Las Tertulias en La Gradona: “Las fiestas en nuestro Distrito”

Aprovechamos la ocasión para reflexionar sobre lo que significan realmente estas celebraciones: un espacio para compartir, para reforzar la identidad vecinal y para mantener vivas nuestras costumbres. Hemos querido recoger las voces de quienes las hacen posibles, y para ello contamos con la colaboración de: Miguel Ángel García, pte. AA.VV. Polígono H; José Luis Mesa, pte. AA.VV. Amistad de Canillejas; Pablo de la Morena, miembro AA.VV. Las Musas-Las Rosas; y Susana Machado, vicepta. AA.VV. Aquitania-Arcos.

 

Cómo valoran las fiestas del Distrito de San Blas-Canillejas?

Miguel Ángel García (MA.G.): Estoy viendo que las fiestas se han ido deteriorando con el paso de los años. Los grandes artistas han dejado de venir. Al principio las fiestas era bastante populares y participativas, y ahora no es así. Vamos a peor y no tiene pinta de que vaya a mejorar.

José Luis Mesa (JL.M.): Una de las cosas que veo bien es que las fiestas se hacen por barrios y no es solo una única fiesta del Distrito. Lo malo es que cada vez son menos populares. Hemos ido perdiendo el encanto por ellas. El Ayuntamiento está muy cerrado a escuchar las propuestas que hace la Junta Municipal sobre las actuaciones a organizar.

Pablo de la Morena (P.M.): Hemos ido a peor. La ordenanza municipal decreta que no se pueden hacer las fiestas a menos de 500 metros de donde haya colegios o residencias de tercera edad, y eso nos ha perjudicado. No hacemos nada porque no nos lo permiten.

Susana Machado (S.M.): Considero que también han ido bajando de nivel. Esto cambiaría si nos dejaran hacer muchas más cosas. Tampoco nos dejan hacer publicidad. Entonces, si han ido a peor y encima no nos dejan publicitarlas para que le llegue a más gente de otros Distritos.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Creen que las fiestas de los diferentes barrios son necesarias?

(MA.G.): Cada barrio debería tener sus propias fiestas. Para eso es importante que desde las instituciones municipales las promuevan y las publiciten. Cada vez ponen más trabas con los permisos y la seguridad. En vez de ayudar nos están poniendo la zancadilla. Además, considero que se deberían ampliar los espacios de fiesta y que no sean solo 2 o 3 calles.

(JL.M.): El único barrio que es necesario que tenga su propia fiesta es Canillejas, porque es el más antiguo del Distrito. Ni la época franquista consiguió detener la fiesta aquí. En el resto de barrios también deberían de hacerse. Considero que la unión de todos los barrios es muy importante, porque son días de unión y encuentro entre los vecinos.

(P.M.): Por las características del Distrito, que somos uno de los más densamente poblados y con hasta ocho barrios, es muy importante que haya fiestas en cada uno de ellos. Las fiestas deberían enfocarse a cohesionar a los vecinos de todos los barrios. A las Juntas Municipales no les gusta la unión entre vecinos, sino no nos pondrían tantos problemas.

(S.M.): Las fiestas de barrio son una oportunidad única para reunirnos, celebrar y dar vida a nuestras calles. Pero para que realmente funcionen, hace falta una implicación conjunta: vecinos con ganas de participar y administraciones que acompañen el proceso. En lugar de verlas como un problema logístico, las instituciones deberían apostar por ellas como una inversión social y cultural. Ampliar los espacios y facilitar los permisos no es un capricho, es una forma de hacer que el barrio respire comunidad.

Miguel Ángel García:
“Cada barrio debería tener sus propias fiestas”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Están valoradas por los vecinos?

 (MA.G.): Depende mucho del barrio y del tipo de actividades que se organicen, pero en general sí, las fiestas suelen estar muy valoradas por los vecinos. Son momentos esperados, en los que se recupera el sentido de comunidad y se comparte más allá del día a día. Eso sí, a veces falta difusión o variedad en la programación, y eso puede hacer que algunos no se sientan representados o simplemente no se enteren. Cuando hay participación real, el aprecio se nota.

(JL.M.): Cada vez participan menos vecinos. Pero para eso estamos nosotros. No puedo culparlos de la bajada de la popularidad de nuestras fiestas, porque en la mayoría de las ocasiones no saben qué eventos se van a realizar. No nos dejan promocionar las actividades. Tampoco nos dejan hacer muchas cosas por las dificultades que nos ponen. Entonces, los vecinos no son culpables sino víctimas.

(P.M.): Muchos vecinos sí valoran las fiestas y las disfrutan, pero su percepción también depende mucho de cómo se organizan. Cuando la administración se implica de verdad, las fiestas se convierten en algo significativo para la mayoría. En cambio, si se organizan de forma pobre o con muchas trabas burocráticas, el interés baja y con razón. Al final, para que los vecinos las valoren, tiene que haber un compromiso claro desde lo institucional.

(S.M.): Cada vez menos. Es normal porque cada vez nos permiten hacer menos cosas. Si al vecino no le ofreces buenas fiestas, ni buenos servicios, no vendrá. Nosotros no tenemos la culpa. Si no me propones planes interesantes o divertidos, me aburriré el primer día y ya no vendré más. La Junta Municipal debería poner un poquito más de su parte.

José Luis Mesa:
“Las fiestas cada año son menos populares”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Qué inconvenientes o problemas se encuentran para ponerlas en marcha?

 (MA.G.): El primer gran inconveniente es el horario. Son horarios muy reducidos con muy pocos días. Además, el incremento de los precios en todas los elementos necesarios hace que cueste más contratar a un grupo de música. Las infraestructuras también son muy caras. Si a eso le sumas que cada vez menos vecinos se animan, el Ayuntamiento va a ir reduciendo cada año el presupuesto para las fiestas.

(JL.M.): El principal problema que veo en las asociaciones de vecinos son las exigencias burocráticas. Basta ya de que el Ayuntamiento no nos ayude en nada. Cuando llegan estas fechas encima nos tiran tierra encima. Lo llevo viendo los últimos tres años. Así es imposible funcionar. Además, la organización interna en las Juntas Municipales es desastrosa. Hace años hablábamos con una sola persona para organizarlo todo. El año pasado fue un caos, porque tenías que hablar con varias personas, cada una te decía una cosa y al final no sabías a qué atenerte,

(P.M.): Como venimos hablando, la implicación de las Juntas Municipales cada vez es menor. Casi todos los gastos en estas fechas corren a cargo nuestro, ya que apenas recibimos ayudas de las instituciones municipales. Por otro lado, no quieren poner policías por las noches. En más de una ocasión me ha tocado vigilar el escenario para que no se llevasen nada. El Ayuntamiento no quiere que haya fiestas en los barrios.

(S.M.): La burocracia sigue siendo uno de los mayores obstáculos para organizar las fiestas del barrio. Para las asociaciones vecinales, que muchas veces trabajan con recursos muy limitados y con personas voluntarias, enfrentarse a todo el papeleo, las exigencias de seguridad, los seguros y los costes adicionales se vuelve una tarea casi imposible. Es frustrante ver cómo, en lugar de facilitar las cosas, se imponen barreras que desmotivan y complican cualquier iniciativa. En ese sentido, las Juntas Municipales o de Distrito deberían dar un paso al frente y asumir un papel más activo.

Pablo de la Morena:
“El Ayuntamiento no quiere que haya fiestas en cada barrio“

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿De qué forma creen que se podrían mejorar?

 (MA.G.): Una forma clave de mejorar las fiestas sería fomentando una mayor colaboración entre las asociaciones vecinales y la administración. Si se simplificaran los trámites burocráticos y se ofreciera más apoyo económico y logístico, sería mucho más fácil organizar actividades variadas y de calidad. También ayudaría abrir espacios de participación real, donde los vecinos puedan proponer ideas y sentirse parte del proceso. Y, por supuesto, ampliar la difusión para que toda la comunidad esté informada y pueda sumarse.

(JL.M.): Lo primero sería mejorar la participación de las entidades que organizamos las fiestas. Últimamente ya no se hacen ni reuniones para coordinar el trabajo que queremos hacer. Sondear lo que quieren nuestros vecinos es necesario para que haya participación. Por otro lado, habría que mejorar la publicidad de las actividades. No puede ser que los vecinos no estén al corriente de los eventos que va a haber.

(P.M.): Lo que hay que hacer es que nos faciliten la documentación necesaria. La pandemia les vino muy bien a la administración para que las fiestas no volvieran a ser como antes. Lo que no podemos hacer nosotros como asociaciones es correr con los gastos de todo. Somos nosotros quienes subvencionamos las fiestas, ya que apenas hay apoyo de las Juntas Municipales.

(S.M.): Lo más importante es movilizar a la juventud. Veo que los jóvenes sí que quieren hacer cosas, pero si no se enteran de que hay actividades no van a ir. Por eso es tan importante la promoción. Eso también ayudaría a que los comercios quieran invertir en publicidad.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿Se pueden comparar las fiestas de San Blas-Canillejas con las de otros distritos de la capital?

 (MA.G.): Esa posible diferenciación tiene más sentido si se mira por barrios y no por distritos. Cada barrio tiene una identidad determinada. En Chueca, por ejemplo, la temática es la homosexualidad. El factor económico también es un gran determinante para que sean mejores o peores fiestas.

(JL.M.): Hay diferencias significativas entre distritos y barrios por el hecho de que cada Junta Municipal organiza y financia sus fiestas de una manera diferente a las otras. Debería ser igual para todos, pero la práctica dice que no. Luego, también es la gente la que hace las fiestas y hay sectores de población más y menos receptivos. También hay que ver que hay ciertos puntos de la capital donde hay más población mayor y las fiestas no tendrán el mismo calado que en distritos más jóvenes.

(P.M.): No se pueden comparar las fiestas de cada distrito porque cada fiesta depende de los concejales de cada uno de ellos. Lo que en un distrito es obligatorio, en otro puede no exigirse. Aquí es donde se nota que falta unidad. En un Distrito tan grande como el nuestro, nuestros barrios deberían funcionar en sintonía y no depender de los intereses de cada Junta Municipal.

(S.M.): No se puede comparar porque cada distrito tiene unos intereses particulares. Como también una población determinada. Antes hemos hablado de Chueca y la fiesta del Orgullo LGTBI. Ese es su interés, sí, pero es que saben promocionarlo y moverlo muy bien. Nuestro Distrito es mucho más grande y no tiene una temática tan definida, pero podemos mover a la misma cantidad de personas si se hicieran las cosas bien.

Susana Machado:
“Lo más importante es movilizar a nuestra juventud”

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

¿La Junta Municipal ayuda lo suficiente?

 (MA.G.): No. Las Juntas Municipales tiene un gran problema y es que tendría que existir la descentralización de capital a las juntas. Lo que pasa es que el presupuesto de las juntas para las actividades de fiestas patronales es muy escaso. El resto de ese dinero lo ponen los padres de los chicos o las asociaciones vecinales como nosotros.

(JL.M.): Desde luego que no. Habría que crear una comisión de fiestas con participación ciudadana. Esto es necesario para ver qué es lo que queremos y a qué se le puede hacer frente. En función del presupuesto que se tenga pues se decide qué eventos realizar y cuáles no. Lo primero, por tanto, es que haya suficiente personal en el Ayuntamiento para llevar esta gestión, y que ayuden a sacarlo adelante.

(P.M.): Para nada. Las Juntas Municipales deberían ser mucho más sensibles con las asociaciones vecinales porque tratamos de ayudarlas, no de destruirlas. Las Juntas Municipales nos necesitan pero no lo admiten. Todas las asociaciones vecinales somos entidades sin ánimo de lucro. Le dedicamos tiempo con el objetivo de que los vecinos tengan toda la información y los servicios que a nosotros nos gustaría tener.

(S.M.): No ayuda lo suficiente. Lo que tendríamos que hacer es formar parte de una comisión de fiestas y que nos escuchen, porque somos la voz de los vecinos. Nosotros no pedimos tener todo el control, pero sí que se nos tenga en cuenta, porque conocemos las necesidades del barrio, sabemos qué actividades funcionan y qué puede motivar a la gente a participar. Si nos escucharan más, las fiestas serían más vivas, más inclusivas y, sobre todo, más nuestras.

Tertulias en La Gradona debate sobre las fiestas de San Blas Canillejas con Jose Luis Mesa Miguel Angel garcia Pablo Morena y Susana Machado representantes de las AAVV

Para las dos grandes fiestas del Distrito en julio y septiembre hay un presupuesto de 316.000 € ¿Qué opinión les merece esta cifra?

(MA.G.): Hay que tener en cuenta que cada una de esas fiestas es un barrio distinto. Más allá de determinar si es un presupuesto alto o no, lo que defendemos desde nuestra asociación es que haya un buen balance cuantitativo. Queremos que ese dinero se reparta bien entre todos los barrios, porque cada uno de ellos merece tener buenas fiestas.

(JL.M.): Creo que se necesita más dinero. Si quieres actividades interesantes tienes que tener un presupuesto. Las Juntas Municipales tendrían que pensar en cubrir actividades para todas las edades y que sean divertidas. Hay ciertas actividades que se quedan atrás. La mayor parte de esa iniciativa es gracias a las asociaciones vecinales.

(P.M.): En los barrios periféricos deberían hacer más inversiones que en los del centro. Es raro que las personas que viven más cerca del centro vayan hacia afuera. En cambio, la gente de la periferia sí que irán a las fiestas de los barrios más céntricos porque habrá más ambiente. La única manera de equilibrarlo es aumentar el presupuesto de los barrios más alejados para que sus vecinos disfruten de sus propias fiestas.

(S.M.): Considero que no es suficiente. Cada barrio se gestiona de forma independiente y saber cuánto dinero necesita. Cuanto mayor es el presupuesto, mayor es la cantidad de actividades que puedes hacer. Pero cada Junta Municipal tiene unos intereses particulares y querrá destinar parte de ese presupuesto a actividades diferentes.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La Movilidad en San Blas-Canillejas

Página del Distrito abordó en esta ocasión la movilidad como foco del debate. Analizó la situación del entorno en San Blas-Canillejas. Contamos con la amable participación de: Álvaro Fernández, concejal de Más Madrid; Miguel Ángel García, presidente AAVV Polígono H; Félix Manuel Carrasco, vecino de Canillejas; José Luis Mesa, coordinadora entidades vecinales SBC; y Luís Javier García, vocal vecino grupo municipal PSOE

Tertulia la gradona movilidad

¿En qué situación se encuentra la movilidad en nuestro Distrito?

Álvaro Fernández: Aquí usamos el coche de media bastante más que en Madrid y el resto de distritos. Esto es posiblemente porque no hay una buena oferta de transporte público que permita una alternativa para utilizar menos el coche. Hay que hacer frente a este problema. Cuanto mayor se fomente el uso de transporte público, menos tráfico habrá en las carreteras. Esta descongestión también beneficiaría a las personas que deben usar su vehículo privado obligatoriamente, ya que así habría un tráfico más fluido.

Miguel Ángel García: Hay un punto que todavía queda pendiente del plan especial de inversiones del Distrito del año 92, que es la unión de las líneas 2 y 7 de Metro. San Blas-Canillejas ha dejado de ser un distrito periférico con el paso de los años, pero igualmente seguimos con las mismas líneas de autobuses. Hemos sido un Distrito olvidado durante muchos años. Nuestras infraestructuras de movilidad siguen siendo muy pocas para la población que tenemos. No se ha hecho una previsión económica para aumentar las infraestructuras de movilidad de la zona.

Félix Manuel Carrasco: Puedo afirmar que los vecinos echamos de menos un plan de cercanías bien hecho. Desde que se inauguraron en 1975 las estaciones de Torre Arias y Canillejas no ha habido una infraestructura seria. Necesitamos desahogar estas estaciones para que se libere también toda la zona que nos rodea. El Distrito ha crecido mucho en los últimos años y no ha habido cambios significativos. Con la creación del Cívitas Metropolitano se está produciendo un colapso.

José Luis Mesa: Se han hecho pequeñas cosas pero no son suficientes. Estos avances son muy mejorables para favorecer una movilidad eficaz. El punto de mira son las infraestructuras. No solo en mejoras en las carreteras, sino también en el fomento de las bicicletas. Se presentaron una serie de propuestas a los partidos políticos en las últimas elecciones, pero no ha habido ningún movimiento al respecto. Así es complicado.

Luís Javier García: El objetivo tiene que ser trazar un plan de movilidad adecuado a la planificación urbanística actual para crear un modelo de desarrollo sostenible. La creación de infraestructuras e implementación de transporte ha sido de manera reactiva.

Álvaro Fernández:
“El 40% de los viajes que se hacen en coche son de menos de 2 km”

Tertulia la gradona movilidad

¿Cuáles son los problemas más difíciles que encuentran los conductores?

Álvaro: El excesivo tráfico,. Los residentes no encuentran soluciones reales para tener que coger el transporte público, por lo que el único medio para moverse es con el coche privado. Además, el Distrito tiene una de las zonas que más viajes atrae de toda la ciudad, que es el polígono empresarial o alrededor de Julián Camarillo. Es la combinación perfecta para tener atascada García Noblejas y otras vías todos los días. Nosotros propusimos que se crearan líneas exprés de autobuses de alta velocidad que permitiera dar una buena solución.

Miguel Ángel: El principal problema es que tenemos un Distrito que está blindado por la M-40 y esto es muy perjudicial para el tráfico rodado. Esperemos que con las nuevas obras previstas se pueda mejorar la circulación. Un ejemplo muy claro fue el pinzamiento que se hizo en la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, en el que se cortó el acceso a la M-40, dirección Sur.

Félix Manuel: Nosotros tenemos una infraestructura que ya tenemos hecha, que es la vía del tren de cercanías. Lo único que necesitamos son estaciones. Ya se ha hecho un estudio para desplazar un poco la estación de O’Donnell con el objetivo de ofrecer servicio al Cívitas y a Canillejas. Además, habría que hacer otra estación que diera al Campo de las Naciones. Entre ambas estaciones y la creación de una tercera en las vías del cercanías, se quitaría mucho tráfico. En el plan de 2018-2025 esto ya estaba previsto y presupuestado, pero hay que hacerlo. Solo se han gastado 45 millones de euros de los 1.052 que tienen para hacerlo. Además, Canillejas es uno de los aparcamientos disuasorios que no tiene estación de tren. Entre esto y la rotonda gigante que tiene, se produce siempre un colapso.

Miguel Ángel García:
“Cuando en el Distrito se producen obras siempre hay ‘parchecitos’ y de los malos”

José Luis: Todos los vecinos llevamos muchos años descontentos con el problema del acceso a cercanías. Hace unos años sufrimos un verano entero las obras de la estación de Canillejas, iban a mejorar las infraestructuras para optimizar la frecuencia de metros, hoy en día la línea 5 sigue teniendo retrasos todos los días. Pasan los años y no tenemos esos beneficios. También consideramos necesario ampliar esta línea 5 hasta el aeropuerto. Así se facilitaría la salida y entrada de personas, tanto en el transporte público como en el vehículo privado. Cuando se iba a construir el estadio Metropolitano el Gobierno municipal de aquel momento tuvo una reunión para debatir sobre el problema de la rotonda de Rejas, ya que había que facilitar la salida a la avenida Luis Aragonés. No se ha hecho nada.

Luís Javier: Para 2027 puede hacerse realidad esa estación de O’Donnell. Luego, hay otras pequeñas actuaciones que suponen una gran mejora para otras zonas. En el caso de Rejas, que presenta una zona urbanística muy compleja, está partida por la M-22. Hay 8 calles que con una intervención de 25 o 50 metros de vialidad da salida por el este a la zona de Coslada. Son pequeñas actuaciones que pueden dar una gran solución. Otra zona que es un embudo es la continuidad de la zona de Campezo con la M-214, carretera que va a Vicálvaro.

Félix Manuel Carrasco:
“La solución más viable es dar impulso al plan de cercanías”

Tertulia la gradona movilidad

¿Están bien comunicados los 8 barrios que componen nuestro Distrito?

Álvaro: No. Las líneas de metro 5 y 7 no están pensadas para ejecutar estas combinaciones dentro del Distrito. Esta función la tienen que hacer las líneas de autobuses de la EMT. Lo que ocurre es que estamos viendo un diseño deficiente de las líneas. En el caso de Rejas, la línea 77 te deja en Ciudad Lineal. No compensa coger el autobús porque te deja muy lejos. No estamos invitando a la gente a que moverse en el autobús sea cómodo. Muchas de las líneas intentan cubrir otras coberturas pero lo único que provoca es que no sean efectivas en sus recorridos. Por otro lado, muchos de esos viajes podrían hacerse en bicicleta si tuviéramos una infraestructura decente para ello. El 40% de los viajes que se hacen en coche son de menos de 2 km. El Distrito sí tiene una trama urbana que permite conectar todos estos barrios correctamente, solo falta hacerlo.

Miguel Ángel: La idea era muy simple. Una sola línea de autobús que recorriera los 8 barrios del Distrito. Lo que pasa es que San Blas-Canillejas siempre ha tenido muy reducido el tema de las comunicaciones. Por ejemplo, el barrio de Las Rosas no tiene más de 30 años y, aunque ocupa más de 70.000 personas de las 160.000 que hay en el distrito, siguen viniendo a las estructuras viejas de los barrios que ya existían. Por otro lado, esa movilidad se ha visto muy reducida por la construcción del Metropolitano. Cuando hay partidos las calles se llenan de coches aparcados.

Félix Manuel: Lo que estamos viendo es que toda la distribución que se ha hecho ha sido radial. Falta una malla que una a todos los barrios del Distrito. Si tuviésemos esa malla con las líneas de metro se ahorraría mucho tiempo. Mucha gente va al Campo de las Naciones y la cuestión está en que se tarda menos andando que en transporte público. En otras partes de Madrid se han hecho infraestructuras mucho más descabelladas que las que proponemos  Encima no son estructuras caras. Sin embargo, se está viendo que son muy necesarias porque se ahorraría mucho tiempo. Si queremos pensar en un desarrollo sostenible y sano hay que hacer infraestructuras que merezcan la pena.

José Luis: Lo importante es ver dónde están las infraestructuras de necesidades que son compartidas por todos los barrios del Distrito. El centro de especialidades, por ejemplo, está en un extremo del Distrito casi ligado a Moratalaz. Si alguien de Rejas o de Canillejas tiene que ir hasta allí tiene que esperar casi media hora de autobús. Es muy necesaria la conexión entre las diferentes infraestructuras. Cuanto antes se hagan mejor, porque las necesitamos ya.

Luís Javier: Las conexiones de los barrios del este y el oeste son muy deficientes. Estamos hablando del fomento de las bicicletas. pero esta medida está enfocada a un público joven, mientras que el Distrito tiene una población mayoritaria de personas mayores. Por lo tanto, muchas de estas personas necesitan un transporte público eficaz. Cada vez hay más terrenos de grandes dimensiones dedicados a parking disuasorios de larga estancia.

José Luis Mesa:
“Es muy necesaria la conexión entre las diferentes infraestructuras”

Tertulia la gradona movilidad

¿Cómo se pueden solucionar los problemas de movilidad que surjan en Plenilunio por la llegada de las Navidades?

Álvaro: Para empezar, debería de haber un buen transporte público para evitarnos problemas innecesarios. La solución está en la estación de O’Donnell, que está en procesos de tramitación. El problema es que es una medida pensada a medio y largo plazo, porque su construcción se estima que sea en 2027. Durante la pasada campaña electoral propusimos una solución a corto plazo con la creación de una línea exprés que conectara Rejas con Moncloa. Para Plenilunio ocurre lo mismo. Si se prevé que haya aglomeraciones hay que ofrecer alternativas con líneas de transporte público temporales.

Miguel Ángel: La situación este mes de diciembre en el centro comercial Plenilunio va a ser crítica. Es lo que teme todo el mundo y desde luego que no va a haber una solución.  Cuando se creó este centro comercial no se tuvo en cuenta este atasco y ahora lo estamos pagando todos. Este problema tiene su origen en el modelo urbanístico que rodea la zona. En vez de despejar se produce un colapso cada vez que entras y sales a Plenilunio. No sabemos crear un modelo sostenible y ahora ya es muy difícil modificarlo.

Félix Manuel: Lo de Plenilunio es un problema de seguridad como pasa con el Cívitas. Son dos lugares que pueden acoger miles de personas y que pueden desalojar a todas en 10 minutos. Aquí empieza el problema. Parece que la única solución siguen siendo los coches, aún sabiendo que se van a formar atascos, ya que el transporte público no es útil en estas situaciones. La solución más viable es dar impulso al plan de cercanías. Ya no por las Navidades, sino por los posibles accidentes que colapsen las carreteras.

José Luis: También estoy de acuerdo en que necesitamos servicios alternativos. Pero este tema hay que analizarlo desde otro ángulo. No tenemos que inventar servicios especiales, lo que hace falta es tener varios planes eficaces para las distintas épocas del año, en función de lo que demanden cada una de ellas. No se trata de improvisar, sino de crear un plan a medio y largo plazo que ponga soluciones. En el caso de Plenilunio habría que tener ya un plan alternativo para Navidades.

Luís Javier: Sobre los problemas que pueden surgir de Plenilunio hace poco tuvimos un pequeño incendio que colapsó la zona. Un Distrito como el nuestro, en el que todo está más o menos conectado, no se puede permitir este tipo de situaciones. Lo que pasó con el incendio ha demostrado que necesitamos unos planes de emergencia específicos. Los cuerpos policiales y de protección civil deberían tener recursos para solucionar estos problemas.

Luís Javier García:
“La creación de infraestructuras e implementación de transporte ha sido de manera reactiva”

Tertulia la gradona movilidad

¿El cierre de la Avenida de Arcentales ha agravado el acceso por Canillejas y la carretera de Vicálvaro?

Álvaro: Desde luego, está siendo una situación triste y patética. Hacía mucho tiempo que se sabía de estas obras. Con toda la planificación que se podría haber hecho para no perjudicar a la población, decidieron hacer ahora las obras cuando hay más personas en Madrid, y no en verano que es más cómodo para todos. Son cuatro meses que vamos a estar atascados, cuando se podría haber hecho perfectamente de junio a septiembre. Por otro lado, el ayuntamiento no tiene un plan alternativo de movilidad, lo que me parece surrealista.

Miguel Ángel: Cuando en el Distrito se producen obras siempre hay ‘parchecitos’ y de los malos. Lo que sucede es que las carreteras tienen muy pocos carriles. Cuando se hacen obras y hay que desviar el tráfico, estas carreteras no dan abasto. En vez de ofrecer mayor cantidad de salidas hacia el exterior se ha preferido recortar otras vías principales. Hace años se hicieron las calles urbanas de tráfico lento de Madrid, pero las conexiones a las vías rápidas se nos olvidó hacerlas.

Félix Manuel: Es una situación crítica. Sin embargo, no hay que echarle la culpa solo al Ayuntamiento actual, sino al Gobierno central que está abandonando este Distrito desde hace mucho tiempo. Vamos a entrar en 2024 y el plan de regeneración estaba pensado entre 2018-2025.

José Luis: Cuando te dan la información de la obra el día anterior a que empiece es muy complicado reaccionar. Todo parte de la fecha en que se está llevando a cabo esta obra. Llevamos muchos años detrás de esta demanda y no han tenido tiempo para hacerla en verano. Lo fundamental de cualquier obra es ofrecer información a los ciudadanos a los que les afecta.

Luís Javier: Es una obra muy compleja. El problema es que cuando termine seguiremos pensando que San Blas-Canillejas es un Distrito que tiene una red de comunicaciones muy deficiente. Esta obra no va a cambiar nuestra percepción de la movilidad, porque seguirá habiendo los mismos problemas.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La nueva Ciudad del Deporte

Coincidiendo con el quinto aniversario de la inauguración del Metropolitano, Las Tertulias en La Gradona abordaron en su mesa de debate la creación de la futura Ciudad del Deporte.

Participaron: Fernando Fariza, director de Explotación y Operaciones del Atlético de Madrid; los vocales vecinos en la Junta de Ciudadanos, PP, PSOE y Más Madrid: Álvaro Girol, Emilio Franco, Carlos Manuel Matilla y Agustín García; y Miguel Ángel García, presidente de la Asociación de Vecinos del Polígono H. El proyecto fue presentado anteriormente en la Junta Municipal.

Tertulia en La Gradona

Qué beneficios, o perjuicios, aportará la Ciudad del Deporte al Distrito?

Fernando Fariza (Fernando): En primer lugar quisiera enfatizar el nombre, Ciudad del Deporte. No es una ciudad deportiva. No se va a construir una ciudad deportiva en la que solo haya campos de fútbol y de la que se beneficie el Atlético de Madrid, sino que queremos que haya una auténtica ciudad del deporte en la que no solo haya fútbol, donde habrá muchos deportes. Estamos hablando de deportes de base para que sean practicados por clubes de base, atletismo (que se va a recuperar), baloncesto, voleibol, fútbol.., y otros deportes nuevos más modernos tales como escalada, surf… El beneficio que se aporta es convertir a San Blas Canillejas en el Distrito del deporte. En gran parte, aquello que se prometió con las distintas candidaturas olímpicas. No es solo una ciudad para el Atlético de Madrid, sino un lugar abierto para todos los madrileños.

Álvaro Girol (Álvaro): Coincido en que no se trata solo de un lugar para el Atleti. Va a haber una parte que será disfrutada por los vecinos. Se está demostrando la eficacia de la colaboración público privada. Precisamente, los únicos accesos que se han hecho a la zona los ha ejecutado el Atleti cumpliendo su compromiso. Veo esto como una ventaja para el barrio si no va a costar dinero de las arcas públicas. Por ejemplo, después de la llegada del Atlético de Madrid todos los pisos cercanos se han revalorizado.

Fernando Fariza:
San Blas-Canillejas se convertirá en el Distrito del deporte

Carlos Manuel Matilla (Carlos): Yo discrepo un poco. Para mí sí es una ciudad deportiva del Atlético de Madrid, porque será el principal usuario. Para el uso y disfrute de los vecinos habrá solo dos parcelitas. Los vecinos vamos a tener pocas instalaciones deportivas, muchas menos de las previstas en su inicio. Sí, será la ciudad deportiva del Atlético de Madrid y no tanto la de San Blas-Canillejas.

Tertulia en La Gradona

Emilio Franco (Emilio): El Distrito ha tenido mucha suerte al tener aquí al Atlético de Madrid. Vamos a pasar de las desilusiones que hemos tenido con las candidaturas olímpicas a tener una dotación de instalaciones de ocio y deportivas que no tiene ningún otro distrito, ni ningún sitio en España. Volveremos a poner a San Blas-Canillejas en el mapa de las instalaciones deportivas.

Miguel Ángel García (Miguel Ángel): Yo difiero. El deporte base parece ser que ha sido olvidado por el proyecto con tanto marketing que nos han presentado. Al llegar aquí un equipo de Primera División se ha triplicado el aforo del estadio que anteriormente había. A eso hay que añadir la existencia de unas infraestructuras caóticas a las que solo, con el paso del tiempo, se las ha mejorado con cuatro cositas. Corremos el riesgo de que la violencia aflore durante los partidos profesionales.

Agustín García (Agustín): Por poner algo positivo en el debate he de reconocer que estamos hablando de un lugar que no deja de ser un medio ‘descampao’. Pero yo considero que Madrid ha perdido realmente la oportunidad de tener una ciudad del deporte pública, desarrollada por todo el ámbito del deporte madrileño. Es un proyecto privado en el que no han participado todos los estamentos del deporte madrileño. Es verdad que va a haber una parte pública, que estará en torno al 20%. El estadio Vallehermoso estuvo muchos años paralizado esperando a que hubiera una participación público privada. Pues al final se hizo y es público. ¿Es que Madrid no tiene 300 millones de euros, a pagar en 75 años, para desarrollar una ciudad del deporte pública? Pues parece ser que no. Tiene que venir una entidad privada, con la que no tengo nada en contra, a desarrollar el proyecto. ¡Si nos gastamos 6.000 millones en hacer una M30!

Agustín García:
Madrid ha perdido la oportunidad de tener una ciudad del deporte pública

Más en concreto, ¿a qué sectores beneficiará, o perjudicará, esta Ciudad del Deporte?

Fernando: Una instalación como esta tendrá un gran impacto sobre muchos sectores. Por poner un ejemplo, el estadio Metropolitano ha tenido una gran impacto para el distrito, dinamizando y activando el comercio, creándose unas conexiones que no existían… La final del Champions generó un impacto de 60 millones de euros para Madrid en solo dos días. Esta es la continuación de un proyecto que tiene esa envergadura. Va a producir un beneficio para nosotros, ya que entrenarán aquí nuestros tres principales equipos, se generará una oferta de ocio y entretenimiento de la que disfrutarán nuestros socios y aficionados, pero también los vecinos, se crearán nuevos espacios verdes y nuevas conexiones con la M40… Se beneficia a todos los sectores: al que quiere practicar deporte, al que quiere pasear por unas zonas verdes, al comercio… Beneficiará a todos los sectores y en su conjunto a la ciudad de Madrid.

Tertulia en La Gradona

Álvaro: Es obvio que el principal beneficiario es el Atlético, pero vamos a tener de nuevo un estadio de atletismo. Y se beneficia a los vecinos. El entorno del Bernabéu genera riqueza, negocios… San Blas-Canillejas antes prácticamente no era conocido por nadie. Todo esto nos pondrá en el mapa y será positivo para que podamos conseguir más dinero, como por ejemplo están sucediendo con el Plan SURES.

Emilio Franco:
Son unas instalaciones que beneficiarán a todos los sectores: vecinos, comercio, deportistas…

Carlos: El estadio ha sido muy beneficioso para el distrito. Nos ha puesto otra vez en el mapa de Madrid. Pero la nueva Ciudad del Deporte no va a generar tantas cosas buenas. Sí considero que será muy importante la construcción del estadio de atletismo. En lo que respecta al comercio, creo que no va a tener un impacto ni positivo ni negativo.

Emilio: No estoy de acuerdo contigo, Carlos. Estamos hablando de unas instalaciones que beneficiarán a todos los sectores: vecinos, con la revalorización de las viviendas, empresas, pequeños comercios, deportistas…

Miguel Ángel: Se trata de unas instalaciones que están pensadas para el deporte profesional. Estamos hablando de un estadio y de la construcción de otro más pequeño para unos 6.000 espectadores, que es el aforo que se calcula para el fútbol femenino. Si hacemos una comparación con Coslada, allí hay varios polideportivos. Nosotros solo tenemos tres, uno del año 1963. El deporte base sale muy perjudicado.

Agustín: El ganador de este acuerdo es el Atlético de Madrid. No podría haber comprado en Madrid una ciudad deportiva de este calibre. Si lo miramos desde ese punto de vista, es un regalo para el Atleti. Por supuesto que también se beneficia el resto del Distrito al dejar de ser un ‘descampaDo’: por supuesto que sí. Pero el gran beneficiario es el club porque no habría sido capaz de hacer esta operación privadamente.

Fernando: El gran reto que hay que afrontar es el de la movilidad. Y desde nuestra llegada se ha ido cumpliendo. Hemos conseguido que 25.000 personas usen la estación de metro en cada partido. Pero yo creo que con los accesos a la M40, con la infraestructura de metro que ya hay, (vamos a pelear, como un vecino más que somos, para que se haga la estación de Cercanías que se lleva reclamando desde hace 25 años) y con alguna línea de autobús que se pueda incorporar, lo podremos conseguir.

Álvaro: Ese será el principal problema. Además, las propias obras generarán más. Cuando se inauguró el estadio, se tenía que haber presionado con mucha más fuerza para que no se abriese hasta que no hubiesen estado los accesos terminados. Aunque después se fueron haciendo.

Carlos M. Matilla:
Sí, es la ciudad deportiva del Atlético de Madrid y no tanto la de San Blas-Canillejas

Carlos: Efectivamente, la mejora del transporte público tiene que convertirse en un reto. Luego, la zona que va a ser para disfrute público es la más alejada. Habrá que buscar soluciones. Pero para eso estamos aquí.

Emilio: Hay que poner en una balanza las cosas malas y las buenas. De lo primero, lo único que va a afectar al Distrito son las obras, unos cinco años. Me gustaría matizar también que el Ayuntamiento, como he escuchado, no regala las parcelas. Es una cesión por setenta y cinco años. A cambio el Atlético de Madrid va a construir infraestructura por valor de 200 millones de euros.

Agustín: En otros países primero se hacen las infraestructuras. Ahora se va a juntar la obra con la falta de infraestructuras. Aquí siempre vamos al revés.

Tertulia en La Gradona

¿Ha habido el suficiente consenso en torno al proyecto?

 Fernando: Se ha debatido con las asociaciones y han participado todas las áreas del ayuntamiento que tenían relación con él: Movilidad, Deportes, Medio Ambiente, Urbanismo, la Oficina de Colaboración Público Privada, el propio distrito de San Blas… Es algo en lo que se lleva trabajando desde hace muchos años y se ha preguntado a los vecinos qué querían que se incorporara. De hecho, una de las peticiones era el estadio de atletismo, que está incluido. Yo entiendo que sí.

Álvaro: Comparto estas palabras. Además, luego esto se vota en el Ayuntamiento. Luego los partidos políticos, por lo menos, en algo estarán de acuerdo.

Álvaro Girol:
Estas instalaciones las veo como una ventaja para el barrio, nos pondrán en el foco

Carlos: Pero no se ha votado en el pleno. La cesión de los terrenos ha sido aprobada por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento. Y en eso el Atlético de Madrid no tiene culpa, es una cuestión del Ayuntamiento.

Emilio: Yo creo que sí se ha tenido en cuenta a todo el mundo. De hecho, la pista de atletismo está porque la han pedido los vecinos. Y con la cancha de baloncesto ha pasado igual.

Miguel Ángel: No ha habido mucha coordinación entre las distintas administraciones. Sí hemos estado informados, pero no hemos conseguido aumentar la dotación de siete millones de euros para unir la M21 con la M14. Ha faltado comunicación entre las administraciones.

Agustín: Ha sido un acuerdo de hecho. Se tenía que haber ido transmitiendo a los grupos municipales y a las asociaciones según se iba realizando. Nos ha costado meses que nos pasasen la documentación y el acuerdo completo.

Tertulia en La Gradona

¿Va a ser beneficioso para la imagen del Distrito?

 Fernando: Eso es fácil de responder. Donde ahora hay descampados va a haber un espacio verde. El 33% de la superficie van a ser espacios verdes. Y otro tercio van a ser espacios para practicar deporte. Será un espacio privilegiado de la ciudad de Madrid, sin duda.

Álvaro: Se puede decir que podrá haber problemas con la movilidad…, pero con la llegada del Atlético de Madrid los pisos se han revalorizado, hay mucho más empleo, todo el mundo conoce San Blas-Canillejas… ¿Se podría haber hecho una ciudad deportiva gigante pagada con dinero público? Hay que ser realistas y vivir en el mundo que vivimos.

Carlos: La respuesta es clara: sí. Luego habrá que afrontar los problemas que anteriormente hemos planteado, como obras, ruidos, accesos, etc.

Emilio: Sin duda. Sí. Es algo que contribuirá a que San Blas-Canillejas se conozca por algo bueno. No olvidemos tampoco que parte de esa zona va a formar parte del Bosque Metropolitano.

Ángel García:
El deporte base parece que ha sido olvidado por el proyecto

Miguel Ángel: Sí me gusta que se haga una cosa bonita porque los ciudadanos tenemos derecho a disfrutar de unas instalaciones deportivas que no tenemos. Pero lo que me preocupa es la posterior gestión que se haga de ellas. Que no sea excluyente.

Agustín: Sí, creo que es bueno para el distrito, pero pienso que con el proyecto público hubiese sido mucho más provechoso y beneficioso para todos los ciudadanos.

 

Leer más

La ecología en San Blas-Canillejas

No es un tema de moda, sino un asunto de máxima necesidad que cada día atrae a más personas. Para hablar de la ecología en nuestro distrito hemos congregado en nuestras Tertulias de La Gradona a cuatro destacados expertos: José Luis Nieto, concejal de Más Madrid; Daniel Liébana, oficial jardinero de la Quinta de Torre Arias;  Chantal Dujardin, miembro de la Mesa de Medio Ambiente del Consejo de Proximidad; y Miguel Ángel García, presidente suplente de la Mesa de Medio Ambinete SBC y miembro de la Asociación de Medio Ambiente.

 

Cómo está la ecología en San Blas-Canillejas?

José Luis Nieto (J. L. N.): En primer lugar hay un gran problema y una lucha que se está librando desde muchos niveles, sobre todo con mucha movilización vecinal. Se trata de las Lagunas de Ambroz, una maravilla de biodiversidad que tenemos en el distrito. Hay una gran riqueza de fauna y flora. Por mi parte, en el Ayuntamiento, la intención que tengo es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras. Que no sea un lugar lleno de escombros, como ahora, sino un sitio que se recupere y se pueda visitar sin ningún peligro.

Chantal Dujardin (C. D.): Desde el punto de vista participativo se ha dado un gran salto, como por ejemplo sucedió con la Plataforma de Torre Arias. Se ha dado un gran paso con la defensa de las Lagunas de Ambroz o con la unión de todos los vecinos para luchar por la limpieza de los espacios interbloques que quedaron excluidos.

Miguel Ángel García (M. Á. G.): Se va evolucionando en este aspecto. Me ilusiona mucho la votación que hubo en el Ayuntamiento a favor de la conservación y protección de las lagunas. Eso indica que tanto en el tejido político como en el social hay una preocupación por no seguir perdiendo biodiversidad, sobre todo la más cercana. Se ha avanzado, pero los esfuerzos ahora hay que ponerlos ahí. Sería fundamental que se potenciara la educación medioambiental dentro del currículo académico y en la educación no oficial, fuera del horario escolar. Por ejemplo, las antiguas caballerizas de la Quinta de Torre Arias serían un lugar idóneo para crear una escuela de educación ambiental.

José Luis Nieto:
“La intención que tengo en el Ayuntamiento es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras”

Daniel Liébana (D. L.): La ecología en Madrid es una tarea titánica. Si acudimos a los datos los políticos nos podrán decir que es una de las ciudades más arboladas de Europa, que tenemos un ratio de zonas verdes por habitantes superior al que recomienda la OMS, aunque en nuestro distrito estamos algo por debajo de esa media. También es importante hablar de calidad, de cómo cuidamos nuestros espacios verdes. En eso estamos tres o cuatro décadas por detrás de nuestros vecinos europeos. En ese sentido hay que hacer un esfuerzo conjunto, tanto por parte de los profesionales como por parte de la ciudadanía, para avanzar hacia ciudades más naturales. Falta todavía mucha conciencia ciudadana y mucha conciencia política.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Usted, José Luis, presentó una propuesta en el Ayuntamiento para que se protegieran las Lagunas de Ambroz. ¿En qué consistió?

L.N.: En marzo de 2021 ya llevé una iniciativa al pleno del Ayuntamiento para pedir la protección. La intención era que toda la zona de Las Lagunas de Ambroz quedase calificada como zona verde y que por lo tanto no se pudiese construir en ese ámbito, porque es suelo urbano. Este año he vuelto a llevar otra iniciativa que abunda más en la restauración de todo el terreno y la recuperación de ese espacio, así como en que se pongan barreras físicas para impedir que los desalmados entren con sus coches y tiren allí todo lo que pillan: escombros, frigoríficos, muebles… Ves las aves y la basura, y el contraste es brutal. Las dos iniciativas fueron aprobadas por unanimidad. Creo que hay una voluntad firme en el Ayuntamiento de Madrid de tirar para adelante con este proyecto para que las lagunas se protejan y se incorporen a una gran zona verde como será en un futuro el Bosque Metropolitano. Y que sea una herencia para las generaciones futuras.

Miguel Ángel García:
“No lo puedo decir más claro. No podemos perder esta oportunidad”

¿Es suficiente esta propuesta?

D.: Asimismo, se aprobó crear una comisión en la que participen también los actores vecinales que han luchado por la protección, como el Grupo de Trabajo de Las Lagunas de Ambroz. Yendo a la pregunta, en primer lugar hay que cumplir con lo que se aprueba. Espero que esta vez se cumpla. La protección sería suficiente. El problema es que la Comunidad de Madrid no ha respondido con la misma respuesta, ya que hemos pedido que se protejan a las lagunas, incluyéndolas en el Catálogo de Embalses de Agua, y han dicho que no. Por lo tanto, protección exactamente sobre las lagunas no hay. Lo único que hay es una intención del Ayuntamiento de reconocer a este espacio como zona verde. Pero tampoco sabemos cuándo va a ser. Hay que tener en cuenta que el mayor problema que tenemos es que se produjera una prórroga de explotación de las minas, lo cual destruiría totalmente este espacio.

Á. G.: Lo primero que tiene que ocurrir es que se entienda que abrir una mina a 300 metros de las casas y 150 metros de un polideportivo me parece inaudito. Si se va a conceder una prórroga por 10 o 12 años a una explotación de sepiolita, cuyas partículas se quedan en suspensión, esto puede ser un perjuicio para la salud. Por ese motivo hemos solicitado desde el grupo de trabajo que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Salud Pública, en donde se dice que ante la duda se haga un estudio sobre el impacto en la salud. Por otra parte, lo aprobado en el Ayuntamiento me parece un paso muy importante. No se trata de construir aquí una charquita de menos de un metro de profundidad en la que no haya vida. No podemos perder esta oportunidad. No lo puedo decir más claro. Y a largo plazo habría que pensar que podría ser más beneficioso para todos tener aquí un espacio de estas características. Pero quizás no sea lo idóneo para este espacio encuadrarlo dentro del Bosque Metropolitano.

Daniel Liébana:
“Planteamos un eje verde sociocultural que una la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho”

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

¿Realmente es un humedal natural?

D.: Muchos pensamos que esas aguas tienen un origen freático. Es casi imposible que tanta cantidad de agua proceda de la lluvia. Pero aunque su origen fuera artificial, para mí tampoco sería un aspecto negativo, porque en realidad lo que se tiene que valorar es la vida que se ha creado.

Á. G.: Es indiferente que un humedal tenga un origen natural o artificial. La Ley de Aguas protege a ambos. Además, habría que añadir el valor que tendría en el apartado de educación medioambiental y que sería un reclamo turístico para Madrid en lo que concierne a la ornitología.

Bien, valoremos pues el aspecto económico.

L.: Sin duda sería un gran valor económico para el distrito. Hay un turismo verde que tiene una gran repercusión económica.

L. N.: Podría ser un hito más dentro de ese turismo de naturaleza. Cada vez hay más gente que está más harta de ese turismo de sol, playa y juerga.

D.: Como valor añadido puede ser que aporte unas ventajas económicas, aunque para mí el valor medioambiental y de salud es igual de importante.

Pero más allá de las lagunas hay más asuntos en el distrito relacionados con la ecología.

L.: Desde la Plataforma Ciudadana llevamos planteado desde hace ocho años un eje verde sociocultural que uniera la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho, que está en otro distrito, que podría ser también un gran eje cultural, como por ejemplo de la agricultura, de la ganadería…, y enlazarlo con otros parques, como el Juan Carlos I, generando una red. Es importante al hablar de biodiversidad que entendamos que los animales, desde el más pequeño al más grande, se mueven. Las grullas de las lagunas vienen a Torre Arias. Una abeja puede recorrer una distancia increíble. Se empieza a concebir el concepto de que toda la biología se pueda mover por toda la ciudad porque tiene espacios verdes que no estén interrumpidos por muros de cemento. En Vitoria empezaron con un anillo verde, pero ahora el objetivo es llegar a una red de espacios en la que a pocos metros puedas tener algo verde para que la biología pueda moverse y para que la salud humana se beneficie. Eso también es economía.

Chantal Dujardin:
“Tenemos un ratio de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas es de seis por cada 100”

Á. G: Es muy importante lo que ha apuntado Daniel sobre la conectividad. Los ecosistemas no tienen que estar inconexos. Además, cuando su perímetro se reduce, se reducen las posibilidades de supervivencia de los seres que lo habitan. Y hay que generar esa conectividad para que haya un intercambio genético. Hay una oportunidad en este sentido con el parque de El Humedal para intentar recuperar el antiguo cauce del Ambroz.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Háblenos, Daniel, de la riqueza del parque de Torre Arias.

Se trata de la quinta más antigua que se conserva íntegra. Data de finales del siglo XVI. Cuenta con más de 350 especies de plantas herbáceas, más de 50 especies de árboles, más de 30 de arbustos… Ahora se incorporará al plan director del parque un estudio sobre la fauna. Estamos pensando en la posibilidad de crear una granja educativa y la recuperación del viñedo. Es una forma de trasladar lo rural a la ciudad. La Quinta de Los Molinos, que tiene su procedencia en la de Torre Arias, está diseñada como huerta alicantina, con almendros y olivos.

¿Cómo se puede incorporar lo verde a zonas tan plagadas de cemento, como Simancas?

L. N.: En el anterior mandato municipal quedó elaborado y aprobado, está en vigor, el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad, muy potente, que pretende que la infraestructura verde penetre en el cemento. Establece unos ratios de superficie verde por habitante en cada barrio. En el distrito estamos un poco por debajo de la media.

D.: El ratio que tenemos es de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas hay seis árboles por 100 habitantes. Canillejas está fatal. Los mejores barrios en este aspecto son Salvador y Rejas.

L: Simancas tiene una gran cantidad de zonas interbloques en las que la jardinería vecinal se ha perdido. Pero en el distrito hay muchos espacios. Cualquier alcorque de un árbol puede albergar más que el propio árbol.

¿Está cambiando la importancia que le da la gente a esta cuestión?

L: Yo creo que sí. Cada vez hay más gente informada y concienciada. Hay una mayor cultura de lo verde. Aunque la cosa va lenta. Hay que hacer un esprint.

Leer más