido jugador durante 34 años, también entrenador y árbitro. Creo en los valores del deporte en general y el deporte en particular. Además, mis hijos juegan aquí en el club y hace que me sienta más integrado. Hubo un grupo de padres que, sabiendo de mi vena artística, me propusieron intentar crear un himno para el club. Poco a poco fui madurando la idea hasta que nació la canción”.

Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito PORTADA la magia eres tu cnaciones Spotify

José Luis Gómez Mesa, presidente del Club Baloncesto San Blas, señala: “Somos un club pequeño pero en continuo crecimiento. Uno de nuestros mayores ahíncos es que los jóvenes adquieran unos valores a través del deporte. Tenemos la suerte de que todas las personas que integran el club (jugadores, entrenadores, padres, etc), estén muy involucrados. Eso ayuda a que podamos seguir creciendo. La creación del himno por parte de Luigi ha servido para que tengamos una mayor difusión y que conozcan aún más al club gracias a las plataformas musicales”.

Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito

Para escuchar el himno, así como todas las canciones de Míster Luigi, pueden hacerlo a través de las redes sociales (Youtube, Spotify, Youtube Music y Apple Music), así como Facebook e Instagram. Su pagina web es www.misterluigi.com

Leer más

Mayo: mes de lucha y concienciación contra el bullying o acoso escolar

El día 2 de mayo se celebra el Día Internacional Contra el Acoso Escolar, contra el bullying. Un día que debería no tener que celebrarse, porque no tuviéramos que enfrentarnos a él, que no hubiera acosados ni acosadores en ninguna escuela ni instituto del mundo, y que, sin embargo, hoy se ha convertido en una auténtica lacra, un problema tan importante y peligroso que lleva a muchos niños, jóvenes e incluso adultos hacer verdaderas locuras

Pilar Jorge escritora profesora y divulgadora de literatura infantil
Pilar Jorge Martín, Escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil y juvenil

El acoso escolar es una forma de violencia que consiste en llevar a cabo ataques verbales, emocionales, físicos o psicológicos repetidos con la intención de dominar o humillar a otra persona. Y podemos encontrar siete tipos de bullying: físico, verbal, psicológico, sexual, social y ciberbullying.

Lo que no sé si conocen es que, según las últimas estadísticas, nuestro país se coloca en tercera posición en casos de bullying a nivel mundial. Alcanzando 70.000 en el periodo de 2022-2023. Dato sin duda muy preocupante y que, en algunos casos, llega hasta el suicidio.

Sin ahondar mucho más en estos datos, los cuáles me parecen muy interesantes e importantes como para detenernos, quería empezar este artículo con estas evidencias para demostrar la vital importancia del acoso entre nuestros niños y jóvenes. Por ello, y siendo el día dos de mayo, el Día internacional del Acoso Escolar, quiero apoyarme en la literatura juvenil ya que, quizás, ha llegado el momento y ante las situaciones que estamos viviendo, de poner las cartas, mejor dicho, los libros sobre la mesa y empecemos a darle una vuelta desde líneas y letras a situaciones narradas, pero que suceden a diario en las aulas de nuestros centros escolares.

Pilar Jorge escritora y dibulgadora literatura infantil libro invisible‘Invisible’, de Eloy Moreno, autor castellonense, publicó en 2018 esta obra. Una obra literaria que narra a través de los ojos de un niño la que podría ser la historia de cualquiera de nosotros. Un entorno, situaciones, personas, que llevan al protagonista a creer y querer ser Invisible. Una obra maestra que hay que leer y que recomiendo leer a cualquier edad y en cualquier entorno.

Tiempo después salió publicado el ‘Cuento infantil’ del mismo libro, ‘Invisible’, para los más pequeños de la casa y poder trabajarlo en familia.

Pilar Jorge escritora y dibulgadora literatura infantil libro el centinelaOtra obra literaria para destacar y poner sobre la mesa es ‘El Centinela’, de Reyes Martínez. Toño, director de un instituto en Gijón, tras unas jornadas de formación y pensando que su forma de gestionar su instituto era modélica y sin casos de acoso escolar, pone en práctica lo aprendido. Esto le lleva a descubrir que las cosas no son como parecen y que ciertas conductas se están dando ante sus narices y no ha sido capaz de preverlas.

La autora gijonense plasma en esta historia, mediante su protagonista, una figura muy importante El Centinela, figura que nos hará replantearnos, si bien situada en cualquier instituto actual serviría de filtro y tabla de salvación para evitar el bullying de una manera efectiva.

Pilar Jorge escritora y dibulgadora literatura infantil libro un lobo dentroPor último, ‘Un Lobo Dentro’, del autor madrileño Pedro Mañas. Lobo o Jacob, protagonistas de la historia. La tan delgada línea roja que nos puede definir como acosado o acosador. El que recibe la crueldad más absoluta o el que cruza esa línea y decide ser el Lobo que ataca a sus presas de manera despiadada. Pero ¿y si esto sucede dentro de tus primeros años de vida? ¿y si te paraliza el miedo? ¿y si no son cosas de niños? ¿y si eso te cambia la vida, tu infancia, tus sueños?

Querido lector, como verás existen libros juveniles muy interesantes y actuales para poder apoyarnos y continuar en la lucha contra el acoso escolar o el bullying. Aún queda mucho camino por recorrer, es cierto, pero también somos muchas las personas que pensamos en la importancia de una buena educación en valores, que creemos en la enseñanza basada en el respeto, que pensamos que ciertas actitudes, acciones, palabras y gestos, no son cosas de niños.

También consideramos que la literatura juvenil está para apoyarnos, para concienciarnos, para fomentar la empatía y para mostrarnos realidades que posiblemente estén en el pupitre de al lado de tantos y tantos niños y jóvenes que tenemos cerca.

Por ello, seamos conscientes de esa estrecha línea roja de la que hablábamos anteriormente, de esa invisibilidad a la que nos puede llevar, de ser esos centinelas que cuidan. Seamos conscientes de que no existe el son cosas de niños, sino es cosa de todos. Seamos conscientes de que ojalá en el futuro, esperando que no sea lejano, no necesitemos tener un Día Internacional contra el Acoso Escolar.

Pilar Jorge Martín
Escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil y juvenil
@pilarjorgemartinescritora

Leer más