Las Tertulias en La Gradona: La nueva Ciudad del Deporte

Coincidiendo con el quinto aniversario de la inauguración del Metropolitano, Las Tertulias en La Gradona abordaron en su mesa de debate la creación de la futura Ciudad del Deporte.

Participaron: Fernando Fariza, director de Explotación y Operaciones del Atlético de Madrid; los vocales vecinos en la Junta de Ciudadanos, PP, PSOE y Más Madrid: Álvaro Girol, Emilio Franco, Carlos Manuel Matilla y Agustín García; y Miguel Ángel García, presidente de la Asociación de Vecinos del Polígono H. El proyecto fue presentado anteriormente en la Junta Municipal.

Tertulia en La Gradona

Qué beneficios, o perjuicios, aportará la Ciudad del Deporte al Distrito?

Fernando Fariza (Fernando): En primer lugar quisiera enfatizar el nombre, Ciudad del Deporte. No es una ciudad deportiva. No se va a construir una ciudad deportiva en la que solo haya campos de fútbol y de la que se beneficie el Atlético de Madrid, sino que queremos que haya una auténtica ciudad del deporte en la que no solo haya fútbol, donde habrá muchos deportes. Estamos hablando de deportes de base para que sean practicados por clubes de base, atletismo (que se va a recuperar), baloncesto, voleibol, fútbol.., y otros deportes nuevos más modernos tales como escalada, surf… El beneficio que se aporta es convertir a San Blas Canillejas en el Distrito del deporte. En gran parte, aquello que se prometió con las distintas candidaturas olímpicas. No es solo una ciudad para el Atlético de Madrid, sino un lugar abierto para todos los madrileños.

Álvaro Girol (Álvaro): Coincido en que no se trata solo de un lugar para el Atleti. Va a haber una parte que será disfrutada por los vecinos. Se está demostrando la eficacia de la colaboración público privada. Precisamente, los únicos accesos que se han hecho a la zona los ha ejecutado el Atleti cumpliendo su compromiso. Veo esto como una ventaja para el barrio si no va a costar dinero de las arcas públicas. Por ejemplo, después de la llegada del Atlético de Madrid todos los pisos cercanos se han revalorizado.

Fernando Fariza:
San Blas-Canillejas se convertirá en el Distrito del deporte

Carlos Manuel Matilla (Carlos): Yo discrepo un poco. Para mí sí es una ciudad deportiva del Atlético de Madrid, porque será el principal usuario. Para el uso y disfrute de los vecinos habrá solo dos parcelitas. Los vecinos vamos a tener pocas instalaciones deportivas, muchas menos de las previstas en su inicio. Sí, será la ciudad deportiva del Atlético de Madrid y no tanto la de San Blas-Canillejas.

Tertulia en La Gradona

Emilio Franco (Emilio): El Distrito ha tenido mucha suerte al tener aquí al Atlético de Madrid. Vamos a pasar de las desilusiones que hemos tenido con las candidaturas olímpicas a tener una dotación de instalaciones de ocio y deportivas que no tiene ningún otro distrito, ni ningún sitio en España. Volveremos a poner a San Blas-Canillejas en el mapa de las instalaciones deportivas.

Miguel Ángel García (Miguel Ángel): Yo difiero. El deporte base parece ser que ha sido olvidado por el proyecto con tanto marketing que nos han presentado. Al llegar aquí un equipo de Primera División se ha triplicado el aforo del estadio que anteriormente había. A eso hay que añadir la existencia de unas infraestructuras caóticas a las que solo, con el paso del tiempo, se las ha mejorado con cuatro cositas. Corremos el riesgo de que la violencia aflore durante los partidos profesionales.

Agustín García (Agustín): Por poner algo positivo en el debate he de reconocer que estamos hablando de un lugar que no deja de ser un medio ‘descampao’. Pero yo considero que Madrid ha perdido realmente la oportunidad de tener una ciudad del deporte pública, desarrollada por todo el ámbito del deporte madrileño. Es un proyecto privado en el que no han participado todos los estamentos del deporte madrileño. Es verdad que va a haber una parte pública, que estará en torno al 20%. El estadio Vallehermoso estuvo muchos años paralizado esperando a que hubiera una participación público privada. Pues al final se hizo y es público. ¿Es que Madrid no tiene 300 millones de euros, a pagar en 75 años, para desarrollar una ciudad del deporte pública? Pues parece ser que no. Tiene que venir una entidad privada, con la que no tengo nada en contra, a desarrollar el proyecto. ¡Si nos gastamos 6.000 millones en hacer una M30!

Agustín García:
Madrid ha perdido la oportunidad de tener una ciudad del deporte pública

Más en concreto, ¿a qué sectores beneficiará, o perjudicará, esta Ciudad del Deporte?

Fernando: Una instalación como esta tendrá un gran impacto sobre muchos sectores. Por poner un ejemplo, el estadio Metropolitano ha tenido una gran impacto para el distrito, dinamizando y activando el comercio, creándose unas conexiones que no existían… La final del Champions generó un impacto de 60 millones de euros para Madrid en solo dos días. Esta es la continuación de un proyecto que tiene esa envergadura. Va a producir un beneficio para nosotros, ya que entrenarán aquí nuestros tres principales equipos, se generará una oferta de ocio y entretenimiento de la que disfrutarán nuestros socios y aficionados, pero también los vecinos, se crearán nuevos espacios verdes y nuevas conexiones con la M40… Se beneficia a todos los sectores: al que quiere practicar deporte, al que quiere pasear por unas zonas verdes, al comercio… Beneficiará a todos los sectores y en su conjunto a la ciudad de Madrid.

Tertulia en La Gradona

Álvaro: Es obvio que el principal beneficiario es el Atlético, pero vamos a tener de nuevo un estadio de atletismo. Y se beneficia a los vecinos. El entorno del Bernabéu genera riqueza, negocios… San Blas-Canillejas antes prácticamente no era conocido por nadie. Todo esto nos pondrá en el mapa y será positivo para que podamos conseguir más dinero, como por ejemplo están sucediendo con el Plan SURES.

Emilio Franco:
Son unas instalaciones que beneficiarán a todos los sectores: vecinos, comercio, deportistas…

Carlos: El estadio ha sido muy beneficioso para el distrito. Nos ha puesto otra vez en el mapa de Madrid. Pero la nueva Ciudad del Deporte no va a generar tantas cosas buenas. Sí considero que será muy importante la construcción del estadio de atletismo. En lo que respecta al comercio, creo que no va a tener un impacto ni positivo ni negativo.

Emilio: No estoy de acuerdo contigo, Carlos. Estamos hablando de unas instalaciones que beneficiarán a todos los sectores: vecinos, con la revalorización de las viviendas, empresas, pequeños comercios, deportistas…

Miguel Ángel: Se trata de unas instalaciones que están pensadas para el deporte profesional. Estamos hablando de un estadio y de la construcción de otro más pequeño para unos 6.000 espectadores, que es el aforo que se calcula para el fútbol femenino. Si hacemos una comparación con Coslada, allí hay varios polideportivos. Nosotros solo tenemos tres, uno del año 1963. El deporte base sale muy perjudicado.

Agustín: El ganador de este acuerdo es el Atlético de Madrid. No podría haber comprado en Madrid una ciudad deportiva de este calibre. Si lo miramos desde ese punto de vista, es un regalo para el Atleti. Por supuesto que también se beneficia el resto del Distrito al dejar de ser un ‘descampaDo’: por supuesto que sí. Pero el gran beneficiario es el club porque no habría sido capaz de hacer esta operación privadamente.

Fernando: El gran reto que hay que afrontar es el de la movilidad. Y desde nuestra llegada se ha ido cumpliendo. Hemos conseguido que 25.000 personas usen la estación de metro en cada partido. Pero yo creo que con los accesos a la M40, con la infraestructura de metro que ya hay, (vamos a pelear, como un vecino más que somos, para que se haga la estación de Cercanías que se lleva reclamando desde hace 25 años) y con alguna línea de autobús que se pueda incorporar, lo podremos conseguir.

Álvaro: Ese será el principal problema. Además, las propias obras generarán más. Cuando se inauguró el estadio, se tenía que haber presionado con mucha más fuerza para que no se abriese hasta que no hubiesen estado los accesos terminados. Aunque después se fueron haciendo.

Carlos M. Matilla:
Sí, es la ciudad deportiva del Atlético de Madrid y no tanto la de San Blas-Canillejas

Carlos: Efectivamente, la mejora del transporte público tiene que convertirse en un reto. Luego, la zona que va a ser para disfrute público es la más alejada. Habrá que buscar soluciones. Pero para eso estamos aquí.

Emilio: Hay que poner en una balanza las cosas malas y las buenas. De lo primero, lo único que va a afectar al Distrito son las obras, unos cinco años. Me gustaría matizar también que el Ayuntamiento, como he escuchado, no regala las parcelas. Es una cesión por setenta y cinco años. A cambio el Atlético de Madrid va a construir infraestructura por valor de 200 millones de euros.

Agustín: En otros países primero se hacen las infraestructuras. Ahora se va a juntar la obra con la falta de infraestructuras. Aquí siempre vamos al revés.

Tertulia en La Gradona

¿Ha habido el suficiente consenso en torno al proyecto?

 Fernando: Se ha debatido con las asociaciones y han participado todas las áreas del ayuntamiento que tenían relación con él: Movilidad, Deportes, Medio Ambiente, Urbanismo, la Oficina de Colaboración Público Privada, el propio distrito de San Blas… Es algo en lo que se lleva trabajando desde hace muchos años y se ha preguntado a los vecinos qué querían que se incorporara. De hecho, una de las peticiones era el estadio de atletismo, que está incluido. Yo entiendo que sí.

Álvaro: Comparto estas palabras. Además, luego esto se vota en el Ayuntamiento. Luego los partidos políticos, por lo menos, en algo estarán de acuerdo.

Álvaro Girol:
Estas instalaciones las veo como una ventaja para el barrio, nos pondrán en el foco

Carlos: Pero no se ha votado en el pleno. La cesión de los terrenos ha sido aprobada por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento. Y en eso el Atlético de Madrid no tiene culpa, es una cuestión del Ayuntamiento.

Emilio: Yo creo que sí se ha tenido en cuenta a todo el mundo. De hecho, la pista de atletismo está porque la han pedido los vecinos. Y con la cancha de baloncesto ha pasado igual.

Miguel Ángel: No ha habido mucha coordinación entre las distintas administraciones. Sí hemos estado informados, pero no hemos conseguido aumentar la dotación de siete millones de euros para unir la M21 con la M14. Ha faltado comunicación entre las administraciones.

Agustín: Ha sido un acuerdo de hecho. Se tenía que haber ido transmitiendo a los grupos municipales y a las asociaciones según se iba realizando. Nos ha costado meses que nos pasasen la documentación y el acuerdo completo.

Tertulia en La Gradona

¿Va a ser beneficioso para la imagen del Distrito?

 Fernando: Eso es fácil de responder. Donde ahora hay descampados va a haber un espacio verde. El 33% de la superficie van a ser espacios verdes. Y otro tercio van a ser espacios para practicar deporte. Será un espacio privilegiado de la ciudad de Madrid, sin duda.

Álvaro: Se puede decir que podrá haber problemas con la movilidad…, pero con la llegada del Atlético de Madrid los pisos se han revalorizado, hay mucho más empleo, todo el mundo conoce San Blas-Canillejas… ¿Se podría haber hecho una ciudad deportiva gigante pagada con dinero público? Hay que ser realistas y vivir en el mundo que vivimos.

Carlos: La respuesta es clara: sí. Luego habrá que afrontar los problemas que anteriormente hemos planteado, como obras, ruidos, accesos, etc.

Emilio: Sin duda. Sí. Es algo que contribuirá a que San Blas-Canillejas se conozca por algo bueno. No olvidemos tampoco que parte de esa zona va a formar parte del Bosque Metropolitano.

Ángel García:
El deporte base parece que ha sido olvidado por el proyecto

Miguel Ángel: Sí me gusta que se haga una cosa bonita porque los ciudadanos tenemos derecho a disfrutar de unas instalaciones deportivas que no tenemos. Pero lo que me preocupa es la posterior gestión que se haga de ellas. Que no sea excluyente.

Agustín: Sí, creo que es bueno para el distrito, pero pienso que con el proyecto público hubiese sido mucho más provechoso y beneficioso para todos los ciudadanos.

 

Leer más

La ecología en San Blas-Canillejas

No es un tema de moda, sino un asunto de máxima necesidad que cada día atrae a más personas. Para hablar de la ecología en nuestro distrito hemos congregado en nuestras Tertulias de La Gradona a cuatro destacados expertos: José Luis Nieto, concejal de Más Madrid; Daniel Liébana, oficial jardinero de la Quinta de Torre Arias;  Chantal Dujardin, miembro de la Mesa de Medio Ambiente del Consejo de Proximidad; y Miguel Ángel García, presidente suplente de la Mesa de Medio Ambinete SBC y miembro de la Asociación de Medio Ambiente.

 

Cómo está la ecología en San Blas-Canillejas?

José Luis Nieto (J. L. N.): En primer lugar hay un gran problema y una lucha que se está librando desde muchos niveles, sobre todo con mucha movilización vecinal. Se trata de las Lagunas de Ambroz, una maravilla de biodiversidad que tenemos en el distrito. Hay una gran riqueza de fauna y flora. Por mi parte, en el Ayuntamiento, la intención que tengo es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras. Que no sea un lugar lleno de escombros, como ahora, sino un sitio que se recupere y se pueda visitar sin ningún peligro.

Chantal Dujardin (C. D.): Desde el punto de vista participativo se ha dado un gran salto, como por ejemplo sucedió con la Plataforma de Torre Arias. Se ha dado un gran paso con la defensa de las Lagunas de Ambroz o con la unión de todos los vecinos para luchar por la limpieza de los espacios interbloques que quedaron excluidos.

Miguel Ángel García (M. Á. G.): Se va evolucionando en este aspecto. Me ilusiona mucho la votación que hubo en el Ayuntamiento a favor de la conservación y protección de las lagunas. Eso indica que tanto en el tejido político como en el social hay una preocupación por no seguir perdiendo biodiversidad, sobre todo la más cercana. Se ha avanzado, pero los esfuerzos ahora hay que ponerlos ahí. Sería fundamental que se potenciara la educación medioambiental dentro del currículo académico y en la educación no oficial, fuera del horario escolar. Por ejemplo, las antiguas caballerizas de la Quinta de Torre Arias serían un lugar idóneo para crear una escuela de educación ambiental.

José Luis Nieto:
“La intención que tengo en el Ayuntamiento es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras”

Daniel Liébana (D. L.): La ecología en Madrid es una tarea titánica. Si acudimos a los datos los políticos nos podrán decir que es una de las ciudades más arboladas de Europa, que tenemos un ratio de zonas verdes por habitantes superior al que recomienda la OMS, aunque en nuestro distrito estamos algo por debajo de esa media. También es importante hablar de calidad, de cómo cuidamos nuestros espacios verdes. En eso estamos tres o cuatro décadas por detrás de nuestros vecinos europeos. En ese sentido hay que hacer un esfuerzo conjunto, tanto por parte de los profesionales como por parte de la ciudadanía, para avanzar hacia ciudades más naturales. Falta todavía mucha conciencia ciudadana y mucha conciencia política.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Usted, José Luis, presentó una propuesta en el Ayuntamiento para que se protegieran las Lagunas de Ambroz. ¿En qué consistió?

L.N.: En marzo de 2021 ya llevé una iniciativa al pleno del Ayuntamiento para pedir la protección. La intención era que toda la zona de Las Lagunas de Ambroz quedase calificada como zona verde y que por lo tanto no se pudiese construir en ese ámbito, porque es suelo urbano. Este año he vuelto a llevar otra iniciativa que abunda más en la restauración de todo el terreno y la recuperación de ese espacio, así como en que se pongan barreras físicas para impedir que los desalmados entren con sus coches y tiren allí todo lo que pillan: escombros, frigoríficos, muebles… Ves las aves y la basura, y el contraste es brutal. Las dos iniciativas fueron aprobadas por unanimidad. Creo que hay una voluntad firme en el Ayuntamiento de Madrid de tirar para adelante con este proyecto para que las lagunas se protejan y se incorporen a una gran zona verde como será en un futuro el Bosque Metropolitano. Y que sea una herencia para las generaciones futuras.

Miguel Ángel García:
“No lo puedo decir más claro. No podemos perder esta oportunidad”

¿Es suficiente esta propuesta?

D.: Asimismo, se aprobó crear una comisión en la que participen también los actores vecinales que han luchado por la protección, como el Grupo de Trabajo de Las Lagunas de Ambroz. Yendo a la pregunta, en primer lugar hay que cumplir con lo que se aprueba. Espero que esta vez se cumpla. La protección sería suficiente. El problema es que la Comunidad de Madrid no ha respondido con la misma respuesta, ya que hemos pedido que se protejan a las lagunas, incluyéndolas en el Catálogo de Embalses de Agua, y han dicho que no. Por lo tanto, protección exactamente sobre las lagunas no hay. Lo único que hay es una intención del Ayuntamiento de reconocer a este espacio como zona verde. Pero tampoco sabemos cuándo va a ser. Hay que tener en cuenta que el mayor problema que tenemos es que se produjera una prórroga de explotación de las minas, lo cual destruiría totalmente este espacio.

Á. G.: Lo primero que tiene que ocurrir es que se entienda que abrir una mina a 300 metros de las casas y 150 metros de un polideportivo me parece inaudito. Si se va a conceder una prórroga por 10 o 12 años a una explotación de sepiolita, cuyas partículas se quedan en suspensión, esto puede ser un perjuicio para la salud. Por ese motivo hemos solicitado desde el grupo de trabajo que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Salud Pública, en donde se dice que ante la duda se haga un estudio sobre el impacto en la salud. Por otra parte, lo aprobado en el Ayuntamiento me parece un paso muy importante. No se trata de construir aquí una charquita de menos de un metro de profundidad en la que no haya vida. No podemos perder esta oportunidad. No lo puedo decir más claro. Y a largo plazo habría que pensar que podría ser más beneficioso para todos tener aquí un espacio de estas características. Pero quizás no sea lo idóneo para este espacio encuadrarlo dentro del Bosque Metropolitano.

Daniel Liébana:
“Planteamos un eje verde sociocultural que una la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho”

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

¿Realmente es un humedal natural?

D.: Muchos pensamos que esas aguas tienen un origen freático. Es casi imposible que tanta cantidad de agua proceda de la lluvia. Pero aunque su origen fuera artificial, para mí tampoco sería un aspecto negativo, porque en realidad lo que se tiene que valorar es la vida que se ha creado.

Á. G.: Es indiferente que un humedal tenga un origen natural o artificial. La Ley de Aguas protege a ambos. Además, habría que añadir el valor que tendría en el apartado de educación medioambiental y que sería un reclamo turístico para Madrid en lo que concierne a la ornitología.

Bien, valoremos pues el aspecto económico.

L.: Sin duda sería un gran valor económico para el distrito. Hay un turismo verde que tiene una gran repercusión económica.

L. N.: Podría ser un hito más dentro de ese turismo de naturaleza. Cada vez hay más gente que está más harta de ese turismo de sol, playa y juerga.

D.: Como valor añadido puede ser que aporte unas ventajas económicas, aunque para mí el valor medioambiental y de salud es igual de importante.

Pero más allá de las lagunas hay más asuntos en el distrito relacionados con la ecología.

L.: Desde la Plataforma Ciudadana llevamos planteado desde hace ocho años un eje verde sociocultural que uniera la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho, que está en otro distrito, que podría ser también un gran eje cultural, como por ejemplo de la agricultura, de la ganadería…, y enlazarlo con otros parques, como el Juan Carlos I, generando una red. Es importante al hablar de biodiversidad que entendamos que los animales, desde el más pequeño al más grande, se mueven. Las grullas de las lagunas vienen a Torre Arias. Una abeja puede recorrer una distancia increíble. Se empieza a concebir el concepto de que toda la biología se pueda mover por toda la ciudad porque tiene espacios verdes que no estén interrumpidos por muros de cemento. En Vitoria empezaron con un anillo verde, pero ahora el objetivo es llegar a una red de espacios en la que a pocos metros puedas tener algo verde para que la biología pueda moverse y para que la salud humana se beneficie. Eso también es economía.

Chantal Dujardin:
“Tenemos un ratio de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas es de seis por cada 100”

Á. G: Es muy importante lo que ha apuntado Daniel sobre la conectividad. Los ecosistemas no tienen que estar inconexos. Además, cuando su perímetro se reduce, se reducen las posibilidades de supervivencia de los seres que lo habitan. Y hay que generar esa conectividad para que haya un intercambio genético. Hay una oportunidad en este sentido con el parque de El Humedal para intentar recuperar el antiguo cauce del Ambroz.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Háblenos, Daniel, de la riqueza del parque de Torre Arias.

Se trata de la quinta más antigua que se conserva íntegra. Data de finales del siglo XVI. Cuenta con más de 350 especies de plantas herbáceas, más de 50 especies de árboles, más de 30 de arbustos… Ahora se incorporará al plan director del parque un estudio sobre la fauna. Estamos pensando en la posibilidad de crear una granja educativa y la recuperación del viñedo. Es una forma de trasladar lo rural a la ciudad. La Quinta de Los Molinos, que tiene su procedencia en la de Torre Arias, está diseñada como huerta alicantina, con almendros y olivos.

¿Cómo se puede incorporar lo verde a zonas tan plagadas de cemento, como Simancas?

L. N.: En el anterior mandato municipal quedó elaborado y aprobado, está en vigor, el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad, muy potente, que pretende que la infraestructura verde penetre en el cemento. Establece unos ratios de superficie verde por habitante en cada barrio. En el distrito estamos un poco por debajo de la media.

D.: El ratio que tenemos es de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas hay seis árboles por 100 habitantes. Canillejas está fatal. Los mejores barrios en este aspecto son Salvador y Rejas.

L: Simancas tiene una gran cantidad de zonas interbloques en las que la jardinería vecinal se ha perdido. Pero en el distrito hay muchos espacios. Cualquier alcorque de un árbol puede albergar más que el propio árbol.

¿Está cambiando la importancia que le da la gente a esta cuestión?

L: Yo creo que sí. Cada vez hay más gente informada y concienciada. Hay una mayor cultura de lo verde. Aunque la cosa va lenta. Hay que hacer un esprint.

Leer más