Las Tertulias en La Gradona: “El difícil trayecto de los escritores noveles”
En esta edición, Página del Distrito pone el foco en el difícil trayecto de los escritores noveles, explorando los retos y oportunidades a las que se enfrentan en su camino hacia la publicación. Con motivo del Día del Libro, reflexionamos sobre las barreras que limitan la visibilidad de las nuevas voces literarias. Para ello, hemos contado con la estimada colaboración de Txus Rojas, guía espiritual; Beatriz Martínez, sanitaria; Maxi de Diego, profesor; Miguel Ángel Mesa, corrector editorial; Juan Carlos Casas, periodista; y Claudia Gómez, licenciada en Ciencias Físicas.
Hagan una referencia de sus libros
Txus Rojas (T.R.) – Dios y Atleti: Es un libro que explora la conexión entre lo divino y el Atlético de Madrid, y cómo esta relación puede ofrecernos reflexiones sobre nuestra vida. Pretendo mostrar qué nos dice Dios a través de la Biblia y el Atlético a través de las anécdotas que nos van ocurriendo. Al final hay una sección de declaraciones de Simeone, Adelardo y diversos periodistas y socios del club. También incluye testimonios de un hincha musulmán del Atleti y de un socio del Real Madrid, demostrando que el libro no es proselitista.
Beatriz Martínez (B.M.) – Tiempo muerto: Es una novela ambientada en un pueblo pequeño de León. La protagonista regresa al pueblo al que no quiere volver. A través de varias historias que tienen relevancia y relación entre sí, el lector deberá entender qué motivos inducen a la protagonista a no querer regresar. El libro es una mirada hacia esos pueblos que van desapareciendo por esas generaciones ‘veraneantes’ nacidas en la ciudad, pero que volvíamos al pueblo. Me basé en mi experiencia, pero sigue siendo una obra de ficción.
Maxi de Diego (M.D.) – Después de mucho tiempo: Es un conjunto de 14 obras de teatro para jóvenes. He sido profesor durante muchos años y este libro nace como una despedida a la profesión. Estas obras están pensadas para que sean representadas por adolescentes. Son piezas independientes de teatro breve, pero todas tienen en común la educación como tema principal. Plantea escenarios sobre la relación entre los alumnos y cómo interactúan con el profesor.
Juan Carlos Casas (JC.C.) – Pegaso, Arrancada de caballo, parada de burro… y al galope de nuevo: Es un ensayo que habla sobre el Pegaso, un equipo histórico de Madrid a nivel regional que compitió desde los años 60, y que desapareció hace 15 años. Arrancada de caballo se debe a que arrancó con mucho brío en 1962. Parada de burro se refiere a que desapareció momentáneamente en 1991, aunque luego volviera a resurgir. No hay imaginación, sino mucho trabajo de hemeroteca. Se trata de que no caiga en el olvido un equipo que marcó un hito en el fútbol madrileño.
Miguel Ángel Mesa (MA.M.) – Mujer que no poseeré jamás: Es un poemario que pretende mostrar la realidad desde un punto de vista alternativo a las formas convencionales que caracterizan la literatura actual. Se trata de una recopilación de poemas en torno a la mujer en distintas facetas. El libro surge como agradecimiento a la compañía que tengo de las mujeres más cercanas a mi vida, y lo que me han ido aportando poco a poco hasta convertirme en lo que soy ahora mismo.
Claudia Gómez (C.G.) – Cronómetro de tinta. Crónicas atléticas compiladas: En ningún momento lo concebí como un libro al uso, porque no está pensado como tal. Realmente es una puesta en común de una etapa de mi vida que ha comprendido varios años del atletismo. Es una obra autobiográfica que fusiona las historias de mi vida en el atletismo y la pasión por la escritura. Antes escribí una serie de relatos y ensayos y creo que eso me animó a seguir escribiendo desde un modo más personal.
Txus Rojas:
“Me aconsejaron que escribiera yo, porque sino se iba a convertir en la Biblia”
¿Qué les motivó a escribir?
(T.R.): Este título es una inspiración divina. Soy una persona creyente y todo viene cuando un 26 de abril, cumpleaños del Atlético de Madrid, me vino este título a la cabeza. Negocié con Dios y le pregunté que si esto era cosa suya iría hasta el final con el libro, y que si era cosa mía no lo iba a hacer. Dos días después ya tenía claro el esquema del libro, a quien quería entrevistar y me dispuse a trabajar.
(B.M.): Realmente he escrito desde que era una niña. Más tarde me formé en talleres literarios y mis primeras experiencias en este mundo fueron con los relatos cortos. Se suele decir que el relato es la preparación para dar el salto a la novela. No estoy para nada de acuerdo porque son dos géneros distintos y hay que tratarlos como tal. Aunque consideré que la trama de este libro debía estar representada en una novela.
(M.D.): Quería es que los chicos tuvieran unos textos que pudieran llevar al escenario. Tenía pensado que fueran escenarios en los que participaran muchos alumnos para fomentar el protagonismo colectivo. También, que fueran sencillos de representar y practicar. También escribo otro tipo de literatura como novelas, motivadas por reflejar los problemas actuales de la sociedad.
(JC.C.): Desde antes de terminar la carrera de periodismo ya estaba escribiendo, por lo que llevo muchos años con la escritura, aunque no fueran obras literarias. Siempre me he dedicado a la prensa escrita, lo que hace que poco a poco se vaya desarrollando en la persona ese ánimo por ir más allá de los meros hechos e intentar trasladar tus pensamientos.
(MA.M.): Siempre he escrito poesía. Hace muchos años tuve la suerte de formar parte de un equipo editorial, por lo que empecé a trabajar en los escritos junto con otros compañeros y posteriormente en soledad. En mis ratos libres escribo poesía principalmente, aunque también he tenido contacto con otros géneros. Haber trabajado en una editorial me motivó a publicar mis textos.
(C.G.): La escritura siempre ha sido para mí una vocación muy fuerte. Realmente no hay una razón para haber escrito este libro, solo una manera de compilar anécdotas personales con las palabras de Dios. Escribir me hace feliz. Me evade de lo externo para centrarme en mis ideas y de cómo quiero plasmarlas en el papel.
Beatriz Martínez:
“Cuando te pones a escribir no puedes pronosticar el tiempo como esperas”
¿Cuál es la mayor dificultad que encuentran a la hora de escribir un libro?
(T.R.): Es mi primer libro, por lo que he enfrentado diversas barreras como escritora principiante. De hecho, tuve un periodo de crisis en el que caí en la famosa y temida ‘página en blanco’. Como periodista, tiré de agenda para tener testimonios y ciertas personas me aconsejaron que escribiera yo, que tuviera mi estilo de redacción y mi aporte personal, porque sino se me iba a convertir en la Biblia. Tuve que cortar 40.000 palabras del texto.
(B.M.): Por un lado el tiempo. Cuando te pones a escribir no puedes pronosticar el tiempo como esperas. Te propones cada día, pero hay veces que en 2 horas no escribes ni 2 líneas. Por otro lado, la redacción. Hay veces que cuando escribes algo te parece maravilloso, pero lo vuelves a leer al cabo de unos días y le ves más errores que aciertos. Entonces, empiezas a retocarlo una y otra vez, y hasta que termina gustándote.
(M.D.): Coincido también en la corrección. Una vez que te dejas llevar por la inspiración creativa después tienes que pulirlo. El problema está en que llega un punto en que uno no es consciente de sus propios errores, y genera frustración tener que darle tantas vueltas de tuerca. Por otro lado, y contrario al resto de escritores, el contexto me afecta negativamente. Soy una persona que necesita estar concentrada para escribir y necesito tener las condiciones externas adecuadas.
(JC.C.): En mi caso son los libros por encargo. Son complicados de encajar porque, pese a que son una buena oferta económica, a veces son muy complicados de llevar a cabo. Requieren mucho esfuerzo porque necesitan de un arduo trabajo de documentación previo. En ocasiones sientes que no es compatible con tu escritura de afición, ya que no puedes dedicarle todo el tiempo que necesita.
(MA.M.): Soy partidario del tiempo. Salvo la gente que se dedica profesionalmente a la escritura, son pocas las personas que disponen de todo el tiempo necesario para escribir libros. Como al resto de los aquí presentes seguro, me gustaría tener más tiempo para escribir de forma placentera. A pesar de todo, siempre sacamos un ratito para escribir y creo que eso es lo más importante.
(C.G.): La mayor dificultad que veo es distinguir si lo que estás escribiendo es porque verdaderamente lo quieres escribir o porque sabes que van a hacer determinadas personas leyéndolo. Es decir, cómo sería mi propia voz interior si no hubiera un lector. Me gustaría desprenderme de eso y poder ver qué esconde mi voz interior y qué me puede aportar al mundo de la escritura.
Maxi de Diego:
“Quería que los chicos tuvieran unos textos que pudieran llevar al escenario”
¿Apuestan las editoriales por gente nueva?
(T.R.): Considero que sí, que hay grandes posibilidades de que una editorial te publique el libro. Bajo mi experiencia, tengo que decir que tras varios NO, me decidí por la autoedición con servicios editoriales.
(B.M.): Apostar por una persona desconocida es complicado, porque requiere de un proceso de promoción, que a diferencia de una persona pública ya tiene hecho. Para las personas desconocidas se convocan certámenes cuyos premios suelen ser la publicación del libro. Lo que pasa con las editoriales pequeñas es que reciben muchos contenidos y no tienen suficientes profesionales para evaluarlos.
(M.D.): Somos muchos escritores los que enviamos obras a las editoriales y es complicado filtrar. Cada vez más gente se aventura a escribir, lo que aumenta también el nivel y los criterios de selección. Mis obras teatrales no han tenido trabas en el proceso de publicación, pero sí con la novela que estoy terminando.
(JC.C.): En mi experiencia he ido a varias editoriales y me dijeron que si no era sobre el Real Madrid, Atlético de Madrid o FC Barcelona, no me publicaban el libro. La mayoría de los libros de fútbol son autoeditados, porque las editoriales no apuestan más allá de esos equipos.
(MA.M.): Las editoriales no suelen apostar por autores nuevos, y mucho menos si escriben poesía. Al final, esto es un negocio, y buscan lo que les garantice ventas, como narrativa comercial o autores ya conocidos. La poesía, salvo contadas excepciones, no les resulta rentable. Me acuerdo de mi experiencia como editor y es un proceso complicado porque me llegaban cientos de novelas. Lo complicado es determinar cuáles tienen potencial de venta.
(C.G.): No es fácil que las editoriales apuesten por gente nueva por la gran cantidad de literatura que hay de todos los géneros. Cada vez es más complicado sacar algo rompedor e interesante. En mi caso, tuve suerte de que una editorial me diera la oportunidad de publicar este libro.
Juan Carlos Casas:
“Fui a varias editoriales pero solo publican libros sobre el Real Madrid o Barcelona”
¿Creen que el formato digital acabará con los libros en papel?
(T.R.): No. En mi libro solo he apostado por el formato en papel pese a que me recomendaran sacarlo también en Ebook y audiolibro. Pero yo soy una romántica del olor a papel y solo leo libros al estilo clásico. El peligro del audiolibro es que no le pongan alma a la narración.
(B.M.): No sé qué puede pasar. Tanto a mí como a otros muchos lectores nos gusta más el papel, porque es con lo que nos hemos criado. Si tengo que leer algo desde el ordenador, lo hago, pero nunca será mi primera opción. En cuanto al audiolibro hay autores que ponen su propia voz a sus personajes y creo que es un error, porque un autor de teatro no interpreta sus propias piezas.
(M.D.): No sabría decir, porque es bastante impredecible. Pero sí tengo que decir que el formato digital tiene muchas ventajas que el papel no tiene. En mi caso, además de los libros que he escrito, también tengo un blog en el que publico algunas piezas. Gracias a este blog, desde países como México han visto mis obras y las han interpretado. Internet te da la posibilidad de llegar a más público. Con el papel no hubiera pasado.
(JC.C.): El papel es eterno. De hecho, cada año se crean más libros físicos. Es cierto que los audiolibros o el formato digital seguirá creciendo con los años, pero el libro en papel siempre tendrá más fuerza.
(MA.M.): Van a convivir. Lo que te ofrece internet es poder compartir tus obras con otras personas de forma más rápida. Yo también tengo un blog y gracias a él muchas personas han visto mis poemas que, si quisiera lo mismo con el papel, tendría que sacar miles de copias. Entonces, el formato en digital favorece el tráfico de obras literarias.
(C.G.): Me fijo cuando voy de camino a la universidad y los vagones están llenos de chicos jóvenes, y todavía sigue habiendo gente que en ese trayecto prefiere estar leyendo un libro en papel a estar con el móvil. Eso dice mucho de la influencia de los libros físicos.
Miguel Ángel Mesa:
“Haber trabajado en una editorial fue lo que me motivó a publicar mis textos”
¿Existe brecha económica en el mundo del libro?
(T.R.): La opción de publicar existe. Otra cosa es qué alternativa quieres elegir en función de tu situación económica. La brecha siempre existe, pero creo que hay alternativas porque hoy en día hay muchas editoriales.
(B.M.): El dinero siempre facilita las cosas. En general creo que se basa en determinar hasta qué punto quieres arriesgar. Luego, también habría que saber si lo quieres publicar por gusto o si quieres publicarlo para tener beneficios. Más que una brecha económica, creo que son factores que decantan la balanza.
(M.D.): Sí, sin duda. Los grandes nombres y las editoriales fuertes se llevan casi todo, mientras que los autores pequeños y las editoriales independientes tienen que pelear mucho más por visibilidad y ventas.
(JC.C.): La brecha no es muy pronunciada, porque hay muchas editoriales de autoedición. Hay tantas posibilidades que con un poco de esfuerzo te puedes proponer sacar adelante un libro.
(MA.M.): Sí, claro. Si no tienes recursos, es difícil imprimir muchos ejemplares, distribuir bien o invertir en promoción. En cambio, las grandes editoriales pueden permitirse tiradas masivas y una presencia fuerte en librerías, lo que hace que los pequeños autores y editoriales lo tengan mucho más complicado para competir.
(C.G.): Desde luego que sí. Pero realmente va en función de las prioridades que tengas. En mi generación hay personas que prefieren gastarse 500 euros en el último modelo de Iphone, pero no están dispuestos a gastarlos en tirar 1.000 ejemplares. Entonces, la brecha existe.
Leer másClaudia Gómez:
“La mayor dificultad es saber si escribes por deseo propio o por los lectores”