La carrera popular de Canillejas, trofeo José Cano, ya tiene fecha. Se disputará el próximo 30 de noviembre. Entre las novedades que presenta en su edición 45 se encuentra la celebración de un ciclo de mesas redondas para aumentar su interacción con el Distrito y poner en valor la aportación de esta prueba tanto a San Blas-Canillejas como al deporte madrileño y español.
Está programada para una distancia de 10 kilómetros y, como viene siendo habitual, la meta estará ubicada en la calle Néctar. Es una prueba histórica de nuestro atletismo. Tuvo lugar por primera vez en 1980, pasando a obtener la denominación actual, trofeo José Cano, a partir de 1985.
Por las calles de Canillejas han corrido atletas de primerísimo orden mundial, como los casos de José Manuel Abascal (primer medallista olímpico español en prueba de pista), José Luis González (subcampeón del mundo), Jesús España (campeón de Europa), Fernando Carro (subcampeón de Europa), Roberto Parra (campeón de Europa en pista cubierta), Fabián Roncero (campeón del mundo de maratón por equipos), Fernando Mamede (récordman mundial), Steve Jones (ganador de las maratones de Nueva York, Chicago y Londres)… El trofeo José Cano también es pionero en igualdad, ya que fue la primera carrera de estas características en igualar los premios entre los atletas masculinos y femeninos.
Para José Cano esta nueva edición tiene algo especial. “Serán ya 45 años de atletismo en mi Distrito, en mi barrio. Algo que me llena de orgullo y de satisfacción. Tanto por haber logrado que atletas de primerísimo nivel hayan corrido por las calles de Canillejas como por haber contribuido a la práctica del deporte entre nuestros vecinos y el resto de los ciudadanos de Madrid”. Cano, asimismo, quiso resaltar la importancia que tiene la participación infantil, “un apartado esencial en la carrera”. “Cada año reunimos a una gran cantidad de participantes en edad escolar que serán la base nuestro atletismo”, subraya.
Otro aspecto importante es el carácter de seriedad de la competición, que ha venido prevaleciendo desde sus inicios: “Aquí la gente viene a correr de verdad. Entendemos que el atletismo es una actividad divertida en sí misma, y siempre hemos pretendido ofrecer una competición seria, evitando recorridos llenos de cuestas hacia abajo… Es una prueba para amantes del deporte y del atletismo”.
Ciclo de mesas redondas
Una de las principales novedades de este año es la realización de un ciclo de mesas redondas con la intención de prolongar la duración del evento a los meses de octubre y noviembre e intentar que sea considerado como algo propio por parte de todos los vecinos de San Blas-Canillejas, no solamente por los que vayan a correr.
Las mismas intentarán mostrar, principalmente, su aspecto histórico y su conexión con la esencia del Distrito, y contarán con representantes del mundo del deporte como de otros sectores, como escritores, pintores… Tendrán un carácter muy participativo con el público, con la pretensión de transmitir que el trofeo José Cano es mucho más que una carrera de atletismo, poniendo así en valor su arraigo en el Distrito.
El ciclo de mesas redondas será completado con otros eventos, como una concentración de atletas antes de la carrera. También se está valorando la realización de una carrera exclusiva para periodistas, máxime cuando se trata de un Distrito referente en esta profesión, en donde han estado ubicados, y aún lo están, medios de comunicación de alcance nacional como el caso de Diario 16, El País, ABC, As, Click Radio…
José Cano recibió recientemente el premio Villa de Canillejas por su trayectoria como organizador de esta carrera. Le fue entregado durante las fiestas de esta localidad por la concejala presidenta del Distrito, Almudena Maíllo.
El pasado 27 de septiembre de 2025 se celebró en las pistas municipales de Atletismo Daniel Guzmán ´Pegasito´, la tradicional milla nocturna organizada por el club Atletismo Suanzes.
La prueba, que lleva por nombre a dos de los atletas más importantes de nuestro Distrito, Fernando Carro y Jesús Ángel García Bragado, se desarrolló en un ambiente festivo y de gran cordialidad, con gran presencia de público que disfrutó de una gran tarde atlética animando a todos los atletas participantes.
Esta cita, que ya se ha convertido en un clásico del atletismo madrileño, contó con la presencia de unos 300 atletas de la Comunidad de Madrid y otras comunidades de la geografía española. El excelente nivel de los atletas participantes proporcionaron unas pruebas de gran calidad e igualdad, tanto en las carreras infantiles como en las reservadas a las categorías absolutas y masters.
Triunfo de Jonathan Richard Hiley
El vencedor de la milla masculina fue el atleta británico Jonathan Richard Hiley, un corredor que está enrolado en las filas del club organizador de la prueba, el Club Atletismo Suanzes. Jonathan Richard Hiley marcó un tiempo de 4 minutos y 40 segundos para recorrer los 1.609 metros de distancia. En categoría femenina, el club local volvió a subir a lo más alto del podio con el triunfo de la atleta Claudia Gómez, que marcó un registro de 5 minutos y 33 segundos.
En la prueba de marcha Javier de Arriba, corredor Sub-20 del club valenciano Fent Camí Mislata, se imponía por segundo año consecutivo con una marca de 6 minutos y 46 segundos, mientras que en categoría femenina, la atleta Sub-16 Paula Elvira Moreno (Polideportivo Getafe) fue la más rápida con un tiempo de 7 minutos y 52 segundos. Los vencedores absolutos, tanto en la milla como en marcha, recibieron un jamón como premio especial.
El Club Atletismo Suanzes, club decano en nuestro Distrito y que cuenta con 65 años de historia, sigue promocionando este deporte y anuncia que el próximo día 25 de octubre celebrará su tradicional cross, que cumplirá su XXXIX edición. Como ya sucedió el año pasado, se celebrará en las inmediaciones del parque Metropolitano. Volverá a congregar a los atletas masters de nuestra Comunidad, ya que la reunión servirá para la celebración del campeonato de Madrid de cross corto.
El Club de Atletismo Suanzes de San Blas con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid (Distrito de San Blas – Canillejas), la Dirección General de Deportes del Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid, la F.A.M., y PIECLINIC, organiza la XXXVII Milla “FERNANDO CARRO” y XIX Milla de marcha “JESÚS ÁNGEL GARCÍA BRAGADO”.
En las carreras programadas, y siendo uno de los objetivos principales del Club de Atletismo Suanzes de San Blas el desarrollar espacios de inclusión, podrán participar todas las personas que lo deseen sin tener en cuenta su identidad, expresión de género y orientación sexual, tanto atletas con licencia federativa de atletismo 2025 como atletas no federados (previo pago, estos últimos, de 1 € en concepto de Seguro Deportivo)
Con el fin de seguir con el protocolo de seguridad de eventos y para garantizar la mejor atención posible a los participantes, las carreras programadas tendrán un máximo de 30 participantes, pudiendo ser divididas en dos series de 15 si fuera necesario.
Al recinto de la prueba, la pista, se accederá por la “rampa”, y los acompañantes se situarán en la grada. Se deberá calentar por el exterior de la pista.
Las distancias, edades y orden de las pruebas serán las siguientes:
(*) En las Millas de Marcha, competirán MASCULINO (TODAS LAS CATEGORÍAS) Y FEMENINO (TODAS LAS CATEGORÍAS) si el número de participantes lo permite.
(**) En la categoría Máster Masculino, las dos series, SI FUERA NECESARIO, serían: A (35 a 44), B (45 en adelante), siendo el número máximo por serie de 15 participantes.
(***) Las categorías SUB 18 y SUB 20 MASCULINA podrán juntarse si el número lo permite, aunque la clasificación será independiente.
Todas las variaciones dependerán de las decisiones de los Jueces, que tendrán la última palabra el mismo día de la competición, en función de asistentes.
Se hace constar que, en la Milla de Carrera, la categoría SUB 23-Senior es considerada a todos los efectos como categoría única.
Del mismo modo, en la Milla de Marcha se consideran categorías únicas las siguientes:
SUB 12 – SUB 14
SUB 16 – SUB 18
SUB 20 – SUB 23
Senior – Máster
La inscripción es gratuita y está abierta a la participación de todas las personas sin tener en cuenta su identidad sexual, expresión de género y orientación sexual, como consta en nuestros estatutos.
Se admitirán atletas federados y no federados. La inscripción de los atletas federados se realizará, por parte de los clubes, a través de la Plataforma inscripciones RFEA (Call Room), https://atletismorfea.es/user/login-registro, hasta las 23:59 horas del día 24 de septiembre, y se publicará la lista de admitidos el día 25. La inscripción de atletas no federados tendrá un coste de 1 euro (seguro obligatorio), y se realizará en la web de DEPORTICKEThttp://www.deporticket.com antes del día 25 de septiembre de 2025 a las 23:59 horas, momento en el que se cerrará el plazo de inscripción, no admitiéndose inscripciones el día de la prueba. En la página del CA Suanzes http://www.atletismosuanzes.com existe un enlace directo al formulario de inscripción.
El control de las pruebas será realizado por los jueces de la FAM, con la colaboración de personal del Club.
Obtendrán trofeo o medalla los tres primeros clasificados en cada categoría establecida.
Habrá un premio especial para la mejor marca “absoluta” de la milla, tanto femenina como masculina. Habrá un premio especial para la mejor marca “absoluta” de la milla de marcha, tanto femenina como masculina
Hasta la categoría SUB 14 incluida, se entregará medalla a los tres primeros clasificados al cruzar la línea de meta.
La entrega de premios de los tres primeros clasificados desde la categoría SUB 16 en adelante tendrá lugar una vez finalicen todas las carreras. A la zona de premiación solo accederán los atletas con derecho a premio, los tres primeros por tiempo de cada una de las categorías señaladas.
Participar en la Milla supone la aceptación de este reglamento por parte de atletas y/o representantes, reservándose el Club de Atletismo Suanzes de San Blas el derecho a modificar este reglamento, incluida la suspensión, en beneficio de la prueba y atletas participantes, o por cualquier otra causa que fuera impuesta como medida de seguridad.
El Club de Atletismo Suanzes de San Blas no se hace responsable de los accidentes que puedan causar o causarse los atletas.
En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos que facilite mediante la cumplimentación de la INSCRIPCIÓN pasarán a formar parte de un fichero de propiedad del CLUB DE ATLETISMO SUANZES DE SAN BLAS para la gestión derivada de este evento deportivo y/o información de resultados. Le informamos que dichos datos NO serán cedidos a terceras personas sin su consentimiento, a excepción de los ya señalados propios de la gestión del evento. Pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en la Avda. 25 de septiembre, 1, 28027 MADRID.
El pasado 21 de septiembre se celebró la tradicional milla nocturna organizada por el club Atletismo Suanzes en las pistas municipales de Atletismo Daniel Guzmán ‘Pegasito’, que cumplía su XXXVI edición, así como la milla de marcha, que alcanzaba su XVIII aniversario
La prueba, que lleva por nombre a dos de los atletas más importantes de nuestro Distrito, Fernando Carro y Jesús Ángel García Bragado, se desarrolló en un ambiente festivo y de gran cordialidad, con gran presencia de público asistente que en todo momento disfrutó de una gran tarde atlética animando a todos los atletas participantes.
Esta cita, que ya se ha convertido en un clásico del atletismo madrileño, contó con la presencia de numerosos atletas de la Comunidad de Madrid y otras comunidades de la geografía española, que se dieron cita sobre las pistas, lo que proporcionó unas pruebas de gran calidad e igualdad, tanto en las carreras infantiles como en las reservadas a las categorías absolutas y masters.
Entre los participantes se encontraban atletas de gran nivel, como el campeón de España de carreras de montaña en los años 2004, 2005 y 2007 y campeón de Europa máster en 2010, Vicente Capitán, que, además, fue el locutor de la prueba y, que pese a sus 50 años sigue manteniendo su buen nivel deportivo logrando la medalla de bronce en la categoría máster. Entre los espectadores pudimos ver a los atletas Jesús España, campeón de Europa de 5.000 metros en el 2006 y a Fernando Carro, subcampeón de Europa de 3.000 metros obstáculos en el 2018, y que en próximas fechas tiene pensado dar el salto a la prueba de maratón.
Triunfo de Joseph Keoahne
El vencedor de la milla masculina fue el atleta irlandés Joseph Keoahne, un corredor que llegó hace pocos meses a Madrid y que se ha enrolado en las filas del club organizador de la prueba, el Club Atletismo Suanzes. Keoahne marcó un tiempo de 4 minutos y 50 segundos para recorrer los 1.609 metros de distancia. En categoría femenina, el club local volvió a subir a los más alto del podio con el triunfo de la atleta sub-23 Ana López, que marcó un registro de 5 minutos y 35 segundos.
En la prueba de marcha, Javier de Arriba, corredor sub-20 del club valenciano Fent Camí Mislata, se impuso con un registro de 6 minutos y 46 segundos, mientras que en categoría femenina Claudia Mier (A.D. Marathon) repitió el triunfo de la pasada edición con una marca de 8 minutos y 3 segundos. Los vencedores absolutos, tanto en la milla como en marcha, recibieron un jamón como premio especial.
Presentes en los Mundiales de Trail Running Máster
El Club de Atletismo Suanzes de San Blas ha estado representado en los Mundiales de Trail Running Máster (para mayores de 35 años), que el máximo organismo internacional del atletismo ha organizado en la localidad oscense de Canfranc. Desde el viernes 13 hasta el domingo 15 de septiembre se disputaron las distintas modalidades en liza y para todas las franjas de edad, con categorías cada cinco años. El primer protagonista con la “rojilla” del Suanzes fue Isidro Rodríguez Martín, su presidente y entrenador, que estrenó los 70 años cumplidos esa semana con un magnífico 14º puesto tras 1h21’ de esfuerzo para cubrir los 6 km con casi 1.000 metros de desnivel de la Subida Vertical.
Al día siguiente llegó el turno para José Luis Palancar, que se atrevió con la distancia más larga, los 34 km del Trail Largo, siendo el 32º de su categoría M55 (5h24’28’’) y eso que venía de recuperarse del Maratón Popular de París, que se celebró conjuntamente con los JJ.OO.
Por último, el argentino Rodrigo Chandía, atleta del club que ya ha sido seleccionado los últimos años por Madrid para los campeonatos de España absolutos, fue 5º en el Trail Classic de 16 km (1h32’), un gran resultado para él.
Las calles de San Blas-Canillejas volverán a vestirse de fiesta el 26 de noviembre. La ‘Carrera Popular de Canillejas’ celebra su XLIII edición y Página del Distrito no quiso deja pasar la ocasión para hablar con su impulsor, José Cano
Son ya 43 ediciones. ¿Le quedan fuerzas para seguir organizando una prueba de este nivel?
Sinceramente, no muchas. Además, estoy lesionado pendiente de una operación de rodilla. A pesar de ello, las ganas y la ilusión de que Canillejas siga organizando esta carrera me empuja a levantarme cada mañana con ánimos de continuar. Afortunadamente con la ayuda de mis hijas y de todos los voluntarios que nos acompañan siempre es mucho más fácil.
José Cano organizador de la Carrera Popular de Canillejas
¿A pesar de todas Å dificultades, sigue al pie del cañón?
Canillejas es muy importante para todos. Es una carrera que creamos nosotros y no la vamos a dejar mientras tengamos fuerzas y aliento.
Cuando allá por 1980 se celebró la primera edición ¿pensaba que iba a llegar hasta nuestros días?
Me atrevería a decir que no. El problema es que no hemos sabido mantener el caché de la carrera o no lo ha sabido entender la gente del atletismo. Estoy seguro de que la carrera de 1987 fue la mejor del mundo en cuanto a la calidad de los atletas, con diez países participantes y deportistas de Kenia, Argentina, Inglaterra, Portugal, Bélgica… Nadie fue capaz de decir que era la mejor. Ahora, organizan cualquier carrera, traen un par de atletas internacionales y todos la alaban.
¿Quizá no han impulsado la carrera de forma adecuada?
Creo que en épocas pasadas en las que no había redes sociales se impulsó bien, pero después nos ha faltado mucho apoyo de las instituciones. Al principio si teníamos ayuda, pero después no hemos recibido nada, aunque sí lo han hecho con otras pruebas.
¿Qué le impulsa a seguir con la ilusión de que Canillejas siga disfrutando del espectáculo del atletismo?
Hacer que la gente del Distrito San Blas-Canillejas siga disfrutando del deporte. Esta carrera ha sido cantera y vivero de grandes atletas que comenzaron a dar sus primeros pasos con nosotros; Jesús España, Fabián Roncero, Fernando Carro, Roberto Parra, Nuria Fernández, Esther Desviat… Todo ello nos impulsa cada día a seguir adelante. Esperamos seguir muchos años promocionando el deporte en general y el atletismo en particular. Nuestra agrupación deportiva CAPOCA, organización sin ánimo de lucro, no sólo organiza esta carrera. También, El día del niño, Andar es vivir, Fútbol 3 x 3 o campamentos veraniegos son algunas de las actividades que hemos realizado.
¿Qué sorpresa o novedad nos vamos a encontrar en esta edición?
La principal, es que va a ser la edición en la que más niños van a correr. Para nosotros es lo mas importante, nos vamos a volcar con ellos. Habrá un sorteo para los colegios o clubes con un mínimo de 30 inscritos con dos premios de 1.200 y 800 euros en material deportivo. También puedo decir que la bolsa del corredor para todos los atletas participantes va a ser espectacular.
Para organizar un evento de esta magnitud se necesitan muchos apoyos. ¿Cuenta con ellos o cada vez es más difícil?
Puedo decir que estoy muy orgulloso de todos los voluntarios que tenemos. Es la carrera en la que más voluntarios mayores existen en nuestro país. A nivel institucional no recibimos nada. Agradecer a todos los comercios de Canillejas y alrededores que nos ayudan a salir adelante.
¿Que previsión tiene estimada en cuanto a participación?
Estimamos que serán 3.000 niños y otros 3.000 adultos.
¿Quién quiera participar, donde debe dirigirse?
Puede inscribirse en el Polideportivo Alcalá 525 (entrada c/Iquitos s/n) o en la web de la carrera: www.trofeojosecano.com
Al margen de ser una de las carreras más importantes en su distancia del calendario atlético, la Popular de Canillejas es una carrera intrínsecamente vinculada al Distrito. Este 27 de noviembre cumple su 42 edición. Para hablar de ella contamos con la presencia de Pepe Cano, alma mater y organizador; Isidro Rodríguez, vicepresidente de la Federación de Atletismo de Madrid y presidente del Atletismo Suanzes; Ana María Fuertes, atleta de este club; Alfredo Varona, periodista especializado en información deportiva; y Raúl Gómez de Zamora, director de Información Tecnológica de Ria Money Transfer.
Tertulias en La Gradona, 42 años de historia de la Popular de Canillejas
Qué sensación siente cuando escucha el nombre de la carrera?
Pepe Cano (Cano): Recuerdo la primera edición. A la vez fue un éxito y un fracaso. Un éxito por la participación, ya que vinieron 4.000 corredores. El problema es que habíamos prometido una medalla para todos los participantes y solo teníamos 1.000.
Isidro Rodríguez (Isidro): Sin duda, es la carrera de mi barrio. Siento la posibilidad de ver a corredores fantásticos, a los que no hubiésemos tenido la oportunidad de haber visto si no hubiese sido por la Popular de Canillejas.
Alfredo Varona (Alfredo): Me remonto al año 92. Fue la primera vez que me puse un dorsal. Aunque, por supuesto, Canillejas es Fernando Mamede, los hermanos Castro…
Ana Fuertes (Ana): Yo no soy de Madrid, soy leonesa. Me sonaba igual que me sonaba la San Silvestre. Ahora conozco a un montón de padres del club cuyos hijos siguen corriendo la carrera.
Desde el punto de vista empresarial, ¿por qué Ria apoya específicamente esta carrera?
Raúl Gómez de Zamora (Raúl): Porque buscábamos una carrera distinta. Que fuera grande, pero que a su vez mantuviera la esencia de lo que es el atletismo popular. Canillejas te permite correr por Madrid a las once y media de la mañana, lo cual es una locura, cuida a sus corredores, se vuelca el barrio…Cuando hablamos con Pepe Cano nos dimos cuenta de que los valores de las dos partes casaban y de que el Trofeo José Cano tenía que ser carrera Ria, sí o sí.
Pepe Cano:
“Estamos trabajando con los colegios. Este año tendremos unos 2.000 niños.”
Destaquemos la importancia que tiene en la prueba el hecho de que el barrio se involucre tanto en ella.
Cano: Hemos llegado a entregar 187 trofeos que eran de las tiendas de Canillejas. Además, siempre hemos dado mucha importancia a la carrera de los niños, de la que han salido atletas del nivel de Fabián Roncero, Fernando Carro, Nuria Fernández… Nos gustaría volver a esas cifras de 10.000 personas.
Isidro: Muchos atletas de renombre primero corrieron aquí: Roberto Parra, Jesús España… Y, efectivamente, las carreras infantiles contaban con una gran participación. A algunos de ellos les subían la nota en la clase de educación física por el hecho de haber corrido aquí.
Alfredo: En 2013 realicé para el diario Público un reportaje de la carrera. Tenía la sensación de que estaba escribiendo un libro de historia. Recuerdo que Pepe Cano me dijo que correr aquí era como correr en el Bernabéu. Y es verdad: correr Canillejas es como correr en el Bernabéu.
Ana: El hecho de que la gente se involucre y llene las calles es algo que como atleta te encanta. Te gusta escuchar tu nombre cuando subes la cuesta de Arcentales…
Isidro Rodríguez:
“Es de las pocas que mantiene ese viejo sabor de carrera de barrio.”
A lo largo de 41 ediciones que se han celebrado imagino que habrá habido una gran cantidad de anécdotas.
Cano: Fíjate. Una vez vino a correr un keniata con unas zapatillas de clavos porque pensaba que se trataba de un cross. Tuvo que correr con unas que le prestó un espectador que tenían dos números más. Y encima ganó. Otra vez nos robaron la megafonía. Son muchas cosas para poder contar.
Isidro: Un año fui a recoger a Fernando Mamede, plusmarquista mundial de 10.000 en ese momento, al aeropuerto y lo primero que me preguntó fue que si el coche que se regalaba al ganador, un Nissan Patrol, se le podía permutar por su valor en dinero. Estaba completamente seguro de que iba a conseguir la victoria hasta que le comenté que también corría McLeod. Entonces, lo primero que me dijo es que le buscara un sitio para entrenar. Y no ganó.
Alfredo: Para mí la anécdota, y perdonad que personalice la pregunta un poco en mí, es que años atrás, cuando corría la carrera, aunque estuviera enfermo, siempre bajaba de 40 minutos. Y ahora no veas lo que me cuesta. Da la sensación de que entonces las carreras estaban mal medidas. (Mil euros -precisa Cano- era lo que nos costaba medirla).
Ana: Varios de mis amigos que corren me recuerdan que antes se daba un coche. Lo dicen con admiración. Son cosas que la gente recuerda.
Raúl: El año pasado me llamó Cano preguntándome por el arco de entrada en meta y, la verdad, es que no lo había. Al final lo pudimos solucionar.
Alfredo Varona:
“Correr en Canillejas es como correr en el Santiago Bernabéu.”
Hablemos del recorrido, una cuestión muy importante en un acontecimiento de este tipo.
Isidro: Una cosa importante, aunque suene algo contradictorio, es que Canillejas es una carrera para correr. Y otras no son así. Es de las pocas que mantiene ese viejo sabor de carrera de barrio. Y te permite correr contra ti mismo, porque el recorrido es más o menos el mismo. Como dice Alfredo, antes te costaba menos bajar de 40 minutos. Y es verdad, pero el recorrido es igual. También recuerdo la vez que nos invitaron al maratón de Nueva York. La organización allí dispone de un edificio entero. Nos preguntaron que cuál era el nuestro para hacer una reunión conjunta en Madrid. Lo cierto es que nuestro edificio era la trastienda de la farmacia en la que trabajaba Pepe Cano. Ahí preparábamos los trofeos.
Alfredo: Y tampoco es una carrera tan fácil como a veces se dice. Es cierto que los últimos tres kilómetros son los más benévolos del mundo. Pero hasta el kilómetro siete es una carrera que te puede arruinar.
Cano: Para mí es muy importante que todo el trayecto va a una mano, es decir sin recovecos ni calles pequeñas. Además, la zona de Arcentales en otoño presenta una fotografía preciosa.
Ana: Hay algunas carreras en las que me digo: ‘Aquí no corro, porque voy a lograr una marca que no es real’. Esta tiene cuestas arriba, cuestas abajo… Al final te da lo que vales.
Ana María Fuertes:
“Tiene muchísimo mérito aguantar como lo está haciendo.”
¿Qué importancia tienen los patrocinadores?
Cano: Sin ellos no se podría celebrar, en la década de los 80 era diferente. Todo el mundo ayudaba, necesitabas un equipo de música y enseguida te prestaban varios. Pedías una furgoneta, te dejaban seis. Hoy en día todo cuesta dinero. Al margen de ello, tanto Ayuntamiento como Comunidad hacían una aportación económica.
Isidro: Es verdad. Antes todo el mundo aportaba y no cobraba nada, pero todo va evolucionando. Ponías una tarima para dar los premios y no pasaba nada, ahora la tarima tiene que estar homologada y cuesta 2.000 euros. Hay que pagar a los voluntarios. En fin, si no fuera por los patrocinadores esto no sería posible.
Alfredo: Escuchándoles entiendo lo plenamente que estaría justificada la nostalgia de esos años 80, sobre todo para los que los hemos vivido tiempos que cada vez se van alejando más. Pero los tiempos cambian. Hay que adaptarse, pero ese huequecito para la nostalgia lo mantenemos. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos, que también traen cosas buenas. Antes, hasta el día siguiente que comprabas el As o el Marca, no sabías cuál había sido la clasificación. Ahora te la mandan directamente al móvil.
Isidro: Sí, aunque antes también era portada de esos periódicos y ahora eso es impensable.
Ana: Tiene muchísimo mérito aguantar como lo está haciendo la Popular de Canillejas. Hay muchísimas carreras. Cada vez más. Es increíble que lleve 42 años. Son esenciales los patrocinadores para que se pueda mantener una carrera como esta.
Cano: Ha habido que tirar mucho de imaginación. Por ejemplo, Rank Xerox tenía varios tipos de máquinas con un nombre en forma de número. Yo les dije, ‘hombre, si por ejemplo Mamede sale con ese dorsal sería una publicidad fantástica’. Y les encantó la idea.
Raúl: Lo que es evidente es que en un mundo como el de hoy con tanto protocolo, tanto correo electrónico, si no existiera un Pepe Cano habría que inventarlo. Sigue demostrando que todavía esas cosas no son necesarias. Se presenta en el despacho de un director y al final le reciben. Es algo que parece ya de película, pero que él lo hace.
Cano: Me gustaría destacar una singularidad. Osoro Ondoro, que ganó tres veces la San Silvestre Vallecana, aquí no lo hizo. Fue cuarto y quinto. Los hermanos Castro, tampoco. Para mí lo mejor que hemos tenido es que no se ha pagado nunca un fijo de salida. Hay que premiar al que más corre, no al que más fama tenga.
Raúl Gómez de Zamora:
“Se nota que es la carrera de Canillejas. Conserva un aroma que ninguna otra tiene.”
Tras 42 ediciones, ¿te siguen quedando fuerzas, Pepe?
Cano: Casi te diría que no. Me quedan pocas. Esto es muy difícil y estoy muy cansado. Ojalá mis hijas quisieran tomar el relevo. El problema es que ellas siempre han odiado la carrera, porque cuando eran pequeñas me tenía que dedicar exclusivamente a esto. Pero lo cierto es que luego se pegan por estar en ella.
Raúl: A nosotros nos gusta decir que Ria tiene un compromiso con esta carrera. Nuestra idea es seguir con ella hasta que Pepe quiera. Es más, queremos impulsarla un poco más. Nos gustaría este año tener alguna vinculación con las carreras infantiles, porque nos parece espectacular el trabajo que hacéis.
¿Alguna novedad para esta edición?
Cano: Como hay muchos corredores que no tienen opción a premio, vamos a introducir en las mochilas de avituallamiento, 100 premios: zapatillas, jamones… De lo que se trata es de que mucha gente, independientemente del puesto en el que llegue, pueda resultar premiada. Es algo que ilusionará a muchos corredores. Se trata de que los premios no siempre se los lleven los mismos. Otra cosa importante son las carreras infantiles, estamos trabajando con los colegios y este año tendremos unos 2.000 niños. Ya que no hemos tenido fiesta en Canillejas, que la fiesta sea el 27 de noviembre.
Isidro: Esperemos que la gente disfrute, tenemos que luchar por lo menos para que se mantenga. Porque es un día de fiesta, de deporte y de familia.
El pasado 24 de septiembre se celebró en las pistas municipales de atletismo Daniel Guzmán Álvarez (Pegasito) la tradicional milla nocturna organizada por el club Atletismo Suanzes, que cumplía su XXXIV edición junto a la Milla de Marcha que ya alcanzó su XVI edición.
La prueba que lleva por nombre a dos de los atletas más importantes de nuestro distrito, Fernando Carro y Jesús Ángel García Bragado se desarrolló en un ambiente festivo y de gran cordialidad, con numeroso público asistente que en ningún momento dejo de animar a todos los atletas participantes durante las casi cuatro horas que duró la competición.
La presencia de numerosos atletas de diferentes clubes de toda la Comunidad de Madrid, así como de otras comunidades como Navarra y Andalucía (250 participan tes) proporcionó unas pruebas de gran igualdad y calidad, tanto en los mas pequeños como en las pruebas absolutas y veteranas. Todos ellos apoyaron esta competición festivo-deportiva, siempre con ganas de crear afición entre los más pequeños y con el objetivo de hacer crecer la gran cantera del Club Atletismo Suanzes de San Blas, cuna del pasado y presente del atletismo de nuestro distrito, y sede del futuro de dicho deporte.
El concejal presidente de la Junta Municipal San Blas-Canillejas, Martín Casariego estuvo presente en la competición, animó a los participantes a que sigan practicando atletismo y felicitó a los miembros del club por la excelente organización del evento. También tuvo tiempo de charlar amigablemente con Fernando Carro que no se quiso perder detalle de todo lo que sucedía sobre la pista y que no paró de dialogar y hacerse fotos con todos los atletas y aficionados que se lo solicitaban.
Claudia Gómez en plena forma
En la Milla masculina, el vencedor fue Samuel Martín, un joven atleta perteneciente al club Surco Lucena de Córdoba, pero que en temporadas anteriores ha vestido la elástica rojinegra del Suanzes. Se trata de un atleta residente en el vecino barrio de Ciudad Lineal, con un brillante futuro y que ya ha acreditado una marca de 1.48 en los 800 metros. En mujeres, la actual campeona de España sub-20 de Montaña, Claudia Gómez no dio opción a sus rivales y se impuso con total autoridad. Claudia es además subcampeona de Europa de Cross por equipos y una de las mas firmes esperanzas, no solo del Suanzes, sino también del atletismo madrileño y español.
En Marcha, el marchador del Grupo de Empresas Pamplona, José Mestre venció de forma clara, destacar cómo particularidad qué participó en la prueba de la Milla donde fue tercero. Mestre ya ha sido internacional y es actual medalla de bronce sub-23, lograda en el campeonato de España. En categoría femenina, Claudia Mier, la joven sub-16 del club Marathon, fue la vencedora. A pesar de su juventud, se mostró muy superior al resto de sus rivales.
En la posterior entrega de premios, los cuatro vencedores absolutos, además de sus correspondientes medallas recibieron un jamón por haber sido los más rápidos de sus respectivas pruebas.
Ha vuelto a subirse al carro tras haber superado una grave lesión. Fernando Carro, atleta iniciado en el Suanzes, es el nuevo campeón de España de medio maratón.
¿Por qué ha pasado del 3.000 metros obstáculos al medio maratón?
Tras mi participación en la Vintage Race pensé que podía hacer un buen papel en la media maratón. También porque vengo de una lesión y, aunque me sigo poniendo los clavos para disputar distancias del tipo 3.000, 5.000…, tengo que ser un poco conservador. Sobre todo viendo la trayectoria de atletas que han padecido lesiones similares a las mías. Al ver los errores que fueron cometiendo en los postquirúrgicos he intentando no cometerlos. He sido operado por el doctor David López Capapé, que, por cierto, tiene su clínica en el distrito. Ha habido gente que con mi operación estuvo dos meses en silla de ruedas. Yo, apenas una semana.
Me podía haber retirado, pero no lo voy a hacer porque creo que me queda mucho por escribir
¿Esto significa que ha dejado o va dejar su prueba habitual?
No, no tengo por qué desdeñar la posibilidad de volver al 3.000 obstáculos ni para los Juegos Olímpicos de París ni para la Copa de Europa de selecciones del año que viene, que es en Madrid, en Vallehermoso. Pero hacerlo de forma inmediata a la operación, no. Me preocupa, sobre todo, la caída en la ría.
Fernando Carro. Fotos: V. Plaza.
Vamos a retrotraernos al pasado. El año pasado, por estas fechas, con su marca en su anterior distancia, en la actualidad récord de España (8:05:69), sonaba entre los atletas que podían conseguir medalla en los Juegos de Tokio.
Estaba para pelear el 8:00 y luchar para la medalla. Aunque por el nivel visto en la prueba creo que habría quedado cuarto. Mi nivel de forma era muy alto. El caso es que tras la Copa de Europa de selecciones, en la que obtuve la victoria en mi prueba, terminé cojo. Puede mantener la forma, pero con los entrenamientos posteriores se me cargaron mucho los isquios. Corrí media carrera con un isquio roto. Con un vendaje e infiltrado. Al finalizar me hicieron una ecografía y casi me felicitan, porque pensaban que me podía haber roto el isquiotibial en cremallera. Los tendones llegaron bien pero me rompí el isquio.
¿Cómo se pasa de ser uno de los mejores atletas españoles del momento, medallista de plata europeo, a tener que retirarte de los Juegos y tener que pasar por el quirófano? El otro día, en la consulta del doctor Cappa, una psicóloga le preguntó que por qué no necesitaba psicólogo. Por la cantidad de mierdas que hemos pasado mis colegas y yo. Además, a nivel deportivo yo ya estoy desarrollado. Lo que he conseguido lo he logrado de forma limpia y honesta, pues ya está. Estoy orgulloso de mi trabajo y podría dejar el atletismo. Lo que pasa es que luego entras en la vorágine de resultados y es cierto que quieres más. ¡Cómo no voy a querer más con lo que lo disfruto! Con lo que estimulo a mí mismo, por supuesto, a mis entrenadores, a mi familia…Kipling hablaba de recoger todas las herramientas destruidas por el paso del tiempo y reconstruir todo lo destruido sin una palabra más alta que otra. Y así lo hice. A nivel deportivo me podía haber retirado, pero no lo voy a hacer porque creo que me queda mucho por escribir.
He recibido ofertas políticas de todas las ramas ideológicas, de empresas, de prensa…
Supera la situación y gana el campeonato de España de medio maratón. ¿Qué implica este éxito?
Sobre todo satisfacción por toda la gente que no me ha dejado caer. Por los que no me dejaron perder el foco o dejar de pelear. Tras la lesión iba todos los días a la residencia Blume (en donde está ubicado en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid) a entrenar, al principio a hacer bicicleta. Y hubo muchos que me ayudaron a seguir. Hay muchas personas que se sienten identificados con mi forma de afrontar mi trabajo: el esfuerzo, el tesón, la perseverancia… Hay mucha gente que se suma a ese carro, no solo al de los éxitos deportivos, sino a la manera de transmitirlos. Ellos necesitaban verme allí arriba. Como Diego, un antiguo compañero del Suanzes, que era el que me acompañaba con la bici todos los días para prepara el campeonato de España de medio maratón. En realidad, nunca me bajé del carro porque nunca me dejaron que me bajara.
¿El futuro?
Este año me voy a dedicar principalmente al 5.000. Me va a venir muy bien. No puedo perder esos estímulos de chispa que da esa distancia. En lo que respecta a la preparación, por la lesión, voy con un poco de retraso. En otoño estaré a nivel de verano. En ese momento voy a intentar hacer una buena marca en media maratón e intentar asaltar el récord nacional de Fabián Roncero. “Ha sido sorprendente cómo ha ganado el campeonato de España –apostilla Jesús Puello, su entrenador de la infancia-, en un circuito que no era el ideal, con muchas subidas y bajadas, en el que ha logrado una marca, 1:03, muy buena”.
¿Y después, cuando llegue la retirada?
Me gustaría moverme a nivel federativo. Pero hay muchos intermedios. He recibido ofertas políticas de todas las ramas ideológicas, de empresas privadas, también de prensa… Saben que me sé desenvolver bien a nivel público y es algo que tengo que aprovechar. Pero estoy centrado en lo deportivo y no quiero perder el foco en este apartado.
A punto de cumplir 20 años, Claudia Gómez es una de las firmes promesas del atletismo madrileño. Campeona de España Sub 20 de carreras de montaña, también ha sido recientemente subcampeona de Europa de cross por equipos en Dublín vistiendo la camiseta nacional. Para conocerla más en profundidad nos atendió en las pistas de su club, Altetismo Suanzes.
Cómo surgió tu afición por el atletismo?
No surgió de una manera muy clara. De pequeña era muy inquieta y como todos los niños siempre estaba corriendo de un lado para otro. Yo, en un principio, comencé a practicar esgrima, pero cerraron ese club y pensé ahora que puedo hacer. Tenía 13 años y como siempre me ha gustado correr, decidí buscar un club de atletismo y aquí al Suanzes.
¿Cuántas horas entrenas al día?
No suelo entrenar más de una hora y media o dos al día. Siempre entreno por las mañanas y después estudio por las tardes en la universidad. Actualmente estoy en segundo curso de Físicas y lo compagino bastante bien. Siempre hay algún momento en que me puedo sentir algo agobiada, pero con empeño y ganas se consigue superar todo. Me costó mucho más el pasado año, ya que era mi primer año universitario y es muy diferente la forma de estudiar a cómo se hace en un colegio. Afortunadamente conseguí sacar el curso adelante.
¿El pasado año ha sido muy sobresaliente por los logros conseguidos?
Personalmente la calificaría de aceptable. No me pongo el sobresaliente, porque siempre tenemos que dejar algún nuevo reto u objetivo por cumplir. Yo siempre soy exigente conmigo misma, valoro lo que he conseguido, pero siempre pienso que no se puede ser conformista y hay que seguir trabajando y luchando por poder conseguir algo más.
De todos los logros conseguidos en el 2021. ¿Con cuál te quedas?
Siendo sincera, el logro del que me encuentro más orgullosa no es deportivo. Fue cuando aprobé el último examen del primer curso de Físicas. Se me hizo muy cuesta arriba y por vez primera en mi vida tuve que hacer una recuperación. A nivel deportivo, sobre todo por la gente que me rodea, más que por mí misma, fue acudir al campeonato de Europa de campo a través representando a mi país. Aunque el momento más mágico fue cuando logré el campeonato de España de montaña, ya que era un título que me hacía mucha ilusión y que pude compartir con todas las personas que me habían ayudado.
¿Eres una atleta con gran polivalencia?
Sí. Así es. Soy una atleta con gran polivalencia,. Este pasado año he descubierto las carreras de montaña y los resultados ahí están. En las pruebas de pista estaba viendo que era superada por otras atletas y tenía que buscar otros recursos.
Entonces, ¿habrá que especializarse en el campo a través?
Es la disciplina que más me gusta, pero siempre haré lo que diga mi entrenador (Isidro Rodríguez). Llevo ya varias temporadas con él y me siento muy satisfecha. Siempre me ha repetido que no hay ninguna prisa. Así que mientras se pueda seguiré compitiendo en todas las pruebas posibles.
Hablando de su entrenador, ¿es una referencia para ti?
Por supuesto que es una referencia para mí y al que tengo la suerte de tener todos los días a mi lado. Es la persona que me ayuda en todo lo necesario y, como demuestra su curriculum, ha entrenado a otros atletas que han pasado por el club. También son una gran referencia para mí Fernando Carro o Fabián Roncero.
A pesar de ser una atleta de aspecto frágil, se muestra muy fuerte en la montaña. ¿Cuál es el secreto?
Tampoco hay ningún secreto como tal- Al tener menos fuerza, siempre me quedo algo rezagada en las salidas, pero cuando aparecen las primeras cuestas pienso que ahora es mi momento y comienzo a recuperar terreno. Creo que el hecho de tener poco peso me beneficia en esta disciplina.
Para el 2022, cambias de categoría y pasas a Sub 23. ¿Cómo se afronta este cambio?
Es una categoría que engloba tres años y la afronto como un nuevo reto. Esta ultima temporada me ha servido para aprender mucho, pero no dejo de estar acostumbrada a conseguir buenos resultados. Creo que la voy a afrontar con mucha tranquilidad, son tres años en los que comienza el atletismo de verdad. Pase lo que pase voy a seguir adelante, porque es lo que mas me gusta y me hace feliz. Como soy consciente de que es un camino muy largo, voy a asumirlo con calma, valorando las oportunidades que tenga.
Por último ¿qué le pides al nuevo año?
Para mi, muchos kilómetros. Y siendo un poco egoísta, que me sigan acompañando todas esas personas que están siempre conmigo. Soy muy feliz corriendo, pero aún lo soy mas cuando lo puedo compartir con toda la gente que me sigue.
Aunque se reconoce amante de todos los deportes, José Vicente Delfa es la voz del fútbol de Onda Madrid. Periodista deportivo, es vecino de un distrito al que siente: “Yo compro mucho en mi barrio”.
Cuál es su cometido en Onda Madrid?
Durante estos últimos tiempos me he encargado de llevar la continuidad de todas las transmisiones de todas las competiciones: fútbol, baloncesto… Todo ello complementado con el deporte de la Comunidad, es decir, con todas aquellas actividades que no tienen que ver estrictamente con el fútbol profesional. También participo en el programa Madrid se Mueve de Telemadrid, algo que me encanta, porque soy un amante de todos los deportes.
¿Cómo empezó en esta profesión?
Hace mucho tiempo, primero en radios pequeñas. No solo haciendo deporte, sino también música. En Onda Madrid empecé sobre el año 1986 en un matinal en el que se cubrían partidos de categorías inferiores. Posteriormente, con la llegada de Fernando Soria como director de Deportes, pasé a la redacción, en principio para cubrir la información del Real Madrid. Más adelante me encargué también del Atlético de Madrid. Luego me ofrecieron realizar programas, cometido en el que llevo casi 20 años seguidos.
¿Podría destacar algún momento especial?
Como llamar a Jesús Gil y que te dijera: ‘Oye, que estoy en el jacuzzi, llámame más tarde, por favor’. Eran tiempos en los que los periodistas vivíamos momentos muy cercanos con los personajes. El Doblete, los viajes europeos con los equipos, que te permitían ver las singularidades de los países que visitabas… En el apartado negativo destacaría cuando el Ajax eliminó al Atlético de Madrid en cuartos de la Copa de Europa. Naturalmente, cantar, junto a mis compañeros, las dos Eurocopas y el Mundial que ganó España. Tuve la fortuna de poder narrar la fiesta de celebración de este hecho que se celebró en Príncipe Pío, entrevistando durante toda la noche a todo el mundo: Bisbal, Los Morancos, Sara Carbonero, que en ese momento era un protagonista principal por su beso con Casillas… Hasta a Belén Esteban. Podía contar muchos más, como haber vivido, junto con su familia, la retirada de Jesús España del atletismo…
¿Por qué te dedicaste al periodismo deportivo?
Por varios motivos. Uno de ellos fue porque mi tía Valentina me regaló una camiseta de Gárate, aproximadamente cuando el Atlético perdió la final ante el Bayern de Múnich. También el tener una radio pequeña y escuchar a José María García y todos los programas deportivos que había entonces, como Goles, con Pedro Pablo Parrado…, en gran parte me fue haciendo un aprendiz de esto desde muy pequeño. Primero empecé a hacer programas musicales en la radio, como por ejemplo en COPE Sevilla, durante el servicio militar, hasta que recalé en Onda Madrid.
¿Cuánto tiempo lleva en el distrito?
Desde 1996 aquí es donde he hecho mi vida como personal individual y con familia propia. Actualmente vivo cerca del polideportivo de San Blas. Antes, con mis padres, viví cerca de lo que ahora es Institución Libre de Enseñanza, en San Blas. Y anteriormente, también con ellos, en Villaverde Alto.
¿Siente el distrito?
Sí, me siento como una persona del distrito. Precisamente en la radio me habría gustado haber hecho un especial sobre cómo el comercio local afrontó la pandemia. En ese momento, cuando todos estábamos solos ante el peligro, nos encontramos a gente en su frutería, su carnicería…, sin terminar de saber el riesgo que estaba corriendo, y eso es algo que valoré un barbaridad. Al estar en Deportes, no lo pude hacer. Pero me habría gustado haber podido destacar a esas personas que nos dieron la oportunidad de poder abastecernos siguiendo en sus comercios cuando todo estaba cerrado. Fueron unos auténticos héroes. Yo compro mucho en mi barrio, porque además es lo mejor. No hay nada como el comerciante que ya sabe lo que quieres.
¿Sigue también la actualidad deportiva del distrito?
Claro. Incluso con mis compañeros de la radio jugábamos partidos de fútbol aquí, aunque ahora hemos perdido un poco la costumbre. He sido cliente del gimnasio Pepu Hernández. Estoy al tanto de lo que hace Carro, de la carrera de Pepe Cano… Pero en el ámbito deportivo el barrio necesita un empujoncito más para tener más instalaciones y dar cabida a tanta persona joven que hay con ganas de hacer deporte. Es un gusto ir por las mañanas y ver a tantos chicos y chicas con ganas de hacer deporte. Pero el polideportivo de San Blas está ya un poco viejo.
¿Qué ha significado la llegada del Wanda para el distrito?
Cambiar un escenario de Walking Dead por otro de la Guerra de las Galaxias Convertir el barrio en un espectáculo. Le ha dado vida a la zona y a los locales. Los dirigentes del Atlético saben, como ya sucedía con el Calderón, que no solo es un estadio de fútbol. También es un estadio de eventos. Y eso está dando mucho alimento al barrio. Se está congregando mucho Madrid. Y es positivo. Es cierto que cuando llegaban grandes acontecimientos había gente que se quejaba porque no podía aparcar, pero creo que eso, bien regulado, al final compensa.