Juan Carlos Casas nos presenta la historia del C.D. Pegaso
Pegaso, arrancada de caballo, parada de burro y al galope de nuevo. Es el nuevo libro escrito por Juan Carlos Casas. Una obra que narra la historia del Club Deportivo Pegaso, un histórico del fútbol madrileño del que pudimos disfrutar en nuestro Distrito y que acabó desapareciendo en 2010.
No es fácil encontrar en las librerías ejemplares que narren la historia de los equipos de fútbol más modestos. La excepción que rompe la regla son los libros de Juan Carlos Casas, un periodista que tras escribir sobre clubes históricos de Madrid, como la A.D. Ferroviaria o el C.D. Colonia Moscardó, se ha lanzado a la aventura de plasmar las vicisitudes del extinto conjunto arlequinado.

Para conocer todo acerca de esta obra, Página del Distrito habló con su autor: “Todo surgió tras escribir dos libros sobre otros clubes del fútbol modesto madrileño. Desde muy pequeño, tenía muchos recortes de prensa sobre el Pegaso, un club simpático y que me llamaba mucho la atención por esa camiseta arlequinada. Me lancé a la aventura de escribirlo, porque pensé que iba a gustar y a decir verdad, así ha sido. Ya hemos hecho dos ediciones y estoy pensando en que tenemos que ir preparando la tercera, porqué está teniendo una gran aceptación”.
El amor por el fútbol siempre ha estado en la vida de Juan Carlos Casas: “Tengo afición al fútbol desde niño y gracias a que mi padre me la inculcó. A las 12 años me hizo socio del Moscardó y un año más tarde del Atlético de Madrid. Con esa edad, comencé a leer diariamente la prensa deportiva, recortar noticias del fútbol más modesto y a adentrarme en este fascinante deporte. El fútbol siempre ha estado presente en mi vida. Después he tenido la suerte de contarlo desde las páginas de la revista ‘Don Balón’, como corresponsal en Madrid”
Casas se muestra satisfecho por la acogida que ha tenido esta obra, pero lamenta la falta de atención de las editoriales: “Aunque este libro ha tenido una gran repercusión, las editoriales no apuestan por este tipo de publicaciones. Intentas contactar con ellas, pero solo les interesan los equipos grandes. Por ello, todas mis publicaciones son autofinanciadas”
Hay que recordar que el Pegaso nació en 1962 como Club Deportivo Pegaso a la sombra de la fábrica de camiones Enasa-Pegaso, y desapareció como Galáctico Pegaso en 2010 en la localidad de Tres Cantos, en la que el cuadro camionero vivió sus últimos años de vida. En resumen, 49 temporadas en las que hubo tiempos brillantes en las que el equipo llegó a militar durante cinco temporadas en Segunda División B (actual Primera RFEF). Contaba con unos de los estadios más envidiados de Madrid. (la selección española realizaba allí sus entrenamientos). Pero en 1991, el grupo Fiat-Iveco tomó el control de la fábrica y una de sus primeras decisiones fue vender los terrenos donde estaba ubicado el estadio. Hubo que marcharse de Ciudad Pegaso, dejar atrás sus raíces, y desplazarse hasta Tres Cantos, en la que un empresario madrileño, Jesús Palencia desde la presidencia, mantuvo a flote al club hasta 2010, pero una enfermedad y su posterior fallecimiento acabó con la definitiva desaparición del club.
El Pegaso siempre se caracterizó por ser un gran club de cantera. Jugadores importantes vistieron su camiseta; Quique Sánchez Flores, Alfredo Santaelena, Juan Sabas, García Calvo, Jesús Diego Cota o el campeón olímpico en Barcelona 92, Miguel Hernández.
Posteriormente, en 2020, un grupo de aficionados de Tres Cantos quiso volver a crear el club y lo inscribió federativamente como Pegaso Balompié, pero la esencia y la afición del club se perdió para siempre. Aunque intenta mantener viva la llama de la legendaria camiseta blanquiazul arlequinada.
Para todos los interesados, el libro se puede adquirir en la librería deportiva Esteban Sanz (calle de la Paz. 4), muy cerca de la Puerta del Sol y en el Rincón de la Lectura (calle Once, 2) en Ciudad Pegaso.