Las Tertulias en La Gradona: “El difícil trayecto de los escritores noveles”

En esta edición, Página del Distrito pone el foco en el difícil trayecto de los escritores noveles, explorando los retos y oportunidades a las que se enfrentan en su camino hacia la publicación. Con motivo del Día del Libro, reflexionamos sobre las barreras que limitan la visibilidad de las nuevas voces literarias. Para ello, hemos contado con la estimada colaboración de Txus Rojas, guía espiritual; Beatriz Martínez, sanitaria; Maxi de Diego, profesor; Miguel Ángel Mesa, corrector editorial; Juan Carlos Casas, periodista; y Claudia Gómez, licenciada en Ciencias Físicas.

 

Hagan una referencia de sus libros

Txus Rojas (T.R.) – Dios y Atleti: Es un libro que explora la conexión entre lo divino y el Atlético de Madrid, y cómo esta relación puede ofrecernos reflexiones sobre nuestra vida. Pretendo mostrar qué nos dice Dios a través de la Biblia y el Atlético a través de las anécdotas que nos van ocurriendo. Al final hay una sección de declaraciones de Simeone, Adelardo y diversos periodistas y socios del club. También incluye testimonios de un hincha musulmán del Atleti y de un socio del Real Madrid, demostrando que el libro no es proselitista.

Beatriz Martínez (B.M.) – Tiempo muerto: Es una novela ambientada en un pueblo pequeño de León. La protagonista regresa al pueblo al que no quiere volver. A través de varias historias que tienen relevancia y relación entre sí, el lector deberá entender qué motivos inducen a la protagonista a no querer regresar. El libro es una mirada hacia esos pueblos que van desapareciendo por esas generaciones ‘veraneantes’ nacidas en la ciudad, pero que volvíamos al pueblo. Me basé en mi experiencia, pero sigue siendo una obra de ficción.

Maxi de Diego (M.D.) – Después de mucho tiempo: Es un conjunto de 14 obras de teatro para jóvenes. He sido profesor durante muchos años y este libro nace como una despedida a la profesión. Estas obras están pensadas para que sean representadas por adolescentes. Son piezas independientes de teatro breve, pero todas tienen en común la educación como tema principal. Plantea escenarios sobre la relación entre los alumnos y cómo interactúan con el profesor.

Juan Carlos Casas (JC.C.) – Pegaso, Arrancada de caballo, parada de burro… y al galope de nuevo: Es un ensayo que habla sobre el Pegaso, un equipo histórico de Madrid a nivel regional que compitió desde los años 60, y que desapareció hace 15 años. Arrancada de caballo se debe a que arrancó con mucho brío en 1962. Parada de burro se refiere a que desapareció momentáneamente en 1991, aunque luego volviera a resurgir. No hay imaginación, sino mucho trabajo de hemeroteca. Se trata de que no caiga en el olvido un equipo que marcó un hito en el fútbol madrileño.

Miguel Ángel Mesa (MA.M.) – Mujer que no poseeré jamás: Es un poemario que pretende mostrar la realidad desde un punto de vista alternativo a las formas convencionales que caracterizan la literatura actual. Se trata de una recopilación de poemas en torno a la mujer en distintas facetas. El libro surge como agradecimiento a la compañía que tengo de las mujeres más cercanas a mi vida, y lo que me han ido aportando poco a poco hasta convertirme en lo que soy ahora mismo.

Claudia Gómez (C.G.) – Cronómetro de tinta. Crónicas atléticas compiladas: En ningún momento lo concebí como un libro al uso, porque no está pensado como tal. Realmente es una puesta en común de una etapa de mi vida que ha comprendido varios años del atletismo. Es una obra autobiográfica que fusiona las historias de mi vida en el atletismo y la pasión por la escritura. Antes escribí una serie de relatos y ensayos y creo que eso me animó a seguir escribiendo desde un modo más personal.

Txus Rojas:
“Me aconsejaron que escribiera yo, porque sino se iba a convertir en la Biblia”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Qué les motivó a escribir?

(T.R.): Este título es una inspiración divina. Soy una persona creyente y todo viene cuando un 26 de abril, cumpleaños del Atlético de Madrid, me vino este título a la cabeza. Negocié con Dios y le pregunté que si esto era cosa suya iría hasta el final con el libro, y que si era cosa mía no lo iba a hacer. Dos días después ya tenía claro el esquema del libro, a quien quería entrevistar y me dispuse a trabajar.

(B.M.): Realmente he escrito desde que era una niña. Más tarde me formé en talleres literarios y mis primeras experiencias en este mundo fueron con los relatos cortos. Se suele decir que el relato es la preparación para dar el salto a la novela. No estoy para nada de acuerdo porque son dos géneros distintos y hay que tratarlos como tal. Aunque consideré que la trama de este libro debía estar representada en una novela.

(M.D.): Quería es que los chicos tuvieran unos textos que pudieran llevar al escenario. Tenía pensado que fueran escenarios en los que participaran muchos alumnos para fomentar el protagonismo colectivo. También, que fueran sencillos de representar y practicar. También escribo otro tipo de literatura como novelas, motivadas por reflejar los problemas actuales de la sociedad.

(JC.C.): Desde antes de terminar la carrera de periodismo ya estaba escribiendo, por lo que llevo muchos años con la escritura, aunque no fueran obras literarias. Siempre me he dedicado a la prensa escrita, lo que hace que poco a poco se vaya desarrollando en la persona ese ánimo por ir más allá de los meros hechos e intentar trasladar tus pensamientos.

(MA.M.): Siempre he escrito poesía. Hace muchos años tuve la suerte de formar parte de un equipo editorial, por lo que empecé a trabajar en los escritos junto con otros compañeros y posteriormente en soledad. En mis ratos libres escribo poesía principalmente, aunque también he tenido contacto con otros géneros. Haber trabajado en una editorial me motivó a publicar mis textos.

(C.G.): La escritura siempre ha sido para mí una vocación muy fuerte. Realmente no hay una razón para haber escrito este libro, solo una manera de compilar anécdotas personales con las palabras de Dios. Escribir me hace feliz. Me evade de lo externo para centrarme en mis ideas y de cómo quiero plasmarlas en el papel.

Beatriz Martínez:
“Cuando te pones a escribir no puedes pronosticar el tiempo como esperas”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Cuál es la mayor dificultad que encuentran a la hora de escribir un libro?

(T.R.): Es mi primer libro, por lo que he enfrentado diversas barreras como escritora principiante. De hecho, tuve un periodo de crisis en el que caí en la famosa y temida ‘página en blanco’. Como periodista, tiré de agenda para tener testimonios y ciertas personas me aconsejaron que escribiera yo, que tuviera mi estilo de redacción y mi aporte personal, porque sino se me iba a convertir en la Biblia. Tuve que cortar 40.000 palabras del texto.

(B.M.): Por un lado el tiempo. Cuando te pones a escribir no puedes pronosticar el tiempo como esperas. Te propones cada día, pero hay veces que en 2 horas no escribes ni 2 líneas. Por otro lado, la redacción. Hay veces que cuando escribes algo te parece maravilloso, pero lo vuelves a leer al cabo de unos días y le ves más errores que aciertos. Entonces, empiezas a retocarlo una y otra vez, y hasta que termina gustándote.

(M.D.): Coincido también en la corrección. Una vez que te dejas llevar por la inspiración creativa después tienes que pulirlo. El problema está en que llega un punto en que uno no es consciente de sus propios errores, y genera frustración tener que darle tantas vueltas de tuerca. Por otro lado, y contrario al resto de escritores, el contexto me afecta negativamente. Soy una persona que necesita estar concentrada para escribir y necesito tener las condiciones externas adecuadas.

(JC.C.): En mi caso son los libros por encargo. Son complicados de encajar porque, pese a que son una buena oferta económica, a veces son muy complicados de llevar a cabo. Requieren mucho esfuerzo porque necesitan de un arduo trabajo de documentación previo. En ocasiones sientes que no es compatible con tu escritura de afición, ya que no puedes dedicarle todo el tiempo que necesita.

(MA.M.): Soy partidario del tiempo. Salvo la gente que se dedica profesionalmente a la escritura, son pocas las personas que disponen de todo el tiempo necesario para escribir libros. Como al resto de los aquí presentes seguro, me gustaría tener más tiempo para escribir de forma placentera. A pesar de todo, siempre sacamos un ratito para escribir y creo que eso es lo más importante.

(C.G.): La mayor dificultad que veo es distinguir si lo que estás escribiendo es porque verdaderamente lo quieres escribir o porque sabes que van a hacer determinadas personas leyéndolo. Es decir, cómo sería mi propia voz interior si no hubiera un lector. Me gustaría desprenderme de eso y poder ver qué esconde mi voz interior y qué me puede aportar al mundo de la escritura.

Maxi de Diego:
“Quería que los chicos tuvieran unos textos que pudieran llevar al escenario”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Apuestan las editoriales por gente nueva?

(T.R.): Considero que sí, que hay grandes posibilidades de que una editorial te publique el libro. Bajo mi experiencia, tengo que decir que tras varios NO, me decidí por la autoedición con servicios editoriales.

(B.M.): Apostar por una persona desconocida es complicado, porque requiere de un proceso de promoción, que a diferencia de una persona pública ya tiene hecho. Para las personas desconocidas se convocan certámenes cuyos premios suelen ser la publicación del libro. Lo que pasa con las editoriales pequeñas es que reciben muchos contenidos y no tienen suficientes profesionales para evaluarlos.

(M.D.): Somos muchos escritores los que enviamos obras a las editoriales y es complicado filtrar. Cada vez más gente se aventura a escribir, lo que aumenta también el nivel y los criterios de selección. Mis obras teatrales no han tenido trabas en el proceso de publicación, pero sí con la novela que estoy terminando.

(JC.C.): En mi experiencia he ido a varias editoriales y me dijeron que si no era sobre el Real Madrid, Atlético de Madrid o FC Barcelona, no me publicaban el libro. La mayoría de los libros de fútbol son autoeditados, porque las editoriales no apuestan más allá de esos equipos.

(MA.M.): Las editoriales no suelen apostar por autores nuevos, y mucho menos si escriben poesía. Al final, esto es un negocio, y buscan lo que les garantice ventas, como narrativa comercial o autores ya conocidos. La poesía, salvo contadas excepciones, no les resulta rentable. Me acuerdo de mi experiencia como editor y es un proceso complicado porque me llegaban cientos de novelas. Lo complicado es determinar cuáles tienen potencial de venta.

(C.G.): No es fácil que las editoriales apuesten por gente nueva por la gran cantidad de literatura que hay de todos los géneros. Cada vez es más complicado sacar algo rompedor e interesante. En mi caso, tuve suerte de que una editorial me diera la oportunidad de publicar este libro.

Juan Carlos Casas:
“Fui a varias editoriales pero solo publican libros sobre el Real Madrid o Barcelona”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Creen que el formato digital acabará con los libros en papel?

(T.R.): No. En mi libro solo he apostado por el formato en papel pese a que me recomendaran sacarlo también en Ebook y audiolibro. Pero yo soy una romántica del olor a papel y solo leo libros al estilo clásico. El peligro del audiolibro es que no le pongan alma a la narración.

(B.M.): No sé qué puede pasar. Tanto a mí como a otros muchos lectores nos gusta más el papel, porque es con lo que nos hemos criado. Si tengo que leer algo desde el ordenador, lo hago, pero nunca será mi primera opción. En cuanto al audiolibro hay autores que ponen su propia voz a sus personajes y creo que es un error, porque un autor de teatro no interpreta sus propias piezas.

(M.D.): No sabría decir, porque es bastante impredecible. Pero sí tengo que decir que el formato digital tiene muchas ventajas que el papel no tiene. En mi caso, además de los libros que he escrito, también tengo un blog en el que publico algunas piezas. Gracias a este blog, desde países como México han visto mis obras y las han interpretado. Internet te da la posibilidad de llegar a más público. Con el papel no hubiera pasado.

(JC.C.): El papel es eterno. De hecho, cada año se crean más libros físicos. Es cierto que los audiolibros o el formato digital seguirá creciendo con los años, pero el libro en papel siempre tendrá más fuerza.

(MA.M.): Van a convivir. Lo que te ofrece internet es poder compartir tus obras con otras personas de forma más rápida. Yo también tengo un blog y gracias a él muchas personas han visto mis poemas que, si quisiera lo mismo con el papel, tendría que sacar miles de copias. Entonces, el formato en digital favorece el tráfico de obras literarias.

(C.G.): Me fijo cuando voy de camino a la universidad y los vagones están llenos de chicos jóvenes, y todavía sigue habiendo gente que en ese trayecto prefiere estar leyendo un libro en papel a estar con el móvil. Eso dice mucho de la influencia de los libros físicos.

Miguel Ángel Mesa:
“Haber trabajado en una editorial fue lo que me motivó a publicar mis textos”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Existe brecha económica en el mundo del libro?

(T.R.): La opción de publicar existe. Otra cosa es qué alternativa quieres elegir en función de tu situación económica. La brecha siempre existe, pero creo que hay alternativas porque hoy en día hay muchas editoriales.

(B.M.): El dinero siempre facilita las cosas. En general creo que se basa en determinar hasta qué punto quieres arriesgar. Luego, también habría que saber si lo quieres publicar por gusto o si quieres publicarlo para tener beneficios. Más que una brecha económica, creo que son factores que decantan la balanza.

(M.D.): Sí, sin duda. Los grandes nombres y las editoriales fuertes se llevan casi todo, mientras que los autores pequeños y las editoriales independientes tienen que pelear mucho más por visibilidad y ventas.

(JC.C.): La brecha no es muy pronunciada, porque hay muchas editoriales de autoedición. Hay tantas posibilidades que con un poco de esfuerzo te puedes proponer sacar adelante un libro.

(MA.M.): Sí, claro. Si no tienes recursos, es difícil imprimir muchos ejemplares, distribuir bien o invertir en promoción. En cambio, las grandes editoriales pueden permitirse tiradas masivas y una presencia fuerte en librerías, lo que hace que los pequeños autores y editoriales lo tengan mucho más complicado para competir.

(C.G.): Desde luego que sí. Pero realmente va en función de las prioridades que tengas. En mi generación hay personas que prefieren gastarse 500 euros en el último modelo de Iphone, pero no están dispuestos a gastarlos en tirar 1.000 ejemplares. Entonces, la brecha existe.

Claudia Gómez:
“La mayor dificultad es saber si escribes por deseo propio o por los lectores”

Leer más

Atlético de Madrid impulsa ‘Hazte Defensa Contra el Bullying’

Hace ya tres años, la Fundación Atlético de Madrid lanzó el programa ‘Hazte Defensa Contra el Bullying’ con el fin de concienciar sobre el grave problema que supone el acoso escolar y el ciberacoso.

Este proyecto, que ha obtenido el reconocimiento por parte de LaLiga y premios por su enorme labor social, busca impactar entre los más jóvenes con charlas en las categorías inferiores del club, con diversas activaciones en la Fan Zone en los días de partido y también con visitas a colegios y centros educativos.

El colegio Ciudad Pegaso de San Blas ha sido el último en acoger este proyecto que, gracias al poder transformador del fútbol, busca dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para prevenir y actuar ante situaciones de acoso escolar fomentando una cultura de respeto y apoyo mutuo entre compañeros. Los más de 50 alumnos de sexto escucharon atentamente la charla de la psicóloga Isabel Gutiérrez y la enseñanza caló, como se comprobó en los mensajes que dejaron escritos los estudiantes en el mural de ‘Hazte Defensa Contra el Bullying’ en la iniciativa conjunto con H&S, partner estratégico de la Fundación en esta iniciativa.

Fundacion Atletico de Madrid contra el Bullying

“No al bullying”, “Si alguien necesita ayuda, ayúdalo”, “Hay que tener empatía”, “Mejor ser escuchado que acosado”, “Hay que apoyar a quienes hacen acoso”, “Todos somos mucho mejor juntos”, “Hay que actuar” o “STOP bullying” fueron algunas de las reflexiones de los alumnos, tras la charla de la psicóloga, que customiza el mensaje en función de las necesidades del centro para ser más efectiva, pero siempre alrededor de la iniciativa Hazte Defensa Contra el Bullying con un video educativo sobre la campaña lanzada hace años con el apoyo de dos defensas como Stefan Savić y José María Giménez.

Con esta charla interactiva analizando los comportamientos y reacciones de los protagonistas de un caso ficticio de acoso escolar que podría tener lugar en cualquier centro educativo, el proyecto profundiza sobre cómo prevenir y resolver un caso de bullying. Durante algo más de 30 minutos, los estudiantes participan de forma activa en el caso y responden a las preguntas de la psicóloga, que busca dotar de las herramientas necesarias a los alumnos y también a los profesores para saber cómo actuar.

Como incide la psicóloga Isabel Gutiérrez durante la charla, el acoso o el ciberacoso es un problema que puede tocar a cualquier estudiante, ya sea por rasgo físico, desarrollo, personalidad o cualquier excusa sin razón. El acosador, en su afán de aterrorizar y amedrentar, buscará cualquier excusa y la solución pasa por denunciar y tener un equipo fuerte de apoyo alrededor como si se tratara de un vestuario de fútbol, contando con el respaldo de amigos, compañeros, docentes y familiares.

Fundacion Atletico de Madrid contra el BullyingEn este sentido, el proyecto ‘Hazte Defensa Contra el Bullying’, que también ha contado con el respaldo de jugadores como César Azpilicueta o Maitane López, sigue actuando para transmitir la importancia de acabar con este grave problema y ya ha impactado en más de 1.600 estudiantes de la Comunidad de Madrid, deportistas de nuestra Academia y Escuelas Sociales y Fútbol Adaptado.

Sin duda, una iniciativa clave, como recalcó Enrique Cerezo, presidente del club y patrono de la Fundación, al hacer balance de la temporada: “Hace ya tres años presentábamos el proyecto ‘Hazte Defensa Contra el Bullying’, una campaña, para nosotros vital, con la que nuestra Fundación comenzaba a trabajar activamente para tratar de ayudar a luchar contra el acoso escolar y sus consecuencias. El aumento imparable de los casos de bullying nos recuerda la urgente necesidad de abordar este problema entre todos, de manera efectiva, y en la Fundación Atlético de Madrid tenemos muy presente la importancia de defender estos valores por encima de todo”.

Los chavales de Ciudad Pegaso participaron con entusiasmo en las charlas formativas respondiendo a las preguntas de la psicóloga, que quiso enfatizar en la importancia de valores positivos para actuar en una situación de acoso escolar como respeto, empatía, tolerancia, igualdad, solidaridad, responsabilidad, honestidad, humildad. Valores, en definitiva, que hacen fuerte a un grupo, a un vestuario, frente a una adversidad. Y nadie mejor que el legendario Adelardo Rodríguez, presidente de honor de la Fundación Atlético de Madrid, para incidir en este mensaje siempre que acude a una de estas charlas: “El Bullying es un grave problema y por eso llevamos más de tres años luchando contra el acoso escolar. He jugado muchos años al fútbol y creo que los valores que hacen grande a un equipo, que hacen que funcione, son los mismos que necesitamos para ganar este partido tan importante contra el bullying: solidaridad con el compañero, estar dispuesto a ayudar, integrar, trabajo en equipo, compromiso, trabajar todos por un objetivo común…”.

Tras la charla, Indi, la mascota rojiblanca, visitó al resto de los alumnos del centro en el patio de recreo para seguir amplificando el mensaje. Una iniciativa que no acaba aquí. Hay mucho por trabajo por delante, mucho partido que disputarse para poder marcarle el gol definitivo a este grave problema que es el acoso escolar. Por eso, la Fundación Atlético de Madrid, de la mano de H&S, sigue y seguirá impulsando el programa ‘Hazte Defensa Contra el Bullying’ en centros educativos de la Comunidad de Madrid.

Leer más

Madrid homenajea a los clubes deportivos históricos

La Galería de Cristal del Palacio de Cibeles fue el marco elegido para celebrar el homenaje del Ayuntamiento a los clubes deportivos históricos de Madrid, una iniciativa que pretende reconocer la labor que realizan como agentes imprescindibles para el desarrollo del deporte en la capital, especialmente del deporte base.

Homenaje a los Clubs historicos de MadridHomenaje a los Clubs historicos de Madrid

Cinco clubes de nuestro Distrito fueron galardonados. En la categoría oro, el Atlético de Madrid, mientras que el Club de Lucha San Blas, Gimnástico San Blas, Atletismo Suanzes y Natación San Blas, lo fueron en la de bronce.

Homenaje a los Clubs historicos de Madrid

A través de esta distinción, el Ayuntamiento de Madrid ha reconocido la trayectoria histórica de un total de 67 clubes, alguno de ellos con más de un siglo de vida en la ciudad. El acto, presidido por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y la concejala delegada de Deporte, Sonia Cea, además del presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, ha reunido a más de 400 asistentes, entre ellos, los presidentes y miembros de las juntas directivas de los 67 clubes galardonados.

Homenaje a los Clubs historicos de Madrid

La presentación corrió a cargo del jefe de deportes de Telemadrid, Javier Callejo y estuvo amenizado con la actuación del humorista Leo Harlem, que hizo sonreír a los presentes con sus habituales chistes y monólogos.

Homenaje a los Clubs historicos de Madrid

Tres categorías de premios

Durante la gala se hicieron entrega de los siguientes galardones:

En la categoría de Club Histórico Oro, se premió a un total de 11 clubes con una antigüedad de un siglo en adelante. El club más antiguo en este apartado es el Real Club de Puerta de Hierro, con 130 años de trayectoria a sus espaldas. Le siguen los dos clubes de fútbol más representativos de la ciudad, el Real Madrid Club de Futbol, con 123 años, y el Club Atlético de Madrid, con 122. El ex jugador merengue Álvaro Arbeloa y el presidente atlético Enrique Cerezo recogieron los respectivos galardones.

Homenaje a los Clubs historicos de Madrid

Por su parte, la categoría Club Histórico Plata está conformada por 15 entidades con una antigüedad entre los 75 y 99 años. Los más veteranos de este grupo son la Sociedad Deportiva y Recreativa La Didáctica, con 98 años de trayectoria, seguida del Club Deportivo Sordos ASM y el Club Deportivo Vicálvaro, ambos de 97 años.

Homenaje a los Clubs historicos de Madrid

Finalmente, en el apartado de Club Histórico Bronce, se ha reconocido a un total de 41 clubes con una antigüedad de entre 50 y 74 años, encabezados por el Club Deportivo Barajas, con 74 años, y la Agrupación Deportiva Rutas y el Club de Esgrima de Madrid, ambos de 72 años. En esta categoría, cuatro clubes de San Blas-Canillejas fueron premiados; Club Atletismo Suanzes, cuyo presidente Isidro Rodríguez recogió el galardón. Lo propio hicieron los presidentes del Club Natación San Blas, Susana Gómez; Francisco Javier Arias, del Gimnástico San Blas; y Adela Vidal, del Club de Lucha San Blas.

Homenaje a los Clubs historicos de Madrid

Leer más

El Atlético de Madrid invita a sus vecinos  

Con motivo del encuentro de la Champions League entre el Atlético de Madrid y el Slovan de Bratislava, el conjunto rojiblanco ha querido sentir el apoyo de los vecinos del Distrito de San Blas-Canillejas. Por ello, en colaboración con la junta municipal, ha donado 1.200 entradas para dicho encuentro a asociaciones, plataformas vecinales y clubes deportivos del Distrito.

La concejala Almudena Maíllo acudirá como una vecina más a dicho encuentro y ocupará una de esas localidades. Cada temporada, el club colabora siempre con los vecinos y los invita, además de sentirse como un vecino más, quiere mostrar su agradecimiento y continuar colaborando con San Blas-Canillejas.

el Atletico de Madrid comparte con los vecinos y entidades sociales del distrito

Leer más

Reyes Maroto: “El Distrito necesita un gran cambio”

Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, visitó el Distrito de San Blas-Canillejas donde comprobó ‘in situ’ como transcurre la vida por sus calles. Página del Distrito tuvo la oportunidad de que explicara para nuestros lectores los proyectos que tiene en mente  

 

¿Cómo se encuentra el Distrito de San Blas-Canillejas?

Igual que el resto de la ciudad de Madrid. Carece de modelo para responder a los problemas que tienen los vecinos con tres asuntos urgentes. El primero es la vivienda, en el Distrito hay 53 que pertenecen al Instituto Municipal de la Vivienda para 9.600 solicitudes. Las necesidades están muy lejos de ser cubiertas. También hay problemas en la regeneración urbana del Distrito en zonas como el Gran San Blas o la plaza Cívica.

El segundo es el reequilibrio territorial. Estamos hablando de un Distrito que tiene un conjunto de barrios muy heterogéneos, con unas necesidades dotacionales, como equipamientos educativos, deportivos o sanitarios, pero también otros que dependen del Ayuntamiento, como las escuelas infantiles. Hay muchos niños que se han quedado sin plaza pública, así como la gran cantidad de personas mayores que necesitan un centro de día. La buena noticia es que van a comenzar a construirse el centro para los mayores del barrio de Las Rosas.

Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid
Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid

Por último, los vecinos tienen que disfrutar de los tesoros de los que disponen en su entorno, como son las Quintas de Los Molinos y Torre Arias. Es fundamental que se garantice el uso público de ambos espacios, que tenga una rentabilidad social, no solo la económica. Son espacios únicos que deben estar al servicio de los vecinos y de todos los madrileños. No queremos que lo económico prime sobre lo social y lo medioambiental.

¿En qué situación está la estación de ferrocarril en las Rejas?

Es una antigua demanda de todos los vecinos. El proyecto estaba parado, pero en los últimos días se ha desbloqueado y en breve comenzarán las obras. Espero que en poco más de 2 años comience a funcionar.

¿Existe un Madrid dentro de la M-30 y otro fuera de ella?

Tenemos muchos Madrid dentro de la propia capital. Distinguir entre la almendra central y el resto de Distritos es una forma de mirar Madrid, pero existen muchas diferencias en las calles más alejadas del centro. Se nota en las inversiones, la calidad de vida de los vecinos, y parece que San Blas-Canillejas está abandonado por el actual gobierno municipal. Creemos que no es suficiente lo que se hace. Para nosotros es fundamental que el Distrito sea la voz de los vecinos, y que no solo defiendan las causas empresariales o especulativas. Tenemos un ejemplo, la privatización del último icono que quedaba del sueño olímpico, como es el Centro Acuático que, además, ha supuesto un gran desembolso económico de todos los madrileños. Esto responde al modelo del actual gobierno municipal del Partido Popular, en el que prima el pelotazo urbanístico frente al interés general. Nuestro grupo votó en contra, porque pensamos que ese espacio debería ser público. El Distrito tiene un déficit en instalaciones deportivas y sociales, creemos que se podía haber aprovechado de otra forma. Los vecinos llevan tiempo demandando una piscina pública, era la opción más idónea para poderla conseguir unido a que Madrid se postula como sede de los Mundiales de Natación de 2030.

Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid

¿Qué opinión le merece la futura Ciudad del Deporte?

Hay una parte positiva, que es aprovechar un espacio que estaba inutilizado. Lo que hemos reclamado al Atlético de Madrid y a la concejala del Distrito, es que se cumplan los compromisos adquiridos en la planificación del proyecto en 2021. Que lo hagan de forma inmediata, construyendo los accesos necesarios para evitar los colapsos circulatorios en los días de partido u otros espectáculos. Aún no se sabe cuando se van a iniciar la construcción de los equipamientos públicos que serán de titularidad municipal, que es la contraprestación que vamos a recibir del Atlético de Madrid.

Las obras de la Ciudad del Deporte ha hecho desaparecer el Oasis de las Mariposas.

Ahora es un vertedero. Toda la tierra que se está moviendo con motivo de las obras han acabado ahí. No se ha respetado el entorno que forma parte del bosque Metropolitano. Ahora, el equipo de gobierno ya no habla del bosque, se ha olvidado, y parece que no han gobernado en la anterior legislatura. Nos parece una tomadura de pelo que donde había un oasis ahora sea un vertedero.

Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid¿Hay alternativas para paliar el aumento de la delincuencia y las drogas?

En nuestra agenda hemos marcado este tema como una prioridad. Hay que buscar soluciones a un problema de seguridad y convivencia. Hay que tratar el asunto con seriedad, exigiendo a todas las administraciones que pongan todo su empeño para solucionarlo. Lo hemos hecho a nivel local con un programa de convivencia que se aprobó en el pasado pleno. Se va a formar una mesa de trabajo en la que, como partido político, vamos a aportar soluciones.

El pequeño comercio se verá afectado por la ampliación del Estadio Metropolitano y de su entorno.  ¿Qué se va a hacer para ayudarles?

Somos defensores del comercio de proximidad. Uno de nuestros puntos fuertes es el apoyo de los mercados municipales, hay que invertir en ellos. Generan cercanía entre los clientes y evita tener que desplazarse para realizar sus compras hasta las grandes superficies. En el comercio de proximidad se encuentran soluciones a las necesidades básicas. Estamos en contra de que en el entorno del Metropolitano se construyan cosas ajenas al deporte y que perjudiquen al pequeño comercio.

¿Qué opinión le merece la proliferación de apartamentos turísticos?

Estamos en contra. Se acaba de aprobar un plan parcial de protección del ámbito residencial. Se hace para controlar la proliferación de viviendas de uso turístico. Esto requiere, en primer lugar, disciplina urbanística. Hay 14.000 viviendas turísticas ilegales, sin disciplina, cualquier plan que se apruebe no funcionará. Si no hay más inspecciones o multas, van a seguir aumentando. Es palpable la ilegalidad que existe, pero nadie va contra ella. En segundo lugar, estas viviendas se tienen que prohibir cuando estén ubicadas en edificios residenciales. Lamentablemente, el Ayuntamiento solo las va a prohibir en la almendra central, aunque debería prohibirse en todo el municipio de Madrid. Se generan problemas de convivencia, los residentes se encuentran con turistas que causan problemas de ruidos y ocio nocturno. A pesar del plan aprobado, estamos muy recelosos de que sirva para solventar este problema.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial

Página del Distrito ha abordado en esta edición uno de los temas más mediáticos y polémicos de la actualidad: Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA). Con el propósito de analizar la situación tecnológica hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Luis Rodríguez Guerra, director de relaciones instituciones LG; Carlos Grande, director del Campus Digital de San Blas; Christopher Moquillaza, equipo San Blas Digital; y Miguel Ruiz, periodista Onda Madrid

¿Cuál es el impacto de la tecnología en la vida diaria?

Luis Rodríguez Guerra (L.R.): Estamos conectados a la tecnología todas las horas del año y es muy difícil deshacerse de ella. Cualquier avance que mejore a la sociedad pues es bien recibido. Considero que la dependencia del móvil debería estar más controlada.

Carlos Grande (C.G.): Vivimos conectados constantemente y es algo que considero positivo. La cuestión es saber manejar esos nuevos avances. Es cierto que hay una brecha generacional muy fuerte entre el uso de la tecnología entre los jóvenes y los mayores.

Christopher Moquillaza (C.M.): Ahora mismo hay herramientas tecnológicas para desarrollar cualquier tipo de actividad. Como todo, tiene su parte buena, porque nos ayuda a reducir el tiempo que empleamos en las tareas, pero también su parte mala, porque genera dependencia.

Miguel Ruiz (M.R.): Desde mi condición de periodista he de decir que la tecnología ha cambiado radicalmente la forma en la que consumimos noticias. Ya no hay tanta gente que escucha la radio desde un dispositivo de radio, ya que también puedes acceder a las noticias desde el teléfono. La comunicación ahora busca nuevos canales.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que se utiliza la tecnología de forma correcta?

(L.R.): En el sector donde yo trabajo, sí. De hecho, acabamos de firmar un contrato con el Atlético de Madrid sobre tecnología audiovisual que le va a servir para dar difusión a sus contenidos. En el ámbito social, considero que hay un uso excesivo de la tecnología en edades no adecuadas. La educación ha cambiado y los que nos hemos criado en la calle sentimos añoranza.

(C.G.): La utilización correcta de la tecnología depende de muchos factores. Es cierto que está irrumpiendo en los jóvenes, por lo que no saber controlarlo puede ser perjudicial. Tiene que haber mucha más educación tecnológica en las casas y en los colegios.

(C.M.): Los niños utilizan la tecnología desde edades tempranas, porque es muy fácil acceder a ella porque está en todos lados. Aquí se plantea una cuestión sobre la falta de acompañamiento digital que carecen los niños de hoy en día por parte de los padres. Es muy difícil determinar qué tan bien estamos dándole un uso correcto a la tecnología como adultos, más complicado se hace todavía con los niños.

(M.R.): Considero que no se está haciendo un uso correcto. Siempre se habla de los beneficios tecnológicos pero nunca de los protocolos de uso. No sabemos cómo tenemos que usar la tecnología para no hacer un uso malicioso de ella y que se vuelva nociva. A los niños es fácil decirles que paren cuando están utilizando demasiado la tecnología, pero con los adultos no funciona así. Hay que hacer un gran trabajo de mentalización sobre el uso de la tecnología también en los adultos.

Luis Rodríguez :
“Los chicos de ahora ya no hablan, están todo el tiempo con el móvil”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificialb

¿Es necesario el control parental sobre el uso de la inteligencia en los niños?

(L.R.): Creo que es imprescindible. No se puede estar todo el día encima de ellos. Es que somos muy permisivos para no privarles de algo que el resto de sus amigos tienen. Los chicos de ahora ya no hablan, están todo el tiempo con el móvil.

(C.G.): Es necesario. Lo primero que deberíamos hacer es formarlos. Hacerles ver los beneficios, pero también los problemas que tiene un uso excesivo del móvil. Con la facilidad de acceso que presenta Internet ahora mismo no se respeta el control parental. Chicos menores de 10 años navegan a sus anchas por las páginas web y sus padres no se enteran.

(C.M.): Estamos viendo que cualquier persona con acceso a Internet es libre de hacer lo que quiera, entonces sí, es muy necesario. No sabemos cuándo marcar el límite de uso. Al fin y al cabo fuera de casa los niños están expuestos constantemente a tecnologías y no hay nadie que les prive de ellos. Es más, en el colegio se aprende usando la tecnología.

(M.R.): Si tuviera un niño no sabría hasta dónde poner el límite de uso de la tecnología, ni los protocolos que seguir para que no genere adicción. Estoy viendo es que los métodos que usan algunos padres no es el adecuado porque no hay buenos resultados. Falta educación tecnológica a los adultos. Vemos que está ahí pero nadie sabe cómo utilizarla.

Carlos Grande:
“Tiene que haber mucha más educación tecnológica en las casas”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿La evolución de la tecnología ha cambiado nuestro estilo de vida?

(L.R.): En todos los sentidos. Si hace 25 años te dijeran que en un móvil podrás tener acceso al banco o tarjetas virtuales no lo hubieras creído. Hace años querías ver los resultados de la jornada de fútbol, tenías que esperar al lunes a comprar el periódico. Ahora puedes incluso ver el partido desde tú móvil. Los humanos todavía tenemos una herramienta sobre la tecnología: poder desenchufarla.

(C.G.): Lo que deberíamos de plantearnos es qué no ha cambiado. El otro día me encontré un mapa de las carreteras de España, se lo enseñé a mis hijos y les dije que ese era nuestro GPS. Incluso las relaciones interpersonales han cambiado. Cuando antes quedabas a una hora y la otra persona no llegaba, entrabas en un debate interno sobre si irte o esperar. Ahora no, porque con una llamada sobra.

(C.M.): En cualquier sector la tecnología está teniendo un gran impacto. Antes tenías que desplazarte hacia una biblioteca si querías consultar algún documento. Ahora esas bibliotecas tienen páginas web para que lo puedas hacer desde casa. La búsqueda de empleo también se hace por vía online cuando antiguamente tenías que recorrer las calles buscando el buzón donde dejar el curriculum. Todo ha cambiado y va a seguir cambiando.

(M.R.): Al igual que avanza la tecnología, nosotros también avanzamos. Las épocas cambian y nos tenemos que adaptar a cada tiempo. Lo bueno es que las personas sepan adaptarse a esos cambios. En cuanto a las relaciones interpersonales tenemos que poner de nuestra parte para que este desarrollo tecnológico no nos aleje. Porque, ha venido para lo contrario, para acercarnos. Lo que no podemos hacer es olvidarnos de nuestra forma natural de socialización que es cara a cara.

Christopher Moquillaza:
“El desafío es aprovechar la transformación, no resistirse a ella”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿El ámbito laboral se ha visto perjudicado con la incorporación de la tecnología?

(L.R.): Sin duda. Aunque la tecnología ahora sirve para buscar trabajo, lo cierto es que ha suprimido muchísimos trabajos. Cada vez hay más estudiantes universitarios que quieren cursar carreras relacionadas con la tecnología y la informática porque es lo que demanda ahora la sociedad. Entonces, otras profesionales se están quedando atrasadas y otras muchas ya han sido absorbidas por máquinas.

(C.G.): Ha beneficiado pero también ha perjudicado. Hay puestos de trabajo que ya han desaparecido para las personas porque ya lo realizan máquinas. También ha creado nuevos puestos de trabajo que antes no existían, como en áreas de inteligencia artificial o gestión de datos. Ha permitido que muchas personas se hayan visto obligadas a reciclarse y adquirir nuevas habilidades competitivas.

(C.M.): El impacto de la tecnología en el ámbito laboral es más complejo de lo que parece. Hemos visto cómo desaparecen trabajos tradicionales. No se trata de una simple pérdida de empleos, es una reconfiguración profunda del mercado. Es cierto que muchos han quedado fuera de juego, pero la tecnología también ha creado nuevas formas de trabajo. El problema real no es la tecnología en sí, sino la falta de preparación y adaptación de algunos sectores para afrontar estos cambios. El desafío es aprovechar la transformación.

(M.R.): Se ha prescindido de muchas personas para emplear máquinas. Pero es inevitable porque la sociedad está en constante evolución. Durante toda la historia de la humanidad han habido miles de cosas que se han ido quedando inútiles por el desarrollo humano y no era culpa de la tecnología. La tecnología se vuelve dañina cuando no sabemos usarla a nuestro favor. Tenemos que ver también el lado positivo. Con la tecnología se generan muchas oportunidades.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que el desarrollo de la tecnología es infinito?

(L.R.): La tecnología siempre tendrá futuro. Habrá mentes pensantes que sigan dando pasos en el desarrollo de la tecnología. Es imposible pronosticar qué tan desarrollada estará en un futuro, porque hemos vivido el ejemplo actual de cómo ha cambiado en el siglo XXI.

(C.G.): No se puede mojar uno sin tener la certeza, pero diría que sí. Cada desarrollo en la tecnología abre una ventana para un nuevo desarrollo posterior. Y así seguirá. Si en algún momento se detiene será solo algún tipo específico de tecnología. Esto es como las ramas de un árbol, nunca dejan de crecer.

(C.M.): Mientras siga siendo posible la tecnología no papará, porque los humanos somos muy ambiciosos. Siempre lo hemos sido y siempre lo seremos. En un futuro se van a plantear dos panoramas sociales: por un lado, el de la ambición y, por otro, el de la temeridad. Es pronto para afirmarlo, pero se aproxima un futuro digital complejo.

(M.R.): Para mí el avance es infinito. A la vista está en cómo hemos evolucionado desde la aparición de los primeros homínidos hasta cómo somos ahora. Lo mismo va a suceder con la tecnología en el futuro. Cada vez hay más estudios y más potencial para cambiar el mundo. Esto sumado a la ambición va a desencadenar en un desarrollo infinito.

Miguel Ruiz:
“Si los humanos crean la IA, también deben controlar sus límites”

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Qué opinión les merece la Inteligencia Artificial (IA)?

(L.R.): Utilizarla con el mejor criterio es muy útil, pero es una herramienta que todavía nos falta por conocer. Tenemos la creencia de estar muy familiarizados con ella, pero apenas la conocemos, como tampoco conocemos sus riesgos. No deja de ser una herramienta más que sabiéndola usar a nuestro favor y con cabeza nos puede aportar grandes beneficios.

(C.G.): La IA es una herramienta magnífica, pero asusta un poco porque no somos capaces de prever hasta dónde puede llegar. Sí que es cierto que reduce mucho el tiempo y el esfuerzo que ponemos en la realización de tareas, pero el peligro radica en ese desconocimiento. Cómo nos va a afectar y cómo vamos a cambiar nuestro hábitos de vida es una cosa que genera angustia.

(C.M.): Estamos en la fase de descubrir qué pasa con la Inteligencia Artificial, al igual que hacen los niños tocando todo para familiarizarse con su entorno. Como nos ahorra mucho tiempo y energía en muchos aspectos, cada vez es más común utilizarla hasta para las cosas más básicas. Lo que sucede es que no conocemos sus límites legales y muchas veces no sabemos en qué línea estamos.

(M.R.): Si los humanos crean la IA, también deben controlar sus límites. Siempre se habla del peligro de la IA pero, ¿cuál es el peligro realmente? No se sabe y aquí radica la incertidumbre. Además, lo que está pasando ahora es que tenemos plena confianza en lo que nos dice la IA. A mí, como periodista, me ayuda muchísimo, pero también tengo que verificar que eso que me está contando es cierto.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que todos los rangos de edad están preparados para la IA?

(L.R.): Ningún rango de edad está preparado, porque no estamos lo suficientemente documentados. En caso de decantarme por uno sería por los jóvenes, porque han nacido en el ecosistema tecnológico y están en la etapa universitaria donde se desarrollan conocimientos teóricos sobre la IA.

(C.G.): Nadie está completamente preparado para enfrentar algo nuevo, porque cualquier cambio o novedad requiere un periodo de adaptación. Como es lógico, las generaciones más jóvenes tienden a adaptarse más rápidamente, ya que han crecido en un entorno más dinámico y tecnológico. Mientras tanto, a las personas de mayor edad, nos cuesta un poco más, ya que estamos más habituados a ciertos modos de hacer las cosas.

(C.M.): Sí que es cierto que hay una brecha generacional. Las personas jóvenes todavía tienen ese componente de haber vivido sin IA, y puede que sepan cuándo y cómo usar la IA correctamente. Pero los niños de ahora ya están en contacto directo con esta IA desde que nacen; entonces, uno se plantea si en el futuro van a saber gestionar bien esta herramienta. Ahora mismo no son conscientes de los beneficios o peligros de la IA.

(M.R.): Ni estamos preparados ni somos conscientes de la importancia de familiarizarse con la IA para no quedarse por el camino. Hay un problema de que toda esta gente que no se está actualizado puedan quedar discriminadas en el futuro. Y es que estamos hablando de muchas personas que todavía no están familiarizadas ni con Internet. La Inteligencia Artificial no espera a nadie.

Tertulias en La Gradona nuevas tecnologias e intelgencia artificial

¿Consideran que la IA merma la creatividad?

(L.R.): Sin duda. Estoy seguro de que en el futuro nos daremos cuenta del daño silencioso que nos ha hecho. Estamos en una fase en la que la máquina piensa por ti. No es que te ayude, es lo que te hace el trabajo. Entonces, hay un peligro real de volvernos cómodos y mandar a la Inteligencia Artificial que haga el trabajo por nosotros. Eso supone una pérdida de creatividad en todos los niveles.

(C.G.): La creatividad es una de las ‘funciones’ de las personas que más se está resintiendo. Pero también es cierto que hace 100 años pensaban que ya no se podía inventar nada, y al final mirar si ha cambiado el mundo. Siempre hay creatividad. Lo que sí se está viendo mermada es esa capacidad cognitiva de crear. Estamos menos dispuestos.

(C.M.): No creo que la inteligencia artificial disminuya la creatividad, más bien la redefine. La IA puede hacerse cargo de tareas repetitivas o ayudar a generar ideas basadas en patrones, lo que nos permite enfocarnos en lo realmente creativo y original. La IA puede ser útil, la chispa de la creatividad siendo algo muy humano. Al final, es nuestra imaginación y emociones las que marcan la diferencia.

(M.R.): Considero que merma la creatividad pero activa el análisis. Y tener tiempo para analizar el contenido nos sirve para conseguir nuestros objetivos. Ahora mismo tiene más valor la eficacia que la creatividad, por eso la tendencia es ser prácticos.

Leer más

El estado del Oasis de las Mariposas

En el mes de julio del 2022 se inauguró el Oasis de las Mariposas, una zona verde de 55.000 m2 que pretendía ser un espacio singular de naturaleza. Dos años después se ha convertido en una escombrera procedente de las obras de la Ciudad Deportiva en el entorno del Cívitas Metropolitano. Damos la oportunidad de ofrecer su opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal

Oasis de las mariposas
Oasis de las mariposas

PP

Una apuesta decidida por la Biodiversidad: Mejoramos el Oasis de las Mariposas

Entendemos que mejorar un espacio exige valentía y compromiso, no inmovilismo. Por ello, con el propósito de impulsar la re naturalización y conservación de esta área, se ha proyectado la creación de un parque semiforestal que va a contribuir a integrar de manera armónica la planificación urbana con el entorno ya consolidado. Con esta intervención y una inversión de unos siete millones de euros, se va a mejorar el tejido urbano y la calidad ambiental de nuestro Distrito.

Estos movimientos de tierra son necesarios no sólo para asegurar el terreno, sino también este nuevo espacio va a contar con una topografía suavemente ondulada, buscando equilibrar de manera sostenible el respeto por el medio ambiente. Así, mediante estas pequeñas elevaciones, se va a lograr mitigar el ruido de las cercanas M-40 y A-2 y se van a proteger los espacios de las infraestructuras de este ámbito, permitiendo además que se pueda construir un pequeño mirador que va a ofrecer una vista privilegiada de toda esta zona, un lugar ideal para el paseo y la tranquilidad.

Queremos dejar claro que se va a restituir y mejorar el enclave actual del Oasis de las Mariposas, apostando decididamente por la biodiversidad y reconociendo la importancia de estos invertebrados en la polinización y en las cadenas tróficas, fundamentales para diversas especies de aves, reptiles y arácnidos. Además, en el nuevo diseño de la parcela, se plantea recrear las praderas preexistentes, enriqueciéndolas con un semillado específicamente diseñado para maximizar el número de especies de mariposas locales que puedan utilizarlas. De esta forma, se amplía el área de actividad de las mariposas, contribuyendo así a la mejora del ecosistema.

Contamos con un proyecto único en la ciudad de Madrid, donde se fusiona naturaleza y deporte y va a estar aquí, en San Blas-Canillejas. Gracias a esta renaturalización se van a preservar las especies locales y se van a crear áreas que van a invitar al disfrute y la convivencia, proporcionando a nuestros niños un entorno inigualable para crecer y disfrutar.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

Oasis de las mariposas

MÁS MADRID

El Desierto de las Mariposas

Un abrasador jueves de julio de 2022, el gobierno municipal presidido por José Luis Martínez-Almeida inauguraba una zona verde singular en el barrio de Canillejas bautizada como “el Oasis de las Mariposas”.

Según vendieron la entonces concejala de Coordinación Territorial, Silvia Saavedra, y el entonces Presidente del Distrito, Martín Casariego, ambos del partido socio de gobierno del PP, Ciudadanos, 55.000 metros cuadrados de flores llenarían la zona de mariposas conectando el Distrito de San Blas-Canillejas con el Bosque Urbano.

Dos años después no hay ni oasis, ni mariposas, ni siquiera existe Ciudadanos. Por supuesto, tampoco hay Bosque Urbano. Lo único que sí permanece es su verdadero responsable, Almeida, que supo esquivar su incompetencia navegando con populismo en las procelosas aguas electorales para gobernar absolutistamente.  Mientras, el vecindario ha venido observando con estupor cómo aquel proyecto de Oasis se abandonó hasta transformarse en un descampado propio de lo más duro de los años 80 bajo la única sombra del inconcluso Centro Acuático, féretro de 100 millones de euros del sueño Olímpico. Todo un monumento al peor PP.

El mismo estupor que ver al Alcalde entregando al Atlético de Madrid los terrenos anexos al Metropolitano, colindantes con el Oasis, permitiendo construir un centro comercial que competirá con el ya muy dañado pequeño comercio del Distrito, así como con el descanso de vecinos y vecinas. Así las cosas, que el Club de los amores de Almeida y de la actual concejala Presidenta, Almudena Maíllo, haya elegido el Oasis como almacén irregular de la arena que desplazada sus obras, o que tampoco quede nada del Bosque de Carlos Llamas, talado con tan poca piedad como información (Almeida clausuró recientemente la página que informaba de los árboles talados en Madrid) no debería sorprender a nadie.

Vivimos en una ciudad gestionada para el mejor postor. Madrid, lejos de estar de moda, está en venta para quién pueda pagarla y estas son algunas de las consecuencias.

Miguel Montejo Bombín. Concejal Más Madrid

oasis de las mariposas

PSOE

¿Por qué se está usando el Oasis de Mariposas como arenero siendo un espacio natural?

Esta es la gran pregunta que nos hacemos los habitantes del Distrito.

El Oasis de Mariposa no era solo un lugar de esparcimiento; era un ecosistema vital que sostenía una diversidad biológica incalculable. Las mariposas, aves y otras especies que habitaban en este espacio eran indicadoras de un entorno saludable.

Los camiones que trabajan en la Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid usan como escombrera un entorno ajeno al proyecto y puesto en valor hace apenas dos años en una rocambolesca inauguración a la que acudieron Silvia Saavedra, actual directora general de Mayores, y Martín Casariego, por entonces edil del Distrito, se incorporó el bloque con la inscripción “bosque urbano” y se añadió un expositor con información sobre estos animales: “No hicieron nada además de poner el nombre”.

Esta actuación permitida por el consistorio está produciendo un daño irreparable en el hábitat y disminuyendo la biodiversidad que tanto valor tiene para nosotros y para las futuras generaciones. No podemos permitir que el afán de lucro a corto plazo eclipse la importancia de preservar nuestros recursos naturales. El costo de esta explotación se traduce en la degradación de nuestros ecosistemas, en un paisaje desgastado y en la pérdida de la fauna y flora que nos rodea.

Temas que no parecen sensibilizar mucho al equipo de gobierno del PP en el ayuntamiento de Madrid, a tenor de la falta de alternativas sostenibles que respeten el entorno natural en sus decisiones políticas.

Desde el grupo socialista somos conscientes que la explotación de recursos naturales sin un manejo sostenible crea un efecto dominó en nuestras comunidades. La degradación del entorno natural afecta la calidad del agua, la salud del aire y, en última instancia, nuestra calidad de vida. Estaremos dejando un legado de contaminación y destrucción para las futuras generaciones si no tomamos acciones ahora.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

  oasis de las mariposas

VOX

 ¿Un espacio natural o una mentira?

Hablar de un Oasis de Mariposas o de un lugar idílico en el que la naturaleza es la nota dominante para referirnos al emplazamiento ubicado entre la A-2 y lo que será la futura Ciudad del Deporte de Atlético de Madrid, además de un insulto a la inteligencia, es falsear la realidad de forma descarada.

Nos encontramos ante un espacio al que nuestro Ayuntamiento jamás ha prestado atención y que durante los meses de verano se convierte en un secarral con el consiguiente riesgo de incendios que ello supone debido a la notable presencia de hierbajos secos y suciedad. Por otro lado, en los meses en los que hay lluvia, tenemos un lodazal en el que ver a un ciudadano pasear es una quimera.

No podemos olvidarnos de que en esta ubicación es habitual la presencia de personas sin hogar que viven en unas condiciones deplorables y que las casuísticas explicadas anteriormente han supuesto un peligro para su integridad desde hace mucho tiempo. Entre unas cosas y otras, el conocido Oasis de las Mariposas adolece un sinfín de problemas, que no parece que se vayan a solucionar pronto y que nunca han invitado a que la vecindad pasee por sus caminos.

La pregunta de las causas por las que el Sr. Martínez Almeida permite que el Atlético de Madrid utilice este mal llamado espacio natural como un depósito de arena para sus obras no está bien formulada, pues debería ser: ¿Por qué el Partido Popular tiene totalmente abandonado el Oasis de las Mariposas y por qué Más Madrid se rasga las vestiduras si durante los años en los que Madrid sufrió sus inútiles políticas este lugar era un erial?

Los ciudadanos están cansados de populismo, de que se culpe de todos los problemas a una entidad deportiva ante la dejación de funciones del Partido Popular, siendo el mejor ejemplo de ello que el equipo de Gobierno mantiene como un descampado lo que debería ser Bosque Urbano, y de una izquierda sectaria e incapaz de aportar soluciones ante los problemas de nuestros barrios.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

Leer más

José Antonio Expósito: “Me marcho con pena pero orgulloso de mi trabajo”

José Antonio Expósito, director del IES Las Musas, se jubila tras más de 20 años en este espacio público de San Blas-Canillejas. Su innegable trabajo lo ha convertido en centro de excelencia en la educación. Página del Distrito quiso dialogar con él y conocer su amplía trayectoria antes de dejar su cargo

Durante 20 años, primero como profesor y los últimos diez como director, Expósito se ha dedicado en cuerpo y alma a transformar un instituto de un barrio obrero, en pie desde la década de los ochenta, en lugar de referencia para toda España. Como dato significativo, en los últimos catorce años, de los 1.217 alumnos que se han presentado a la Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU), 1.216 han aprobado, incluso con la mejor nota del territorio varios años. Solo suspendió uno, coincidiendo con el año de la pandemia. “Mi ilusión y empeño siempre fue ofrecer a las familias una enseñanza de calidad para que sus hijos pudieran estudiar cualquier materia que quisieran. Decirles que pueden ser brillantes”, cuenta.

Jose Antonio Expósito. Foto: Víctor Sainz
Jose Antonio Expósito
Foto: Víctor Sainz

Las Musas no es un instituto como los demás. Entrar en sus instalaciones nos hace entender que es un lugar diferente. Las aulas de la primera y segunda planta tienen las paredes de cristal. Desde Secretaría se puede ver lo que hacen los jefes de estudios, que, a su vez, tienen visión total de la sala de profesores. Uno de los grandes proyectos de Expósito ha sido derribar las viejas paredes color crema, seña de identidad de todos los colegios construidos en los ochenta y los noventa. “Se ve dónde se acabó el dinero”, comenta en la tercera planta, en la que aún no se ha seguido con las obras.

Esta iniciativa fue bautizada como “Educación transparente”, cuyo objetivo debiera ser la norma: que la escuela sea atractiva para los alumnos. “En España hemos optado muchas veces por una educación barata, donde con situar a los niños ante un pupitre y frente a una pizarra ya estaba todo hecho. Un edificio escolar tiene que ser algo diferente, que atraiga, que sea un símbolo y no un edificio anodino que mañana podría convertirse en cualquier otra cosa”, señala.

“Ser director de un lugar como este exige una entrega total. Tenemos alrededor de 1.500 alumnos matriculados. Son preocupaciones y desvelos continuos. Atender a todos los alumnos, padres y profesores da vértigo. Todo el tiempo que empleas es poco. Acabas por sentir que es algo propio”, dice, pero cuando habla de dejarlo, se le ilumina el rostro y se emociona.

Jose Antonio Expósito.

“Siempre he trabajado por que el IES Las Musas ofreciera las mejores condiciones para sus alumnos”. Por ello, no tuvo ninguna duda en pedir ayuda cuando fue necesario: “Cuando supimos que el Atlético de Madrid iba a venir al Metropolitano, tuvimos la idea de solicitar al club, si era posible, conseguir algunas butacas del antiguo Calderón para colocarlas en las gradas de nuestras pistas deportivas. La respuesta fue rápida y satisfactoria: conseguimos 400 butacas que colocamos en nuestras canchas para disfrute de todos”.

Mientras recorremos las clases y nos enseña todas las reformas realizadas, recuerda cómo era el centro cuando llegó hace dos décadas. El patio que rodeaba al edificio, era “un estercolero”, lleno de basura, yermo y seco. Nada atractivo para alumnos, profesores ni vecinos. Ahora, y tras llenar varios contenedores con desperdicios, dos mesas de pimpón y más 300 árboles y plantas son el idílico escenario a la hora del recreo.

Expósito, catedrático y doctor en Filología Hispánica es experto en todo lo relacionado con Juan Ramón Jiménez. Nació y se crió en el barrio de Vallecas. En una modesta casa, delante de una escombrera y donde carecía de libros con los que saciar su afición por la lectura. En un barrio sin biblioteca, lleno de camiones que iban a verter la basura de otras zonas de la ciudad.

“Yo empecé a ir a la escuela en un piso. Era un colegio en una casa de vecinos. Subías por la escalera y había dos aulas”, recuerda. Más adelante abrieron un colegio al uso en el barrio y un profesor le enseñó lo que era la poesía: “Me salvó. Vivía rodeado de escombros, de barro, un panorama de fealdad a raudales, de mucha pobreza y de repente descubrí un texto de Platero y yo. Aquí comenzó mi admiración por toda la vida y obra de Juan Ramón Jiménez. Sentí la belleza como no la había sentido nunca”. Esa convicción, el querer encontrar lo bello, han sido el motor y las causas para transformar Las Musas en lo que es actualmente. Gracias a las becas y a que compaginó estudios y trabajo durante toda su etapa universitaria, pudo costearse la carrera. Nada más terminar, aprobó las oposiciones de profesor de secundaria.

Hace unos años, se rumoreó que el instituto iba a desaparecer y solo quedaría como centro de FP. A unos 400 metros se construyó un nuevo instituto e incluso ofrecieron a Expósito ocupar el cargo de director en ese nuevo centro. Entonces decidió que pelearía por salvar a sus “musos”, calificativo cariñoso con el que llama a sus alumnos: “Una escuela que estuviese marcada por la calidad educativa. Porque si la escuela pública renuncia a ello, perdemos”. El resultado es que cada año la lista de espera aumenta y que las familias lo intentan durante varios años hasta que consiguen una plaza, atraídos por la oferta singular de Las Musas. “Y los chicos no te defraudan nunca. Cuando depositas en ellos confianza, responden, porque los estás tratando como adultos”, dice el director.

Jose Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la Fundación JRJ
Jose Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la Fundación JRJ

Proyectos importantes

Esa oferta incluye que los alumnos escojan un proyecto de investigación en primero de bachillerato, de la temática que más les interese, y, con la colaboración de expertos del CSIC o del CNIO, entre otros, lo presenten durante el último curso. También se ha impulsado un proyecto de mentorización, en el que se asigna un profesor de refuerzo a cada niño con dificultades académicas, que veinte alumnos hagan un viaje anual a la Amazonía ecuatoriana además de otros intercambios escolares con centros de Canadá, Francia, Alemania o Rusia…, o una editorial propia publica artículos, cuentos y poemas de estudiantes y docentes. Además se ha ampliado e impulsado una renovación total de las instalaciones de Formación Profesional para aumentar la inserción laboral de los jóvenes. Todo eso ha llevado a Las Musas a ser reconocida como “Escuela Embajadora del Parlamento Europeo”. Asimismo ha logrado el reconocimiento de Unicef como Centro Referente en Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global. Este sistema ha llamado la atención de otros colegios, a quienes Las Musas ayuda y tutoriza para implementar el modelo. «Creamos una Asociación Nacional de institutos por la Investigación en Secundaria (AINVES) junto con cuatro centros y ahora somos ya más de 20, de Valencia, Tudela, Zaragoza, Jaén, Cádiz o Madrid, entre otros».

En el aire Jose Antonio Expósito director IES Las Musas

A pesar de tan buenos resultados e iniciativas tan novedosas, la Comunidad de Madrid no aceptó hace años la solicitud de Las Musas de recibir la consideración de centro con aulas de excelencia. Pero Expósito está orgulloso de lo conseguido. “Chicos de barrio, que no pueden estudiar ni pagar un colegio privado no por ello reciben peor formación. Debemos potenciar que la escuela pública garantice que jóvenes sin recursos accedan a una formación de alta calidad”, defiende.

“Durante esta década hemos vivido, dentro y fuera de nuestras aulas, no la rebelión de las masas, de Ortega y Gasset, sino la rebelión de Las Musas. Estudiantes y docentes hemos soñado con cambiar el mundo. Lo conseguiremos”, subraya. “Me voy con pena, pero también muy orgulloso por los éxitos que hemos conseguido entre todos”, dice a modo de despedida Expósito.

Leer más

Almeida y Cerezo colocan la primera piedra de la Ciudad del Deporte

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida y el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, colocaron la primera piedra de la futura Ciudad del Deporte en el entorno del estadio Cívitas Metropolitano y el distrito de San Blas-Canillejas, en un acto el que también se enterró una urna con elementos simbólicos que quedarán guardados en el corazón de las instalaciones

El acto se celebró entre la grada del estadio y la parcela aledaña en la que se colocó esa primera piedra y se enterraron los objetos simbólicos. También participaron varios miembros de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, de los grupos municipales, así como del consejero delegado del club, Miguel Ángel Gil Marín, los deportistas de base del Atlético de Madrid, Emma Moreno y Taufik Seidou, y los atletas Claudia Gómez y Miguel Espinosa del club atletismo Suanzes de San Blas.

Acto de colocacion de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Civitas Metropolitano
Acto de colocación de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Cívitas Metropolitano

La ceremonia comenzó con la intervención de Enrique Cerezo, quien declaró que esta iniciativa «innovadora» permitirá que «Madrid se convierta en una referencia en los ámbitos del deporte y la sostenibilidad». También dijo que esto hace que se convierta el sueño del Atletico de Madrid en «una realidad y legado para la próxima generación de atléticos». Concluyó manifestando que todos los atléticos tienen «que estar de enhorabuena, porque es un gran día y una magnífica noticia».

El evento continuó con las palabras del alcalde que afirmó que este proyecto permitirá que Madrid cuente con «instalaciones deportivas de primer orden» para continuar con las «bases» de la política deportiva del Ayuntamiento que pasan por «generar las mejores condiciones para la práctica del deporte base».

Acto de colocación de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Cívitas Metropolitano

Añadió que para quienes han vivido la «evolución a lo largo de los últimos 20 años» del Atlético desde su salida del Estadio Vicente Calderón, «ver cómo sigue creciendo este club, cómo sigue evolucionando, cómo sigue siendo ambicioso en la consecución de retos y mejoras como es esta ciudad deportiva» lo que les da es «esperanzas».

Por otra parte, aseguró que «Madrid avanza entre todos» y que la prueba de ello es la «colaboración» que ha habido entre los clubes para este proyecto. «Esperemos ansiosos a la culminación de estas obras, que estoy seguro de que se harán el plazo más rápido posible para que todos los madrileños puedan disfrutar de esta ciudad del deporte», finalizó.

 

Tras esto, deportistas de la base, Cerezo, Almeida y Gil Marín introdujeron en una urna simbólica elementos representativos tanto de la actualidad como de los distintos agentes implicados en el proyecto. El Ayuntamiento introdujo un banderín con el logo municipal, mientras que el Atleti depositó un banderín y una camiseta del centenario. Los deportistas del club Suanzes añadieron una camiseta de su equipo, y finalmente se colocaron otros objetos como periódicos del día, un ejemplar de nuestra publicación PÁGINA DEL DISTRITO, un billete de 20 euros y una foto de familia del acto. La urna posteriormente se enterró en el solar en el que han comenzado ya las obras para las instalaciones deportivas municipales.

La iniciativa de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento y el Club permitirá completar el tejido urbano del distrito de San Blas-Canillejas en torno al estadio Cívitas Metropolitano, dotando a los vecinos de la zona y a los madrileños, en general, de múltiples instalaciones que tendrán el deporte y el ocio como protagonistas. Un complejo de más de 265.000 m2 en el que se prevé una inversión superior a los 300 millones de euros. Los trabajos van a comenzar por las dos parcelas en las que el Atlético de Madrid construirá dotaciones deportivas municipales que, una vez finalizadas, serán entregadas al Consistorio para su gestión.

Dotaciones deportivas municipales

Acto de colocación de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Cívitas MetropolitanoEn una de las parcelas dedicada a instalaciones deportivas municipales se levantará una pista de atletismo reglamentaria de ocho calles y con capacidad para ser sede de campeonatos oficiales. La parte central de dicha pista acogerá un campo de fútbol 11 de medidas reglamentarias que será divisible en dos campos de fútbol 7. Además, en esta parcela se construirá un campo adicional de fútbol 11, otro de fútbol 7 y una pista cubierta de calentamiento de atletismo de 110 metros. Por su parte, la segunda parcela de instalaciones municipales contará con cuatro pistas polideportivas cubiertas para la práctica de deportes de equipo como balonmano, fútbol sala o voleibol, entre otros, además de cuatro pistas de pádel descubiertas.

La previsión con la que se trabaja es que los equipamientos de estas dos parcelas, que suman una extensión de unos 60.000 m2 y supondrán una inversión de 25 millones de euros, estén finalizados en la segunda mitad de 2026.

Una completa oferta deportiva que se convertirá en foco de atracción

Acto de colocacion de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Civitas MetropolitanoEn las otras tres parcelas que compondrán la Ciudad del Deporte, el Atlético de Madrid levantará un centro de alto rendimiento para entrenamiento y actividad de los equipos de las distintas categorías del club, un miniestadio, pistas de pádel y otras actividades deportivas, así como usos complementarios y asociados permitidos por el planeamiento.

El nuevo complejo también supondrá la mejora de las infraestructuras públicas del barrio con la urbanización de los viarios internos del ámbito y la creación de nuevos accesos desde la M-40, una histórica demanda vecinal que contribuirá a descongestionar la zona y facilitar la movilidad de los vecinos en las inmediaciones.

La Ciudad del Deporte, cuya finalización se prevé para antes de que concluya el actual mandato, supondrá un impacto positivo y con un enfoque sostenible e innovador en un enclave, hasta ahora infrautilizado, que es estratégico para la transformación de la cornisa noreste de Madrid. El proyecto redefinirá el paisaje urbano de esta zona de la ciudad y generará un foco de atracción con el deporte como base.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Presente y futuro del Atlético de Madrid

Página del Distrito ha abordado uno de los temas más importantes que van a ayudar a cambiar el Distrito de San Blas-Canillejas: el Atlético de Madrid. Con el propósito de analizar la situación del club y el proyecto ‘La Ciudad del Deporte’, tuvimos el privilegio de contar con la colaboración de: Jesús Vicente, director corporativo Parque Metropolitano; Paco Saéz, ex jugador y ex entrenador cantera rojiblanca; José María Bonilla, periodista Onda Madrid, y Juan Francisco Gutiérrez, socio del Atlético de Madrid

 

¿Cuál ha sido el crecimiento del club a nivel institucional?

Jesús Vicente (J.V.): Está en unos de los mejores momentos de su historia. Venimos de un periodo de estabilización deportiva tras habernos clasificado para la Champions durante los últimos 12 años. El proyecto económico asegura que el Atlético siga creciendo y, además, ofrece grandes oportunidades al Distrito.

Paco Sáez (P.S.): Estamos en el mejor momento. Yo he vivido desde pequeño la situación del Atlético y estamos mejor que nunca. El Atlético de Madrid ya no es solo un club sonado en España, sino también en el mundo entero. Eso dice mucho del crecimiento que ha tenido y sigue teniendo.

José María Bonilla (JM.B.): Sin duda, ha ido creciendo paulatinamente a lo largo de los últimos 20 años. A nivel institucional y deportivo, el Atlético ha crecido mucho y uno de sus mayores reflejos es haber cambiado de estadio por la magnitud del club actualmente. Además, haber ganado más títulos que antes eleva su valor y la tendencia es seguir mirando hacia arriba.

Juan Francisco Gutiérrez (JF.G.): Los pasos que ha ido dando el Atlético de Madrid desde hace unos años han sido muy seguros y cautos. Como socio, puedo decir que ahora nos brindan una tranquilidad que hace años no teníamos. Lo cierto es que hay un futuro muy prometedor.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

Tras el paso por Segunda División y su resurgimiento, ¿qué tan importante ha sido la figura del ‘Cholo’ Simeone?

(J.V.): Todos los atléticos tendremos eternamente una deuda con Simeone. Es la persona que ha conseguido darle estabilidad deportiva y financiera al club. Lo más importante es que ha consolidado al Atlético de Madrid como uno de los grandes de Europa y eso está al alcance de muy pocos equipos. Simeone es pasado, presente y futuro del Club.

(P.S.): Su carácter ejemplifica a la perfección lo que es el Atlético de Madrid. Si el club está en la cumbre del fútbol europeo es gracias a su sacrificio y dedicación. Ante todo debemos de reconocer su esfuerzo por haber sacado adelante al Atlético cuando más lo necesitaba y, sobre todo, por haberlo mantenido siempre arriba, que es lo más difícil.

(JM.B.): El club ahora mismo está muy tranquilo en todos los sentidos. Si en las oficinas se trabaja tranquilo es porque hay confianza en el césped. Es una relación de mutuo acuerdo para que el equipo siga creciendo y que pueda tener a los mejores jugadores. Diego Pablo Simeone es de los mejores entrenadores que ha tenido el club en su historia.

(JF.G.): No me atrevo a decir que fuese el mejor entrenador de la historia del club, porque ha habido otros muy buenos también, pero lo que sí diré es que fue el más adecuado para aquella época. Además, ha sido una persona muy fiable en cuanto a lo que se dice a la prensa, siempre ha sabido tratar al club y es por eso qué está tan bien considerado.

Jesús Vicente:
“La cantera es una apuesta fuerte del club para el futuro”

¿Hasta qué punto se ha implicado el club en la vida social de San Blas-Canillejas por la construcción del Cívitas Metropolitano?

(J.V.): Sí, se ha notado un cambio. No solo hablamos de una infraestructura deportiva, sino de un auténtico motor de dinamización para el barrio. El estadio ha generado empleo, ha atraído negocios y ha impulsado la actividad comercial en la zona. Además, el club ha llevado a cabo diversas iniciativas comunitarias y programas sociales, lo que demuestra un compromiso real con la comunidad local.

(P.S.): Haber cambiado de estadio ha sido un acierto muy grande. Al igual que cualquier equipo grande, el Atlético de Madrid tiene un campo moderno con una capacidad amplia y en un espacio abierto y exclusivo para el club. Eso desde luego ha beneficiado a todo el Distrito de San Blas-Canillejas.

(JM.B.): Desde luego que ha ganado, principalmente en espíritu. Se puede notar si lo miramos desde el otro lado. Ahora mismo Carabanchel tiene otra cara después de la destrucción del Vicente Calderón. Ya no solo por el hecho de apoyar al Atlético de Madrid, sino por esa falta de sentimiento futbolero.

(JF.G.): Haber salido del Calderón fue duro para todos, pero mirando a largo plazo era necesario mudarse si se quería aspirar a algo más. Y para los ciudadanos del Distrito también ha sido un beneficio. Salgo a pasear todos los días por los alrededores del estadio y siempre veo a gente haciendo deporte, cuando esta zona hace años estaba desierta.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

¿Se ha curado la cicatriz que dejó el Calderón con el traslado del nuevo estadio hacia este Distrito?

(J.V.): El tiempo lo cura todo. Aunque siempre quedará esa espinita. La calidad del Metropolitano es muy superior a la del Calderón. Eso hace que apenas se mire para atrás y únicamente disfrutemos del presente, porque el Metropolitano es un regalo.

(P.S.): La cicatriz siempre estará ahí porque siempre será nuestro estadio. Cambiar de campo no es fácil a nivel emocional. Considero que los hinchas ya estamos más que hechos al Metropolitano. El ambiente sigue siendo el mismo y además la situación del equipo es mejor que cuando estaba en el Calderón. Hemos ganado en todos los sentidos.

(JM.B.): Esas cicatrices permanecen durante una serie de años y es normal. Lo nuevo siempre genera incertidumbre y por fortuna se ha convertido en confianza. Aunque siempre recordaremos el Calderón, habernos cambiado de estadio nos ha reforzado como afición.

(JF.G.): Yo he vivido las noches del Calderón y ahora por fortuna también estoy viviendo las del Metropolitano que, además, me pilla al lado de casa. Lo bueno es que el Metropolitano es un punto de reunión más allá del espectáculo deportivo, a diferencia del Calderón que bastante teníamos con conseguir aparcar para ver el partido. El resto de la semana no se respiraba el mismo ambiente futbolero que hay aquí en el Distrito.

Paco Sáez:
“Haber cambiado de estadio ha sido un gran acierto del club”

¿Queda todavía pendiente la espina de las dos finales perdidas de Champions?

(J.V.): Desde luego que siguen ahí clavadas, lo raro sería que no lo estuvieran. Pero todos somos conscientes del potencial del equipo y eso apacigua en cierto modo el dolor de esas finales, porque estamos seguros de que volveremos a tener otra oportunidad. Lo importante es ser regulares y aprovechar nuestras oportunidades.

(P.S.): Solemos ver las finales de la Champions como algo trágico, pero también deberíamos verlas como un mérito haber llegado hasta ahí durante dos años casi seguidos. Con el presupuesto que se tenía entonces, el Calderón y otros muchos factores que no podíamos competir hace 10 años. Es meritorio haber llegado hasta tan lejos. Ahora tenemos las herramientas necesarias para conseguirlo.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JM.B.): Ese resquemor está desde la final del 74. Claro que las dos finales perdidas son muy duras de digerir, pero el club ha trabajado muy bien para volver a tener oportunidades así. Hay que tener en cuenta que el Atlético de Madrid tiene un presupuesto menor que otros equipos europeos y aún sigue peleando por lo más grande.

(JF.G.): Ganar una final siempre es muy difícil y más aún en la Champions League cuando tienes que competir con equipos muy potentes. Es cierto que el presupuesto limita mucho y más todavía en el fútbol moderno. Aun así, el Atlético cayó con honor y luchando hasta el final y eso como aficionado apacigua el dolor de haber perdido.

Viendo el excelente rendimiento de la cantera rojiblanca, ¿la consideran un recurso valioso que asegura futuro?

(J.V.): La cantera es una apuesta fuerte del club. Los resultados conseguidos por los equipos de las categorías inferiores han sido fabulosos. Están saliendo muchos jugadores muy interesantes. Sacar chicos de la cantera es un arma para combatir al presupuesto.

(P.S.): El Atlético de Madrid trabaja muy bien con la cantera. Hace unos años entrené a ‘Roro’ Riquelme, Rodri (Manchester City) y los hermanos Hernández (Lucas y Theo). Ahora son jugadores de élite y todo ello es gracias al trabajo que se hizo desde la cantera. Este año, por ejemplo, se han ganado todas las Ligas de los equipos ‘A’, y eso que en todas ellas competimos con el Real Madrid.

(JM.B.): En la década de los 70 y 80 el primer equipo del Atlético estaba lleno de canteranos y las cosas salieron muy bien. En la actualidad está pasando lo mismo. Lo que no podemos esperar es que salgan 4 o 5 jugadores a la vez, porque es muy complicado. Y más todavía con el nivel que tiene ahora el equipo. Jugadores que sigan este ritmo y cuenten con la calidad y el trabajo necesario es muy complicado como pasa en el resto de equipos.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JF.G.): No tenemos nada que envidiar a ninguna otra cantera. Lo que pasa es que cuanto más grande se hace el club, más difícil se le hace a un canterano entrar en dinámica del primer equipo. Aun así, la cantera rojiblanca tiene mucho futuro.

José María Bonilla:
“El cambio de escudo no se hizo en el momento adecuado”

¿Qué opinan de la vuelta al escudo antiguo?

(J.V.): El escudo, al igual que el estadio, son símbolos de un club y es normal que cuando se cambió hace algunos años la gente se enfadase. Lo positivo de haber vuelto al escudo antiguo es que desde el club se han escuchado y valorado las quejas por parte de la afición, ya que la afición es un pilar importantísimo dentro de la entidad.

(P.S.): Cuando cambias de estadio y de escudo al mismo tiempo, el cambio es tan brusco que lo normal es estar en contra. Por fortuna, como dice Jesús Vicente, el club ha entendido las preferencias de los aficionados.

(JM.B.): Entiendo que el club quisiera dar ese paso a la modernidad, por la construcción del nuevo estadio y la consolidación del club en la élite europea. Lo que pasa es que el cambio de escudo no se hizo en el momento adecuado. Tanto cambio de golpe genera rechazo.

(JF.G.): Creo que volver al escudo antiguo del Atlético de Madrid es un acierto. Muchos aficionados lo ven como el verdadero símbolo del equipo, el que nos recuerda los buenos y malos momentos de nuestra historia. Además, para los hinchas de siempre, ese escudo tiene un valor sentimental enorme.

El nuevo estadio empezó llamándose Wanda y después cambió a Cívitas. ¿Hasta qué punto es importante que el estadio lleve un apellido más simbólico?

(J.V.): Haber cambiado de sponsor a Cívitas es una forma de estrategia de crecimiento del Atlético de Madrid. Supone tener un mayor ingreso económico y tener mayor presupuesto para competir.

(P.S.): Si el club quiere estar al nivel de los grandes tiene que hacer movimientos como este. Lo veo como un acto inteligente por parte del club para poder competir con los más grandes y volver a pisar la final de la Champions.

(JM.B.): Al igual que otros clubes, el Atlético es una empresa. Y lo que quiere es ingresar más para competir mejor. Cuando se anunció que se llamaría Metropolitano fue un alivio pero que llevaría un nombre delante lo teníamos todos claro. Lo importante es seguir manteniendo la esencia.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JF.G.): Para el club es bienvenido cualquier tipo de ingreso. Lo importante es gestionarlo bien y darle un rendimiento efectivo.

Juan Francisco Gutiérrez:
“No tenemos nada que envidiar a ninguna otra cantera”

¿Las variaciones económicas que ha tenido el club en las últimas décadas es motivo de que otros deportes del club como el balonmano desaparecieran?

(J.V.): Sí, fue un pilar muy importante. Al final esos otros deportes consumen el presupuesto del equipo de fútbol. Cuando tengamos un equipo de fútbol poderosos se podrían contemplar otras opciones, pero ahora lo mejor es centrarse en lo importante.

(P.S.): Lo primero es invertir en lo que más ingresos produce que es el fútbol. Hay que hacer una base económica sólida para después proponer otras alternativas deportivas.

(JM.B.): A corto plazo es muy difícil que se vuelva a contar con equipos en otros deportes. El club debe centrar todos sus esfuerzos en el fútbol y ya se verá qué pasa en el futuro.

(JF.G.): Para que haya otro deporte en el club tiene que ser muy rentable. Si no eres puntero en otro deporte, los ingresos en relación a los gastos supondrían pérdidas para la contabilidad de la entidad.

¿Qué opinión tienen acerca del proyecto de la Ciudad del Deporte?

(J.V.): Me parece estupendo, porque agrupará mucho más deporte en la zona. La idea está pensada para que los futuros equipos de categorías inferiores entrenen aquí.

(P.S.): Este proyecto genera mucha ilusión. Eso también repercute positivamente en el Atlético de Madrid, porque tener a la cantera y el primer equipo todos juntos da una imagen de club serio.

(JM.B.): Con este proyecto va a ganar el Distrito, los madrileños y el Atlético de Madrid. Tanto para el club como para los chicos de la cantera es un privilegio contar con un espacio así. El Atlético va a ganar mucho creando este espacio deportivo.

(JF.G.): Estoy muy ilusionado con este proyecto, porque daría una muy buena imagen al Distrito y fomentaría la actividad deportiva. Es una relación de beneficio mutuo entre San Blas-Canillejas y el Atlético de Madrid.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

¿Cuáles son sus conclusiones?

(J.V.): Se están dando los pasos correctos para hacer el Atlético de Madrid más fuerte que se haya visto. El proyecto de la Ciudad del Deporte es una palanca para afianzar un futuro valioso para el club y el Distrito.

(P.S.): El club lleva creciendo progresivamente desde hace 20 años y ahora tenemos la oportunidad de coger un plus de valor añadido con este proyecto. La cantera tiene un potencial enorme, y estamos muy orgullosos de que estén consiguiente sus objetivos.

(JM.B.): Tanto el Atlético de Madrid como el Distrito están trabajando muy bien. Hay muy buena comunicación, porque ambos saben de los beneficios mutuos que les puede traer la Ciudad del Deporte.

(JF.G.): El Atlético lleva haciendo las cosas muy bien desde hace tiempo y ya es el tercer mejor equipo de España. Pero hemos sido nosotros los que hemos dado ese salto de calidad. Deberíamos estar más orgullosos de dónde estamos.

Leer más