Las Tertulias en La Gradona: “Las fiestas en nuestro Distrito”

Aprovechamos la ocasión para reflexionar sobre lo que significan realmente estas celebraciones: un espacio para compartir, para reforzar la identidad vecinal y para mantener vivas nuestras costumbres. Hemos querido recoger las voces de quienes las hacen posibles, y para ello contamos con la colaboración de: Miguel Ángel García, pte. AA.VV. Polígono H; José Luis Mesa, pte. AA.VV. Amistad de Canillejas; Pablo de la Morena, miembro AA.VV. Las Musas-Las Rosas; y Susana Machado, vicepta. AA.VV. Aquitania-Arcos.

 

Cómo valoran las fiestas del Distrito de San Blas-Canillejas?

Miguel Ángel García (MA.G.): Estoy viendo que las fiestas se han ido deteriorando con el paso de los años. Los grandes artistas han dejado de venir. Al principio las fiestas era bastante populares y participativas, y ahora no es así. Vamos a peor y no tiene pinta de que vaya a mejorar.

José Luis Mesa (JL.M.): Una de las cosas que veo bien es que las fiestas se hacen por barrios y no es solo una única fiesta del Distrito. Lo malo es que cada vez son menos populares. Hemos ido perdiendo el encanto por ellas. El Ayuntamiento está muy cerrado a escuchar las propuestas que hace la Junta Municipal sobre las actuaciones a organizar.

Pablo de la Morena (P.M.): Hemos ido a peor. La ordenanza municipal decreta que no se pueden hacer las fiestas a menos de 500 metros de donde haya colegios o residencias de tercera edad, y eso nos ha perjudicado. No hacemos nada porque no nos lo permiten.

Susana Machado (S.M.): Considero que también han ido bajando de nivel. Esto cambiaría si nos dejaran hacer muchas más cosas. Tampoco nos dejan hacer publicidad. Entonces, si han ido a peor y encima no nos dejan publicitarlas para que le llegue a más gente de otros Distritos.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Creen que las fiestas de los diferentes barrios son necesarias?

(MA.G.): Cada barrio debería tener sus propias fiestas. Para eso es importante que desde las instituciones municipales las promuevan y las publiciten. Cada vez ponen más trabas con los permisos y la seguridad. En vez de ayudar nos están poniendo la zancadilla. Además, considero que se deberían ampliar los espacios de fiesta y que no sean solo 2 o 3 calles.

(JL.M.): El único barrio que es necesario que tenga su propia fiesta es Canillejas, porque es el más antiguo del Distrito. Ni la época franquista consiguió detener la fiesta aquí. En el resto de barrios también deberían de hacerse. Considero que la unión de todos los barrios es muy importante, porque son días de unión y encuentro entre los vecinos.

(P.M.): Por las características del Distrito, que somos uno de los más densamente poblados y con hasta ocho barrios, es muy importante que haya fiestas en cada uno de ellos. Las fiestas deberían enfocarse a cohesionar a los vecinos de todos los barrios. A las Juntas Municipales no les gusta la unión entre vecinos, sino no nos pondrían tantos problemas.

(S.M.): Las fiestas de barrio son una oportunidad única para reunirnos, celebrar y dar vida a nuestras calles. Pero para que realmente funcionen, hace falta una implicación conjunta: vecinos con ganas de participar y administraciones que acompañen el proceso. En lugar de verlas como un problema logístico, las instituciones deberían apostar por ellas como una inversión social y cultural. Ampliar los espacios y facilitar los permisos no es un capricho, es una forma de hacer que el barrio respire comunidad.

Miguel Ángel García:
“Cada barrio debería tener sus propias fiestas”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Están valoradas por los vecinos?

 (MA.G.): Depende mucho del barrio y del tipo de actividades que se organicen, pero en general sí, las fiestas suelen estar muy valoradas por los vecinos. Son momentos esperados, en los que se recupera el sentido de comunidad y se comparte más allá del día a día. Eso sí, a veces falta difusión o variedad en la programación, y eso puede hacer que algunos no se sientan representados o simplemente no se enteren. Cuando hay participación real, el aprecio se nota.

(JL.M.): Cada vez participan menos vecinos. Pero para eso estamos nosotros. No puedo culparlos de la bajada de la popularidad de nuestras fiestas, porque en la mayoría de las ocasiones no saben qué eventos se van a realizar. No nos dejan promocionar las actividades. Tampoco nos dejan hacer muchas cosas por las dificultades que nos ponen. Entonces, los vecinos no son culpables sino víctimas.

(P.M.): Muchos vecinos sí valoran las fiestas y las disfrutan, pero su percepción también depende mucho de cómo se organizan. Cuando la administración se implica de verdad, las fiestas se convierten en algo significativo para la mayoría. En cambio, si se organizan de forma pobre o con muchas trabas burocráticas, el interés baja y con razón. Al final, para que los vecinos las valoren, tiene que haber un compromiso claro desde lo institucional.

(S.M.): Cada vez menos. Es normal porque cada vez nos permiten hacer menos cosas. Si al vecino no le ofreces buenas fiestas, ni buenos servicios, no vendrá. Nosotros no tenemos la culpa. Si no me propones planes interesantes o divertidos, me aburriré el primer día y ya no vendré más. La Junta Municipal debería poner un poquito más de su parte.

José Luis Mesa:
“Las fiestas cada año son menos populares”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Qué inconvenientes o problemas se encuentran para ponerlas en marcha?

 (MA.G.): El primer gran inconveniente es el horario. Son horarios muy reducidos con muy pocos días. Además, el incremento de los precios en todas los elementos necesarios hace que cueste más contratar a un grupo de música. Las infraestructuras también son muy caras. Si a eso le sumas que cada vez menos vecinos se animan, el Ayuntamiento va a ir reduciendo cada año el presupuesto para las fiestas.

(JL.M.): El principal problema que veo en las asociaciones de vecinos son las exigencias burocráticas. Basta ya de que el Ayuntamiento no nos ayude en nada. Cuando llegan estas fechas encima nos tiran tierra encima. Lo llevo viendo los últimos tres años. Así es imposible funcionar. Además, la organización interna en las Juntas Municipales es desastrosa. Hace años hablábamos con una sola persona para organizarlo todo. El año pasado fue un caos, porque tenías que hablar con varias personas, cada una te decía una cosa y al final no sabías a qué atenerte,

(P.M.): Como venimos hablando, la implicación de las Juntas Municipales cada vez es menor. Casi todos los gastos en estas fechas corren a cargo nuestro, ya que apenas recibimos ayudas de las instituciones municipales. Por otro lado, no quieren poner policías por las noches. En más de una ocasión me ha tocado vigilar el escenario para que no se llevasen nada. El Ayuntamiento no quiere que haya fiestas en los barrios.

(S.M.): La burocracia sigue siendo uno de los mayores obstáculos para organizar las fiestas del barrio. Para las asociaciones vecinales, que muchas veces trabajan con recursos muy limitados y con personas voluntarias, enfrentarse a todo el papeleo, las exigencias de seguridad, los seguros y los costes adicionales se vuelve una tarea casi imposible. Es frustrante ver cómo, en lugar de facilitar las cosas, se imponen barreras que desmotivan y complican cualquier iniciativa. En ese sentido, las Juntas Municipales o de Distrito deberían dar un paso al frente y asumir un papel más activo.

Pablo de la Morena:
“El Ayuntamiento no quiere que haya fiestas en cada barrio“

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿De qué forma creen que se podrían mejorar?

 (MA.G.): Una forma clave de mejorar las fiestas sería fomentando una mayor colaboración entre las asociaciones vecinales y la administración. Si se simplificaran los trámites burocráticos y se ofreciera más apoyo económico y logístico, sería mucho más fácil organizar actividades variadas y de calidad. También ayudaría abrir espacios de participación real, donde los vecinos puedan proponer ideas y sentirse parte del proceso. Y, por supuesto, ampliar la difusión para que toda la comunidad esté informada y pueda sumarse.

(JL.M.): Lo primero sería mejorar la participación de las entidades que organizamos las fiestas. Últimamente ya no se hacen ni reuniones para coordinar el trabajo que queremos hacer. Sondear lo que quieren nuestros vecinos es necesario para que haya participación. Por otro lado, habría que mejorar la publicidad de las actividades. No puede ser que los vecinos no estén al corriente de los eventos que va a haber.

(P.M.): Lo que hay que hacer es que nos faciliten la documentación necesaria. La pandemia les vino muy bien a la administración para que las fiestas no volvieran a ser como antes. Lo que no podemos hacer nosotros como asociaciones es correr con los gastos de todo. Somos nosotros quienes subvencionamos las fiestas, ya que apenas hay apoyo de las Juntas Municipales.

(S.M.): Lo más importante es movilizar a la juventud. Veo que los jóvenes sí que quieren hacer cosas, pero si no se enteran de que hay actividades no van a ir. Por eso es tan importante la promoción. Eso también ayudaría a que los comercios quieran invertir en publicidad.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Se pueden comparar las fiestas de San Blas-Canillejas con las de otros distritos de la capital?

 (MA.G.): Esa posible diferenciación tiene más sentido si se mira por barrios y no por distritos. Cada barrio tiene una identidad determinada. En Chueca, por ejemplo, la temática es la homosexualidad. El factor económico también es un gran determinante para que sean mejores o peores fiestas.

(JL.M.): Hay diferencias significativas entre distritos y barrios por el hecho de que cada Junta Municipal organiza y financia sus fiestas de una manera diferente a las otras. Debería ser igual para todos, pero la práctica dice que no. Luego, también es la gente la que hace las fiestas y hay sectores de población más y menos receptivos. También hay que ver que hay ciertos puntos de la capital donde hay más población mayor y las fiestas no tendrán el mismo calado que en distritos más jóvenes.

(P.M.): No se pueden comparar las fiestas de cada distrito porque cada fiesta depende de los concejales de cada uno de ellos. Lo que en un distrito es obligatorio, en otro puede no exigirse. Aquí es donde se nota que falta unidad. En un Distrito tan grande como el nuestro, nuestros barrios deberían funcionar en sintonía y no depender de los intereses de cada Junta Municipal.

(S.M.): No se puede comparar porque cada distrito tiene unos intereses particulares. Como también una población determinada. Antes hemos hablado de Chueca y la fiesta del Orgullo LGTBI. Ese es su interés, sí, pero es que saben promocionarlo y moverlo muy bien. Nuestro Distrito es mucho más grande y no tiene una temática tan definida, pero podemos mover a la misma cantidad de personas si se hicieran las cosas bien.

Susana Machado:
“Lo más importante es movilizar a nuestra juventud”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿La Junta Municipal ayuda lo suficiente?

 (MA.G.): No. Las Juntas Municipales tiene un gran problema y es que tendría que existir la descentralización de capital a las juntas. Lo que pasa es que el presupuesto de las juntas para las actividades de fiestas patronales es muy escaso. El resto de ese dinero lo ponen los padres de los chicos o las asociaciones vecinales como nosotros.

(JL.M.): Desde luego que no. Habría que crear una comisión de fiestas con participación ciudadana. Esto es necesario para ver qué es lo que queremos y a qué se le puede hacer frente. En función del presupuesto que se tenga pues se decide qué eventos realizar y cuáles no. Lo primero, por tanto, es que haya suficiente personal en el Ayuntamiento para llevar esta gestión, y que ayuden a sacarlo adelante.

(P.M.): Para nada. Las Juntas Municipales deberían ser mucho más sensibles con las asociaciones vecinales porque tratamos de ayudarlas, no de destruirlas. Las Juntas Municipales nos necesitan pero no lo admiten. Todas las asociaciones vecinales somos entidades sin ánimo de lucro. Le dedicamos tiempo con el objetivo de que los vecinos tengan toda la información y los servicios que a nosotros nos gustaría tener.

(S.M.): No ayuda lo suficiente. Lo que tendríamos que hacer es formar parte de una comisión de fiestas y que nos escuchen, porque somos la voz de los vecinos. Nosotros no pedimos tener todo el control, pero sí que se nos tenga en cuenta, porque conocemos las necesidades del barrio, sabemos qué actividades funcionan y qué puede motivar a la gente a participar. Si nos escucharan más, las fiestas serían más vivas, más inclusivas y, sobre todo, más nuestras.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

Para las dos grandes fiestas del Distrito en julio y septiembre hay un presupuesto de 316.000 € ¿Qué opinión les merece esta cifra?

(MA.G.): Hay que tener en cuenta que cada una de esas fiestas es un barrio distinto. Más allá de determinar si es un presupuesto alto o no, lo que defendemos desde nuestra asociación es que haya un buen balance cuantitativo. Queremos que ese dinero se reparta bien entre todos los barrios, porque cada uno de ellos merece tener buenas fiestas.

(JL.M.): Creo que se necesita más dinero. Si quieres actividades interesantes tienes que tener un presupuesto. Las Juntas Municipales tendrían que pensar en cubrir actividades para todas las edades y que sean divertidas. Hay ciertas actividades que se quedan atrás. La mayor parte de esa iniciativa es gracias a las asociaciones vecinales.

(P.M.): En los barrios periféricos deberían hacer más inversiones que en los del centro. Es raro que las personas que viven más cerca del centro vayan hacia afuera. En cambio, la gente de la periferia sí que irán a las fiestas de los barrios más céntricos porque habrá más ambiente. La única manera de equilibrarlo es aumentar el presupuesto de los barrios más alejados para que sus vecinos disfruten de sus propias fiestas.

(S.M.): Considero que no es suficiente. Cada barrio se gestiona de forma independiente y saber cuánto dinero necesita. Cuanto mayor es el presupuesto, mayor es la cantidad de actividades que puedes hacer. Pero cada Junta Municipal tiene unos intereses particulares y querrá destinar parte de ese presupuesto a actividades diferentes.

Leer más

El Ayuntamiento conmemora el 75º aniversario de la anexión de Canillejas a Madrid

La vicealcaldesa, Inma Sanz, presidió la entrega de los primeros premios Villa de Canillejas acompañada por la concejala del Distrito, Almudena Maíllo.  

Vicealcaldesa Inma Sanz y Almudena Maillo concejala del distrito entregan los premios Villa de Canillejas escudoEl Ayuntamiento de Madrid conmemoró el 75º aniversario de la anexión del municipio de Canillejas a la ciudad de Madrid con la creación de los premios “Villa de Canillejas”, que se han entregado por primera vez y que ha presidido la vicealcaldesa de la capital, Inma Sanz, acompañada por la concejal de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, y varios concejales-presidentes de este Distrito durante anteriores corporaciones municipales. Esta iniciativa surgida de nuestra concejala coincidió con el comienzo de las tradicionales fiestas de Canillejas en honor a Nuestra Señora la Blanca.

“Cuando la antigua villa de Canillejas se incorporó a la villa de Madrid no desapareció, sino que compartió todo lo que tenía con la capital”, subrayó la vicealcaldesa, agradeciendo y felicitando “a todos los vecinos de Canillejas por todo lo que han dado y siguen dando a Madrid”, así como a los diferentes concejales-presidentes del Distrito de San Blas-Canillejas, en años anteriores que han acudido invitados al acto “por lo mucho que a lo largo de estos años han hecho por este Distrito y por este barrio”.

En 1949 se dictó el decreto de incorporación del municipio de Canillejas a Madrid, que se hizo efectivo al año siguiente. Con este motivo, desde la junta municipal de Distrito han preparado un conjunto de actividades que se desarrollarán en los próximos meses. Además, en 2012, el nombre de esta histórica villa se incorporó al del Distrito, pasando a llamarse San Blas-Canillejas, respondiendo así a una larga reivindicación vecinal. Además, este año también se conmemora el X aniversario de la recuperación del escudo de Canillejas, gracias a un sello antiguo restaurado por nuestros compañeros, que tras un largo trabajo de investigación lo consiguieron. Precisamente este escudo es la imagen de los premios que se han entregado.

Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas994
Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas1
Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas94
Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas9
Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas8
Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas4
Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas2
Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas5
Jose-Rubio-Vicealcaldesa-Inma-Sanz-y-Almudena-Maillo-concejala-del-distrito-entregan-los-1-premios-Villa-de-Canillejas1
PlayPause
previous arrow
next arrow

Galardones

Los galardones entregados por Inma Sanz han sido concedidos a a la Asociación Vecinal Amistad de Canillejas en su 50º aniversario, recogido por su presidente José Luis Mesa. La Agrupación de Transporte nº 1 Acuartelamiento San Cristóbal del Ejército de Tierra (radicado en Canillejas), en la persona de su coronel Jefe, don Francisco Javier García Gómez.

Vicealcaldesa Inma Sanz y Almudena Maíllo concejala del distrito entregan los premios Villa de Canillejas
José Rubio con su premio de la Villa de Canillejas

A esta publicación Página del Distrito (con motivo de alcanzar su edición número 300, un compromiso de más de 27 años, informando a los vecinos y defendiendo al pequeño comercio), su director José Enrique Rubio recogió el galardón. La iglesia de Santa María La Blanca (centro histórico de la antigua villa y por su obra y desarrollo social) con su párroco don José Crespo al frente y al propio Ayuntamiento de Madrid, que recibió la vicealcaldesa de manos de Almudena Maíllo. Previamente se ha celebrado una limonada con los vecinos y, posteriormente, un concierto homenaje a cargo del grupo Meraki.

Leer más

50 aniversario de la AAVV Amistad de Canillejas

El Centro Cultural Buero Vallejo celebró el pasado 5 de junio el 50 aniversario de la asociación vecinal, un acto cuyo lema es “Canillejeras/os siempre en la Amistad”

La inauguración oficial comenzó con la exposición “Canillejas, imágenes de un pueblo”, un punto de partida que reunía a personas que hacía tiempo que no se veían y de otras que mantienen un contacto más cotidiano. Todos compartieron este momento comentando imágenes que traían a sus recuerdos historias de otros tiempos en los que la juventud alimentaba sus sueños. La velada continuó en el auditorio con una mesa redonda en la que intervinieron: Manuel González, vecino y un canillejero de siempre; Vicente Pérez, representando a la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM); Agustina Serrano, representante de la coordinadora de entidades Ciudadanas de San Blas Canillejas y José Luis Mesa, presidente de la AA VV la Amistad de Canillejas.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

Manuel González hizo un recorrido de la historia de la Villa de Canillejas. Describió cómo era aquel pueblo, ahora barrio, en 1974; de su gente, de sus problemas sociales y de sus equipamientos, de cómo éramos en general, qué pasaba por entonces en el mundo y en qué afectaban a nuestro barrio; qué nos gustaba, con qué disfrutábamos.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

Vicente Pérez habló de los inicios de la Asociación (FRAVM), de su relación con los antiguos presidentes y juntas directivas. Aprovechó para hacer un emotivo homenaje a Andrés Cabrera, ex presidente de La Amistad, de su trabajo, de su buen talante y buen hacer, tanto en esta ponencia, como en las siguientes ponencias. Puso en contexto cómo son las asociaciones vecinales de Madrid, de las luchas por las mejoras del barrio de Canillejas, vivienda, infraestructuras y equipamientos, transporte, sanidad, educación, etc. Y todo lo conseguido en estos años. Recordó la importancia de la lucha a través de las asociaciones vecinales, organizadas con la participación de las vecinas y de los vecinos.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

Agustina Serrano recordó como La Amistad de Canillejas, a través de Andrés Cabrera, fue uno de los motores que impulsaron la creación de la Coordinadora. De su capacidad para ver conjuntamente los problemas de los barrios del Distrito, de cómo ayudarnos a resolver los problemas de los vecinos y vecinas. En definitiva, de cómo construir la comunidad. Hoy la Amistad sigue impulsando, con el resto de las asociaciones, el trabajo conjunto en la lucha por unos barrios mejores, con más convivencia, recursos sociales, educativos, sanitarios y transporte.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

José Luis Mesa comenzó agradeciendo la participación y el trabajo de todas las socias y socios de la Amistad de Canillejas desde sus inicios hasta hoy, así como de las personas que han hecho y hacemos el barrio de Canillejas y que siempre han fomentado el asociacionismo que une a través de los problemas concretos del día a día: “Cumplir 50 años es un ejemplo de constancia”. Nos recordó que hoy son pilares fundamentales las comisiones de trabajo y de la mujer, hoy Aula de la Mujer. “Todo empezó por la lucha por la vivienda digna, por conseguir el asfaltado de las calles, un buen transporte público, conseguir un centro de salud, fomentar las zonas verdes, la construcción del parque de Canillejas y posteriormente la lucha por la utilización pública 100% de la Quinta de Torre Arias. La lucha contra la violencia de género, los problemas de limpieza interbloque, etc. Somos un barrio que busca el encuentro, la buena acogida de todas las personas que vienen de fuera. Siempre atentos a quienes vienen a contarnos sus problemas y siempre trabajando conjuntamente con las asociaciones y entidades ciudadanas y de intervención social, con la administración y los partidos políticos”.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

“Somos un lugar de encuentro, especialmente en las fiestas de Canillejas, que siempre defendemos. Lo más importante es que después de 50 años este barrio sigue teniendo un gran futuro con el asociacionismo, con muchos retos para ser un buen barrio en igualdad de Género, defensa de los espacios públicos, zonas verdes, plazas, parques, etc. y los servicios públicos de salud, educación, transporte, centros de mayores, centro para jóvenes, la participación ciudadana, promocionar el desarrollo de actividades para la buena convivencia y la diversidad. Y cualquier otro tema que nos traigan las vecinas y vecinos. En las fiestas de Canillejas de este año, tendremos actividades especiales para continuar celebrando los 50 años, ya se irán comunicando”.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La Movilidad en San Blas-Canillejas

Página del Distrito abordó en esta ocasión la movilidad como foco del debate. Analizó la situación del entorno en San Blas-Canillejas. Contamos con la amable participación de: Álvaro Fernández, concejal de Más Madrid; Miguel Ángel García, presidente AAVV Polígono H; Félix Manuel Carrasco, vecino de Canillejas; José Luis Mesa, coordinadora entidades vecinales SBC; y Luís Javier García, vocal vecino grupo municipal PSOE

Tertulia la gradona movilidad

¿En qué situación se encuentra la movilidad en nuestro Distrito?

Álvaro Fernández: Aquí usamos el coche de media bastante más que en Madrid y el resto de distritos. Esto es posiblemente porque no hay una buena oferta de transporte público que permita una alternativa para utilizar menos el coche. Hay que hacer frente a este problema. Cuanto mayor se fomente el uso de transporte público, menos tráfico habrá en las carreteras. Esta descongestión también beneficiaría a las personas que deben usar su vehículo privado obligatoriamente, ya que así habría un tráfico más fluido.

Miguel Ángel García: Hay un punto que todavía queda pendiente del plan especial de inversiones del Distrito del año 92, que es la unión de las líneas 2 y 7 de Metro. San Blas-Canillejas ha dejado de ser un distrito periférico con el paso de los años, pero igualmente seguimos con las mismas líneas de autobuses. Hemos sido un Distrito olvidado durante muchos años. Nuestras infraestructuras de movilidad siguen siendo muy pocas para la población que tenemos. No se ha hecho una previsión económica para aumentar las infraestructuras de movilidad de la zona.

Félix Manuel Carrasco: Puedo afirmar que los vecinos echamos de menos un plan de cercanías bien hecho. Desde que se inauguraron en 1975 las estaciones de Torre Arias y Canillejas no ha habido una infraestructura seria. Necesitamos desahogar estas estaciones para que se libere también toda la zona que nos rodea. El Distrito ha crecido mucho en los últimos años y no ha habido cambios significativos. Con la creación del Cívitas Metropolitano se está produciendo un colapso.

José Luis Mesa: Se han hecho pequeñas cosas pero no son suficientes. Estos avances son muy mejorables para favorecer una movilidad eficaz. El punto de mira son las infraestructuras. No solo en mejoras en las carreteras, sino también en el fomento de las bicicletas. Se presentaron una serie de propuestas a los partidos políticos en las últimas elecciones, pero no ha habido ningún movimiento al respecto. Así es complicado.

Luís Javier García: El objetivo tiene que ser trazar un plan de movilidad adecuado a la planificación urbanística actual para crear un modelo de desarrollo sostenible. La creación de infraestructuras e implementación de transporte ha sido de manera reactiva.

Álvaro Fernández:
“El 40% de los viajes que se hacen en coche son de menos de 2 km”

Tertulia la gradona movilidad

¿Cuáles son los problemas más difíciles que encuentran los conductores?

Álvaro: El excesivo tráfico,. Los residentes no encuentran soluciones reales para tener que coger el transporte público, por lo que el único medio para moverse es con el coche privado. Además, el Distrito tiene una de las zonas que más viajes atrae de toda la ciudad, que es el polígono empresarial o alrededor de Julián Camarillo. Es la combinación perfecta para tener atascada García Noblejas y otras vías todos los días. Nosotros propusimos que se crearan líneas exprés de autobuses de alta velocidad que permitiera dar una buena solución.

Miguel Ángel: El principal problema es que tenemos un Distrito que está blindado por la M-40 y esto es muy perjudicial para el tráfico rodado. Esperemos que con las nuevas obras previstas se pueda mejorar la circulación. Un ejemplo muy claro fue el pinzamiento que se hizo en la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, en el que se cortó el acceso a la M-40, dirección Sur.

Félix Manuel: Nosotros tenemos una infraestructura que ya tenemos hecha, que es la vía del tren de cercanías. Lo único que necesitamos son estaciones. Ya se ha hecho un estudio para desplazar un poco la estación de O’Donnell con el objetivo de ofrecer servicio al Cívitas y a Canillejas. Además, habría que hacer otra estación que diera al Campo de las Naciones. Entre ambas estaciones y la creación de una tercera en las vías del cercanías, se quitaría mucho tráfico. En el plan de 2018-2025 esto ya estaba previsto y presupuestado, pero hay que hacerlo. Solo se han gastado 45 millones de euros de los 1.052 que tienen para hacerlo. Además, Canillejas es uno de los aparcamientos disuasorios que no tiene estación de tren. Entre esto y la rotonda gigante que tiene, se produce siempre un colapso.

Miguel Ángel García:
“Cuando en el Distrito se producen obras siempre hay ‘parchecitos’ y de los malos”

José Luis: Todos los vecinos llevamos muchos años descontentos con el problema del acceso a cercanías. Hace unos años sufrimos un verano entero las obras de la estación de Canillejas, iban a mejorar las infraestructuras para optimizar la frecuencia de metros, hoy en día la línea 5 sigue teniendo retrasos todos los días. Pasan los años y no tenemos esos beneficios. También consideramos necesario ampliar esta línea 5 hasta el aeropuerto. Así se facilitaría la salida y entrada de personas, tanto en el transporte público como en el vehículo privado. Cuando se iba a construir el estadio Metropolitano el Gobierno municipal de aquel momento tuvo una reunión para debatir sobre el problema de la rotonda de Rejas, ya que había que facilitar la salida a la avenida Luis Aragonés. No se ha hecho nada.

Luís Javier: Para 2027 puede hacerse realidad esa estación de O’Donnell. Luego, hay otras pequeñas actuaciones que suponen una gran mejora para otras zonas. En el caso de Rejas, que presenta una zona urbanística muy compleja, está partida por la M-22. Hay 8 calles que con una intervención de 25 o 50 metros de vialidad da salida por el este a la zona de Coslada. Son pequeñas actuaciones que pueden dar una gran solución. Otra zona que es un embudo es la continuidad de la zona de Campezo con la M-214, carretera que va a Vicálvaro.

Félix Manuel Carrasco:
“La solución más viable es dar impulso al plan de cercanías”

Tertulia la gradona movilidad

¿Están bien comunicados los 8 barrios que componen nuestro Distrito?

Álvaro: No. Las líneas de metro 5 y 7 no están pensadas para ejecutar estas combinaciones dentro del Distrito. Esta función la tienen que hacer las líneas de autobuses de la EMT. Lo que ocurre es que estamos viendo un diseño deficiente de las líneas. En el caso de Rejas, la línea 77 te deja en Ciudad Lineal. No compensa coger el autobús porque te deja muy lejos. No estamos invitando a la gente a que moverse en el autobús sea cómodo. Muchas de las líneas intentan cubrir otras coberturas pero lo único que provoca es que no sean efectivas en sus recorridos. Por otro lado, muchos de esos viajes podrían hacerse en bicicleta si tuviéramos una infraestructura decente para ello. El 40% de los viajes que se hacen en coche son de menos de 2 km. El Distrito sí tiene una trama urbana que permite conectar todos estos barrios correctamente, solo falta hacerlo.

Miguel Ángel: La idea era muy simple. Una sola línea de autobús que recorriera los 8 barrios del Distrito. Lo que pasa es que San Blas-Canillejas siempre ha tenido muy reducido el tema de las comunicaciones. Por ejemplo, el barrio de Las Rosas no tiene más de 30 años y, aunque ocupa más de 70.000 personas de las 160.000 que hay en el distrito, siguen viniendo a las estructuras viejas de los barrios que ya existían. Por otro lado, esa movilidad se ha visto muy reducida por la construcción del Metropolitano. Cuando hay partidos las calles se llenan de coches aparcados.

Félix Manuel: Lo que estamos viendo es que toda la distribución que se ha hecho ha sido radial. Falta una malla que una a todos los barrios del Distrito. Si tuviésemos esa malla con las líneas de metro se ahorraría mucho tiempo. Mucha gente va al Campo de las Naciones y la cuestión está en que se tarda menos andando que en transporte público. En otras partes de Madrid se han hecho infraestructuras mucho más descabelladas que las que proponemos  Encima no son estructuras caras. Sin embargo, se está viendo que son muy necesarias porque se ahorraría mucho tiempo. Si queremos pensar en un desarrollo sostenible y sano hay que hacer infraestructuras que merezcan la pena.

José Luis: Lo importante es ver dónde están las infraestructuras de necesidades que son compartidas por todos los barrios del Distrito. El centro de especialidades, por ejemplo, está en un extremo del Distrito casi ligado a Moratalaz. Si alguien de Rejas o de Canillejas tiene que ir hasta allí tiene que esperar casi media hora de autobús. Es muy necesaria la conexión entre las diferentes infraestructuras. Cuanto antes se hagan mejor, porque las necesitamos ya.

Luís Javier: Las conexiones de los barrios del este y el oeste son muy deficientes. Estamos hablando del fomento de las bicicletas. pero esta medida está enfocada a un público joven, mientras que el Distrito tiene una población mayoritaria de personas mayores. Por lo tanto, muchas de estas personas necesitan un transporte público eficaz. Cada vez hay más terrenos de grandes dimensiones dedicados a parking disuasorios de larga estancia.

José Luis Mesa:
“Es muy necesaria la conexión entre las diferentes infraestructuras”

Tertulia la gradona movilidad

¿Cómo se pueden solucionar los problemas de movilidad que surjan en Plenilunio por la llegada de las Navidades?

Álvaro: Para empezar, debería de haber un buen transporte público para evitarnos problemas innecesarios. La solución está en la estación de O’Donnell, que está en procesos de tramitación. El problema es que es una medida pensada a medio y largo plazo, porque su construcción se estima que sea en 2027. Durante la pasada campaña electoral propusimos una solución a corto plazo con la creación de una línea exprés que conectara Rejas con Moncloa. Para Plenilunio ocurre lo mismo. Si se prevé que haya aglomeraciones hay que ofrecer alternativas con líneas de transporte público temporales.

Miguel Ángel: La situación este mes de diciembre en el centro comercial Plenilunio va a ser crítica. Es lo que teme todo el mundo y desde luego que no va a haber una solución.  Cuando se creó este centro comercial no se tuvo en cuenta este atasco y ahora lo estamos pagando todos. Este problema tiene su origen en el modelo urbanístico que rodea la zona. En vez de despejar se produce un colapso cada vez que entras y sales a Plenilunio. No sabemos crear un modelo sostenible y ahora ya es muy difícil modificarlo.

Félix Manuel: Lo de Plenilunio es un problema de seguridad como pasa con el Cívitas. Son dos lugares que pueden acoger miles de personas y que pueden desalojar a todas en 10 minutos. Aquí empieza el problema. Parece que la única solución siguen siendo los coches, aún sabiendo que se van a formar atascos, ya que el transporte público no es útil en estas situaciones. La solución más viable es dar impulso al plan de cercanías. Ya no por las Navidades, sino por los posibles accidentes que colapsen las carreteras.

José Luis: También estoy de acuerdo en que necesitamos servicios alternativos. Pero este tema hay que analizarlo desde otro ángulo. No tenemos que inventar servicios especiales, lo que hace falta es tener varios planes eficaces para las distintas épocas del año, en función de lo que demanden cada una de ellas. No se trata de improvisar, sino de crear un plan a medio y largo plazo que ponga soluciones. En el caso de Plenilunio habría que tener ya un plan alternativo para Navidades.

Luís Javier: Sobre los problemas que pueden surgir de Plenilunio hace poco tuvimos un pequeño incendio que colapsó la zona. Un Distrito como el nuestro, en el que todo está más o menos conectado, no se puede permitir este tipo de situaciones. Lo que pasó con el incendio ha demostrado que necesitamos unos planes de emergencia específicos. Los cuerpos policiales y de protección civil deberían tener recursos para solucionar estos problemas.

Luís Javier García:
“La creación de infraestructuras e implementación de transporte ha sido de manera reactiva”

Tertulia la gradona movilidad

¿El cierre de la Avenida de Arcentales ha agravado el acceso por Canillejas y la carretera de Vicálvaro?

Álvaro: Desde luego, está siendo una situación triste y patética. Hacía mucho tiempo que se sabía de estas obras. Con toda la planificación que se podría haber hecho para no perjudicar a la población, decidieron hacer ahora las obras cuando hay más personas en Madrid, y no en verano que es más cómodo para todos. Son cuatro meses que vamos a estar atascados, cuando se podría haber hecho perfectamente de junio a septiembre. Por otro lado, el ayuntamiento no tiene un plan alternativo de movilidad, lo que me parece surrealista.

Miguel Ángel: Cuando en el Distrito se producen obras siempre hay ‘parchecitos’ y de los malos. Lo que sucede es que las carreteras tienen muy pocos carriles. Cuando se hacen obras y hay que desviar el tráfico, estas carreteras no dan abasto. En vez de ofrecer mayor cantidad de salidas hacia el exterior se ha preferido recortar otras vías principales. Hace años se hicieron las calles urbanas de tráfico lento de Madrid, pero las conexiones a las vías rápidas se nos olvidó hacerlas.

Félix Manuel: Es una situación crítica. Sin embargo, no hay que echarle la culpa solo al Ayuntamiento actual, sino al Gobierno central que está abandonando este Distrito desde hace mucho tiempo. Vamos a entrar en 2024 y el plan de regeneración estaba pensado entre 2018-2025.

José Luis: Cuando te dan la información de la obra el día anterior a que empiece es muy complicado reaccionar. Todo parte de la fecha en que se está llevando a cabo esta obra. Llevamos muchos años detrás de esta demanda y no han tenido tiempo para hacerla en verano. Lo fundamental de cualquier obra es ofrecer información a los ciudadanos a los que les afecta.

Luís Javier: Es una obra muy compleja. El problema es que cuando termine seguiremos pensando que San Blas-Canillejas es un Distrito que tiene una red de comunicaciones muy deficiente. Esta obra no va a cambiar nuestra percepción de la movilidad, porque seguirá habiendo los mismos problemas.

Leer más

Protesta vecinal por la falta de limpieza en el distrito

Un grupo de vecinos, convocados por la Coordinadora de Entidades Ciudadanas de San Blas-Canillejas, se concentró el pasado 16 de febrero ante la Junta, coincidiendo con el pleno, para protestar por haber quedado excluidos varios lugares del distrito del servicio de limpieza. El asunto ha llegado al Defensor del Pueblo. La concejal de Más Madrid adscrita a SBC, Amanda Romero, se sumó al acto.

Los convocantes emitieron un comunicado en el que calificaban como el nuevo contrato de basuras como “una agravio a la periferia. No somos barrios olvidados, somos barrios discriminados directamente por la Administración que no quiere que tengamos los mismos derechos y que nos quiere arrebatar espacios de reunión para menores, adolescentes, familias, etc. El Ayuntamiento quiere que nuestras calles, parques y plazas estén sucios, tristes y sin alegría”.

Manifestación ante la junta municipal por la basura
Manifestación ante la junta municipal por la basura

La misiva hacía especial hincapié en el concejal del distrito, Martín Casariego, “quien debería dar la cara por las personas que vivimos aquí y exigir a las instituciones gobernadas por su partido y aliados las condiciones necesarias para que puedan tener una vida digna y revertir años de desigualdad con respecto a otras zonas de la ciudad. Por eso nos citamos aquí, ante un pleno, para pedir que dé la cara”.

El escrito hace referencia a que “el pasado mes de noviembre el Ayuntamiento aprobó el nuevo contrato de limpieza y, a diferencia de lo que había prometido, este no solo no mejoró las condiciones de servicios ni las condiciones laborales de los trabajadores, sino que las empeoró, dejando excluidas zonas de numerosos distritos y barrios, los cuales, desde su firma, se encuentra cada vez en una situación más acuciante”.

manifestacion ante la junta municipal por la basura

Los lugares más afectados son varias de las denominadas parcelas de San Blas y el barrio de la UVA de Canillejas. El problema radica en que los ejecutores del contrato consideran que no les corresponde a ellos efectuar la limpieza en determinados lugares situados entre las viviendas debido a que estos, aunque sean de paso, pertenecen a los vecinos, siendo a ellos a los que les correspondería realizar esta tarea.

El Defensor del Pueblo

Por otra parte, representantes de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid) registraron el 10 de febrero en la oficina del Defensor del Pueblo una demanda en la que, además de dar cuenta del estado de abandono de muchas zonas interbloques de la ciudad, se pide la intervención de este organismo para que el Ayuntamiento las incluya en sus contratos de limpieza. Desde la FRAVM se calcula que han sido excluidas 294 zonas interbloques pertenecientes a 11 distritos de Madrid.

Manifestación ante la junta municipal por la basura

Para José Luis Mesa, de la Asociación Vecinal Amistad Canillejas, “estamos hablando de un problema que afecta a la salud pública. Es una vergüenza. Con el nuevo contrato de limpieza han quedado excluidas las zonas interbloques, en donde se pagan los impuestos como en cualquier otro lugar”. El asunto afecta, según Vicente Pérez, miembro de la Plataforma Vecinal San Blas y vicepresidente de FRAVM, “a unos 10.000 vecinos”.

Leer más

Multitudinario homenaje al activista Andrés Cabrera

El pasado 17 de mayo fue un día especial que se recordará en San Blas-Canillejas tras el homenaje multitudinario que las entidades sociales y vecinales otorgaron a Andrés Cabrera Hernando, fallecido recientemente tras una larga enfermedad a la edad de 65 años y que fue figura indiscutible del movimiento ciudadano en Madrid.

El homenaje a Cabrera congregó a más de 300 personas, primero en la Quinta de Canillejas o Torre Arias y después en el auditorio del Centro Cultural Antonio Buero Vallejo, ubicado en la calle Boltaña de la Villa de Canillejas.

Multitudinario homenaje al activista Andrés Cabrera

Sus compañeras de la Asociación de Vecinos Amistad, Plataforma en Defensa de la Quinta de Torre Arias, Espacio Vecinal Montamarta, Coordinadora de Vecinos de San Blas-Canillejas y de la FRAVM reconocieron la labor activista de este vecino que luchó por mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, siempre desde el respeto a las instituciones y colaborando desinteresadamente en todos los actos a favor de la Sanidad, Educación, Urbanismo, Movilidad o LGBT.

Su figura política y social trasciende las fronteras del distrito y quedará en la retina de todas las personas que lo conocieron porque era un tipo peculiar, cariñoso, simpático, valiente, muy divertido, comprometido e inflexible en sus convicciones.

[slideshow_deploy id=’9263′]

Plantaron un almendro con simbología especial

En la Quinta de Canillejas o Torre Arias, su última lucha por la que dio hasta el alma, fue el lugar de encuentro de sus amigos y donde se plantó un almendro bajo las notas de un relajante violonchelo. Los jardineros municipales tuvieron el honor de plantar este árbol que representa una simbología extensa y milenaria, sus hojas florecen en invierno y tienen un significado especial: un explorador, un adelantado a su tiempo como fue Andrés Cabrera.

Curtido en mil batallas este vecino universal con residencia en la Villa de Canillejas (luchó por la recuperación de su identidad) fue un ejemplo de valentía contra la xenofobia, el racismo, la violencia de género, a favor de los derechos ciudadanos; no se callaba ni debajo del agua. Los testimonios posteriores de sus compañeros y amigos en el auditorio del Buero Vallejo fueron reveladores de la importancia de El último mohicano vecinal a la vieja usanza, el único superviviente de una raza que se extingue, generoso, audaz, un tipo noble.

Multitudinario homenaje al activista Andrés Cabrera

El acto fue conducido por su compañera Concha Real, insuperable en la dirección, a su lado el presidente de Amistad, compañero y amigo José Luis Mesa, que dio el toque de emotividad de una de las personas que más tiempo compartió con el activista vecinal.

Una placa grabada en un tronco de madera con un lema: En memoria de Andrés Cabrera (Mayo 2019) fue la aportación del Ayuntamiento de Madrid, que presentó en el acto a toda la plana mayor de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas con su concejala, Marta Gómez, a la cabeza. También estuvieron presentes representantes del PSOE y de Ciudadanos, así como todas las entidades vecinales del distrito que respetaron y admiraron a un compañero imprescindible. El homenaje fue un éxito de participación y fue cerrado por su mujer Manuela y su hijo Andrés, que dieron las gracias a todos los presentes. Hasta siempre compañero.

 

Una placa grabada en un tronco de madera con un lema: En memoria de Andrés Cabrera (Mayo 2019) fue la aportación del Ayuntamiento de Madrid
Una placa grabada en un tronco de madera con un lema:
En memoria de Andrés Cabrera Mayo 2019
fue la aportación del Ayuntamiento de Madrid

 

Leer más

El Metropolitano se prepara para acoger la final de la Champions League

Vecinos, asociaciones del distrito y autoridades comienzan a movilizarse para recibir a los dos finalistas de la máxima competición de clubes del mundo. La seguridad, la movilidad y los accesos están siendo los tres puntos primordiales en las reuniones de la Junta Municipal.

El Wanda Metropolitano será el escenario de la final de la Champions League. Se celebrará el próximo 1 de junio. Así lo decretó la UEFA en el pasado mes de septiembre cuando sus directivos se reunieron para verificar el estadio de la final. El templo del Atlético de Madrid cumple con todos los permisos que requiere la organización.

Han pasado nueve años desde que la final de esta competición fuera trasladada a la capital de España. Se jugó en el Santiago Bernabéu, estadio con una capacidad para cerca de 80.000 espectadores. El Metropolitano no llega a igualar a esta cifra, pero se sitúa en un número apto para la organización de un evento de esta magnitud. Cuenta con una de las estaciones de metro más amplias de Madrid y sus grandes accesos facilitarán la llegada masiva de aficionados al estadio de la final.

El Metropolitano se prepara para acoger la final de la Champions League

Desde su inauguración, hace menos de dos años, muchas de las miradas han ido dirigidas hacia el nuevo estadio del Atlético de Madrid. El Metropolitano, considerado uno de los campos más modernos del fútbol mundial, fue construido para albergar grandes eventos deportivos. El partido que se disputará a principios de junio es una de las citas señaladas en el calendario del deporte rey. El distrito de San Blas-Canillejas y la ciudad de Madrid tienen la aprobación y el testigo de la UEFA para organizar todo aquello que tiene que ver con medidas de seguridad, accesos, limpieza y movilidad.

El Metropolitano se prepara para acoger la final de la Champions League

Dispositivo de seguridad y Plan de Movilidad

La Junta Municipal del Distrito convocó una reunión a finales de abril para informar a las asociaciones vecinales del plan de seguridad que ha ideado Daniel Vázquez, jefe de emergencias de Madrid. Este impartió una charla en la que explicó la estrategia extraordinaria que seguirán para velar por la seguridad de todos los asistentes a la cita. Habrá cinco anillos concéntricos de seguridad para evitar aglomeraciones entorno al estadio y se espera la presencia de un dispositivo similar a la final de la Copa Libertadores celebrada el pasado 9 de diciembre en el Santiago Bernabéu.

En aquella ocasión, Madrid salió exitosa tras haber preparado un aparato policial a la altura de un encuentro trascendental. No se registraron altercados entre dos aficiones con una rivalidad eterna y todos los amantes del fútbol pudieron disfrutar de una final sensacional. Los cuerpos de seguridad quieren repetir este éxito con la finalidad de que los asistentes puedan vivir unos prolegómenos y un postpartido agradables y tranquilos. Cuando se sepa que equipos disputarán la final, la Junta Municipal convocará otra reunión para informar con más detalles sobre el plan de actuación de seguridad.

El Metropolitano se prepara para acoger la final de la Champions League

Un problema más preocupante para todos los vecinos y vecinas del distrito San Blas-Canillejas es el colapso que el tráfico pueda ocasionar al cortarse las calles cercanas al Metropolitano. José Luis Mesa, presidente de Amistad de Canillejas, comenta que el problema podría estar en “la imposibilidad de los habitantes para acceder a sus viviendas” e incluso salir de ellas. Habla de que el gran inconveniente de nuestro barrio es la deficiencia que producen las entradas y salidas desembocando en un caos del tráfico urbano. Aunque, también se muestra positivo con este asunto: “se van presenciando más avances en los accesos”. Las dos nuevas salidas a la M-40 en ambos sentidos se inauguraron en octubre del año pasado. Estos accesos han dado un pequeño respiro a la congestión que se producía en cada partido del conjunto rojiblanco. En lo que se refiere a trabajos de limpieza, se esperan realizar batallones que respondan correctamente a las necesidades del evento.

Inyección económica para los establecimientos de la zona

Al margen de los problemas que puedan suceder antes, durante y después de la gran final, también son algunas las ventajas que pueda reportar el encuentro tanto para el barrio como para la ciudad. Desde Plataforma Vecinal San Blas–Simancas, la presidenta Agustina Serrano asegura que “si el evento sale adelante sin ningún inconveniente, podremos ser ejemplo de un trabajo bien hecho y servir de modelo para otras ciudades en lo que a seguridad, limpieza u organización se refiere”.

El Metropolitano se prepara para acoger la final de la Champions League

Uno de los más beneficiados es el sector de la restauración y ocio. La celebración de este evento supondrá una gran inyección económica para los bares y restaurantes situados en los aledaños del Wanda Metropolitano. El número de este tipo de establecimientos cada vez está incrementando cada vez más en el distrito de San Blas-Canillejas.

La ciudad de Madrid también se favorecerá económicamente. Las fanzones de ambos finalistas se instalarán en el corazón de la capital, concretamente en las plazas de Goya y Callao. El turismo será uno de los grandes atractivos de los aficionados que servirá como complemento a un fin de semana en el que el fútbol ocupará el centro de todas las miradas.El Metropolitano se prepara para acoger la final de la Champions League

Si todo sale como lo esperado, la imagen de Madrid saldrá de nuevo reforzada y  colocará a la ciudad española como un referente en la organización de eventos deportivos. El mundo estará mirando atentamente hacia el distrito de San Blas-Canillejas que pretende que su imagen acogedora se proyecte lejos de nuestras fronteras y que se convierta en un ejemplo de convivencia, bienestar y respeto.

El Metropolitano brillará y el distrito de San Blas-Canillejas verá levantar la ansiada orejona al campeón de la Liga de Campeones más inesperada de los últimos tiempos. Entre Ajax, FC Barcelona, Liverpool y Tottenham, saldrá el campeón de la 64ª edición de la UEFA Champions League, cuatro de ellas disputadas en la ciudad de Madrid.

Texto: Adrián Rico
 Fotos: Leo del Val

 

 

 

Leer más