La biblioteca José Hierro presenta las obras de autoras del distrito

Riánsares Zafra y Alejandra Diehl dieron a conocer sus obras hace unos días en un encuentro organizado por la Biblioteca Pública Municipal José Hierro.  

El 22 de enero, las escritoras Riánsares Zafra y Alejandra Diehl, vecinas del barrio, presentaron sus libros en la Biblioteca José Hierro, rodeadas de amigos y familiares en un encuentro muy emotivo.

Autoras del distrito

Riánsares recitó poemas de su libro Le preguntaba al viento. Algunos de estos poemas recrean situaciones personales vividas por la autora. Se da la coincidencia que Riansares realizó un taller de escritura hace 12 años en la biblioteca José Hierro, donde comenzó sus primeros pasos como escritora.

Alejandra es autora del libro El alma del camino. Su experiencia haciendo el camino francés, marcó una profunda huella en ella hasta el punto que volvió a hacer el mismo recorrido para escribir este libro. Cada capítulo corresponde a una etapa del Camino.

La biblioteca tiene como objetivo en estas presentaciones de libros dar a conocer a los escritores del barrio.

Leer más

Cuando el barrio era barro, una exposición sobre el éxodo rural

La migración a las grandes ciudades durante los años 40, 50 y 60 y la creación del gran San Blas son el tema que muestra la exposición Cuando el barrio era barro a través de una retrospectiva. La colección está formada por dos selecciones de 16 fotografías cada una tomadas en blanco y negro y color.

La Biblioteca Pública Municipal José Hierro acoge estos días la muestra Cuando el barrio era barro, una exposición elaborada por la Plataforma Vecinal San Blas Simancas. La colección está compuesta por 32 fotografías divididas en dos partes. La primera ya puede visitarse en la biblioteca ubicada en la calle María Sevilla Diago, 13, y la segunda podrá disfrutarse cuando finalice la primera fase desde el 1 de febrero hasta el 8 de marzo.

El conjunto de fotografías representan el éxodo rural que vivió España durante los años 40, 50 y 60 y transmiten la realidad cotidiana de aquella época a través de la arquitectura de las viviendas, las calles y las plazas.

San Blas Cuando el barrio era barro una exposición sobre el éxodo rural

¿Cómo surgió la idea de crear Cuando el barrio era barro?

La exposición surge a raíz de la presentación del libro “Campo de amapolas” de Teresa Álvarez Olías en el Espacio Vecinal Montamarta. El libro en cuestión trata entre otros temas el éxodo rural y la migración a las grandes ciudades ocurrido en España en los años 40, 50 y 60. El gran San Blas es inaugurado en el año 1962, construido para solucionar los problemas de falta de vivienda de los nuevos urbanitas. Nosotras con las fotografías de vecinas y de archivos digitales hacemos una retrospectiva de la situación de precariedad de nuestro barrio en una época donde había viviendas pero no estaba urbanizado. Por aquel entonces solo había aceras, apenas había alcantarillado y alumbrado público, además el asfalto brillaba por su ausencia, lo que provocaba auténticos barrizales cuando llovía, de ahí el nombre de la exposición: “Cuando el barrio era barro”.

¿Cómo ha sido la aceptación entre el público?

A nuestras vecinas más mayores les encanta ver el barrio donde jugaron cuando eran pequeñas, como fueron creciendo con él, dónde iban a comprar, el colegio de sus hijos, etc. Nos cuentan las mejoras que supusieron la llegada del metro, el asfaltado de las calles, la apertura de mercados y zonas comerciales. También nos ayudan a localizar la situación exacta de algunas que no conseguíamos situar con exactitud.

En cambio, los más jóvenes se sorprenden con las fotografías, las condiciones que se muestran y las historias que les contamos, imprescindibles para entender lo que se está viendo.

¿Cómo habéis conseguido las instantáneas?

La mayoría de las fotografías están extraídas del libro San Blas de la colección Barrios de Madrid, realizado por Ricardo Márquez. También hay fotografías extraídas del archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid, del periódico ABC y de archivos privados de vecinas.

¿De qué época son las fotografías y qué tratan de transmitir?San Blas Cuando el barrio era barro una exposición sobre el éxodo rural

No tenemos las fechas de realización de muchas de ellas, pero la más antigua es anterior al año 50, la mayoría están realizas en los 60 siendo la más moderna de los años 80. En cuanto a la exposición, mostrar la realidad cotidiana de las vecinas del barrio en aquella época, además de mostrar la arquitectura de las viviendas, calles y plazas.

¿Cómo está organizada la muestra?

Hemos divido la exposición completa en dos partes. La primera, urbanismo, centrándonos en los edificios, parcelas y construcciones del distrito que estará hasta el 1 de febrero. La segunda parte, vida, con el foco en el día a día de las vecinas y sus condiciones de vida estará hasta el 8 de marzo.

¿De cuántas fotografías está compuesta la exposición?

Un total de 32, expuestas 16 en cada parte. En su mayoría en blanco y negro con un formato en A3 impresas sobre cartón pluma.

Leer más

Enero presenta una extensa programación cultural

Los diferentes Centros Culturales y bibliotecas municipales organizan a lo largo de este mes una serie de actividades para todos los públicos. Todas son gratuitas y tratan de potenciar la cultura entre los vecinos.

Estas Navidades Madrid ha estado repleto de planes culturales. Los Teatros del Canal han acogido el regreso de Play, un espectáculo familiar de la compañía Aracaladanza. En la pieza, su director, Enrique Cabrera, toma como punto de partida la actividad más característica de los niños: jugar.

ARACALADANZA PLAY Teatro del Bosque Móstoles ©Pedro Arnay PLAY Compañía Aracaladanza[/caption]

Lunes 6

17h: San Blas Fes. Concierto de música urbana donde se reúne a cuatro talentos del distrito. (CC Antonio Machado)

Viernes 10

18: Juegos de mesa en la biblioteca. Actividad dirigida a los niños, a partir de 7 años, con la intención de que mientras se divierten potencien el razonamiento y la socialización. (Biblioteca Pública José Hierro)

19:30h: Adiós, señorita Ruth. Obra de teatro a cargo de la Escuela El Cotarro. (CC Antonio Machado)

Sábado 11

19h: Nuestra ciudad. Obra de teatro a cargo de la Escuela El Cottarro. (CC Antonio Machado)

Domingo 12

12h: Era… Casi… Casi… Una vez. Teatro infantil a cargo de la Asociación Teatral Terra Fusión. (CC Antonio Machado)

18h: Canciones para un viaje en cohete. Recital poético a cargo del escritor Chems Ayllón. (CC Antonio Machado)

Del 12 al 31 de enero: Mi Mundo. Exposición de pintura realizada por el artista Eduardo Mezquida (CC José Luis Vázquez)

Viernes 17

19h: El paréntesis. Obra de teatro a cargo de la compañía Ananda Teatro. (CC Antonio Machado)

Sábado 18

19h: La mala herencia. Obra teatral a cargo de la compañía Antagonía Teatro. (CC Antonio Machado)

19h: Cuatro santas y una virgen. Obra teatral de carácter cómico a cargo de la Compañía Retrúecano. (CC Ciudad Pegaso)

Domingo 19

12h: Fairy Tale Soup. Teatro de cuentos infantil de la compañía The Lingua Arts Company, recomendado para niños a partir de 3 años. (CC Antonio Machado)

Viernes 24

19h: Una aldeana aprovechada. Obra teatral a cargo del Grupo de Teatro Maestro Alonso. (CC Antonio Machado)

19h: El retrato de la Baronesa Von Pfeifer. Obra a cargo del Grupo de Teatro Maestro Alonso. (CC Antonio Machado)

Sábado 25

19h: La terapia. Obra teatral a cargo del Grupo de Teatro Cambaluz. (CC Antonio Machado)

Domingo 26

12h: ¡Supergeniales en realilandia! Cuentos-teatro para bebés organizados por la Asociación Teatral Terra Fusión y recomendados para niños a partir de los 3 años. (CC Antonio Machado)

12h: Aventura en el museo. Obra infantil para niños de 4 a 8 años organizada por la compañía Lula Teatro.

31 de enero:

11h: Autores en escena. Espectáculo pedagógico de la Compañía Cachumbambé Teatro que incluye a los autores que se estudian en los institutos para acercar algunas de sus obras más representativas. (CC Ciudad Pegaso)

19h: Talisma, Caperucita Roja de Bangladesh. Espectáculo creado a través de los lenguajes del teatro, el mimo, la danza y las sombras, a cargo de Colectivo Ópalo. (CC Antonio Machado)

Leer más

Color y collage en la Biblioteca José Hierro

El artista plástico Luis Franco presenta una colección de cerca de 45 obras que podrá disfrutarse hasta el próximo mes de enero. Historias construidas a través de diferentes collages muestran un mundo de emociones que alternan realidad y fantasía.

Combinando una pintura colorista con fotografías, el artista plástico Luis Franco exhibe su exposición “Las formas definidas del color. Pintura y collage”. La muestra, compuesta por una serie de piezas donde el color es el protagonista, estará abierta al público hasta el próximo 10 de enero en la Biblioteca Pública Municipal José Hierro.

En cada obra los distintos colores y el dibujo se fusionan emitiendo un conjunto de emociones. Al igual que las fotografías, que cobran relevancia en muchos de los trabajos contribuyendo a la transmisión de distintas sensaciones gracias al realismo que aportan. De esta forma, las historias que transmiten nacen del momento vital del artista: “Según el estado de ánimo pinto de una forma”.

A lo largo de la exposición se pueden observar distintas técnicas como la pintura, el dibujo o la fotografía, que se intercalan con el uso de materiales como óleo, acrílico, recortes, telas y madera. La mezcla de estos elementos da como resultado distintas temáticas. Así, en algunas obras se muestran mundos que alternan realidad y fantasía.

Agua, tierra y aire palpable en las obras

La naturaleza representada en todas sus formas es otro de los elementos destacados. El agua, el aire o la tierra quedan patentes en muchos trabajos. El autor de la exposición explica que esto se debe a que siempre ha desarrollado su trabajo “encerrado”, por lo que cuando tiene tiempo libre aprovecha para ir al campo al que le da un “valor inmenso”. De esta manera pretende que agua, tierra y aire se “palpen” en su trabajo.

Los animales y la arquitectura componen otros de los elementos principales de los cuadros, al igual que la figura de la mujer, a la que el artista le da “mucho valor” representándola en sus trabajos.

El artista plástico Luis Franco presenta una colección de cerca de 45 obras que podrá disfrutarse hasta el próximo mes de enero

Una exposición en constante renovación

Esta exposición, de carácter gratuito, tiene una peculiaridad. Los cuadros irán cambiando cada diez días aproximadamente, de forma que a lo largo de estos meses se expondrán unas 45 obras en tandas de diez a doce cuadros. Así, “la gente podrá ver más”, explica su autor.
Luis Franco nació en Córdoba pero vive en Madrid desde hace más de 50 años. En la actualidad reside en el distrito de San Blas-Canillejas y habitualmente va a la Biblioteca José Hierro para consultar libros. Su pasión por el arte comenzó desde muy joven y a los 15 años empezó a pintar. Además de en la ciudad de Madrid, ha expuesto  su obra en lugares como Barcelona, Sevilla o Córdoba.

El artista plástico Luis Franco presenta una colección de cerca de 45 obras que podrá disfrutarse hasta el próximo mes de enero

Leer más