El Langui presenta su nuevo trabajo “Espasticidad”

Juan Manuel Montilla “El Langui” ofreció en el Centro Cultural Antonio Machado, un concierto en el que presentó su último trabajo “Espasticidad”en el que su habitual filosofía de superación se expresa con más realidad y crudeza que nunca.

Juan Manuel Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas
Juan Manuel Montilla, el Langui, en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas

Este concierto organizado por “21 Distritos” formó parte del festival “Algo está bien, Algo está mal” que se desarrolló en nuestro Distrito durante el último fin de semana del pasado mes de abril.

Tras debutar en solitario en 2016 con Hola!, Langui nos presentó este álbum con el nombre de esa dura sintomatología que lleva acompañándole toda una vida. Un disco en el que han colaborado su hijo Hugo Montilla, Kase O, Achukei, Brisa Fenoy, Diego ‘El Cigala’, La Excepción y ‘Zatu’ de SFDK.

Sacrificio, constancia y empeño; tres palabras que definen a la perfección a Juan Manuel Montilla, popularmente conocido como El Langui, un mote que lleva con orgullo y mucho cariño desde que era un adolescente. Juan Manuel ha ido cosechando éxitos y mucho tiene que ver cómo afronta su discapacidad: con sinceridad, optimismo y mucho humor, ingredientes que le han permitido forjarse un carácter de hierro y lograr muchos de sus sueños, incluso algunos que ni imaginó.

Tras su actuación, Página del Distrito dialogó con el artista que se mostraba muy feliz por la acogida dispensada por el público entusiasta que presenció el concierto.

Juan Manuen Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas

¿De dónde viene el apodo del Langui?

Viene de un referente para mí. Cuando era niño tenía un vecino en el barrio donde vivía en Pan Bendito llamado Matías que era amigo de mi padre y que  tenía discapacidad. A pesar de ello, era una persona muy activa, practicaba baloncesto en silla de ruedas, hacía programas de radio. En definitiva, muy optimista. Allí en mi barrio todos tenemos un mote. A Matías le llamaban El Langui (lánguido, flácido). A partir de los 14-15 años, mis amigos comenzaron a llamármelo a mí también y me quedé con el mote cuando me inicie en el mundo de la música.

A pesar de su discapacidad, siempre ha tenido un carácter jovial y optimista

Son las señas de identidad que te han inculcado tus padres. Siempre he intentado hacer las cosas por mí solo. Es cierto, que por mis limitaciones hay cosas que eran muy complicadas de realizar, pero a base de esfuerzo se consiguen, aunque me cueste más tiempo o esfuerzo que a los demás. Siempre he tirado hacia adelante con una sonrisa. En mi casa, mis padres normalizaron mi situación a pesar de las dificultades y mi condición física. Es el gran regalo que me han dejado mis padres.

Juan Manuen Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas

Espasticidad es el nombre del nuevo trabajo que ha realizado. ¿Qué podemos decir de él?

Es un disco que hicimos hace 2 años y con el que llevo girando todo ese tiempo por toda España y que ofrecemos cada vez que podemos en los diferentes escenarios. Es un trabajo en el que hay una gran diversidad de canciones con mucho mensaje. Ha sido un trabajo en el que han colaborado muchos artistas amigos, compañeros de profesión y que llevamos muchos años en el mundo de la música. Diego El Cigala, Kase 0 o mi hijo Hugo son algunos de los que me acompañan. Es un trabajo con gran diversidad y mucho mensaje, siempre en todos mis discos nunca hemos puesto limitación alguna y cada uno interpreta lo que quiere.

Juan Manuen Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas

Rapero, actor y ahora empresario hostelero. ¿Cómo puede compaginar todo ello?

Menuda locura, pero bien. Personalmente, hacer cosas me beneficia mucho en el sentido de estar siempre ocupado. Conoces mucha gente y situaciones, aprendiendo y explorando cosas nuevas. Si te equivocas no pasa nada, es una experiencia nueva y a seguir adelante. Suelo decir que soy un “culo inquieto”. Después del programa que tenía en Televisión Española en el que recorría toda España con la gastronomía y visitando diferentes restaurantes, me sirvió para conocer todo lo que se mueve en este mundo, gracias a de cocineros y chefs. Por ello, me apetecía montar un pequeño rincón, sin grandes ostentaciones, pero sí un lugar de encuentro donde al entrar se viese algo de El Langui y disfrutar de un refrigerio con productos de calidad. Aprovecho para invitarles a que visiten La Tasca del Langui en Málaga.

¿Qué próximos proyectos tiene?

Juan Manuen Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas CanillejasAhora estoy haciendo deporte que para mi es muy importante. Cuando era niño lo practique, pero cuando me di cuenta de que no iba a ser futbolista lo dejé. Me centré en la música y la interpretación. Mi hobby se convirtió en mi profesión. Llevo desde los 14 años con ello y también con programas de radio. He descubierto que hay un deporte que se adapta muy bien a mí, como es la Boccia, un deporte paralímpico, muy parecido a la petanca tradicional, aunque adaptada y más estratégica. Una de las diferencias es que la Boccia se juega en pabellones cerrados, mientras que la tradicional se juega en arena. Para mí es un deporte que calificaría como el “ajedrez de las bolas” por la gran dosis de estrategia que tiene. Me he federado y como se suele decir, he tenido la suerte del principiante, ya que he jugado la Liga Andaluza, en la que he quedado en primera posición y, ahora, disputaré la Copa de España. Por supuesto, que seguiremos con los proyectos cinematográficos, ahora voy a grabar una nueva película que se titulará “Los Benetton 2” y con el teatro, un género que nunca había tenido la oportunidad de disfrutar y, que ahora con la versión adaptada de “Campeones 2”, la película de Javier Fesser, debutaré en ello. Se titulará “Si Lorca levantará la cabeza”, una comedia con un guión que no tiene nada que con el de la película.

Leer más

La Buena Obra se estrenó en el Antonio Machado

Dentro del programa ´21 Distritos`, el Centro Cultural Antonio Machado estrenó “La Buena Obra” que tuvo una buena acogida por los numerosos espectadores que se dieron cita en el recinto.

La Buena Obra es la tercera pieza de Bekristen, Tríptico de la prosperidad, creada por Luz Arcas, una reputada bailarina y directora de escena, que cuenta con una amplía experiencia y que entre sus muchos reconocimientos destaca el Premio Nacional de Danza 2024. Otros de sus galardones son el Premio Injuve 2009, el Ojo Crítico de Danza y mejor intérprete Femenina de Danza del Teatro Andaluz, ambos en 2015, y el Premio Max 2017.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión
La Buena Obra — Luz Arcas 
Fotógrafo: Santiago Carrión

En esta obra se asiste al olvido como proceso biológico, histórico y cultural, abordando el proceso de obsolescencia del cuerpo humano y estableciendo un símil con la deriva de los aparatos tecnológicos. ¿Qué hacemos con los cuerpos que están fuera de la rueda de la productividad? Unos cuerpos mayores de 65 años, al margen de la rueda de la economía, oficialmente improductivos, se desintegran ante nuestros ojos.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Esta pieza de danza de la compañía La Phámarco plantea una narrativa mítica e incluso religiosa. La Buena Obra es la tercera parte del triunvirato que también componen “La domesticación” y “Somos Guerra”.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Para su directora Luz Arcas con esta pieza intenta “pintar estados, hitos o tránsitos del alma humana”. La primera parte habla del proceso de domesticación de la gracia y el erotismo natural, la abundancia primigenia salvaje. La segunda, recoge la aparición de los dioses solares en la tierra, con la explotación de las mujeres -de su trabajo, pero también de su cuerpo y de su fe.

Cuando se llega al tercer acto, el espectador entra en un espacio inquietante. No sabe si ha entrado al interior de una CPU, a una industria petroquímica o a una cadena de montaje, inventos del progreso ante los que parece que hemos perdido toda nuestra humanidad. Los colores son cálidos pero hace frío. Los gestos parecen vivos, pero están siendo administrados.

El cuerpo de baile es un grupo de ancianos que visten ropa deportiva. Hacen los gestos que les han hecho aprender mecánicamente, probablemente bajo el pretexto de los beneficiosos que resultan, aunque se diría que son alimentados con pastillas, gasolina o lejía. Los cuerpos y el espacio han sido sonorizados hasta el mínimo detalle y toda la atmósfera es el resultado de la suma de todos los canales.

Algunos cuerpos se corrompen como si fuese una imagen digital que ha perdido parte de la información. Otros todavía parecen emocionarse y tienen algo de erotismo por consumir, pero ese erotismo ya no sirve para seguir engrasando la máquina del proceso técnico. Son los iconos envejecidos y juveniles de una sociedad sin memoria, indiferente a su propio devenir, mercancía, cosa obsoleta, residuo tóxico, carga de muerte.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Nunca se vio tan claramente que una sociedad sin memoria es una de las cosas más nefastas y tristes que han ocurrido en este mundo, en el que todo lo vivo ha dejado algún tipo de huella, por muy frágil y precaria que sea. Es cierto que pocas de esas huellas han quedado sin almacenar, pero al confundir almacenar con la experiencia de recordar y revivir, nos hemos definitivamente consolidado como una sociedad, ya no solo sin memoria histórica, sino también vital. Menos mal que sigue existiendo la danza, que tiene la milagrosa capacidad de grabar a fuego, en el corazón, la memoria de nuestro existir.

Leer más

El lado más personal de Antonio Carmona

El Centro Cultural Antonio Machado recibió a Antonio Carmona, el reconocido cantante, en un encuentro íntimo y emocionante, en el que repasó su trayectoria personal. Este acto, ubicado dentro de la programación de “21 Distritos”, ofreció un interesante coloquio y un pequeño concierto en el que interpretó algunos de sus temas más conocidos.  

La carrera musical de Antonio Carmona está marcada por una trayectoria impresionante y polifacética. Ha sido capaz de mezclar ritmos flamencos con otros sonidos más contemporáneos. En este encuentro, el público no solo pudo escuchar sus canciones, también sus historias y experiencias de vida. Carmona entiende “que la música siempre es una fuente de inspiración”. “El flamenco es importante en mi vida, pero siempre es muy importante poder estar abierto a otros géneros musicales. A mí me gusta la música negra, otros estilos como el soul o el jazz. Donna Summer o Marvin Gaye han sido cantantes que me han inspirado y que me gusta escuchar”, desveló.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Madrid ha sido un lugar importante en el recorrido profesional del artista ‘granaíno’: “Esta ciudad es fundamental para la cultura, transmite mucha energía, tiene un gran riqueza cultural y ofrece todo tipo de lugares para las personas que quieran mostrar su arte. Es el sitio ideal para poder darte a conocer”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Iniciativas como «21 Distritos» buscan acercar el arte al ciudadano común, creando y organizando diferentes eventos y actividades culturales por todos los distritos de la capital. Este proyecto no solo enriquece a los participantes, sino que sitúa a Madrid como un referente cultural en nuestro país.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para Antonio, este evento ha sido una buena ocasión para establecer una conexión especial con su público. “Me ha encantado estar aquí, en San Blas. Recuerdo haber venido hace algún tiempo, un sitio que me encanta. Me gusta mucho la sencillez y humildad de su gente. Además, en este tipo de actos, no se trata solo de cantar mis canciones, sino de compartir historias y anécdotas que han marcado mi larga carrera y, principalmente, mi vida”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Este evento tan personal es una gran oportunidad de conocer al artista más allá del escenario, en su faceta más real y humana. Este tipo de encuentros también permite que el público participe de una manera más activa. “Tenía muchas ganas de celebrar este tipo de eventos, que no son muy habituales. No suelo participar en este tipo de encuentros, soy más de tocar o cantar. Las preguntas, los comentarios y las risas compartidas crean un ambiente de camaradería y familiaridad que no siempre se experimenta en citas tan multitudinarios”, comentó. Carmona, reconocido por su humildad y carisma, aprovecha cada momento para que cada espectador presente se sienta tranquilo y partícipe de una charla entre amigos.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

La trayectoria de Ketama siempre estará ligada a la carrera de Carmona: “Fue un etapa muy importante en mi vida y en la que recorrimos un largo periplo. Echo mucho de menos a mi hermano Juan y a Josemi que me acompañaban en el grupo. Fue una época maravillosa en la que prácticamente creamos un género musical, al lado de gente como Ray Heredia o José Soto. Después, tuve la suerte de encontrarme con Gustavo Santaolalla, que me ayudó a encauzar mi carrera en solitario. En resumen, Ketama fue una época muy bonita que me sirvió para adquirir una gran riqueza musical”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Sobre la situación actual del flamenco, el cantante es muy claro: “Creo que goza de una buena salud. Vas a los tablaos y a los espectáculos que se organizan tanto en Madrid como en otras ciudades y están llenos. Existe una gran afición por toda España, de hecho están saliendo artistas en Cataluña o Galicia. El flamenco es universal”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para concluir, Antonio nos habla de los próximos proyectos que tiene en mente: “Estamos ya ultimando el lanzamiento de nuestro próximo trabajo que será en mayo. Estoy muy contento de cómo está saliendo el disco y con la producción de este. He trabajado con gente muy joven y con dos personas que, como yo digo, son mis manos: Carlos y Juan Carmona, que han puesto su grano de arena para que esto salga adelante. Espero que guste a todos nuestros seguidores”.

Leer más

Niños del CEIP Valle Inclán presentan su misión climática en el evento ClimaX en San Blas

Valle Inclán, Corazón de San Blas es el nombre con el que los estudiantes del CEIP Ramón María del Valle Inclán han definido su compromiso con la acción climática. Este colegio público de Madrid, ubicado en el barrio de San Blas-Canillejas, presentó su misión ambiental en una ‘rueda de prensa infantil’ durante el evento ClimaX, celebrado en el Centro Cultural Antonio Machado. Con la participación de la comunidad educativa y más de 40 organizaciones locales, el colegio se ha consolidado como un referente en sostenibilidad y educación ecológica, apostando por un entorno más verde, inclusivo y abierto al barrio.

El pasado 14 de febrero algo muy especial sucedió en el CEIP Ramón María del Valle Inclán, un colegio público de infantil y primaria ubicado en la Calle Alconera 1, en el barrio de San Blas-Canillejas en Madrid. Desde primera hora de la mañana, una caravana de estudiantes, familias y docentes recorrieron las calles del barrio, visibilizando la voluntad de la escuela de abrirse a su entorno y convertirse en un punto de encuentro para la comunidad.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

La caravana llegó al Centro Cultural Antonio Machado, donde se dio comienzo al evento ClimaX: Valle Inclán, Corazón de San Blas. Ante más de 400 personas, una representación del alumnado del colegio compartió en una ‘rueda de prensa infantil’ su ilusión por hacer de su colegio el corazón del barrio. Con gran emoción y compromiso, soñaron con ideas para fortalecer la colaboración con su entorno, como trabajar con la policía y vecinos para mejorar la seguridad; fomentar la conexión entre generaciones; que su escuela sea espacio de intercambio de ropa, juguetes y libros; colaborar con los comercios y cines del barrio, con el centro de salud, y llenar de verde las calles cercanas al colegio.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

Después, se presentó un vídeo protagonizado por los propios estudiantes, en el que mostraron su nuevo patio: un espacio renovado con árboles, jardines, huertos, una compostera, canchas multideporte y muchos elementos que desatan el juego creativo y libre. Pero su deseo va más allá, porque sueñan con convertirlo en una gran aula al aire libre, un refugio climático para todo el barrio, un lugar de encuentro donde hacer acampadas, cuidar animales y disfrutar en comunidad. Un patio inclusivo y diverso donde todo el barrio se encuentre para jugar, lleno de respeto y abrazos.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

Estos sueños no son solo de los y las niñas del colegio. Más de 40 organizaciones del barrio se han sumado a soñar: docentes del propio CEIP Valle Inclán, madres y padres, mediadoras de la comunidad gitana, personal del comedor y de actividades extraescolares, además de otras escuelas del barrio, infantiles, de primaria e institutos, asociaciones vecinales, entidades que trabajan con infancia, adolescencia, con personas mayores, con discapacidad y con prevención de enfermedades, colectivos ecologistas, el centro de salud y el vivero de empresas. También han participado representantes del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta Municipal del Distrito de San Blas-Canillejas, así como responsables de espacios culturales como Espacio Abierto Quinta de los Molinos y el Centro Cultural Antonio Machado.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

Para celebrar este espíritu de comunidad, el alumnado ha invitado a todo el barrio a una gran fiesta en su patio a principios de verano, un evento que ellos mismos diseñarán y organizarán. Su objetivo es demostrar, a través de lo lúdico y la alegría, cómo un patio abierto puede unir a todo un barrio.

Las asociaciones colaboradoras han sido: Junta Municipal de San Blas-Canillejas, Centro Cultural Antonio Machado, IES Gómez Moreno, CEIP República de Panamá, CEIP Marqués de Suanzes, CMS San Blas, Alcer, AMAE, Escuela Infantil Ori-Ori, Fundación Manantial, Asociación Natural Experience, Plataforma Vecinal San Blas, Asociación Vecinal La Amistad de Canillejas, Jardinera Municipal, Centros de Mayores, Educación Ambiental del Ayuntamiento, Subdirección del cambio climático, Espacio Quinta de los Molinos, Vivero de Empresas de San Blas, Proyecto barrios productores, Círvite, Climacción, Red Artemisa, Asociación Talloc, CaniBlas Ambiental, La Rueca, Asociación Grandes Amigos, Colectividades Madrid, JC Madrid, Profesores del propio colegio y Página del Distrito.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

Como gran final, los artistas Óscar Bueno y Anto Rodríguez pusieron música a los sueños con un karaoke titulado «Hay un lugar», en el que todo el público cantó acompañado por la orquesta del colegio. Mientras tanto, la artista Ana Salom dio vida a estos sueños a través de ilustraciones en directo, proyectadas en el escenario.

Esta actividad se enmarca en el proyecto Clim-Acción: alianza educativa para la acción climática impulsada por la Fundación Montemadrid, la fundación Atelier itd, el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), ambos de la Universidad Politécnica de Madrid. Su objetivo es integrar la educación para la acción climática en los centros escolares.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

El CEIP Ramón María del Valle Inclán es una de las escuelas piloto de este proyecto y el evento ClimaX: Valle Inclán, Corazón de San Blas ha sido el resultado final de un proceso participativo basado en la escucha activa de la comunidad educativa. A través de este diálogo, el colegio ha definido un compromiso para integrar la acción climática tanto en el aula como en su entorno, fortaleciendo así los lazos con el barrio.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

El proceso de escucha del alumnado y agentes del barrio, así como el comisariado del evento ClimaX, lo han realizado Manuel Pascual del colectivo Zuloark y Antonella Broglia.

Leer más

‘El Celoso’ de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado

La representación de ‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro, arrancó una sonora y merecida ovación a la conclusión de su sobresaliente actuación

La innegable calidad de los tres intérpretes de la obra, Gonzala Martín Scherman, Teresa Espejo e Iván Ugalde, hizo que desde la puesta en escena todos los presentes no se perdieran ni un ápice de todo lo que ocurría sobre el escenario.

El Celoso cuenta la historia de Filippo de Carrizales que llega a Sevilla tras dilapidar el patrimonio familiar en sus correrías por España, Italia y Flandes. Filippo desciende de una familia de nobles extremeños y malgasta en Sevilla el poco dinero que le queda. Arruinado, toma la decisión de pasarse a las Indias, tal como hacían en la época quienes habían desviado el camino de sus vidas.

‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro.Fotos: Sarti
‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro.
Fotos: Sarti

Filippo embarcó destino a Cartagena cuando contaba 48 años, y que 20 años después sintió ganas de volver y desembarcó en Sanlúcar de Barrameda. Que se fue sin más equipaje que un jergón de paja y volvió rico con dinero más que suficiente para vivir tranquilo el resto de sus días.

Al llegar a España buscó a familiares y amigos, no encontró a nadie, ya que habían fallecido. Descartó volver a su tierra extremeña porque la riqueza acumulada en América podía ser causa de envidia y molestias con sus vecinos, así que decidió establecerse en Sevilla. Y allí, conforme se acercaba el momento de su muerte, pensó en la posibilidad de tener un hijo a quien dejar su fortuna. Una tarea que no iba a ser nada fácil.

Factoría Teatro Celosos. Fotos: Sarti

El principal problema que tenía Filippo era que no sabía relacionarse con las mujeres y era tremendamente celoso. Este era el principal motivo por el que no se había casado antes. Que alguien pudiese mirar a su esposa ya le ponía enfermo. El tiempo apremiaba, y el deseo de tener hijos le hacía ver el matrimonio de forma diferente. Y en uno de esos paseos, en los que deambulaba arriba y abajo, encontró a Leonora.

Aparece Leonora

Leonora estaba asomada a una ventana cuando Carrizales la vio. La muchacha, que tenía 13 o 14 años, le pareció perfecto a Carrizales, estaba en la edad perfecta para moldearla a su antojo. Pocos días después, se presentó en casa de la joven para pedir la mano de la niña a sus padres, que tras verificar quién era se la entregaron a cambio de 20.000 ducados.

'El Celoso' de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado.
‘El Celoso’ de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado.

Tras la boda, los celos poseyeron a Carrizales, que mandó confeccionar ropas y vestidos nuevos para su esposa, pero no quería que ningún hombre le tomase medidas. Finalmente, encontró una muchacha con un físico muy parecido a Leonora para que el sastre le tomase medidas.

Adquirió una casa con jardín y tapió las ventanas. Ordenó poner claraboyas en el techo para que entrase la luz, aunque no la calle, ni el jardín. En dicha casa había un cuidador (Luis) que no tenia acceso a la casa y que vivía entre el muro que protegía la vivienda y el que cercaba la propiedad. Este cuidador de raza negra y castrado era lo que buscaba Carrizales para tenerlo todo controlado. Además, también contrató a dos esclavas negras y cuatro criadas blancas para acompañar y custodiar a Leonora.

Factoría Teatro Celosos Fotos Sarti

Fueron pasando los meses y Filippo pensó tenerlo todo controlado. La casa solo tenía una llave y no había ningún hombre que entrara a la vivienda, salvo el eunuco y el tendero, aunque solo tenía contacto con el viejo celoso.

Factoria Teatro Celosos Fotos SartiUna casa así llamaba la atención y eso fue lo que le ocurrió a Loaysa, un mozo del barrio, que dio con la casa en uno de sus paseos.

Loaysa entabló amistad con Luis, el eunuco fingiendo ser un lisiado que se ganaba la vida tocando la guitarra. De esa forma, Loaysa llegó hasta la joven Leonora, que acabó rendida a los pies del joven conquistador. A pesar del miedo por lo que pudiese hacer Carrizales, todos ayudaron a conseguir una pócima para hacer dormir al anciano.

Finalmente, Loaysa logró entrar en la casa, gracias a la dueña de la casa (Marialonso) que acabó incitando a la temerosa Leonora a dormir junto a Loaysa. Carrizales despertó de su largo sueño y encontró a la pareja sumida en un placentero sueño. Quedó tan impresionado que no pudo ni gritar, ni enfadarse, ni matar a nadie. Volvió a sus aposentos con el tiempo justo para desmayarse.

Tras estos acontecimientos, Carrizales decidió cambiar su testamento, designando que Leonora fuera la heredera de su fortuna y que se casase con quien le había quitado a su mujer. Dobló la dote a su esposa para dejar bien posicionados a sus padres y concedió la libertad a Luis, a las esclavas y a las criadas.

Después de una semana, Carrizales fallece, y aunque la tristeza embargó a todos, quedaron consolados por la generosidad del testamento. Mientras tanto, Loaysa espero otra semana para ver si Leonora cumplía la voluntad de su difunto esposo, y cuál sería su sorpresa cuando la vio ingresar en un monasterio para ordenarse monja.

Leer más

La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

importante meter esta foto x favor pantalla quinta torre ariasEl pasado domingo 6 de octubre en la Quinta de Torre Arias se celebró la quinta edición del Mercado Agroecológico y Artesano, al que acudieron cientos de personas a lo largo de la mañana. Las explanadas de la zona agrícola de esta finca agropecuaria del siglo XVI se llenaron de puestos de comida y bebida ecológica y artesanía hecha a mano.

 

Más de 30 carpas repletas de hortalizas orgánicas cultivadas en la Comunidad de Madrid, vinos y cervezas artesanales producidas en la región, así como embutidos, quesos, mermeladas y miel elaboradas artesanalmente por pequeños productores y productoras con el máximo respeto a la tierra y a su entorno.La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

La artesanía también estuvo presente con textiles y complementos, bisutería y cosmética natural, así como una representación del tejido social del distrito, con asociaciones como AMAE (Asociación de Medio Ambiente de San Blas – Canillejas), Asociación Feminista de San Blas/Canillejas, Plataforma de Trabajadores en Paro SB/C, Madrid Agroecológico, Caniblas Ambiental, Campo Adentro y por supuesto la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias, promotora y organizadora del evento.

La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana5
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana6
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana88
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana7
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana2
PlayPause
previous arrow
next arrow

El arte y la música estuvieron representadas por los Retratistas Nómadas, un grupo de pintores y pintoras que dibujan retratos rápidos con las más variadas técnicas pictóricas de toda persona que se preste a posar para ellos durante unos pocos minutos y en lo musical contaron con la actuación de la Rondalla del Centro Cultural Antonio Machado y del grupo de música tradicional castellana Majariz, que con sus tambores y dulzainas hicieron bailar a niños y mayores.

La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

Desde sus redes sociales la asociación Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias valoraban el acto “no solo como un espacio de consumo de productos de calidad, sanos y de temporada, sino también como lugar de encuentro ciudadano, de agricultoras, artesanas y asociaciones para disfrutar de la finca, reír, bailar, charlar, comer, beber y en definitiva construir barrio”

Leer más

El Ayuntamiento impulsa el teatro entre las personas con discapacidad

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad de la Comunidad de Madrid, José Fernández, clausuró en el Centro Cultural ‘Antonio Machado’ de San Blas-Canillejas, el 23º Certamen de Expresión Dramática, en el que participaron alumnos de centros de Educación Especial, de centros ocupacionales y de centros de día para personas con discapacidad

Hasta 800 personas con discapacidad física, sensorial o intelectual, de entre 3 y 65 años, han formado parte este año de esta actividad con la que el Ayuntamiento de Madrid potencia su inclusión en la comunidad a través del arte.

Expresion dramatica para personas con discapacidad
El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad de la Comunidad de Madrid, José Fernández

“Este certamen nos demuestra cómo el arte es una poderosa herramienta de integración con la que queremos favorecer la igualdad de oportunidades para todas las personas”,  manifestó Fernández en el acto que sirvió para poner el broche final a esta edición. “Con esta iniciativa municipal”, apuntó el delegado, “no solo impulsamos la formación y el crecimiento personal de los participantes, sino que también sensibilizamos sobre las capacidades y talentos de las personas con discapacidad”.

Expresion-dramatica-para-personas-con-discapacidad7
Expresion-dramatica-para-personas-con-discapacidad
Expresion-dramatica-para-personas-con-discapacidad4
Expresion-dramatica-para-personas-con-discapacidad8
PlayPause
previous arrow
next arrow

El área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad ofrece formación, asesoramiento y apoyo a los profesionales de los centros involucrados en el programa. Durante todo el curso se fomenta la creación de talleres de expresión, concebidos como una forma alternativa de aprendizaje que facilita la superación personal y la inclusión.

Expresion dramatica para personas con discapacidad

La fase final del certamen se llevó a cabo entre los días del 3 al 19 de junio con un ciclo de representación de las obras de los 25 grupos participantes en el auditorio del Centro Cultural ‘Antonio Machado’, en San Blas-Canillejas, eventos que han congregado a más de 3.800 espectadores. En la última jornada actuaron el Grupo de Teatro Locos sobre Ruedas, de la Fundación Bobath, y el Grupo de Teatro La Máscara, de la Fundación San José.

 

Leer más

Viva Madriz: Celebrando San Isidro en el Distrito

El pasado 15 de mayo tuvimos el placer de disfrutar de un concierto lírico en el Centro Cultural Antonio Machado, de la mano de la Asociación Más Que Ópera

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio MachadoLentejuelas, claveles, trajes largos y labios rojo bermellón. Una pianista vestida de lila poniendo banda sonora a las voces prodigiosas que colmaron el auditorio. Y Madriz, mucho Madriz. La Gran Vía, la Calle de Alcalá, esos apacibles rincones… De todo ello nos hablaron, a son de zarzuela, las cantantes en aquel miércoles soleado en el que celebrábamos nuestra cultura, nuestra historia y nuestras tradiciones.

Hace poco charlaba con una amiga sobre que, en el resto de España, se viven mucho las festividades populares. Durante unos días, el pueblo, ciudad o comunidad autónoma en cuestión, se involucra de lleno en sus fiestas, viviendo por y para ellas. Sin embargo, en la capital, o al menos entre los jóvenes, se ha perdido bastante la esencia de la fiesta de San Isidro, nuestro patrón. Y no será por falta de programa, pues actividades no faltaron: que si rosquillas, limonada, taller de chotis… El C.C. Antonio Machado no fue menos y nos obsequió, por tercer año consecutivo, con Viva Madriz, un concierto de música lírica en el que aprendimos sobre zarzuela, género chico y algunas curiosidades histórico-musicales. Iniciativas como esta mantienen viva la magia de este día tan especial para los madrileños, ¡qué mejor plan que festejarlo con arte!

Más Que Ópera es una asociación cultural sin ánimo de lucro que trabaja por la difusión y educación de la música lírica. Para ello, realizan proyectos educativos a nivel escolar, como Ópera Kids, así como otros espectáculos donde, aparte de alegrarnos los oídos con su talentoso despliegue de voces, nos ayudan a entender lo que estamos escuchando. “Normalmente, cuando vas a un concierto de este tipo, disfrutas de la música y ya; sin embargo, nosotros dedicamos una parte de la función a contextualizar y explicar los pormenores de cada obra, para que la audiencia se meta de lleno en la historia”, nos cuenta Amanecer Sierra, cantante y co-fundadora de la asociación.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio Machado

Esto fue lo que lograron en Viva Madriz, donde la presentadora fue intercalando comentarios didácticos y anécdotas entre canción y canción. Como la del Tango de Menegilda, una chiquilla espabilada que, quejándose de las precarias condiciones laborales, decidió buscar otra manera de ganarse el pan y aprendió a sisar. O la del origen etimológico de la palabra chotis; del alemán “Schottisch”, escocés, en honor a una danza centroeuropea que se puso de moda durante el siglo XIX por todo el continente y hasta llegó a América. Incluso, cuál sería mi sorpresa al enterarme de que “Madrid, Madrid, Madrid” ¡la compuso un mexicano! Qué bonito fue escuchar a todo el público del auditorio entonando al unísono este conocido tema, quizá el más representativo de la fiesta de San Isidro.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio Machado

El repertorio musical de aquel día fue seleccionado siguiendo criterios históricos y de espectáculo, buscando la combinación exacta entre drama y comicidad para mantener al público enganchado. En palabras de Carmen Sanchis, otra de las cantantes, “tratamos de priorizar las obras ambientadas en Madrid, por un lado, o bien las que fueron compuestas por autores originalmente madrileños”. ¿Ironías de la vida? De todos los músicos, tan sólo la pianista es madrileña. El resto se expanden por un abanico peninsular que abarca Santander, Valencia, País Vasco e incluso cruza el charco con la mexicana Paulina Pureko. Pero no os engañéis: en realidad, la música española es muy internacional y, por eso, a los conservatorios españoles acude gente de todas partes para aprender sobre ella.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio Machado

Géneros líricos como la zarzuela o la ópera están hoy en día envueltos por un halo de estigmas contra los que la asociación lucha. “Esta música tiene que llegar a todos los públicos, entiendan o no entiendan, de manera desenfadada, informal y divertida”, sostiene la cantante. Nos cuenta que, antes de empezar un proyecto, suelen preguntar a los niños sobre su concepto de la ópera y la mayoría la considera “algo aburrido; gente chillando y cantando agudo”. Según Amanecer, esto ocurre porque se trata de un género muy difícil de transmitir a través de un dispositivo, por lo que, si no se entra en contacto directo con él desde edad temprana, después cuesta reconciliarse. “Las nuevas generaciones no están teniendo un acercamiento pedagógico a este tipo de música. La gente no se da cuenta de que, si se rompen las barreras del prejuicio, gusta muchísimo”, constata.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio Machado

Más Que Ópera surgió en 2015 por iniciativa de Aquiles Machado, tenor de renombre mundial, nuestra entrevistada Amanecer Sierra y Ariadna Martínez. Desde entonces, no han parado de crecer, sumando miembros y alcanzando hito tras hito. En cuanto a los desafíos a los que se han enfrentado, el mayor, como casi siempre, ha sido la burocracia y las instituciones. “Al final, nosotros partíamos de una idea bastante nueva y diferente a lo que se viene haciendo en este género”. Y como todo, lo novedoso da miedo. “Al principio no te dejan espacio, gente que no estaba dentro de la lírica y no entendía el proyecto… Pero la verdad es que no nos podemos quejar. Hemos tenido mucha suerte y los desafíos que ha habido, los hemos ido superando”, aclara la artista. Como por ejemplo, cuando llegó el Covid, ¿a quién se le habría ocurrido crear un coro virtual? A Más Que Ópera, desde luego.

Asociacion Mas que Opera representa Viva Madrid en el Antonio MachadoLa asociación tiene mucho que agradecerle al C.C. Antonio Machado. Según Amanecer, fue de los primeros centros que, sin saber mucho sobre el proyecto, y mucho menos de si iba a funcionar o no, apostó por él. “Ha sido una base fundamental para que la asociación creciera”, confiesa. Por ello, a día de hoy ambas entidades siguen colaborando juntas y creando espectáculos a medida para regalarnos experiencias tan bonitas como la de Viva Madriz. “Una vez saltamos las vallas de la ignorancia y el prejuicio, solo quedan los desafíos personales: cómo seguir mejorando y creando proyectos nuevos y especiales para nuestra audiencia”, explica.

Porque estos artistas nunca dejan de mirar hacia delante. El año que viene tienen planeada una estupenda gira de Carmen, en colaboración con la Maestranza de Sevilla, la Filarmónica de Las Palmas y muchas sorpresas más. Asimismo, seguirán avanzando con proyectos similares a Ópera Kids, pero desde un enfoque familiar, además de escolar. Y para los que, como yo, amáis el cine tanto como la música, hay buenas noticias. La asociación está trabajando en un espectáculo de Almodóvar que mezcla la ópera con la historia de la imagen. Aquí os esperamos, Más Que Ópera.

Paula Caz

Leer más

Chicas Malas: Bienvenidos a la jungla

El pasado sábado 13 de abril tuvo lugar la representación del teatro musical Chicas Malas en el Centro Cultural Antonio Machado, de la mano de la Asociación Cultural Somnis

“Corre, corre, que cerramos puertas!”, gritaba el bedel del Antonio Machado. Eran las 18:55 horas y subí las escaleras saltando de tres en tres. ¿Cómo me iba a perder Chicas Malas. El musical? Por suerte, cuando me quise dar cuenta, ya estaba sumergida en la oscuridad del patio de butacas, viendo cómo se abría el telón mientras recuperaba el aliento. A día de hoy, sigo pensando en esos minutos justos, en el sprint que me pegué y en la generosidad del bedel que me concedió la gracia de aguantar las puertas abiertas un poco más. Una mezcla de todo ello me permitió disfrutar del maravilloso espectáculo, lo cual es algo que le recomendaría hacer a cualquiera que esté leyendo estas líneas.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Una gran historia contada de muchas maneras

A todos nos suena Chicas Malas (Mean Girls), ¿no? Efectivamente, es un musical de Broadway basado en la película homónima de 2004, que es ya casi un referente en el cine de los años 2000. La historia original, en cualquiera de las formas que ha desarrollado con el tiempo, habla de Cady Heron, una adolescente que vive en África rodeada de naturaleza y animales, hasta que, por motivos de trabajo de sus padres, se ve obligada a mudarse a Estados Unidos. Para su sorpresa, allí se encuentra un ecosistema mucho más salvaje, una cadena alimentaria de grupitos –las populares, los frikis, los de artes, ¡qué sé yo!– en la que parece que sólo puedes elegir entre comer o ser comida. Dentro de esta lucha feroz por encajar en el puzzle social, Cady acaba envuelta en color rosa, en secretos, mentiras, dramas de todo tipo… y tiene que decidir entre ser ella misma o alcanzar una posición “digna” en el complicadísimo organigrama del instituto.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Os voy a compartir una curiosidad. El guion original está basado en Queen Bees and Wannabes, de Rosalind Wiseman, un libro de autoayuda para padres desesperados con sus hijos adolescentes. Queen bees significa abejas reina, y wannabe se traduciría al español como aspirante a, un quiero y no puedo. Esto simboliza bastante bien la manera en que se concibe la dinámica del instituto cuando eres joven, los círculos sociales y el efecto nocivo que en ocasiones pueden llegar a causar.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Esfuerzo reconocido

Pero volvamos a lo importante. El teatro musical del que disfruté por los pelos el pasado mes, bebe de la magia de tres directores: Miguel Zamorano, Mariola Plaza y Marina Moya, quienes han llevado a cabo un magnífico trabajo de adaptación, ya que el musical Chicas Malas no está hecho en España a nivel profesional y no existe una traducción como tal. El resultado es una versión libre que, en palabras de Miguel, “coge lo mejor de cada casa”, refiriéndose a que hay números del musical original que han quitado y escenas de la película que han decidido incluir porque son muy divertidas e icónicas. Hablando de divertido, debo reconocer que, sin ser yo una persona de risa fácil, me sorprendí soltando alguna que otra carcajada en medio del auditorio, tras escuchar ciertos giros cómicos de la obra en el momento menos esperado.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Por lo demás, la obra se extiende durante prácticamente dos horas y media que no se hacen largas, en las que más de veinte jóvenes sobre el escenario brincan, bailan, ríen, cantan… haciendo las delicias de un público entregado como somos los del Distrito. No por nada Chicas Malas. El musical es merecedor de incontables galardones de diversos certámenes de teatro, entre ellos, el Premio del público, Premio a mejor actriz juvenil o Premio a mejor ambientación musical, además de nominaciones en todas las categorías. Para el director Miguel Zamorano, que se embarcó en la aventura de crear una asociación cultural tras firmar un contrato entre amigos actores en una servilleta del Vips: “Es un honor que nuestro trabajo sea reconocido, la gente disfruta de nuestro teatro y ve que nosotros disfrutamos con él, así que eso es lo que nos hace más felices”.

Chicas Malas Bienvenidos a la jungla

Para concluir, me permitiré un par de consejos: si me estás leyendo como adolescente, tranquil@. Como bien transmite el musical, el instituto es una época complicada pero no tienes que fingir ser quien no eres para encajar, al final todo va de respeto hacia los demás, ¡pero sobre todo a uno mismo! Y si, por el contrario, eres cualquier otra persona de cualquier edad a la que he conseguido poner los dientes largos con este artículo, tranquilos también. La Asociación Cultural Somnis volverá a obsequiarnos con Chicas Malas, el 18 de mayo en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares. ¡Allí nos vemos!

Paula Caz

Leer más

Frenética actividad del Coro Joven de San Blas

El Coro Joven de San Blas recibió el pasado 10 de febrero al Coro Juvenil Regina Coeli de Lisboa, como primera etapa del intercambio musical y cultural que ambas agrupaciones realizan durante este año

coro san blas en el machado

Ofrecieron un concierto conjunto en el Auditorio del Centro Cultural Antonio Machado, en el que el Coro joven de San Blas interpretó canciones de diferentes países del mundo (Brasil, Egipto, Grecia, Argentina…) y el coro Regina Coeli una selección de obras tradicionales portuguesas.

Terminó el concierto con un emotivo canto conjunto con 50 jóvenes cantantes en el escenario, con una canción tradicional de cada país.

coro san blas en el machado

Dirigieron Claudia Corral (San Blas) y Carolina Gaspar (Lisboa), magistralmente acompañadas de los músicos Ramón Gil (piano), Layla Benjamín (violín) y Víctor Sevilla (percusión y guitarra). Presentó el encuentro María Luisa Valls, periodista y Asesora Facultativa en las Cortes.

coro san blas en el machado

Este encuentro en Madrid terminó con una cena posterior en la que los jóvenes compartieron impresiones, experiencias y cantos improvisados, y con una ruta conjunta a pie por las zonas más emblemáticas de Madrid, que tuvo lugar al día siguiente del concierto.

coro san blas en el machado

La segunda parte de este proyecto tendrá lugar en Lisboa, adonde viajarán los chicos del Coro joven de San Blas del 26 al 28 de abril para ofrecer dos conciertos en la Academia das Ciências de Lisboa y disfrutar de la ciudad, también en compañía del Coro juvenil Regina Coeli como anfitriones.

No termina aquí la intensa actividad musical del Coro del Distrito. Han sido invitados a participar en el concierto inaugural del Congreso científico “La mujer en la dirección coral”, organizado por la Asociación Española de Directores de Coro (AEDCORO), que tendrá lugar en nuestra ciudad en el mes de marzo, con la presencia de renombrados directores y compositores del mundo coral español.

coro san blas en el machado

El Coro Joven de San Blas admite cada curso nuevas voces, chicos y chicas a partir de 13 años. No es necesario tener experiencia previa ni conocimientos musicales, solo ganas de aprender, de disfrutar cantando y de disfrutar de muchos momentos como este encuentro, conciertos, videoclips, viajes, etc.

Pueden obtener más información o contactar con el coro en su perfil de Instagram @corojovendesanblas o a través del correo electrónico corojovendesanblas@gmail.com

 

 

Leer más