Las Tertulias en La Gradona: “El Distrito visto por los jóvenes”

Página del Distrito ha tratado en esta edición como se ve nuestro Distrito a través de los ojos de las nuevas generaciones. Con el propósito de comentar la situación actual en que se encuentra San Blas-Canillejas, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de Aya Martínez, vicepresidenta del pleno de Adolescencia de San Blas-Canillejas; Axel Pablos, alumno IES Carlos III; Aranzazu Itzel Pereira, alumna IES Francisco de Quevedo; Guillermo Doña, alumno colegio Santo Ángel y Emma Ramos, alumna IES Las Musas.

¿Cómo calificarían el Distrito de San Blas-Canillejas en líneas generales?

Aya Martínez (A.M.): Calificarlo de una manera general creo que no se podría hacer, porque dentro del Distrito hay muchas zonas muy diferentes entre ellas. Habría que analizar cada zona por separado y sacar conclusiones independientes. La calificaría con un 6.

Axel Pablos (A.P.): Iría por la misma línea que la compañera Aya. No se puede hablar de zonas independientes dentro del Distrito, porque cada una tiene sus particularidades, sus ventajas y también inconvenientes. En general, diría que San Blas-Canillejas es un 7.

Aranzazu Itzel Pereira (AI.P.): Como dicen mis compañeros San Blas-Canillejas es un Distrito muy heterogéneo y tiene gran variedad de cualidades distintivas entre sus barrios. Lo considero un barrio acogedor y bastante bonito.

Guillermo Doña (G.D.): Como cualquier otro sitio tiene sus partes buenas y cositas malas. No conozco mucho acerca del Distrito, pero por lo que tengo entendido es un lugar bastante tranquilo.

Emma Ramos (E.R.): A mi particularmente me gusta mucho por la cantidad de espacios verdes que tiene. Al final eso hace que el lugar donde vivas sea mucho más acogedor. Está muy bien y yo estoy contenta de vivir aquí.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

¿Es un buen lugar para vivir?

(A.M.): Diría que sí, pero con varios matices. Los servicios públicos están bastante bien, pero en general lo veo un Distrito poco seguro para salir.

(A.P.): Sí, sin duda. Tanto la educación, la sanidad y demás cuestiones de servicios públicos están muy bien. Tienen sus matices como todo, pero analizándolo desde una perspectiva general, diría que es un buen lugar.

(AI.P.): Sí, porque es un lugar muy bonito que tiene muchas familias en la mayoría de los barrios. Hay mucha variedad de personas también, lo que te permite poder entapizar con las personas, conocerlas… Creo que eso dice mucho de nuestro Distrito.

(G.D.): Sin duda. En cuanto a extensión es grande, pero luego ves que es pequeñito porque conoces a mucha gente. Te puedes relacionar muy bien con cualquier persona y en general es un espacio tranquilo para vivir.

(E.R.): Es un gran lugar para vivir porque tiene todos los servicios necesarios que funcionan adecuadamente. Al final eso es lo que buscas como ciudadano, que los servicios públicos funcionen bien y no haya ningún problema. Y en ese sentido no tengo ninguna queja.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Aya Martínez:
“La sanidad y la educación tienen un amplio margen de mejora”

¿En qué se diferencia a otros lugares de Madrid?

(A.M.): Es difícil señalar las diferencias porque en muchas nos parecemos a otros distritos. Por ejemplo, Las Rosas me recuerda bastante a la almendra de Madrid por la limpieza que tiene, pero luego hay otras zonas como San Blas o Simancas que se diferencian de Madrid precisamente por eso.

(A.P.): Lógicamente tenemos varias diferencias con otros distritos o municipios. San Blas-Canillejas es un barrio obrero en comparación con otro tipo de barrios como, por ejemplo, La Moraleja. La arquitectura es diferente, la estructura propia de estas localidades también es distinta, y eso hace que el tipo de vida también sea distinto. Incluso también afecta la forma en que están comunicados con otros lugares de Madrid.

(AI.P.): La zona de San Blas-Canillejas constituye un Distrito bastante denso y compacto. Como digo, muchas personas nos conocemos y eso no pasa en todos los lugares de Madrid. Veo que tenemos casi todo a mano, colegios, institutos, supermercados… Y eso es de agradecer, porque no en todos los sitios es así. Hay otras localidades o distritos de La Comunidad en los que tienes que desplazarte para ir a comprar, o coger el transporte público.

(G.D.): Yo también quería centrarme en la fácil relación que tenemos entre nosotros respecto a otros sitios. Aquí notamos un fuerte sentimiento de familiaridad con tus vecinos y con otras muchas personas que conoces. Quizás sea la disposición de los edificios y la cercanía a diversos centros sociales, como colegios o centros médicos, lo que hace que nos veamos tanto. En ese sentido, veo que somos un Distrito característico y que la disposición urbanística que tenemos es muy buena.

(E.R.): La principal diferencia entre nuestro Distrito y Madrid capital, como dice Guillermo, está en el plano urbanístico. A diferencia de Madrid, que tiene la mayoría de las casas apiladas en bloques de pisos, aquí en San Blas-Canillejas hay muchos más espacios entre los edificios, y también hay bastantes chalets que dan la sensación de mayor tranquilidad. Entonces, considero que es una característica muy destacada porque, pese a la cercanía que tenemos con la almendra de Madrid, tenemos espacios mucho más tranquilos.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Axel Pablos:
“La Junta Municipal está muy receptiva a nuestras propuestas”

¿Qué necesidades creéis que son primordiales en el Distrito ahora mismo?

(A.M.): Principalmente diría que la limpieza. Echo mucho de menos que haya un buen sistema de limpieza en muchas zonas, porque pasan los meses y hay sitios que siempre están igual de sucios. También, diría que falta seguridad en general. No tengo ese sentimiento de estar segura o protegida por dónde voy y no debería ser así. La sanidad y la educación tienen un amplio margen de mejora. No está mal, pero sí se podría dar un paso mucho más grande. Por último, debería haber más espacios de ocio.

(A.P.): La sanidad en general debería de mejorar, especialmente en este Distrito, porque veo que se queda muy atrás con el resto de los servicios. Además, como comenta la compañera, apenas hay espacios de ocio, tanto para adolescentes como para adultos. Entonces, necesitan ampliar la red de ocio o incluso promover más actividades culturales o sociales para que los vecinos se involucren.

(AI.P.): Creo que lo principal serían cosas básicas como mejorar las calles, asegurarse de que haya buena iluminación y espacios agradables para la gente. También sería importante centrarse en la seguridad para que todos puedan estar tranquilos.

(G.D.): Sería súper importante tener más canchas deportivas y mejorar las que ya hay, porque son geniales para que la gente haga deporte, se divierta y pase tiempo juntos. También estaría bien tener más centros comerciales, ya que no solo son prácticos para comprar cosas, sino que también son lugares donde la gente puede ir a comer, ver una peli o simplemente pasar el rato. Con esto, el Distrito sería más divertido.

(E.R.): La limpieza es un tema que habría que darle una vuelta de tuerca, porque las calles siempre están bastante sucias y eso crea una mala imagen. Es obvio que no pueden estar siempre perfectas, pero de ahí a como están algunas zonas hay un paso grande. Y luego, las zonas de ocio también se pueden mejorar. No solo en que construyan otro centro comercial o pongan más tiendas, sino en crear espacios donde te puedas reunir y estés protegido. Porque ahora mismo estar a la 1 de la madrugada en la calle no es para nada seguro.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Aranzazu Itzel Pereira:
“No hay ningún lugar que te ofrezca cierta fiabilidad cuando sales”

¿Consideran que estamos en un Distrito seguro?

(A.M.): Creo que depende de la zona. Hay sitios en los que sí notas que haya algo más de seguridad, pero luego hay otros que sientes que vas al descubierto. Por ejemplo, cuando camino de noche por la zona de Las Rosas voy mucho más tranquila que cuando voy por la zona de Simancas. Lo que quiero decir es que no puede haber tanta diferencia entre un barrio y otro. Al final una persona sale por su zona y si estás en un barrio tranquilo, ningún problema, pero si vives en una zona más peligrosa se hace todo mucho más estresante.

(A.P.): En general todos tenemos cierto punto de vulnerabilidad, independientemente de la zona en que vivamos. Cuando uno sabe que hay bandas rondando tus alrededores te tensas. Y eso da igual la zona en la que vivas. Por eso yo antes mencionaba precisamente eso, que la seguridad es un pilar en el que hay que trabajar, porque no funciona bien.

(AI.P.): Es cierto que solemos ver muchas patrullas dando siempre vueltas y parece que así te calmas un poco cuando sales. Pero es mínimo. Igualmente sigues saliendo muy tensa a la calle, porque no hay ningún lugar que te ofrezca cierta fiabilidad. Además, cuando ves a tanta policía cerca tuya, en cierto modo estás tranquila porque sabes que van a estar ahí si pasa algo, pero luego te das cuenta de que precisamente hay muchas más posibilidades de que pase algo, porque sino no habría tanta policía. Entonces salir así a la calle todos los días es muy angustiante.

(G.D.):No considero que estemos en un Distrito seguro. Es común escuchar sobre robos, asaltos o situaciones peligrosas, eso afecta mucho la tranquilidad de las personas. Incluso durante el día, hay zonas donde la gente se siente insegura, y ya ni hablar de salir de noche. Falta más presencia policial, cámaras de vigilancia y medidas que realmente hagan sentir a todos protegidos. Es un problema que no solo preocupa, sino que también limita mucho la manera en que vivimos y disfrutamos del Distrito.

(E.R.): No estamos en un Distrito seguro, porque hay muchas cosas que generan esa sensación de inseguridad, como la falta de iluminación en algunas calles o la ausencia de patrullas constantes. A veces no es solo lo que pasa, sino cómo se percibe el ambiente. Hay zonas descuidadas, espacios abandonados, todo eso hace que la gente no se sienta tranquila. Si se trabajara más en esos detalles, quizá la percepción cambiaría, pero ahora mismo no parece que sea una prioridad.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Guillermo Doña:
“Notamos un fuerte sentimiento de familiaridad con tus vecinos”

¿Consideran que son buenas y suficientes las actividades sociales que se ofrecen?

(A.M.): No son malas, pero podrían ser mucho mejores. Hay algunas opciones interesantes, pero parecen enfocarse siempre en los mismos temas y no llegan a todos los grupos de personas. Hace falta más variedad para jóvenes o actividades que integren a las familias. A veces no se promocionan lo suficiente, y mucha gente ni se entera de que existen. Con un poco más de creatividad y alcance, podrían ser mucho más útiles.

(A.P.): Considero que los programas que ofrecen son bastante buenos y puedes hacer una gran variedad de cosas, desde teatros hasta excursiones con tus amigos. A mí particularmente me ha servido mucho para socializar y para conocer a otras personas. En ese sentido, estoy muy contento porque esas actividades son eficaces.

(AI.P.): Creo que las actividades sociales que ofrece el gobierno municipal están bien, pero no son suficientes para cubrir todas las necesidades de la comunidad. Aunque hay algunas propuestas, como talleres o eventos culturales, a menudo no son tan variadas o inclusivas como podrían ser. Falta también que lleguen a más personas, ya que muchos no se enteran de ellas o no tienen acceso fácil. Si se ampliara la oferta y se hiciera un esfuerzo por involucrar a más grupos, sería una gran mejora para todos los vecinos.

(G.D.): Están bien, pero creo que podrían ser más accesibles y variadas. Aunque hay iniciativas como eventos deportivos, culturales o talleres, no siempre cubren los intereses de todos los grupos de edad o sectores. A veces las actividades no se adaptan a los horarios de trabajo o a las necesidades de las personas que realmente podrían aprovecharlas. Sería genial que hubiera más opciones durante todo el año y en diferentes momentos del día.

(E.R.): Creo que son bastante limitadas. Aunque hay algunas iniciativas, muchas veces se quedan cortas en cuanto a variedad y alcance. No todos los vecinos tienen acceso fácil a estas actividades, ya sea por la falta de información o porque no están lo suficientemente cerca de donde viven. Además, a veces las actividades no están muy bien organizadas o no tienen tanta promoción, lo que hace que no lleguen a tanta gente como podrían.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Emma Ramos:
“La limpieza es un tema que habría que darle una vuelta de tuerca”

¿Sienten que la Junta Municipal escucha vuestras peticiones?

(A.M.): La mayoría de veces sí. Hay muchas cosas que nos gustaría que hiciesen pero bueno, no tenemos quejas en ese aspecto. En general, cualquier petición nuestra la toman en consideración y la acaban haciendo.

(A.P.): Sí que nos escuchan. Lógicamente no se consiguen todas las cosas que les proponemos pero, en general, suelen escucharnos activamente y nos tienen en consideración. Siempre están muy receptivos a nuestras ideas. Hace un tiempo se pidió construir un skatepark y a los pocos meses ya estaban empezando las obras.

(AI.P.): Nos escuchan bastante. Sin embargo, una de las cosas que se han propuesto y no ha salido adelante es la creación de más parques para niños. No sé si será por la forma en que se divierten los niños, que prefieren estar en otros sitios que no sean parques, pero al final es peligroso para ellos. Muchos niños suelen jugar con los árboles y ya he visto varias caídas. Entonces, si se crean más parques para ellos creo que estarían más seguros.

(G.D.): Para algunas cosas sí cumplen pero en otras no tanto. Les hemos dicho muchas veces que tienen que hacer algo para mejorar la limpieza viaria, pasan los días y siempre están iguales. No es lo mismo estar en la calle con tus amigos y que tengas que ir mirando cada banco para que no te ensucies el pantalón. Lo mismo pasa con los parques de los niños.

(E.R.): Diría que están empezando a escuchar nuestras peticiones, pero es algo que va muy poco a poco. Se nota que en algunos temas han intentado hacer cambios, pero todavía falta mucho para que realmente se sienta que tienen en cuenta a nuestra generación. A veces parece que las cosas avanzan con lentitud, y no siempre se da prioridad a lo que pedimos, pero al menos hay señales de que se están tomando pequeños pasos en la dirección correcta.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Leer más

Maxi de Diego nos presenta: Después de mucho tiempo

Se trata de un libro para jóvenes amantes del teatro. Su autor es Maxi de Diego, vecino de San Blas que lleva toda una vida dedicada a la escritura, el teatro y la enseñanza. Es dramaturgo, investigador en didáctica de la escritura teatral en educación secundaria y ha sido profesor de instituto de Lengua y Literatura y Teatro. Página del distrito habló con él para conocer todo lo relacionado con esta obra.

Es una persona muy vinculada a San Blas? 

Siempre he sido una persona muy activa. Durante toda mi vida he estado muy unido a San Blas. Tengo 61 años y salvo cuatro años siempre he vivido aquí. Aunque no he tenido demasiada vida social en San Blas, sí conozco todo lo que es este barrio, debido a mi faceta de profesor.

¿Cómo ha evolucionado San Blas en los últimos años?

Tengo la sensación de que ha cambiado o evolucionado muy poco. Es cierto, que tampoco he hecho una vida muy de barrio como para asegurarlo. San Blas lo conozco desde el perfil educativo, ya que he dado clases en diferentes institutos de la zona como el Gómez Moreno, Carlos III y Francisco de Quevedo. También fui alumno de los dos primeros. Los problemas fundamentales del barrio siguen existiendo. Nuestro distrito ha crecido mucho y hay zonas que tienen mejor calidad de vida. Sin embargo el San Blas antiguo, donde yo vivo que es el polígono H sigue teniendo los mismos problemas de siempre.

Maxi de Diego nos presenta su último libro, Después de mucho tiempo
Maxi de Diego nos presenta su último libro, Después de mucho tiempo

Su último libro publicado es “Después de mucho tiempo, Teatro para Jóvenes”. ¿Qué podemos contar de él?

Se trata de un libro editado por la editorial Alfasur, que contiene 14 piezas de teatro y que está dirigido a jóvenes que empiezan a ponerse en el lugar del otro, porque en esto consiste el arte dramático. Tienen algo en común: los diálogos (y el último monólogo) se inspiran en la relación de los adolescentes con la educación, las aulas, con los conflictos que se viven en ellas. Surgen de la observación y de la escucha combinadas con la imaginación de lo posible.

A pesar de estar jubilado, sigue vinculado al teatro y la enseñanza

Es una cosa que me encanta. Cuando daba clases en mi último instituto, el Francisco de Quevedo también impartía talleres de teatro. Como me gusta seguir activo, a pesar de estar jubilado, he continuado con esta labor y sigo ofreciendo estos talleres a los jóvenes. Muchos de ellos han sido alumnos y es una buena forma de mantener el contacto con todos ellos.

Maxi de Diego nos presenta Despues de mucho tiempo libro¿Qué tipo de literatura es la que más le atrae o apasiona?

Me gusta mucho la literatura social, que no tiene por qué rehuir un lenguaje poético e innovador. Siempre busco en los libros respuestas, bien sean individuales o colectivas a problemas sociales, que son claves para la dignidad humana.

¿Cómo ha sido la transición de pasar de dar clase a diario a dejar de hacerlo?

Al principio es difícil, yo pasé algunos momentos complicados. De una parte se unía el cansancio acumulado y por otro la relación que tenía con todos los alumnos a los que echaba de menos. Es cierto que tenías la ventaja de abandonar todo el aspecto burocrático de la enseñanza como reuniones, pero perdías el trato directo, el día a día con tus chicos. En cierto modo, este libro nace de una reflexión del último curso en el que estuve con ellos. En varias de las obras aparece un profesor que se va a jubilar y que tiene cierta similitud conmigo. Podemos decir que tiene un carácter autobiográfico. El título es bastante explícito “Después de mucho tiempo”, todo ese tiempo que he tenido la suerte y la oportunidad de poder compartir todas las inquietudes literarias de muchos alumnos.

¿Cuáles son los recuerdos más bonitos que le quedan tras su larga experiencia como docente?

Siempre quedan muchos y muy variados. Principalmente que todos me recuerden como un buen profesor y buena persona. Al vivir aquí en San Blas, en muchas ocasiones tengo la oportunidad de coincidir con alumnos que después de 10-15 años te siguen recordando. Para mí, es una de las cosas de las que me siento más orgulloso.

Maxi de Diego nos presenta Despues de mucho tiempo

¿Supone un gran esfuerzo sacar un libro a la calle?

A mí en este último libro publicado, la editorial (Alfasur) no me ha cobrado nada y han corrido ellos con los gastos. Ha sido una tirada pequeña, ya que es una editorial modesta, y estoy muy agradecido por ello. Aunque sí que hay editoriales que cobran por publicar.

¿Dónde podemos encontrar esta obra?

Hay que solicitarla directamente a la editorial, ya que la primera edición que se ha hecho ha sido reducida. Si todo va bien, estaremos encantados de hacer una segunda edición.

Leer más

Carolina Marín imparte una clase maestra en el distrito

La campeona de Europa de bádminton, recientemente proclamada en Madrid, Carolina Marín, impartió una sesión formativa a 120 alumnos de los institutos Carlos III y Gómez Moreno de San Blas-Canillejas, dentro de la tercera edición del programa ‘¡Chicas, el deporte nos hace poderosas!’.

Esta iniciativa municipal, que se realiza en colaboración con Iberdrola y que en esta edición se ha extendido a los 21 distritos de la capital, tiene por objetivo incentivar la práctica deportiva en chicas de 12 a 24 años a través de diferentes charlas y sesiones formativas a cargo de mujeres deportistas de élite y profesionales del mundo deportivo.

El alumnado de 1º y 3º de la ESO, de entre 12 y 15 años, ha podido descubrir un deporte minoritario como es el bádminton, de la mano de la onubense Carolina Marín, una de las mejores jugadoras del mundo, que se ha sentido orgullosa de “aportar mi granito de arena para que las jóvenes se enganchen cada día más al deporte”.

Carolina Marin
Carolina Marín (a la derecha)

La concejala delegada de Deporte, Sofía Miranda, junto al director de Marca, Publicidad y Patrocinios de Iberdrola, Juan Luis Aguirrezabal, asistieron al encuentro y celebraron que “el programa ‘Poderosas’ se haya convertido en un referente en nuestra ciudad para incentivar el deporte en niñas y adolescentes, convirtiendo la práctica deportiva en un medio para favorecer el desarrollo personal al margen de las barreras, los prejuicios y las situaciones de cada uno”.

“Es muy necesario que las chicas de Madrid se puedan identificar con grandes mujeres deportistas como es el caso de Carolina”, explicÓ Miranda, ya que ellas representan “la mejor imagen del deporte de nuestra ciudad y nuestro país y suponen todo un ejemplo para las miles de jóvenes deportistas que ahora comienzan” y, por ese motivo, ha asegurado, “ellas son el ejemplo de que el deporte nos hace poderosas”.

Miranda explicó que “las chicas de entre 12 y 25 años abandonan la práctica deportiva en mucha mayor medida que los chicos, algo que los datos de las competiciones deportivas municipales demuestran claramente”, ya que la participación femenina en los Juegos Municipales no supera el 20 %. “Para revertir estos datos, el Ayuntamiento apuesta de manera decidida por transmitir los valores del deporte a las niñas más pequeñas a través de programas como `Poderosas´”.

Carolina Marín es uno de las deportistas más laureados de nuestro deporte. Al margen del campeonato de Europa recientemente conseguido en Madrid, tiene una medalla de oro olímpica, en los Juegos de Río de Janeiro, y ha sido en tres ocasiones campeona del Mundo.

Leer más

IES Carlos III: el primer Instituto Deportivo del distrito

En el año 2017, aproximadamente 4000 alumnos se beneficiaban en Madrid de la oportunidad de formar parte del proyecto deportivo creado por el Programa de Institutos Deportivos de la Comunidad, a través del cual se combina con facilidad la actividad física y deportiva, y las clases académicas. Desde este año, el Instituto Carlos III también forma parte de la iniciativa.

¿Qué implica que un centro forme parte del proyecto? En los Institutos de Especialización Deportiva los alumnos de la ESO tienen tres días a la semana Educación Física, al contrario que los institutos que no gozan de este reconocimiento, que tienen dos horas semanales. Es decir, tienen una hora más de Educación Física y, en algunos casos, dos. Además, pueden disfrutar de una asignatura optativa: “Deporte”, con la que pueden disfrutar dos horas más a la semana de fútbol, baloncesto, béisbol, natación o algunos deportes más desconocidos que están comenzado a forjarse y son muy atractivos para los alumnos como el Ultimate, que combina características del fútbol, baloncesto y rugby. Por otro lado, los socios del centro (alumnos y sus tutores) pueden aprovecharse del “Club Deportivo”, plan con el que se imparten otros deportes como pilates o excursiones para toda la familia fuera del horario lectivo pagando una cuota anecdótica a principio del curso.

Instituto Carlos III

El IES Carlos III ha sido nombrado “Instituto Deportivo” desde este año gracias a la jefa del departamento, Arantxa Rodríguez, y el programa que impulsa la Comunidad. Lo han conseguido debido a la concesión de las instalaciones del Polideportivo Municipal de San Blas, que está situado a menos de cinco minutos a pie. Allí los alumnos utilizan las pistas de pádel, pabellones o pistas deportivas, y si todo va bien, el año que viene podrán disfrutar de la piscina. La mitad de los alumnos de la ESO están apuntados a Deporte, una asignatura que “no necesita venderse, se vende sola”, cuenta Sergio Redondo, profesor de Educación Física y uno de los responsables del proyecto.

La importancia de hacer deporte en la etapa educativa

Son de sobra conocidos los beneficios del deporte a lo largo de la vida, pero en especial en los niños y adolescentes es esencial porque, según los expertos: combate los trastornos depresivos y de ansiedad, fomenta la competitividad saludable, inculca en los jóvenes el valor del esfuerzo y la disciplina, actúa como antídoto en el consumo de sustancias nocivas, previene en la adicción a las tecnologías, proporciona vitalidad, reduce el riesgo de obesidad y enfermedades y fortalece la resistencia.

Instituto Carlos III

En el último curso de Bachillerato, en el que los alumnos tienen entre 17 y 19 años, los estudiantes que no realizan deporte fuera del centro estancan su actividad física. Según Redondo, esto es muy negativo porque es “una edad crítica”, en la que no se poseen aún todas las capacidades facultativas para elegir; y dejar de hacer deporte todo ese año (y, por lo general, los siguientes) es algo perjudicial tanto para la salud física como para la mental de los alumnos: “Haciendo deporte te desconectas de lo demás. Los adolescentes pueden salir del aula en la que llevan horas sentados y callados, y así socializar e interactuar”. Para que todo esto se cumpla, se está intentado llevar a cabo otra iniciativa con la que no tengan que abandonar el deporte a través de la implantación de una asignatura llamada “Actividad Física y Deportiva” para los alumnos de segundo de Bachillerato. 

Instituto Carlos III

Algo está cambiando. Los datos arrojados muestran que cada vez más niñas y mujeres adolescentes se animan a hacer deporte del mismo modo que sus compañeros, siendo también las protagonistas de deportes clásicamente masculinos como el fútbol. En el Carlos III, no se nota diferencia alguna entre el número de niñas y niños que se han animado a formar parte de la iniciativa. Aun así, este proyecto es solo el principio. Quién sabe si en un futuro un mayor número de centros escolares podrá formar parte del Programa en el distrito, para que así los alumnos se habitúen a practicar actividad física de manera regular y desde la diversión, el compañerismo y el conocimiento del propio cuerpo y sus ilimitadas habilidades.

Instituto Carlos III

Leer más

La RID celebra la II Carrera Solidaria en el parque Paraíso de San Blas

La Red de Institutos del Distrito organizó el pasado 14 de mayo la segunda edición de la Carrera Solidaria en la que participaron cerca de un millar de escolares. Un total de siete institutos estuvieron presentes en el evento que se celebró en el parque Paraíso.

El lema de la II Carrera Solidaria que organizó la Red de Institutos del Distrito de San Blas-Canillejas apeló a la solidaridad: “Por la convivencia y contra la precariedad”. Cerca de un millar de alumnos participaron en una marcha que se organizó en el barrio de San Blas, concretamente en el Parque Paraíso. Alrededor de las 11:30 horas de la mañana del 14 de mayo, los estudiantes iniciaron la carrera que duró entorno a una media hora. Según iban llegando a la meta, los corredores recibían una botella de agua para hidratarse tras haber realizado un esfuerzo notable. La jornada finalizó con un masterclass de Bodycombat que fue impartido en el patio del IES Gómez Moreno.

La RID celebra la II Carrera Solidaria en el parque Paraíso de San Blas

Siete centros públicos del distrito participaron en un evento que fue organizado por la RID. Esta plataforma colaborativa que, aúna a todos los institutos de educación secundaria del distrito, la Junta Municipal y el Proyecto Canillejas Comunitaria de la Asociación La Rueca, decidió que la carrera de este año fuera destinada a combatir la exclusión y la precariedad que existen en el distrito. La organización del evento vino precedida de unas charlas impartidas por el grupo de trabajadores y trabajadoras del barrio que se encuentran en paro y que hablaron de cada una de sus situaciones laborales. Estos encuentros también sirvieron para que se estableciera la llamada “Despensa solidaria del distrito”. Todos aquellos que quisieran donar alimentos pudieron hacerlo tras la celebración de estas tertulias. A raíz de esto, se decidió que la carrera fuera dedicada a destinar el dinero a personas del barrio que se encuentran en una complicada situación.

Esta agrupación de institutos, fundada en noviembre de 2017, pretende generar dinámicas colaborativas y comunitarias que respondan a las necesidades educativas. Fomentar la convivencia entre la red de centros educativos y entre los diferentes barrios del distrito es uno de los objetivos más claros de este tipo de iniciativas ideadas por la RID.

La RID celebra la II Carrera Solidaria en el parque Paraíso de San Blas

La comisión de deporte solidario de la RID fue la organización encargada de preparar la logística del evento junto con FUNDEBA, la dirección técnica del Club de Atletismo Suanzes y la Junta Municipal de Distrito de San Blas-Canillejas. Los profesores de Educación Física de cada uno de los institutos del distrito aportaron su profesionalidad y esfuerzo para hacer que la carrera se desarrollase con total normalidad. Las diferentes asociaciones y entidades del distrito colaboraron para que el evento fuera todo un éxito.

Los alumnos de los IES Gómez Moreno, Carlos III, Las Musas, Alfredo Kraus, Francisco de Quevedo, Barrio de Simancas y Marqués de Suanzes dieron colorido a la carrera en la mañana del 14 de mayo. Aunque en la primera edición, el IES San Blas se sumó a los siete centros educativos anteriores en la participación de la carrera, este año se ha quedado fuera de los institutos que realizan el recorrido. Cerca de unos 800 estudiantes de Educación Secundaria corrieron por todos aquellos vecinos y vecinas que se encuentran en una situación difícil de precariedad.

Los chicos y chicas de siete de los ocho institutos que hay en el barrio demostraron ser un referente para más chicos de otros centros educativos de enseñanza media de Madrid.

Leer más

El IES Quevedo celebra su 50 aniversario con un acto en el Antonio Machado

El instituto situado en el distrito de San Blas-Canillejas festejó el pasado 25 de abril el 50 aniversario desde su creación como centro educativo.  La enseñanza en el barrio de San Blas está de celebración. Uno de los institutos más consolidados del distrito celebra cinco décadas de actividad como centro educativo. El actual centro fue fruto de la unión del Instituto masculino Francisco de Quevedo y del Instituto femenino Gabriela Mistral en 1994.

La viceconsejera

Con motivo del 50ª aniversario, el Francisco Quevedo organizó el pasado jueves 25 de abril un festival emotivo en el que contaron con la presencia de algunas personalidades como la Viceconsejera de educación de la Comunidad de Madrid o la Concejala de la Junta Municipal de San Blas. Además, también asistieron al evento directores actuales de otros centros de la zona, profesores, padres y madres de alumnos y exalumnos y personas en representación de alguna asociación cultural del barrio.

El acto institucional comenzó alrededor de las 16:30 horas cuando el salón de actos del Centro Cultural Antonio Machado se llenó de autoridades. Se contó con la presencia de la Viceconsejera de Política Educativa, la Concejala Presidenta de San Blas – Canillejas, algunos representantes de la DAT Madrid-Capital, directores de otros institutos y colegios de la zona (Las Musas, Gómez Moreno, Barrio Bilbao, Carlos III, Marqués de Suanzes, entre otros).

El resto de las personas que asistieron a la sala del Centro Cultural Machado fueron miembros del APA del Quevedo, exalumnos, exprofesores, ex directores del centro, alumnos, familias, profesores y amigos.  En el acto se proyectaron vídeos homenajeando al centro educativo. En una de las proyecciones se contaba una historia en imágenes de la construcción de los dos edificios que conforman el IES Francisco de Quevedo.

En otro de los vídeos pudimos ver a exalumnos del centro. En el último vídeo se mostraba la evolución de nuestro barrio desde que se construyó el primer edificio en 1967. Las actuaciones musicales corrieron a cargo de profesores actuales del instituto, el “Quinteto Quevedo Five” y que, junto a la aparición por sorpresa del “propio Quevedo”, cerraron el acto de conmemoración de una manera amena y entretenida. Además, el exalumno Jonás y el exdirector Fernando Gómez Recio dedicaron unas palabras a su antiguo instituto en el escenario del Antonio Machado.

Tras el evento protocolario, llegó la hora de que los asistentes dedicaran y dejaran por escrito algunas palabras en el libro de firmas. Los alumnos actuales de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de Comercio fueron los encargados de preparar toda la logística del evento, incluido el libro de firmas. El APA grabó en imágenes las felicitaciones y los mensajes que los asistentes quisieron mandar al instituto Francisco Quevedo.

La celebración se trasladó a las 18:30 horas al instituto, al otro lado de la acera, situado a unos 30 metros del centro cultural Antonio Machado donde había tenido lugar el acto conmemorativo. El Quevedo abrió sus puertas y ofreció un piscolabis para todos aquellos asistentes a la cita. Se llevó a cabo una visita por las exposiciones de objetos antiguos y se realizaron actividades de línea del tiempo matemática e histórica creadas íntegramente por los alumnos y profesores actuales del centro escolar.

En la fachada de uno de los edificios, se pudo observar un amplio cartel realizado por los alumnos felicitando al Francisco Quevedo. Se mostraba el rostro de Quevedo acompañado de una tarta, del número 50 y de palabras como “educación”, “felicidad”, “tolerancia” y “amor”.

Ana Alonso, alumna del antiguo Gabriela Mistral, cuenta que ,en su paso por el centro, tuvo la suerte de encontrarse en las clases con Gonzalo Menéndez Pidal, hijo del conocido historiador, un magnífico profesor de Literatura que impartía las clases de una manera especial y que la hizo disfrutar de la asignatura.

Miles de estudiantes han pasado por las aulas de este instituto que nació con el barrio de San Blas. El IES Quevedo ha realizado una gran contribución a los vecinos de este barrio. 

El IES Quevedo
Leer más

I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

Se celebró en el Parque El Paraíso con el lema ‘Por la convivencia y contra la precariedad’. La carrera ha estado organizada por la Red de Institutos del Distrito de San Blas-Canillejas (RID) con la colaboración técnica de la Fundación Deporte Base. Despensa Solidaria ha recibido un cheque simbólico con los 1.000 kilos de alimentos recogidos en los centros educativos en semanas.

La concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Marta Gómez Lahoz, asistió el pasado 14 de mayo, a la I Carrera Solidaria de la Red de Institutos del Distrito de San Blas-Canillejas (RID), en la que han participado cerca de un millar de escolares de 3º de la ESO.

I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

La carrera ha estado organizada por la RID con la colaboración técnica de la Fundación Deporte Base y ha llevado por lema “Por la convivencia y contra la precariedad”.  Marta Gómez Lahoz ha sido la encargada de hacer entrega a la asociación Despensa Solidaria del cheque simbólico con los 1.000 kilos de alimentos recogidos en los centros educativos en semanas anteriores. Estos alimentos serán distribuidos por la asociación entre las familias más vulnerables del distrito. Marta Gómez Lahoz ha destacado la importancia de que todos los institutos del distrito hayan participado en el evento así como su carácter festivo y, sobre todo, solidario en beneficio de las personas que más lo necesitan en el distrito.

Después de la carrera se ha celebrado un festival en el que alumnos y alumnas de los distintos centros educativos han desarrollado diversas actuaciones musicales y de danza en el auditorio del Parque El Paraíso.

I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

Una red de fomento de la convivencia

La RID es una plataforma colaborativa en la que participan todos los institutos de educación secundaria del distrito, la junta municipal y el Proyecto Canillejas Comunitaria que gestiona La Rueca Asociación.

Los ocho institutos participantes son: IES Carlos III, IES Las Musas, IES Barrio de Simancas, IES Alfredo Krauss, IES Gómez Moreno, IES Marqués de Suanzes, IES Francisco de Quevedo e IES San Blas.

Creada en noviembre de 2017, la RID pretende generar dinámicas colaborativas y comunitarias que den respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito educativo. De este modo, la red tiene iniciativas que comparten todos los centros y les enriquecen ya que fomentan la convivencia, tanto en los centros como en los barrios del distrito porque poco a poco se van tejiendo redes en las que participan distintos colectivos que forman parte del tejido vecinal.

La RID celebró el pasado 4 de abril la ‘Pasarela de la Igualdad’, en coordinación con la agente de Igualdad del distrito, con el objetivo de trabajar por la igualdad entre hombres y mujeres y acabar con la discriminación de género. Y el 11 de abril celebró las ‘Jornadas profesionales de medición y convivencia en el ámbito educativo’ para profundizar en temas como la coordinación de los recursos socio-sanitarios y educativos, la prevención de conflictos y el modelo integrado de mediación.

Leer más

Los institutos de San Blas-Canillejas trabajan en red para mejorar la convivencia y prevenir conflictos

11/04/2018

La concejala de San Blas-Canillejas, Marta Gómez Lahoz, ha inaugurado hoy las ‘Jornadas profesionales de mediación y convivencia en el ámbito educativo’

  • Hoy se ha presentado la Red de Institutos del Distrito (RID), que se constituyó en 2017 con el objetivo de generar dinámicas colaborativas y comunitarias para dar respuesta a necesidades del ámbito educativo
  • Forman parte de la Red los ocho institutos públicos del distrito, la Junta Municipal y el proyecto Canillejas Comunitaria de La Rueca Asociación

La concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Marta Gómez Lahoz, ha inaugurado las ‘Jornadas profesionales de mediación y convivencia en el ámbito educativo’ que se han celebrado hoy, miércoles 11 de abril, en el salón de actos de la junta municipal. Organizadas por el Centro Madrid Salud San Blas y el proyecto Canillejas Comunitaria de La Rueca Asociación, con la colaboración de la junta del distrito y la red RID, en las jornadas se han dado cita profesionales del ámbito educativo y la intermediación social.

“Apostar por la convivencia es apostar por un futuro en común donde se compartan valores, experiencias y proyectos” ha declarado Gómez Lahoz en su discurso de bienvenida a las jornadas. La concejala ha explicado que el objetivo de encuentros como el de hoy es abrir un espacio colaborativo de intercambio de experiencias y proyectos comunes entre los centros educativos para fomentar la convivencia, tanto en los centros como en el distrito y prevenir conflictos.

La Primera Atención del distrito es un modelo para Barcelona

Por su parte, el presidente de La Rueca Asociación, Antonio Llorente, ha resaltado “la importancia de estas acciones en el ámbito comunitario para la mejora de la convivencia de las diferentes diversidades, posibilitadas por los procesos de colaboración entre los tres protagonistas del territorio, la administración, los recursos técnicos y la ciudadanía”.

La concejala ha hecho referencia a la Red de Institutos de San Blas-Canillejas (RID), que empezó a funcionar en 2017 con el objetivo de generar dinámicas colaborativas y comunitarias que den respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito educativo. “Una Red que tiene iniciativas que comparten todos los centros y les enriquecen porque cada centro público del distrito es un centro educativo de calidad”.

En esta plataforma colaborativa, presentada hoy, participan los institutos de educación secundaria del distrito, la junta municipal y el Proyecto Canillejas Comunitaria que gestiona La Rueca Asociación. Los ocho institutos participantes son: IES Carlos III, IES Las Musas, IES Barrio de Simancas, IES Alfredo Krauss, IES Gómez Moreno, IES Marqués de Suanzes, IES Francisco de Quevedo e IES San Blas.

La directora del IES Carlos III, Carmen Otaño, ha explicado que ejemplo de esta participación conjunta es la Pasarela de la Igualdad, una actividad coordinada por la agente de igualdad del distrito. La actividad, celebrada el pasado 4 de abril, contó con la participación de estudiantes de tercero de la ESO con el objetivo de trabajar por la igualdad entre hombres y mujeres y acabar con la discriminación de género.

La Primera Atención del distrito es un modelo para BarcelonaDiálogo, mediación y experiencias innovadoras

Precisamente para prevenir conflictos en el ámbito educativo, el Centro Madrid Salud desarrolla un programa específico dentro de la Estrategia Barrios Saludables. Una propuesta de acción, ha señalado Laura Yeves, de la Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud de Madrid Salud, basada en la coordinación de los recursos socio-sanitarios y educativos del distrito.

Ha ahondado en la prevención de conflictos la coordinadora del proyecto de Convivencia y Derechos Humanos del Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Rosa Garvín, que ha explicado el modelo dialógico desde un enfoque comunitario.

Por su parte, el profesor de Didáctica y Organización de la Universidad de Alcalá de Henares, Juan Carlos Torrego, ha detallado el modelo integrado y cultural de la mediación.

Los participantes también han tenido la oportunidad de conocer de primera mano experiencias de innovación y éxito educativo como el proyecto de mediación entre iguales del IES Las Musas, el Plan Integral de Convivencia de la junta del distrito de Villaverde, el modelo de diálogo del CEIP La Paz de Albacete y la gestión y promoción de la convivencia del IES Miguel Catalán de Coslada.

Leer más

El grupo de Danzas Griegas Kordax nos enseña a bailar

Sello Grupo de Danzas Griegas KORDAX

El CC Antonio Machado fue testigo de la representación de Zorba, ¡enséñame a bailar! un homenaje del grupo Kordax a la Fiesta Nacional de Grecia intercalando danzas con la novela de Nikos Kazantzakis sobre la vida de un hombre sencillo que descubre el sentido de la libertad, el amor y el coraje.

El grupo de Danzas Griegas Kordax como tal, acaba de nacer, uniendo así a actores de teatro grecolatino de los grupos Selene y Helios Teatro que tienen su origen en el IES Carlos III, cuyo fundador es el Catedrático de Griego José Luis Navarro desde hace 40 años.

Zorba, ¡enséñame a bailar! un homenaje del grupo Kordax a la Fiesta Nacional de Grecia

El aprendizaje de esta disciplina forma parte de un gran proyecto de acercamiento a la cultura griega: la clásica y la contemporánea. Sólo de esta manera se puede interiorizar un espectáculo así que hunde sus raíces en el país y que aúna literatura con danza sin olvidar el arraigo de sus personajes. Al grito de Zorba,¡enséñame a bailar! es imposible no aprender a vivir.

Llevar a escena este Zorba, una mezcla de espectáculo de danzas griegas intercalado con la novela de Nikos Kazantzakis, supone narrar la historia de un hombre sencillo y apasionado de la vida que nos descubre su singular sentido de la libertad, el amor y el coraje.

Zorba y Basil, figuras antitéticas

Los protagonistas son dos figuras antitéticas unidas por una común aspiración de libertad: Zorba, ávido de vida, impulsivo y burlón, es el hombre elemental que vive en armonioso entendimiento con el universo y Basil, un escritor mitad inglés, mitad griego que constituye el prototipo del intelectual incapaz de una acción irreflexiva y para quien la liberación reside en el completo dominio de todas las pasiones.

Juntos se embarcan hacia la isla de Creta con la intención de reabrir una mina de lignito. Allí serán recibidos con entusiasmo por la comunidad de campesinos y se alojarán en casa de Madame Hortense, vieja cortesana francesa que acabará en los brazos de Zorba e ilusionándose por su falsa promesa de boda.

[slideshow_deploy id=’3084′]
El amor también llega para Basil, prendado de una viuda joven, mal vista en el pueblo por no hacer caso a otro joven aldeano enamorado de ella y optar por pasar una noche con el extranjero. Un encuentro que desencadenará la tragedia: el joven acabará ahogándose y la viuda, lapidada y degollada por el padre del muerto.

Mientras, la vida sigue y los dos protagonistas comparten vino, pan y reflexiones junto al mar azul de Grecia. La explotación de la mina no ha sido un éxito, el nuevo proyecto, tampoco lo es y Basil decide abandonar Creta, no sin antes, pedirle a Zorba que le enseñe a bailar, que le enseñe a vivir.

ZORBA: Goyo Gracia.
BASIL: Mario González.
MADAME HORTENSE: Melania Aguilera.
VIUDA: Bárbara García.
BAILARINES: Lorena Engenios, María Álvarez, Rebeca Amez, Mari Paz Recio, Mireya Ayllón, Alba Mirayo, Jorge Ruiz, Francisco Blanca, José María Ayllón y Manuel Marty.
TRADUCCIÓN: José Luis Navarro.
COREOGRAFÍAS: Grupo de Danzas Griegas KORDAX.
ILUMINACIÓN: Lucía Josa.
MAQUILLAJE: Marta Rojas, Arantxa Coll, Carmen Rodríguez.
DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA: Gemma López.

Leer más