Las Tertulias de La Gradona: “El derecho a la privacidad e intimidad”

En esta edición, Página del Distrito se ha centrado en analizar el derecho a la privacidad e intimidad, un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad digital. Para reflexionar sobre los desafíos que implica proteger nuestra vida privada en un mundo interconectado, hemos contado con la valiosa colaboración de Antonio Raimundez, letrado Administración de Justicia; Salomé Blanco, directora IES Francisco de Quevedo; Marta González, jefa de estudios IES Las Musas; y Jonathan Arroyo, dtor. Asociación Círvite-Plena Inclusión

 

¿Cuáles son los derechos fundamentales relacionados con la privacidad e intimidad?

Antonio Raimundez (A.R.): Son aquellos que protegen la esfera más personal de cada individuo, y que están recogidos en el Artículo 18 de la Constitución Española. Estos derechos, garantizan que cada persona pueda controlar su información, sus espacios y sus relaciones, preservando así su dignidad y libertad frente al poder público.

Salomé Blanco (S.B.): Somos nosotros quienes debemos ser los custodios de nuestros propios derechos a la privacidad e intimidad. Todo empieza con algo tan cotidiano como comprar un teléfono móvil, porque en ese momento comenzamos a ceder datos personales, ubicaciones y hábitos a distintas empresas y plataformas digitales. Proteger nuestra intimidad hoy significa ser conscientes del valor de nuestra información y ejercer un control responsable sobre ellas.

Marta González (M.G.): La Constitución reconoce nuestros derechos, pero considero que ahora mismo las leyes van por detrás. Es importantísimo educar a la sociedad, empezando por los más pequeños. Nosotros como profesores también tenemos la responsabilidad de que no se vulneren esos derechos.

Jonathan Arroyo (J.A.): Es cierto que en la Constitución queda reflejado pero en la realidad no se respeta. Como yo trabajo con personas con discapacidad muchas veces se tiende a pensar que necesitan menos privacidad, cuando en realidad es todo lo contrario. La intimidad también es una forma de dignidad, y debemos ser muy conscientes de no invadirla por querer ayudar.

Antonio Raimundez:
“El reto actual es encontrar equilibrio entre la innovación y la privacidad”

Tertulia en la Gradona la intimidad y privacidad

¿Cuál es la diferencia entre privacidad e intimidad?

(A.R.): La privacidad es la vida privada, es decir, todo aquello que una persona quiere que se mantenga fuera del ámbito público. Se refiere al control de la información personal de la que otras personas pueden conocer acerca de otra. La intimidad, por otro lado, es una parte más profunda de la privacidad y se refiere a cuestiones más reservadas de la vida de una persona.

(S.B.): La diferencia principal está en la ley. La diferencia entre privacidad e intimidad radica en el grado de exposición que decidimos tener. La privacidad tiene que ver con los datos personales que, si queremos, podemos hacer públicos, como ocurre cuando compartimos nuestro currículum. En cambio, la intimidad se refiere a ese espacio más profundo y reservado que nos define como personas y que normalmente no mostramos porque pertenece a nuestra esencia más humana.

(M.G.): La privacidad y la intimidad están muy relacionadas, pero no son exactamente lo mismo. La privacidad se refiere al control que una persona tiene sobre su información personal y sobre quién puede acceder a ella. Por otro lado, la intimidad abarca la esfera más profunda y personal del individuo, aquello que forma parte de su vida privada y emocional que no desea compartir con nadie.

(J.A.): Hoy en día, la privacidad es un concepto que se vuelve cada vez más relativo. Aunque en teoría tenemos derecho a decidir qué datos compartimos, en la práctica vivimos observados y analizados constantemente. Cada búsqueda en internet, cada compra o cada clic deja un rastro que las empresas utilizan para conocernos mejor que nosotros mismos. Esa supuesta privacidad se diluye en un sistema donde nuestros datos se han convertido en una moneda de cambio.

Salomé Blanco:
“La inteligencia artificial está mejorando gracias a los datos que nos roba”

Tertulia en la Gradona la intimidad y privacidad

¿Todas las personas, incluso las públicas, tienen el derecho de proteger su intimidad?

(A.R.): La respuesta es que sí. El hecho de ocupar un cargo relevante o ser conocido socialmente, no elimina ni limita su derecho fundamental a la intimidad y a la propia imagen, reconocido en el artículo 18.1 de la Constitución Española. Es cierto que, por su exposición, las personas públicas aceptan un mayor grado de atención sobre aspectos relacionados con su vida profesional o de interés público, pero eso no autoriza a invadir su vida personal o familiar. En definitiva, la relevancia social no anula los derechos, simplemente exigen un equilibrio entre el interés informativo y el respeto a la dignidad personal.

(S.B.): Desde luego que sí, lo importante radica en saber gestionar su privacidad. Ser una persona pública no debería implicar renunciar a la intimidad, sino aprender a delimitar los espacios entre lo que se comparte y lo que se protege. La clave está en establecer límites claros y comunicar con inteligencia lo que se desea mostrar. Vivimos en una era donde la exposición es constante, pero eso no significa que no pueda haber control. La privacidad bien gestionada no solo protege, sino que también fortalece la imagen pública.

(M.G.): Totalmente, la cosa está en saber gestionar su privacidad, aunque hoy en día no está del todo claro dónde termina lo privado y empieza lo público. Vivimos en una sociedad hiperconectada, donde los límites de la intimidad se han vuelto difusos, especialmente para las personas públicas. Por eso, más que hablar de proteger la privacidad como algo absoluto, deberíamos pensar en cómo redefinirla y adaptarla al presente.

(J.A.): Por supuesto que todo el mundo tiene derecho a la privacidad, pero no todos saben cómo ejercerlo. El problema no es solo legal, sino también educativo y cultural. En una sociedad que va con prisas, donde aceptamos términos y condiciones sin leerlos, la protección de datos se convierte en una ilusión más que en una realidad. Si además consideramos que uno de cada cuatro españoles tiene dificultades de comprensión lectora, es evidente que muchos no entienden realmente qué están cediendo o permitiendo. El derecho existe, sí, pero sin herramientas claras para ejercerlo, se queda en papel mojado.

Marta González:
“La gente que quiere tener privacidad se están quitando las redes sociales”

Tertulia en la Gradona la intimidad y privacidad

¿Cómo ha impactado la tecnología en la privacidad de las personas?

(A.R.): Desde luego que la tecnología ha influido en la privacidad de las personas. Sobre todo en la recopilación de datos, cuyo foco hay que ponerlo en qué se recopila, qué se usa, y con qué fin. Todo esto entra en conflicto con lo que nosotros consentimos cuando aceptamos una acción en línea. El reto actual es encontrar equilibrio entre la innovación y la privacidad.

(S.B.): La tecnología ha transformado radicalmente nuestra relación con la privacidad, y no siempre para bien. Hoy, gran parte de nuestra información personal circula sin que seamos plenamente conscientes de ello. Lo paradójico es que, mientras hablamos de proteger datos, permitimos que aplicaciones, plataformas y dispositivos recojan constantemente información sobre nosotros. La inteligencia artificial, por ejemplo, está mejorando gracias a los datos que nos roba, o al menos que obtiene sin un consentimiento claro ni informado.

(M.G.): Ese supuesto equilibrio entre innovación y privacidad, siendo honestos, no existe, ni creo que llegue a existir. La inteligencia artificial y la tecnología nos ofrecen tantas facilidades que, aunque nos quejemos, terminamos dejándonos llevar sin pensar en las consecuencias. Queremos privacidad, sí, pero también queremos que nos resuelvan la vida en segundos. Y eso tiene un precio, nuestros datos. La gente que quiere tener privacidad se está borrando de las redes sociales.

(J.A.): Hace años solo existía la privacidad física. Ahora ya no existen esos límites, se han difuminado. El problema de ahora es que no conoces esos límites, ya no sabemos bien dónde termina lo privado y dónde empieza lo público. Además, también hay que tener en cuenta la inclusión y la necesidad de estar actualizado digitalmente. Es muy difícil salirse de la dinámica, porque el sistema actual obliga a estar dentro de la esfera de la inmediatez.

Tertulia en la Gradona la intimidad y privacidad

¿Quién debe proteger actualmente la privacidad personal, el propio interesado u otras alternativas?

(A.R.): Cualquier responsabilidad corresponde a la persona, pero todo ello tiene que estar respaldado por una cuestión legal. Toda persona es libre de hacer con su vida privada lo que quiera, pero no que se utilice para cuestiones mediáticas sin consentimiento previo. Toda acción que no respete ese derecho se considera violación y debe de ser denunciado públicamente.

(S.B.): La protección de la privacidad personal debería ser una responsabilidad compartida, pero lo cierto es que, antes de repartir esa carga, habría que delimitar mucho mejor qué se considera ilegal. Hoy en día, los marcos legales van por detrás de la realidad digital. No está claro cuándo se vulnera el derecho a la intimidad, ni qué consecuencias reales tiene. En ese vacío, se le exige al ciudadano que se proteja por sí mismo, pero sin las herramientas ni el conocimiento necesarios.

(M.G.): Estamos en un estado de derecho por lo que la ley debe proteger al ciudadano, pero que también el ciudadano debe ser consecuente con lo que hace y ser precavido a la hora de qué acepta, con la información que comparte y con los servicios que utiliza. En un mundo tan cambiante no podemos dejar nuestro derecho en manos de la legislación que no está actualizada al contexto digital.

(J.A.): La responsabilidad final recae sobre el individuo, que debe actuar con criterio, informarse y ser consciente de lo que acepta y comparte. Pero esta responsabilidad no puede ejercerse sin educación. Es fundamental enseñar desde edades tempranas cuáles son nuestros derechos digitales, cómo protegerlos y, sobre todo, cómo no tropezar en un entorno diseñado para que entreguemos nuestros datos sin pensarlo dos veces. Sin educación digital, no hay verdadera libertad de elección.

Jonathan Arroyo:
“La inclusión digital genera una disipación de los límites de la privacidad”

Tertulia en la Gradona la intimidad y privacidad

¿Se enseña en la escuela a protegernos?

(A.R.): En mis tiempos no se enseñaba nada sobre protección de datos o privacidad digital, pero tampoco hacía falta porque no había un acceso libre a internet. En general, tenías más consciencia de lo que aceptabas o compartías. Hoy, en cambio, los niños crecen rodeados de pantallas, redes sociales y dispositivos inteligentes desde edades muy tempranas, y muchas veces interactúan con ellos sin saber realmente los riesgos que eso implica.

(S.B.): En los institutos hay mucha información sobre cómo protegerse en internet. Es un paso importante, porque los adolescentes ya están muy expuestos en internet y necesitan herramientas para moverse con sentido crítico. Aun así, sigue siendo insuficiente si no se acompaña de un enfoque más transversal y actualizado, que conecte con su realidad cotidiana. Enseñar a protegerse digitalmente no puede ser algo puntual, tiene que formar parte de su educación básica, como lo son las matemáticas o la lengua.

(M.G.): Sí, en los institutos se empieza a enseñar a los alumnos a protegerse en el entorno digital, pero no debería ser solo responsabilidad del centro educativo. Las familias también deben implicarse activamente, porque la mayoría de los menores acceden a internet sin supervisión ni orientación. Los padres y madres deben ser los primeros interesados en que sus hijos comprendan los riesgos y aprendan a usar la tecnología con responsabilidad.

(J.A.): Enseñar mucho no es sinónimo de que se esté aprendiendo de verdad. A veces se abordan estos temas de forma superficial o desconectada de la realidad de los estudiantes, y ahí es cuando hay que preguntarse si realmente están interiorizando algo útil. Hace falta implicar a los alumnos, conectar con sus experiencias reales y enseñarles a pensar críticamente sobre su propia exposición en internet. Si no se logra eso, el mensaje se pierde por muy bien estructurado que esté el contenido.

Tertulia en la Gradona la intimidad y privacidad

¿Consideran que las libertades que nos da el móvil hacen que compartamos más datos privados?

(A.R.): Sí, en gran medida las libertades que ofrece el móvil nos llevan a compartir más datos privados. La inmediatez y la facilidad de comunicación hacen que muchas veces no seamos conscientes de la cantidad de información personal que exponemos. Redes sociales, aplicaciones y servicios digitales nos invitan constantemente a mostrar aspectos de nuestra vida, y aunque lo hacemos voluntariamente, muchas veces sin pensar en las consecuencias, eso implica una cesión de privacidad cada vez mayor.

(S.B.): El uso del móvil y los mensajes ha cambiado la forma en que compartimos información personal. Al no tener a la otra persona delante, perdemos parte del contexto emocional y social que nos haría medir mejor lo que decimos. Esa distancia puede hacer que seamos más abiertos o impulsivos al compartir cosas privadas, sin pensar cómo pueden interpretarlas los demás o qué consecuencias puede tener después.

(M.G.): Las redes sociales son una gran herramienta para comunicarse y mantenerse conectado con otras personas, pero también implican ciertos riesgos. Al compartir fotos, opiniones o información personal, a veces sin darnos cuenta, exponemos datos que pueden llegar a desconocidos. Lo que empieza como una forma positiva de relacionarse puede volverse un problema si no controlamos bien qué compartimos y con quién.

(J.A.): El móvil nos da mucha libertad para comunicarnos, pero también nos hace más vulnerables. Al no tener a la otra persona delante, es fácil confiar demasiado y compartir datos o información privada sin pensar en quién está realmente al otro lado. Esa distancia digital puede hacernos bajar la guardia y olvidar que, aunque parezca una conversación cercana, sigue ocurriendo en un espacio público o poco seguro.

Tertulia en la Gradona la intimidad y privacidad

Leer más

Carabante y Maíllo visitan la residencia Reshogar de Círvite

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, acompañado por la concejala de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas visitaron la residencia Reshogar de la Asociación Círvite

A su llegada al centro, fueron recibidos por la directora general de Gestión Urbanística, María Fernández, y los representantes de Círvite Beatriz Navarro, presidenta, María José Alía, gerente, y Jonatan Arroyo, director.

Almudena Maíllo y Borja Carabante descubren una placa en el edificio de Reshogar de Círvite
Almudena Maíllo y Borja Carabante descubren una placa en el edificio de Reshogar de Círvite

En dicho acto, descubrieron una placa conmemorativa de la cesión de suelo por parte del consistorio para la construcción de esta residencia para personas de nuestro Distrito con discapacidad intelectual.

Esta residencia, que lleva ya siete meses en funcionamiento, se ha podido construir gracias a una cesión de suelo del Ayuntamiento por 75 años. Círvite busca ofrecer un espacio adaptado, en el que los residentes puedan envejecer con salud y dignidad.

Almudena Maillo y Borja Carabante descubren una placa en el edificio de Reshogar de Cirvite

Carabante señaló: “Es un recurso que no existía en la ciudad de Madrid, y que se va a convertir en una referencia en el ámbito de la prestación de los servicios sociales”.

La residencia tiene capacidad para 44 personas y se encuentra en la calle Orfeo, 36, muy cerca de otro centro ocupacional de la misma asociación. El proyecto se enmarca dentro de la “estrategia del Ayuntamiento de Madrid por poner en valor el suelo público dotacional”.

Almudena Maillo y Borja Carabante descubren una placa en el edificio de Reshogar de Cirvite

En este caso, el suelo ha servido para prestar un servicio “pionero” y “absolutamente esencial” que “no se prestaba”. Asimismo, recalcó que la disponibilidad de suelo y el coste que tiene actualmente es “uno de los limitadores más importantes a la hora de ejecutar una infraestructura”.

Círvite mejora la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y sus familias. La asociación ofrece oportunidades de formación, empleo, apoyos adaptados, vivienda, accesibilidad, sensibilización, deporte, viajes, acompañamientos, voluntariado y actividades inclusivas con el entorno. Todo ello dentro de un ambiente cercano y familiar.

Almudena Maillo y Borja Carabante descubren una placa en el edificio de Reshogar de Cirvite

La gran labor de Círvite se ha visto reflejada en la concesión de diferentes premios, como el otorgado por la Fundación Eurocaja Rural dentro del programa de ayudas sociales ‘WORKIN’, para proyectos de inserción laboral de personas con discapacidad.

Leer más

El Centro de Mayores de Esfinge recupera su comedor

Recuperar el comedor ha sido fundamental para el desarrollo del centro. “Después de más de cuatro años cerrado a causa de la pandemia, era básico para todos los mayores recuperar este espacio.

Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro de Mayores Esfinge
Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro de Mayores Esfinge

Para las personas mayores es necesario tener la posibilidad de comer caliente todos los días, sobre todo los varones que tienen esa carencia de no estar habituados a cocinar. Este problema hace que incluso puedan llegar a pasar hambre. Además, también pueden disfrutar de la cafetería desde las 10 hasta las 17 horas, en la que pueden desayunar, tomarse el aperitivo y comer a un módico precio. Llevamos desde principios de diciembre con el nuevo comedor, estamos todavía en rodaje, pero se está viendo como la gente está respondiendo. Esperamos en breve llegar en torno a las 100 comidas diarias”, nos comenta Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro.

Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro de Mayores Esfinge y Sonia Nieto, coordinadora de centros
Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro de Mayores Esfinge y Sonia Nieto, coordinadora de centros

Este centro cuenta con hasta 64 talleres diferentes para el ocio y la diversión de todos los mayores, que abarcan desde idiomas, bailes, fotografía, etc. “Sin duda, es un lugar muy importante para todos los mayores, sobre todo para relacionarse entre ellos y estar activos durante todo el día. Tenemos tal magnitud de peticiones, que existe lista de espera para poder inscribirse”, concluye Junquera.

Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro de Mayores Esfinge y Sonia Nieto, coordinadora de centros

El belén del CMM Castillo de Uclés consigue el primer premio

El belén expuesto durante las pasadas Navidades en el CMM Castillo de Uclés ha logrado el primer premio en el certamen de belenes del Ayuntamiento de Madrid. Este proyecto ha sido una maravillosa colaboración intergeneracional, inclusiva y comunitaria.

Javier Junquera pte junta directiva Centro Mayores Esfinge y Sonia Nieto coordinadora de centros

En esta obra han participado todos los alumnos y alumnas de los cinco centros municipales de mayores de San Blas-Canillejas, los alumnos de quinto de primaria del colegio Chile y los talentosos miembros del centro ocupacional “Círvite” para personas con discapacidad intelectual.

Javier Junquera, presidente de la junta directiva del Centro de Mayores Esfinge y Sonia Nieto, coordinadora de centros

Para la elaboración del belén se han utilizado materiales reciclados, y eso añade un valor especial a la obra. Haber usado papel de periódico, cajas de cartón y envases, no solo es creativo, sino también sostenible.

Javier Junquera pte junta directiva Centro Mayores Esfinge y Sonia Nieto coordinadora de centros belen

Las medidas del belén han sido 5 metros de largo por 1´83 de alto y ha contado con ocho pasajes diferentes: Anunciación del Ángel a María, Sueño de José, Visita de su prima Santa Isabel a la Virgen, Pidiendo posada en Belén, Anunciación a los pastores, Nacimiento de Jesús, Llegada de los Reyes Magos y Huida a Egipto.

Javier Junquera pte junta directiva Centro Mayores Esfinge y Sonia Nieto coordinadora de centros belen

Leer más

Nuestro Distrito celebra la II Jornada de la discapacidad

El Centro Deportivo Municipal San Blas acogió el pasado 13 de diciembre la II Jornada de la Discapacidad del Distrito. La junta municipal del Distrito de San Blas-Canillejas acordó dedicar diciembre mes deportivo de las personas con discapacidad.

En esta edición participaron diferentes asociaciones de Madrid: la Fundación Juan XXIII, Afanias, el Centro Ocupacional de Ciudad Lineal, Círvite y Special Olympics.

NuestrodistritocelebralaIIJornadadeladiscapacidadconeldeporteinclusivo_03
Nuestro-distrito-celebra-la-II-Jornada-de-la-discapacidad-con-el-deporte-inclusivo_02
NuestrodistritocelebralaIIJornadadeladiscapacidadconeldeporteinclusivo_05
PlayPause
previous arrow
next arrow

A este encuentro asistió la concejala del distrito, Almudena Maíllo: “Desde el Ayuntamiento apostamos por el deporte. Sin duda San Blas-Canillejas es el Distrito deportivo por excelencia y así se puede comprobar con nuevas infraestructuras: la futura Ciudad del Deporte, con instalaciones deportivas para los vecinos; el pabellón de Las Rosas, con 12 millones de inversión; la previsión de renovar el pabellón Antonio Mata, con un presupuesto en el proyecto solo para el año 2025 de 2,5 millones de euros, o las actuaciones de planes de barrio en el IDB Medio Amposta.

El deporte debe de ser inclusivo y para todos. Por eso, llevamos al pleno municipal la propuesta de declarar el mes de diciembre como mes de la discapacidad en el deporte, para visibilizar que el deporte es de todos y para todos. Celebramos esta segunda edición, que goza de mucha ilusión y es reconfortante, la respuesta de tantas entidades, de los voluntarios y de los trabajadores del CDM San Blas, que aportan lo mejor de ellos para que estas jornadas sean un éxito y no se queden en un único día de celebración”.

Nuestro distrito celebra la II Jornada de la discapacidad con el deporte inclusivo
Almudena Maíllo: “Desde el Ayuntamiento apostamos por el deporte.”

En esta jornada, en la que han participado 65 personas con discapacidad, se han disputado diferentes partidos amistosos de baloncesto, así como de otro tipo de actividades deportivas. Además, esta nueva edición ha contado, como novedad, con voluntarios y voluntarias para apoyar y generar equipos mixtos, lo que ha hecho que la jornada sea mucho más inclusiva. Al finalizar, cada entidad colaboradora ha recibido una placa agradeciendo su implicación, y cada participante una medalla como reconocimiento a su esfuerzo.

Nuestro distrito celebra la II Jornada de la discapacidad con el deporte inclusivo
Nuestro distrito celebra la II Jornada de la discapacidad con el deporte inclusivo

El fin principal de esta jornada es impulsar la práctica deportiva entre personas con discapacidad por sus grandes beneficios. Reduce el sedentarismo, muy habitual en este tipo de población, y evita futuras patologías. Con esta actividad, también se pretende que los y las participantes de las diferentes asociaciones colaboradoras puedan conocer a más personas en su misma situación.

Leer más

Círvite inaugura la primera reshogar para personas con discapacidad intelectual en España

La asociación Círvite ha inaugurado su nueva Reshogar Alía, una residencia pionera en nuestro país ubicada en el barrio madrileño de Canillejas. Especializada en el cuidado de personas mayores con discapacidad intelectual o en proceso de envejecimiento prematuro

Este centro está diseñado bajo los estándares internacionales de eficiencia energética Passivhaus. Además de su área residencial, cuenta con un espacio de atención diurna, proporcionando una atención integral de calidad, que abarca aspectos médicos, psicológicos y sociales a un total de 44 personas. Esta Buena Práctica ha contado con el apoyo de las principales fundaciones vinculadas con la eficiencia energética y la sostenibilidad, como Fundación EDP, Fundación Naturgy y Fundación Repsol.

Círvite inaugura la primera reshogar con certificado Passivhaus para personas con discapacidad intelectual en España
Círvite inaugura la primera reshogar con certificado Passivhaus para personas con discapacidad intelectual en España

Al acto inaugural acudieron autoridades como Alejandra Serrano y Silvia Méndez, de la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid, así como Óscar Álvarez, Director General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid. También estuvieron presentes Mª Ángeles Fernández, Directora General de Gestión Urbanística del Ayuntamiento de Madrid, y Mª Aránzazu Amóstegui, Subdirectora General de Patrimonio Municipal del Suelo, quienes destacaron la relevancia de este modelo innovador, “distinguido por su alto nivel de eficiencia energética, sostenibilidad y confort ambiental clase A, marcando un hito en la atención especializada para este colectivo”.

Círvite inaugura la primera reshogar con certificado Passivhaus para personas con discapacidad intelectual en España

Un proyecto pionero en España

Una de las características principales de la reshogar es que se ha construido mediante el estándar de diseño Passivhaus, certificación emitida por el Passive House Institute de Alemania, que busca incorporar en las nuevas edificaciones el máximo nivel de eficiencia energética. Todo ello, de acuerdo con los retos marcados por la Agenda 2030 y según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Entre sus principales beneficios destaca la reducción del consumo energético en climatización, disminuyendo a más de la mitad la huella de carbono sin emplear combustibles fósiles. Asimismo, la construcción hermética ofrece un alto confort térmico y acústico, manteniendo temperaturas constantes entre 20 y 21°C, y un entorno libre de ruidos. Además, su sistema de ventilación mecánica garantiza un aire limpio y saludable, reduciendo la contaminación y los contagios.

Círvite inaugura la primera reshogar con certificado Passivhaus para personas con discapacidad intelectual en España

La sostenibilidad de este modelo permite reinvertir los ahorros energéticos en mejorar la calidad de la atención. Un ejemplo tangible de este ahorro es la reducción de 6.000 € anuales en suministros, que equivale a 400 horas adicionales de apoyos personalizados, asegurando la viabilidad a largo plazo y posicionando a los Servicios Sociales de Madrid como referentes de sostenibilidad.

“En las organizaciones sin ánimo de lucro, también somos responsables de minimizar nuestro impacto ambiental. No podemos pedir sostenibilidad a otras entidades sin aplicarla en nuestras propias acciones. Este proyecto demuestra nuestro compromiso con el entorno y con la calidad de vida de las personas a las que atendemos”, afirma Beatriz Navarro, presidenta de Círvite.

Círvite inaugura la primera reshogar con certificado Passivhaus para personas con discapacidad intelectual en España

Un nuevo hogar para las personas mayores con discapacidad

Círvite busca proporcionar un entorno adaptado y de calidad, donde los residentes puedan envejecer con dignidad y salud, ofreciendo un apoyo tanto a ellos como a sus familias. La reshogar implementa planes de apoyo individualizados, ajustados a las necesidades de cada persona, especialmente considerando que el 70% de los residentes tienen enfermedades crónicas u otros requerimientos adicionales.

El centro ha implementado medidas que mejoran la vida diaria de los residentes como unidades de convivencia, terrazas, zonas verdes, sala de cuidados y un 50% de habitaciones individuales. Adicionalmente, Círvite ha equilibrado la oferta de plazas para garantizar la sostenibilidad económica manteniendo un ambiente familiar y acogedor.

 

Un proyecto fruto de las sinergias

 Beatriz Navarro, presidenta de Círvite
Beatriz Navarro, presidenta de Círvite

Este proyecto es un ejemplo de colaboración entre diversas organizaciones, demostrando un fuerte compromiso solidario. Seis Administraciones públicas y más de 40 empresas han participado activamente, destacando el apoyo de las subvenciones para programas de interés social de la Comunidad de Madrid, los fondos europeos Next Generation y las ayudas de diferentes fundaciones como Repsol, EDP, MAPFRE, “La Caixa” y ONCE, esta última a través de su cofinanciación mediante el Plan de Infraestructura Regional (PIR). Además, el terreno fue cedido por el Área de Gobierno de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y se han concertado plazas públicas con la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, sin olvidar el constante apoyo de Servicios Sociales, Centros de Salud o la propia Junta Municipal de Distrito de San Blas-Canillejas, quienes han facilitado la coordinación sociosanitaria y el desarrollo de proyectos enfocados en el envejecimiento activo.

Entre las empresas colaboradoras destacan KONE, Obramat, Telinfor, Becara, Vand Arquitectura, Arquitectura Norte, Brilas Agustí, Leroy Merlin, Mahou-San Miguel, Medtronic, Fellowes, Karcher, Fermax, Solunion, Telefónica, Fundación Nemesio Diez, AENA, Fundación Fernando Pombo, Fundación Pro Bono y Garrigues.

Círvite inaugura la primera reshogar con certificado Passivhaus para personas con discapacidad intelectual en España

El proyecto también ha recibido el apoyo de medios como Página del Distrito, Ecoconstrucción, la Alianza para la Transición Energética Inclusiva, InfoResidencias, la Plataforma Edificación Passivhaus, y organizaciones como Fundación Gil Gayarre, Fundación Pilares, Mensajeros de la Paz, FEDER, Red Innicia y Plena Inclusión Madrid. Además, ha contado con la ayuda de particulares, entre ellos los topógrafos Julián Granada y José Manuel García, así como los colaboradores Eliseo Vicentti y Víctor Manuel Fuertes.

Por otro lado, el proyecto ha sido premiado con el accésit a la mejor iniciativa social en el ámbito energético (Fundación Naturgy) o el reconocimiento a la mejor construcción social sostenible de España (Saint-Gobain), apareciendo en el Banco de Buenas Prácticas de Centros y Servicios de Atención Social de la Comunidad de Madrid.

Círvite inaugura la primera reshogar con certificado Passivhaus para personas con discapacidad intelectual en España

Tras la puesta en marcha, entidades como Special Olympics Madrid, Fundación Adecco, Fundación FDI, la Policía Municipal y la Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, EMT Madrid, la Oficina de Empleo de Ciudad Lineal, Asociación “La Frontera”, L’Oreal, Ferroservice, profesionales de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal, la Unidad de Apoyo a Residencias, varios centros de atención primaria y salud mental, Madrid Salud o los vecinos de Clínica Jaca ayudan a que las personas con discapacidad mantengan un óptimo estado de salud y autonomía.

 

Leer más

El festival Vive Convive celebra su decimoséptima edición

El Auditorio del Parque de Canillejas fue de nuevo el lugar elegido para celebrar el Festival Vive-Convive, con la colaboración de diferentes entidades, organizaciones sociales, asociaciones y recursos municipales del Distrito de San Blas-Canillejas.

El Festival celebró su XVII edición bajo el lema “Compartiendo barrio”. Con este objetivo, los profesionales del Distrito, junto a vecinos y vecinas, organizaron una variedad de actividades para disfrutar de una tarde llena de color y música. Entre los juegos destacaron: Pasapalabra LGTBIQ+, el Tablero de las Adicciones, Pasapalabra Feminista, Té Marroquí, Sales Hoy, Gira y Convive, Corresponsables, Cooperando Creamos Hogar, ¿Cuál es la Entidad?, Hagamos un Jardín Vertical y la Ruleta de los Alimentos.

El-festival-Vive-Convive-celebra-su-decimosptima-edicin--4
El-festival-Vive-Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-11
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-117
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-114
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-118
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-113
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-116
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-112
PlayPause
previous arrow
next arrow

El Festival comenzó con una coreografía presentada por los Centros de Mayores del Distrito, que dio inicio a las actividades. El escenario, recuperado para esta edición, estuvo lleno de actuaciones de vecinos y vecinas de San Blas-Canillejas durante toda la tarde. Grupos y artistas como Paranoia, Insercoro, Mister Luigi, IAMG, Lil Og, Lil Yala, Queen Saeri y DJ Máximo animaron el ambiente con música y bailes.

Especial mención merece la Asociación de Vecinos La Amistad de Canillejas, que celebra su 50 aniversario este año. La asociación trasladó al parque una exposición sobre la historia de Canillejas, que puede visitarse en el Centro Cultural Buero Vallejo.

El Festival Vive-Convive se ha convertido en un referente en Canillejas, promoviendo la convivencia intercultural, las actividades intergeneracionales y fomentando la participación comunitaria de las familias del Distrito. Se repartieron más de 400 pasaportes que permitieron a los asistentes participar en las actividades y entrar en un sorteo de obsequios ofrecidos por las entidades organizadoras y participantes en el festival.

El festival Vive Convive celebra su decimoséptima edición
Las entidades organizadoras y participantes que participaron en este festival fueron: Asociación Horuelo, Servicio de Apoyo a la Inclusión Social, AA.VV. La Amistad de Canillejas, CAF-5, Asociación Achalay, Biblioteca José Hierro, Biblioteca de Canillejas, Biblioteca San Blas, Centro Municipal de Salud Comunitaria, Asociación Cirvite, La Rueca, Servicios Sociales Municipales del Distrito San Blas-Canillejas, Asociación Pauta, Talloc, Cruz Roja, Fundación Tomillo, Oficina de Información Juvenil, Espacio de Igualdad, Espacio PAD Joven, CAD, Nexus, Centros de Mayores, Cáritas, QuedaT.com, La Contrapartida, San Blas Digital y muchas más que colaboraron de diversas maneras.

Leer más

La Asociación Pauta celebra su 30 aniversario

Con el título “30 años acompañando el viaje del TEA”, la Asociación Pauta celebró su trigésimo aniversario con una sencilla y emotiva gala celebrada en el Centro Cultural Antonio Machado 

La jornada festiva comenzó con la bienvenida institucional a cargo del presidente de PAUTA, José Antonio Morales que explicó todo el trabajo y esfuerzo que se realiza desde la fundación de la Asociación en 1993. Agradeció el empeño y la fortaleza de todos los trabajadores y voluntarios que trabajan día a día con todos los afectados. El director general de Autismo Madrid, Jesús García Lorente y Tomás Sancho, presidente de Plena Inclusión Madrid, Alejandra Serrano se unieron a la bienvenida al numeroso público que se congregó. Otras de las autoridades presentes en este aniversario fueron la directora general de atención a personas con discapacidad, Alejandra Serrano y la concejala presidenta del Distrito, San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo.

reconocimiento a Juan Antonio Sacaluga

Tras la bienvenida al acto, que estuvo dividido en tres partes, se proyectó un video conmemorativo en el que se repasó las diferentes actividades que se realizan en los diferentes lugares que la Asociación PAUTA tiene en nuestro Distrito y en el que profesionales y familiares, señalaron la importancia que tiene la Asociación para todos los que necesitan de sus servicios.

Pauta en su aniversario

La segunda parte se inició con una mesa redonda titulada “Tejiendo un futuro”, en la que diversos responsables de PAUTA y familiares de los usuarios contaron sus impresiones y los proyectos que tienen en mente para el futuro. El manifiesto de las personas con TEA, en las que contaron sus experiencias y vivencias, sirvió para dar por finalizado esta exposición.

Pauta en su aniversario

La parte final comenzó con el reconocimiento a diferentes personas vinculadas a PAUTA. Tres placas de cerámica fabricadas por la Asociación Círvite fueron entregadas a Juan Antonio Sacaluga (fundador de Pauta hace 30 años), José Antonio Abajo (Profesional del Centro de Día) y a los primeros usuarios que cursaron sus estudios en el colegio que tiene esta Asociación.

mesa redonda Tejiendo futuro

La alocución final corrió a cargo de Alejandra Serrano, directora general de atención a personas con discapacidad, con lo que se puso el punto final al acto.

ersonas con TEA de Pauta copia

Hay que recordar que PAUTA (Psicopedagogía del Autismo y Trastornos Asociados) es una asociación promovida y sostenida por familiares de personas con trastorno de espectro. Es una entidad pionera en nuestro Distrito en atender a las diferentes personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) y a sus familias, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y desarrollar su plena inclusión en la sociedad.

Leer más