El examen más importante de nuestra vida

PsicologíaEl examen de Selectividad se ha resumido históricamente en nervios, expectativas y comienzos. Analizamos los factores que rodean el segundo examen de acceso a la Universidad en época de Covid-19.

En unos días alumnos de toda España estarán realizando la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad): las pruebas de las que llevan oyendo hablar todo un año; las que les permitirán entrar en una carrera universitaria o las que “deciden” su futuro, según cree la mayoría. Pero lo cierto es que no todo depende de estos resultados.

Segundo de Bachillerato es uno de los cursos más duros de la etapa académica por la dificultad de su contenido, el reducido tiempo para adquirir los conocimientos, la presión de elegir una carrera y la Selectividad. Este periodo de exámenes resulta un estímulo condicionado, dado que tiene una carga emocional, es percibido como peligroso en nuestro sistema y evoca nerviosismo o ansiedad.

estudiant

Al acercarse a la edad adulta, los jóvenes empiezan a definir su identidad con símbolos como la carrera que estudian o el trabajo que desempeñan, y ya no solo se basa en sus hobbies o amistades. La presión por elegir la carrera “correcta”, las expectativas y la posible limitación de recursos económicos son factores que magnifican la decisión. Si bien es verdad que se habla de la importancia de sacar buena nota para poder aspirar a una carrera, no se hace tanto hincapié en que los estudiantes tienen toda la vida para ir definiendo su camino y probar hasta encontrar lo que les haga sentirse realizados, lo que aumenta aún la presión.

Pero, ¿qué consecuencias tiene tardar algún año más en empezar o terminar la formación?, ¿quién necesita la nota de Selectividad tras elegir su primer grado?, y fundamentalmente, ¿qué es lo peor que podría pasar? Vivimos rodeados de ejemplos que muestran que se puede ser feliz en la vida tardando más en terminar la carrera e incluso sin hacer ninguna. Hay que tener en cuenta que existe la opción –cada vez más viable en Europa– de optar por un ciclo formativo con un marcado enfoque laboral que se ha convertido en el “plan A” de muchas personas por su utilidad y salidas. Es igualmente válido cambiar de objetivo y probar en otra carrera nueva, realizar varios estudios o adquirir titulaciones más breves.

IMG

Pese a todo esto, elegir formación universitaria o técnica es un paso importante. Se pueden tener en cuenta variables como la preferencia (qué gusta), la aptitud (qué se da mejor), la facilidad (en qué es más sencillo entrar) o la empleabilidad (qué tiene más salidas) a la hora de elegir. Para facilitar esta toma de decisiones se recomienda consultar la oferta y tener varias opciones en mente de formaciones que encajen con la persona. Especialmente las preferencias y aptitudes, ya que son dos elementos fundamentales en la motivación que ayudarán a mantener el interés y la constancia. Para elegir de forma más eficaz, existen pruebas que miden intereses y habilidades, así como herramientas que ayudan a orientar en la elección de la titulación. Los psicólogos y orientadores estamos una vez más ahí para ayudar en estos procesos si es necesario.

Con respecto a los temidos exámenes, algunas claves que pueden ayudar a afrontarlos con más tranquilidad y confianza son el descanso, el cuidado mental y el ajuste de expectativas. Descansar es importante para que el cerebro se recargue y consolide lo aprendido. Dormir menos de 6 horas al día está asociado con peores resultados en ejecución, memoria y concentración, es decir, peores notas en los exámenes. La gestión de las emociones es fundamental a la hora de afrontar una prueba de rendimiento. El éxito depende de la capacidad de mantenerse tranquilo para plasmar en el examen el conocimiento adquirido. Técnicas de relajación o respiración abdominal podrían ayudar en este cometido. Con respecto a las expectativas, recordar que hay muchas opciones que pueden hacernos felices y saber que existen segundas oportunidades ayudará a ir algo menos ansiosos y no dudar de las capacidades propias cuando se acerquen los exámenes: se puntúa lo que se recuerda, no lo que se sabe.

Es la segunda vez que esta prueba se realiza en el marco de la pandemia Covid-19 y los profesionales de las instituciones educativas son conscientes de cómo este fenómeno ha afectado al desarrollo de los cursos y los alumnos como ya resumimos aquí Jóvenes para la pandemia, la otra mirada. Es por eso que la EBAU vuelve a contar con medidas extraordinarias para facilitar que la pandemia no castigue aún más a los jóvenes.

Ojalá se sobrepongan a esta prueba con menor ansiedad que las generaciones anteriores y se graben a fuego que pueden ser felices independientemente de su nota de Selectividad, porque ningún examen podrá representar lo que valen.

Daniel Pérez. Psicólogo

Leer más

Un año de Covid-19

Se ha cumplido un año del anuncio del primer confinamiento. Como si de principios de año se tratase, hacemos balance de lo que hemos vivido y aprendido en estos doce meses y cómo enfocar lo que está por venir.

Como sabemos en psicología, los recuerdos asociados a emociones tienden a establecer relaciones más fuertes en nuestro cerebro y eso hace que podamos recordarlos más, y en ocasiones, más vivamente. La gran mayoría de lectores puede recordar cómo vivió o dónde estaba cuando se produjeron los atentados del jueves 11 de marzo de 2004 y es probable que el anuncio del confinamiento el 15 de marzo de 2020 siga los mismos procesos en nuestros cerebros.

Cómo nos ha afectado

Pese a que cada persona es diferente y ha podido vivir este periodo de una manera única, los estudios reflejan ciertos comportamientos que se han repetido entre la población. El hecho de pasar tanto tiempo en casa disparó los problemas de sueño, adicciones, inquietud y bajo estado de ánimo, especialmente en grupos como los jóvenes y las mujeres. El enemigo en la sombra, justo detrás del COVID-19, con el que llevamos luchando un año es la incertidumbre. El no saber qué esperar, cuándo iba a pasar y, en definitiva, la falta de control, han sido los mayores adversarios de nuestra salud mental.

A pesar de que los medios hayan anunciado que la “cuarta ola” será la de la salud mental, lo cierto es que esta ola empezó cuando se prorrogó por primera vez el estado de alarma. Como ya se ha abordado en anteriores artículos: “Cómo gestionar la incertidumbre”, el ser humano vive buscando el control sobre lo que le rodea, y este elemento ha estado ausente desde el principio de la pandemia. El desconocimiento provocó en nosotros miedo y rechazo en varias ocasiones: al principio a salir a la calle, más adelante al uso de mascarillas y recientemente hacia las vacunas. Pero como hemos comprobado, la información, la ciencia y nuestra propia experiencia con cada elemento han ido cambiando (en su mayoría) nuestra opinión hacia ellos.

Aun así, debemos tener en cuenta que las demandas de atención psicológica se han disparado desde marzo del año pasado y que no contamos con un sistema de salud (ni específicamente de salud mental) estructuralmente capacitado para hacer frente a nuestras necesidades. Que haya una media de diez suicidios diarios en nuestro país y que una de cada cuatro personas vaya a necesitar los servicios de Salud Mental a lo largo de su vida son datos de antes de la pandemia. Episodios como este virus pueden empeorar esas cifras, por eso es tan necesario que se empiece a abordar desde el Gobierno.

Pero no todo ha sido malo este año. Pese a los problemas de salud física y mental desarrollados, en estos meses hemos tenido tiempo para conocernos mejor a nosotros mismos, desarrollar habilidades, creatividad y utilizar la tecnología para solventar problemas y distancia.

ESTUDIANTE

Cómo nos puede afectar

La incertidumbre es un elemento que nos sigue acompañando diariamente y, aunque ya estamos algo más entrenados en hacerle frente, vamos a tener que seguir gestionándola por un tiempo, porque aún no sabemos a ciencia cierta cómo nos afectará.

Los expertos prevén que asociada a esta crisis sanitaria pueda venir un periodo difícil a nivel económico y debemos mentalizarnos para ello con las claves que ya conocemos: permitirnos sentir emociones, aceptar lo que no podemos cambiar y actuar dentro de nuestro margen de acción, con flexibilidad y resiliencia.
En lo referente a la salud, no podemos esperar a que se erradique el virus para empezar a tratar sus consecuencias psicológicas: pérdidas de seres queridos, desarrollo de patologías de carácter mental o la cronificación de cuadros previos.

A nivel social, es esperable un aumento de la brecha comunitaria, afectando especialmente a los jóvenes y a los grupos con bajos recursos. Según informes internacionales, también es esperable que, si se ven sin oportunidades por la crisis socioeconómica y sanitaria, pierdan la fe en las instituciones políticas y económicas y se entre en una especie de estado de indefensión.

¿Y qué podemos hacer de aquí en adelante?

Utilizar todo lo que nos ha servido en el pasado. Los cambios que hemos introducido durante la pandemia pueden convertirse en nuevos hábitos. Hemos aprendido del virus y de nosotros mismos durante este tiempo y ya tenemos estrategias definidas para sobrevivir. Tenemos que seguir utilizándolas hasta que todo esto pase, siendo conscientes de que nadie nos había preparado para esto y que tenemos derecho a pedir ayuda a psicólogos y otros profesionales. Siempre es mejor atajar un problema cuando es pequeño, y ya que en la mayoría de los casos no se soluciona solo. Es mejor ser valientes y ponernos manos a la obra cuanto antes.
Daniel Pérez. Psicólogo

Leer más

Una baja de impuestos que ayudará a los vecinos de San Blas Canillejas

“Son unos presupuestos que prestan especial atención, como decía al principio, a los aspectos sociales y económicos, que son interdependientes. Esta merma en los ingresos beneficiará a los madrileños, y nos obligará a saber muy bien dónde conviene gastar”. El Ayuntamiento de Madrid inició el jueves 12 de noviembre la tramitación de las ordenanzas fiscales para 2021. Debido a la Covid-19, nos enfrentamos a una de las mayores crisis económica y social de los últimos tiempos, si no la mayor, y en Madrid el equipo de Gobierno formado por Ciudadanos y el PP sabe que la mejor política social que existe es la de crear empleo. Hay que favorecer el tejido económico de nuestra ciudad. Cada cierre de negocio es un drama particular y una pérdida para todos. Se trata, pues, de ayudar a empresas y familias a mantener su actividad.

Martin Casariego
Martin Casariego

Las rebajas de impuestos y tasas municipales que se aplicarán ahorrarán a casi dos millones de madrileños 107,5 millones de euros. El gravamen del IBI pasará del 0’483% al 0’460 (la bonificación para familias numerosas podrá ser del 90%).Se reducirá en un 25% la tasa de basuras a 118.000 empresas. Se suprimirá la tasa de terrazas a 9.000 negocios, desde mercadillos hasta puestos de flores o quioscos. Y se bonificará hasta el 50% en el IAE(Impuesto de Actividades Económicas)para quienes creen y preserven empleos. Se bonificarán el IBI, la tasa de basuras y el IAE  con un 25% para los sectores más afectados por la pandemia, como el ocio, la hostelería, el comercio, los espectáculos y la cultura.

Son unos presupuestos que prestan especial atención, como decía al principio, a los aspectos sociales y económicos, que son interdependientes. Esta merma en los ingresos beneficiará a los madrileños, y nos obligará a saber muy bien dónde conviene gastar. No sólo importa el cuánto: también importa el cómo.

Además, para hacer frente a esta crisis económica se dotará al Área de Economía con un 31% más de presupuesto para apoyar a PYMES, autónomos, hostelería, comercio… sin perjuicio del gasto social: el presupuesto del Área de Familias se incrementará en un 9%. Confiamos en que estas medidas ayuden a todos aquellos que, en estas difíciles circunstancias, luchan por mantener su negocio, su puesto de trabajo, o incluso por crear nuevas empresas. Madrid, sin duda, saldrá adelante. Se trata de que lo haga sin que haya madrileños que se queden en el camino. Porque la riqueza de Madrid, aparte de su historia y su cultura, es precisamente esa: los madrileños, los que han nacido aquí y los que vinieron buscando nuevas oportunidades. Y no queremos fallarles.

Martín Casariego

Concejal-Presidente distritos de San Blas-Canillejas y Vicálvaro

 

Leer más

El distrito acogerá los campamentos de invierno

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha los campamentos urbanos de invierno. San Blas-Canillejas será uno de los distritos que acogerán esta iniciativa.

Queda poco para las vacaciones escolares navideñas que comienzan el 23 de diciembre. Si trabajas y estás buscando planes para tus hijos esos días, la Junta Municipal de San Blas-Canillejas organiza campamentos gratuitos.

La iniciativa está dirigida a menores, de tres a 13 años, escolarizados en colegios públicos del distrito cuyos padres, madres o tutores legales estén trabajando. Los peques desarrollarán su creatividad gracias a un completo programa de manualidades, juegos, bailes, música, cuentos y deporte al aire libre. Los colegios República de Panamá, Carmen Cabezuelo y La Alameda serán los centros en los que se desarrollarán las actividades, de lunes a viernes, excepto los días festivos, del 23 de diciembre al 7 de enero de 2021, en horario de 9:00 h a 16:30 h. El campamento, que es gratuito, incluye servicio de desayuno, comida y merienda, así como posibilidad de horario ampliado de 8:00  a 9:00 h y de 16:30 a 17:00 h.

Dada la situación actual provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, se han incorporado una serie de condiciones y adaptaciones extraordinarias que se han de conocer y aceptar. Igualmente, se ha de tener en cuenta que el campamento y sus actividades solo podrán llevarse a cabo si se cumplen con las condiciones que establezcan las autoridades competentes. El uso de la mascarilla será obligatorio. Se dispensarán servicios de desayuno, comida y merienda.

Ante la especial situación sanitaria, se seguirán de manera estricta los protocolos de protección frente al virus COVID-19 que las autoridades determinen para este tipo de actividades en esas fechas concretas, pudiendo incluso anularse si así se considerara necesario según la evolución de la pandemia. En caso de haber más solicitudes de inscripción que plazas disponibles, se realizará un sorteo para la elección aleatoria de una letra, desde la cual comenzarán a adjudicarse las plazas disponibles en orden, según la primera letra del primer apellido del menor. El listado estará disponible el 10 de diciembre.. Al realizar la preinscripción, se debe realizar una declaración responsable afirmando que se cumple con los requisitos de la convocatoria y comprometiéndose a entregar la documentación.

Leer más

Cierre perimetral para el puente de la Constitución

La Comunidad de Madrid ha decidido el cierre perimetral de toda la región durante diez días coincidiendo con el próximo Puente de la Constitución. Será desde las 00:00 horas del viernes 4 de diciembre hasta las domingo 13 de diciembre, este día incluido.

La noticia fue comunicada por el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas. Para tomar esta decisión, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha tenido en cuenta la movilidad que registra la región, tanto de salidas como de entradas de ciudadanos procedentes de todas las comunidades autónomas, en un puente especialmente marcado por las compras previas a las Navidades.

Por otra parte, se levantaron las restricciones extraordinarias de movilidad, a partir del lunes 23 de noviembre, a las 00:00 horas, en siete zonas básicas de salud: Doctor Tamames y Barrio del Puerto, en Coslada; Pintores en Parla; y en Madrid capital: Núñez Morgado, en Chamartín; Puerta del Ángel, en Latina; Villaamil, en Tetuán y Virgen de Begoña, en Fuencarral-El Pardo. Andradas explico que estos siete núcleos de población han registrado bajadas en el número de contagios por encima del 50% y que la tendencia de incidencia por coronavirus registra un descenso mantenido.

Asimismo, seis zonas básicas de salud se suman a las ya afectadas por restricciones extraordinarias desde el lunes 23 de noviembre a las 00:00 horas, y al menos durante 14 días, hasta las 00:00 horas del lunes 7 de diciembre. Estos seis núcleos de población son: en Madrid capital Vicálvaro-Artilleros, en Vicálvaro, y La Elipa, en Ciudad Lineal; en Fuenlabrada, las zonas de Alicante, Cuzco y Castilla La Nueva; y en Alcobendas la zona básica de La Moraleja.

En el resto de municipios de la región seguirán con restricciones de movilidad, en los siguientes núcleos de población: todo Collado Villalba por sus zonas básicas de Collado Villalba Pueblo, Collado Villalba Estación y Sierra de Guadarrama; y todo Majadahonda, por Majadahonda-Cerro del Aire y Valle de la Oliva; además de San Juan de la Cruz (Pozuelo de Alarcón) y Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo).

Leer más

Jóvenes para la pandemia, la otra mirada

Comienza diciembre de 2020, el último mes del año de la pandemia. Con la incertidumbre aún de cuándo podremos tener una vacuna, la realidad diaria se centra en si crecen o se reducen los contagios y las muertes. En relación con esto, uno de los grupos que más atención social y mediática ha recibido por su comportamiento son los adolescentes y adultos jóvenes.

Esta situación nos ha cambiado la vida a todos, pero en cada etapa evolutiva ha afectado de forma distinta, por las respectivas necesidades sociales y de desarrollo. Recuperando una histórica frase del pensador y filósofo español José Ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo” pretendo recordar que el contexto con el que interactuamos nos ayuda a entender qué es esperable de nosotros en cada momento.

botellon

En el caso de los adolescentes, su etapa biológica y social les lleva a definir quiénes son, a descubrir cuáles son sus límites y a actuar contra ciertas normas establecidas, porque no perciben adecuadamente los niveles de riesgo. Todo padre sabe(por haberlo visto) y todo adulto recuerda (por haberlo vivido) quela adolescencia es el periodo de rebeldía y desafío por excelencia: ¿qué normas incumplíamos nosotros cuando éramos jóvenes? Además, ese comportamiento no se limita al ámbito familiar, sino que se aplica en todos los contextos en los que interactúa: el escolar, el deportivo, el artístico y por supuesto, el social, aunque implique una pandemia. También es fundamental en ese periodo que viven el contacto con sus iguales, el descubrimiento del amor, de los cambios corporales debido a las hormonas y el sentimiento de pertenencia al grupo. Si bien esto podrían suplirlo en cierta medida de manera virtual, se les lleva diciendo años que no abusen de las tecnologías y del tiempo que pasan frente a las pantallas. Como resultado, ahora se encuentran confusos por no saber cómo invertir su tiempo y satisfacer las necesidades más primarias que sienten.

En el caso de los adultos jóvenes, que ya han pasado la adolescencia, pero aún no tienen la estabilidad económica y emocional que les gustaría, se encuentran en una situación social igualmente complicada. Algunos tuvieron que enfrentarse a la crisis de 2008 justo cuando empezaban a incorporarse al mercado laboral, y ahora, sin haberse recuperado totalmente aún, se ven de nuevo sin ingresos ni certeza en lo personal y lo laboral. Además, son el grupo de edad que pueden estar perdiendo a dos generaciones: a sus padres y a sus abuelos. Por estos factores, entre otros, es por lo que son de los grupos de edad que más trastornos psicológicos está sufriendo durante esta pandemia.

Y es que nadie está preparado para aguantar incertidumbre tanto tiempo y sin apenas respiro o tranquilidad. Sabemos que la situación cambiará, pero no sabemos cuándo y esa es de las mayores incógnitas a las que nos llevamos enfrentando muchos meses. Como ya comenté en anteriores publicaciones es necesaria una buena gestión de las emociones para evitar el desarrollo de distintos problemas psicológicos, y, por ejemplo, salir de casa, hacer actividades gratificantes, centrar la mente en lo que estamos haciendo en ese preciso momento o juntarnos con personas que nos hacen sentir bien son distintas vías de escape emocional a la frustración que podemos estar sintiendo ahora.

No hay una forma correcta de superar un hecho y menos tratándose de algo tan nuevo y prolongado en el tiempo como esta pandemia. Pero sí que hay muchas formas adaptativas de enfrentarse a lo que estamos viviendo y cada persona estamos encontrando las nuestras: centrarse en el momento presente intentando reducir la preocupación por el futuro y la tristeza por lo pasado, haciendo cosas que nos hagan sentir bien, detectando nuestras necesidades e intentando cubrirlas, conectando con nosotros mismos o dando y recibiendo cariño. Porque, aunque ahora debamos reducir al máximo nuestros contactos sociales, son una parte inherente del ser humano y una necesidad muy potente; tanto es así que hasta en época de guerras se hacen hijos.

Los medios culpan a los jóvenes por su comportamiento con campañas agresivas como las de Metro de Madrid, pero no dirigen su foco hacia los vagones repletos en hora punta ola falta de recursos de la sanidad pública. No se suele recordar que los contactos sociales ayudan a mitigar los problemas psicológicos y que son los que mantienen a flote los pocos negocios que sobreviven a este duro momento .Como resultado, los jóvenes son, probablemente, uno de los colectivos no profesionales que más presión y juicios mediáticos están soportando.

Esa atención sobre lo negativo (señalar el comportamiento de unos pocos cuando la mayoría se comporta responsablemente) buscando culpables en lugar de proponer soluciones, ayuda a aumentar la rabia de unos y la frustración de otros. Habría que hacer un esfuerzo por entender las necesidades que llevan a comportarse así a cada edad, porque ¿qué haríamos nosotros si estuviésemos viviendo la juventud ahora?

Daniel Pérez, psicólogo

Leer más

El Gobierno cierra Madrid para paliar la pandemia

El Gobierno central ha decretado el cierre de la ciudad de Madrid como medida principal para evitar la expansión del coronavirus. Esta decisión ha sido desarrollada mediante una resolución administrativa. La Comunidad de Madrid ha anunciado que la recurrirá al considerar que la normativa vigente exige que hubiera sido adoptada por consenso del Consejo  Interterritorial  de Salud y no por una mayoría de sus miembros.

Por lo tanto, se restringe la entrada y salida de personas de la ciudad y el tránsito dentro de ella salvo desplazamientos adecuadamente justificados, como asistir al centro de salud, trabajo, centros escolares y universidades, volver a la residencia habitual, asistencia de mayores, menores y dependientes y desplazamientos a bancos, juzgados u otros organismos públicos. También para renovaciones de permisos y documentación oficial, trámites administrativos inaplazables; realización exámenes o pruebas oficiales inaplazables.

Se limita a seis personas las reuniones de carácter familiar o social. Y se reduce al 50 % el aforo en los locales abiertos al público, que cerrarán no más tarde de las 22:00 horas.

Leer más

Eje de Simancas: la zona vertebradora del distrito se resquebraja

Un 34% de los locales del conocido como Eje de Simancas, que comprende las calles de Zumel, Zuera y Virgen de la Oliva, ha estado cerrado, al menos de forma temporal, durante el verano. Unas cifras alarmantes, ya que se trata de una de las zonas vertebradoras del distrito.

La crisis del coronavirus nos ha destrozado y se ha sumado a otros factores que con anterioridad afectaban a la zona, tales como la inseguridad o la limpieza”, explica uno de los comerciantes, Fernando, dueño de una tienda de alimentación, para quien “la prueba de fuego será este mes de septiembre. En ese momento se sabrá de una forma más concreta quiénes podrán sobrevivir”.

La crisis, puede que aún pasajera, afecta a todo tipo de establecimientos, desde bares hasta centros de tatuajes pasando por panaderías, tiendas de alimentación que llevaban abiertas toda la vida, relojerías, sin distinguir el tipo de cliente.

La suciedad es uno de los problemas.
La suciedad es uno de los problemas.

Paradójicamente, estamos hablando de una zona comercial que hace 20 años constituía el centro neurálgico del barrio, lleno de actividad y con una gran concurrencia de público en todas las tiendas. Y de un tipo de negocio que marca un hecho diferencial en su valoración, el pequeño comercio, que en Madrid supone el 6,6%  del Producto Interior Bruto de la Comunidad. Las previsiones de cierre definitivo en Madrid para el sector oscilan entre el 20% y el 25%, según datos de la Mesa de Comercio del Foro Empresarial de Madrid. Pero la cosa puede empeorar. Miguel Garrido, presidente de la Confederación de Empresarios de Madrid, advierte de que “un rebrote del virus traerá un panorama dramático para todo el tejido empresarial madrileño”.

Una zona vertebradora de la economía del barrio.
Una zona vertebradora de la economía del barrio.

Medidas no aplicadas

El problema es que la crisis de este sector emblemático del distrito llega sobre otra anterior a la que se le intentó poner soluciones sin que se llegaran a poner en práctica. En concreto, un informe del Plan Participativo de la Comisión de Comercio de San Blas-Canillejas concluía que “la desaparición en España de cerca de 30.000 comercios en 2014 hace que este sector se encuentre en una situación dramática, ya que la mitad del comercio español son tiendas de barrio.

En San Blas-Canillejas hay cerca de 1.100 pequeños comercios y, siendo estos los que más trabajadores emplean, son los que más problemas sufren para poder competir con las grandes superficies, cuyo grado de concentración se ha acelerado en los últimos años hasta el extremo de que las cinco mayores empresas alimentarias tienen una cuota de mercado conjunta del 62,3%”.

Los cierres se sucedieron en verano.
Los cierres se sucedieron en verano.

Para revertir esto se elaboraron una serie de propuestas, la mayoría de las cuales no han fructificado, tales como: el rediseño de los ejes comerciales del distrito; la creación de zonas de aparcamiento y gestión eficaz de zonas de carga y descarga; un plan especial de limpieza y mantenimiento de los ejes; apoyo e impulso a las actividades comerciales en periodos especiales; simplificación de los procedimientos administrativos y reducir las limitaciones para la actividad comercial; mejora de la seguridad y control de la venta ilegal; y elaboración de elementos identificativos, como bolsas, pegatinas, para mostrar al cliente la gratitud del pequeño comercio por comprar en el barrio.

Ejes comerciales

Con el rediseño de los ejes comerciales, una de las medidas esenciales, se pretendía realizar un estudio ocupacional de los mismos para averiguar los conflictos que estaban surgiendo y su relación de espacios de convivencia con los espacios sociales. Asimismo, el impulso de la ocupación de locales vacíos, promoviendo la reubicación de comercios. También la renegociación de alquileres y la consecución de un entorno que invitara a ser visitado.

Por su parte, la asociación Autónomos Comerciantes Emprendedores y Hostelería (ACEH) de San Blas-Canillejas, advirtió en un informe de la problemática, que se sustentaban principalmente en “la falta de apoyos, la desunión de los profesionales autónomos y la falta de información”, hechos que “hacen muy difícil elaborar proyectos conjuntos para dinamizar el pequeño comercio, resignado a un futuro incierto independientemente de quién gobierne en el Ayuntamiento o en la Comunidad de Madrid”.

Como soluciones, ACEH proponía: la señalización de situación de los tres ejes del distrito; la construcción de un programa de aparcamiento para residentes; la puesta en marcha de un plan de específico de limpieza para todos los ejes comerciales del distrito; el incremento de las zonas de carga y descarga así como su control; la ejecución de una moratoria para las grandes superficies; y el impulso de acciones que aumentara las ventas durante los periodos de Navidad, Semana Santa y verano.

eje simancas

 

Leer más

Homenaje a los fallecidos en la Residencia Adolfo Suárez

Familiares de los 85 fallecidos por COVID-19 en la Residencia Adolfo Suárez se reunieron para tributarles un emotivo homenaje y compartir el deseado acto de despedida que no pudieron tener cada uno con sus seres queridos por las restricciones derivadas del estado de alarma.

En el número 18 de la calle Rávena, a las puertas de la residencia Adolfo Suárez, donde tantas veces coincidieron cuando iban a visitar a sus seres queridos, se citaron para homenajear a sus mayores fallecidos a causa del coronavirus. Fue la tarde del último domingo de junio y no sólo se congregaron familiares de los 85 residentes muertos oficialmente por COVID-19. También acudieron parientes de otros que siguen viviendo allí, que por fortuna sobrevivieron a esa etapa crítica tan cruel, y que, por desgracia, siguen con incertidumbre su día a día, así como representantes de la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en Residencias (Pladigmare).

El acto de reconocimiento se inició con una ofrenda floral y el encendido de unas velas rojas
El acto de reconocimiento se inició con una ofrenda floral y el encendido de unas velas rojas

Después de repartir unos corazones rojos con los nombres de los fallecidos entre las cerca de doscientas personas presentes, todos se acercaron a la valla que rodea la residencia para atarlos en la verja y encender unas velas junto a unas flores dispuestas en el suelo. Luz Cabello, vicepresidenta de Pladigmare que tiene familiares en la Adolfo Suárez, se dirigió a los asistentes asegurando que el objetivo de la convocatoria no era sólo rendir tributo a las personas fallecidas sino también permitir a los familiares “despedirse y cerrar un poco el duelo”, ante la imposibilidad de hacerlo en su momento por las restricciones de la pandemia. Con “un beso pendiente al aire” arrancó un emocionado aplauso de cinco minutos. Puri, hija de Julián, recordó que desde el 8 de marzo no pudieron volver a ver a sus allegados y, después de asegurar que nunca les olvidarán, citó los nombres de todos los fallecidos.

La poetisa Mamen Hernández Cobos recitó dos poemas dedicados a las personas mayores
La poetisa Mamen Hernández Cobos recitó dos poemas dedicados a las personas mayores

La poetisa Mamen Hernández Cobos recitó No sé de esas lunas, un poema dedicado a las personas mayores, y la composición No son viejos, del poeta gaditano José Luis García Guillermo. Tras escuchar la Salve Rociera, los emocionados familiares volvieron a romper en aplausos. Charo Viera, una de la primeras denunciantes de la situación que se estaba produciendo en la residencia, despidió el acto agradeciendo a todos los que quisieron acompañarles en este homenaje para el recuerdo. Expresó su deseo de que no vuelva a repetirse una situación como la que se vivió y no quiso olvidarse de los que siguen allí: “No podemos callarnos. Los residentes siguen en riesgo porque los trabajadores entran y salen cada día. Los familiares, que teníamos el acceso restringido a la residencia, como ahora, no metimos el virus en la residencia”.

Entre los asistentes al homenaje se encontraban familiares de los fallecidos y allegados de residentes que siguen en la Adolfo Suárez
Entre los asistentes al homenaje se encontraban familiares de los fallecidos y allegados de residentes que siguen en la Adolfo Suárez

Críticos con la gestión de la Dirección, los allegados de los afectados del centro Adolfo Suárez remitieron a mediados de abril una petición a la Fiscalía Provincial de Madrid para que abriese una investigación para saber qué ocurrió y por qué, según denunciaban, no se realizó a tiempo la clasificación de pacientes y su separación para evitar los contagios por coronavirus. En aquel momento señalaban que se podrían haber producido cerca de cuarenta muertes y llamaban la atención sobre la negativa a derivar a los ancianos enfermos al hospital, lo que les privaba “de su derecho a la sanidad pública”.

Los familiares congregados ataron a la verja de la entrada unos corazones rojos con los nombres de los fallecidos
Los familiares congregados ataron a la verja de la entrada unos corazones rojos con los nombres de los fallecidos
Leer más

Integración y formación hostelera en la Quinta de los Molinos

Famosa por sus almendros y la majestuosidad que presta al paisaje urbano madrileño, la Quinta de los Molinos es mucho más. Un buen ejemplo es La Quinta Cocina, un proyecto que proporciona a este icónico lugar un valor social, integrador y formativo, además de un espacio de ocio. 

La ONG CESAL Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, ha llevado La Quinta Cocina a Espacio Abierto, el centro dedicado a la educación y la creación en La Quinta de los Molinos. Un proyecto con el que se enseña a jóvenes de entre 16 y 23 años en riesgo de exclusión social a trabajar como auxiliares de servicio y ayudantes de cocina.

Chicos y chicas de diversas procedencias aprenden de hostelería gracias a un equipo que les atiende de manera individual utilizando lo que denominan “Aprender-Haciendo”. Felipe Rojas, Pipe, director y responsable del proyecto La Quinta Cocina, explica que desde CESAL llevan años desarrollando diferentes iniciativas sociales dentro de la Comunidad de Madrid en las que aplican este método formativo: “Hace diez años empezamos a impulsar la formación práctica hacia jóvenes. Hicimos ciertos cursos pequeños para que pudieran encontrar trabajo: de cocina, de sala, de reparación de móviles, de jardinería… Creemos que el “Aprender-Haciendo” es un buen método formativo por dos razones: porque responde al interés del chico o de la chica, que es el de aprender en la práctica, sacar la teoría de enmedio; y en segundo lugar encontramos que es una buena justificación para crear una nueva relación, ausente en muchos de estos jóvenes, que es el vínculo con el maestro. Quienes aportan el conocimiento son formadores que transmiten el amor por el oficio a jóvenes que están necesitados de la presencia de ese referente”, asegura Pipe.

El Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a la prórroga del contrato de La Quinta Cocina
El Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a la prórroga del contrato de La Quinta Cocina

En La Quinta Cocina se preocupan por ofrecer a los jóvenes un espacio que identifiquen como propio; algo que no sea ajeno a su realidad y de lo que quieran formar parte. Que les presente un horizonte mejor que el que les presta la calle, pero que respete sus ritmos. Para ello, desde CESAL, tienen muy presente el concepto de “familia” como una estructura desde la que enseñar, cuidar y acompañar. “Nosotros tenemos, no solo que aprender, sino mostrar y creer. Y tenemos que ofrecer una alternativa diferente a lo que ofrece el atractivo de la calle. En la calle hay un sistema de sobrevivencia, de afectividad; entre ellos se cuidan, se respetan. Y nosotros tenemos que ofrecer el mismo lenguaje, pero con otro camino. Por eso en La Quinta decimos que somos una familia. No queremos que ellos trabajen porque sea necesario trabajar, sino porque realmente reconozcan que el trabajo es un bien para ellos”, afirma Pipe.La Quinta Cocina atiende el Café-Jardín de Espacio Abierto, donde los muchachos en formación ofrecen alrededor de sesenta servicios diarios. Trabajan codo con codo con el resto de personal y con el apoyo de sus formadores en este emplazamiento reconocido como escuela de hostelería por el Ayuntamiento de Madrid. Para los responsables de esta iniciativa es importante la implicación de diversos actores en la transmisión del conocimiento.

Además de los propios profesores, La Quinta Cocina involucra a reconocidas empresas hosteleras de nuestra ciudad como Yakitoro, Coque o La Tasquería, entre otros, enviando al alumnado a realizar dos meses de prácticas tras los cuatro de formación. Y no sólo eso: también los clientes son un importante eslabón en la cadena formativa. A través de la búsqueda de la excelencia y el reconocimiento de los comensales, quieren hacer de los mismos parte de esa “familia” que conforma La Quinta Cocina. “Aspiramos a ser un referente gastronómico. Tenemos platos innovadores, queremos que todos los productos sean de carácter internacional, trabajamos con el comercio justo. Todo esto porque queremos que los chicos estén en un lugar de excelencia. Están socialmente excluidos y nosotros sabemos que en ellos hay algo muy bonito que tiene que ser reconocido. De la misma manera, como creemos en los chicos, nosotros tenemos que darles lo mejor: un buen servicio, buscar la calidad y la excelencia del plato que van a cocinar”, cuenta Pipe.

La ONG CESAL apuesta por la formación práctica con el objetivo de la inserción laboral

La ONG CESAL apuesta por la formación práctica con el objetivo de la inserción laboral

Un pasado solidario y un próspero futuro

Los meses de confinamiento que trajo consigo el COVID-19 cerraron la puerta de La Quinta Cocina. Pero, lejos de detenerse, el alumnado continuó trabajando y aprendiendo. Lo hicieron en los fogones de Gastrolab Villaverde, gestionado también por CESAL, en una acción solidaria organizada en conjunto con la Junta Municipal de Villaverde. Desde primeros de mayo han estado preparando mil menús diarios para personas en situación de necesidad. Además, para que su aprendizaje no se viera mermado debido al cambio de planes, han compaginado solidaridad con una formación telemática consistente en vídeos sobre preparación de comidas, elaboración de menús y mejora de las habilidades sociales.

La experiencia en Villaverde, según explica Pipe, atrajo a amigos de los alumnos de La Quinta Cocina que comenzaron a hacer también labor voluntaria y a engancharse un poco al oficio. Muchos de ellos serán, desde el 1 de julio, con la reapertura del Café-Jardín de la Quinta de Los Molinos, parte de la nueva promoción de La Quinta Cocina. Un curso que comienza gracias a la prórroga al proyecto por parte del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social. 999.000 euros que el Ayuntamiento de Madrid destina al desarrollo de dos nuevos cursos de formación en hostelería desarrollados por CESAL.

Sara Luque Olaya

Imágenes: CESAL

Leer más