¿Que opinan de la oferta cultural del Distrito?

La cultura es uno de los aspectos más importantes en la vida diaria. San Blas-Canillejas no es ajeno a ello y cuenta con numerosos espacios para divulgarla. En esta tribuna preguntamos a los diferentes representantes de los grupos políticos que componen nuestra junta municipal, su opinión sobre la labor que se realiza en nuestro Distrito.

PP

En San Blas-Canillejas no solo se hace cultura: se vive

Por suerte, gracias a nuestra Concejal Presidente y a todo el equipo de la Junta Municipal, estamos viviendo un momento cultural mágico.  Y no lo decimos nosotros, sino que es palpable en todos los rincones del Distrito: exposiciones, conciertos, teatro, fiestas populares y nuevas formas de llevar la cultura a cada calle, plaza y parque de San Blas-Canillejas. Entendemos la cultura no como algo encerrado entre cuatro paredes, sino como una experiencia abierta, viva y compartida. Y en eso estamos volcados.

Hoy, en nuestras calles y parques, podemos disfrutar de rutas teatralizadas por el Parque de la Quinta de los Molinos; con la ruta del almendro en flor así como en San Isidro, también talleres de chotis, exposiciones de pinturas de nuestros propios vecinos; música en los balcones de zonas comerciales, exposiciones en espacios municipales y actividades en plazas, como la recientemente reformada plaza de San Cristóbal.

Además de todas las constantes actividades que se realizan semanalmente en todos los centros culturales, nos hemos propuesto, y es lo que estamos haciendo, sacar la cultura a nuestras calles, porque creemos en una cultura que respira en comunidad. Así lo hicimos en Navidad, con el popular Carrillón Navideño, nuestra tradicional cabalgata de Reyes Magos y así lo hacemos en nuestras fiestas, apostando por grupos del Distrito y contando con los comerciantes, como por ejemplo los de la calle Zumel, que participan activamente en actividades culturales y dinamización comercial.

Creamos iniciativas nuevas, como el Mercado de la Música; recuperamos espacios, como el Auditorio del Parque Paraíso; con más conciertos y actividades, como San Jazz, que ha celebrado este mes pasado su octava edición, el grupo Talía, cine de verano… sin olvidar que todo es gratuito.

También, innovamos en el uso de nuevos espacios donde llevar la cultura: el Salón de Plenos se ha abierto tanto a conciertos como a distintas graduaciones de los CEIP, conciertos en parroquias, ciclos de cine y muchas cosas más, conferencias y distintas actividades.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

CC antonio machado

 MÁS MADRID

¿Es suficiente el número actual de Centros Culturales y Auditorios para atender las necesidades e inquietudes culturales de la ciudadanía del Distrito?

Reconocemos muy positivamente el buen trabajo que realiza el área de cultura y deporte del Distrito en la elaboración de la oferta cultural, labor que se hace encomiable por el pequeño presupuesto que manejan.

La cultura necesita Centros Culturales (C.C.), el Distrito tiene 7 de diferentes dimensiones, solo 6 lo son: C.C. Antonio Machado, en Simancas; C.C. Buero Vallejo, en Canillejas; C.C. Miguel de Cervantes, en Canillejas; C.C. Ciudad Pegaso y C.C. José Luis López Vázquez, en Rejas, y C.C. Espacio Abierto Quinta de los Molinos, en el Salvador.

El C.C. Auditorio Parque El Paraíso en Simancas se utiliza en pocas ocasiones al año, en fiestas, algunos eventos musicales y el cine de verano, el único del Distrito.  Dos barrios tienen un C.C., dos tienen dos pequeños y 4 barrios no tiene: C.C. Hellín, Amposta, Arcos y Rosas.  La ubicación de estos C.C. es muy negativa. La mayoría de la población está muy alejada y con difícil comunicación pública. Además, todos tienen amplias listas de espera en todas sus actividades.

Cada uno de los 6 centros culturales tiene un ratio de 28.000 habitantes, ciertamente indignante para San Blas-Canillejas, que con una población de casi 170.000 habitantes, que viven en 22,29 km², una densidad poblacional de 7.300 habitantes/km², en 8 barrios de entre 18 y 30 mil habitantes, resulta preocupante e inasumible este déficit en uno de los distritos con menor renta per cápita de la “rica” capital de España.  Se realiza una gran programación cultural, pero los recursos actuales no permiten que la cultura sea accesible y cercana a toda la ciudadanía que la demanda y necesita.

El PP ha gobernado esta ciudad 30 años. Entre sus decisiones no ha estado ni está solucionar este grave déficit de servicio público, en este caso cultural.

Agustín García. Vocal Vecino G. Municipal Más Madrid

 

PSOE

Nuestro Distrito se enfrenta a una alarmante insuficiencia de oferta cultural. Se les olvida que la cultura es el alma de una comunidad, el reflejo de su identidad, su historia, su diversidad. En nuestro Distrito, esta alma está herida.

La oferta cultural de Distrito se resume a una media anual de unos 5 actos culturales mensuales por Centro, con pequeñas excepciones, para una población de más de 160.000 vecinos. Contamos con el mayor Centro Cultural de la capital: “El Antonio Machado”. Desgraciadamente, sufre del mismo mal que todos: la falta de recursos. Situación que obliga a todos los directores y directoras a realizar esfuerzos ímprobos.

La realidad de nuestros centros culturales refleja una profunda problemática que no podemos ignorar: “La subcontratación masiva de toda nuestra actividad cultural”. Práctica, que aunque puede parecer una estrategia de eficiencia económica, en realidad desdibuja la esencia misma de lo que significa tener un espacio dedicado a la promoción y el desarrollo cultural. La consecuencia más grave de esta situación es la pérdida de autonomía y soberanía cultural, la ausencia de apoyos a artistas y creadores locales, que son muchos y muy buenos.

Es de destacar la labor realizada por pequeños comerciantes, que desde sus posibilidades, asumiendo personalmente los costes, organizan actividades culturales gratuitas, ceden sus espacios para exposiciones, conciertos, clubes del libro, etc. Son ellos los que colaboran activamente a visibilizar a las voces locales, verdaderas protagonistas en estos espacios. El Grupo Municipal socialista aprovecha esta tribuna para darles las gracias.

Señora Concejala Presidenta no olvide que la cultura es un derecho y un compromiso social, no siga convirtiéndola en un negocio que prioriza la rentabilidad sobre la calidad y el impacto social. Exigimos una gestión basada en los valores sociales y culturales, que involucre a la comunidad y que garantice condiciones dignas para quienes trabajan en estos espacios.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

 

VOX

Merecemos una mejor oferta cultural

El anhelo de excelencia debe de ser el camino a la hora de tomar decisiones que afecten a la realidad de los barrios. Esta ambición debe alcanzar a la cultura, dado que la misma contribuye a que San Blas-Canillejas muestre su mejor rostro.

¿Cómo valorar nuestra oferta cultural? Puede parecer adecuada, pero basta con hablar con la vecindad para darse cuenta de que habría de ofrecerse un mayor número de plazas para las actividades de los centros culturales y de mayores, pues son muchos los que se ven relegados a unas listas de espera eternas que se han convertido en la tónica habitual.

Por otro lado, las bibliotecas municipales desempeñan una labor de relevancia en el impulso del estudio, la curiosidad intelectual y el ocio acompañado de un libro. Sin embargo, en nuestro Distrito, en el que residen más de ciento cincuenta mil vecinos, solamente tenemos tres, sin que ninguna de ellas abra los fines de semana, pese al intento de VOX para que al menos una abriese los sábados y los domingos.

Otra forma de acercar el conocimiento a la ciudadanía es el realizar jornadas dirigidas a todos los que tengan interés en acudir a ellas, en las que se traten los acontecimientos y personajes más destacados de la historia de España. Por ello, hemos tratado de organizar eventos, a lo que la izquierda antiespañola y el insulso Partido Popular se han opuesto, para explicar los aspectos más relevantes de Isabel la Católica, Juan Sebastián Elcano, el papel de nuestra nación en el Nuevo Mundo o la Reconquista.

Por último, hemos de remarcar que es fundamental conocer nuestro excelente pasado, el que ha forjado la identidad española, y que apostamos por una oferta cultural lo más variada posible, pero que no caiga jamás en el sectarismo de la izquierda.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

Leer más

La Coral Génesis celebra 50 años de historia, música y comunidad

50 Aniversario de la Coral Génesis

La Coral GénesisLa Coral Génesis remonta su nacimiento a los años setenta, cuando a su fundador, Felipe Amor, le encargaron acompañar las misas dominicales en TVE.

En su Libro de Actas consta que la primera acta se realizó el 10 de octubre de 1974, y la coral fue inscrita en el registro de asociaciones del Ministerio del Interior el 17 de mayo de 1982. Vivió unos comienzos llenos de esperanza e ilusión, y ha continuado su andadura bajo la dirección de distintos directores:

  • Felipe Amor, desde su fundación hasta 1981.
  • Mariano Plaza, desde 1981 hasta 2016.
  • Esperanza Martínez, desde 2017 hasta 2018.
  • Alicia Rivero de Cabo, desde 2018 hasta 2019.
  • Rosman Alvarado, desde 2020 hasta 2021.
  • Juan Carlos Galán, desde 2021 hasta 2022.
  • Víctor Daniel Lozada, director actual desde 2022.

A lo largo del tiempo, su repertorio se ha ampliado más allá de lo estrictamente litúrgico, abarcando música sacra, popular, folklore de distintos países, villancicos, entre otros estilos. Ha participado en multitud de actuaciones tanto en espacios oficiales como la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, en numerosas parroquias, residencias de ancianos, hospitales, e incluso en mercados y plazas. La historia de la coral es larga, con sus momentos más y menos felices.

La Coral Génesis

Destaca especialmente el periodo de la pandemia, con el confinamiento incluido, que supuso una prueba de fuego para el grupo. Los ensayos se mantuvieron por Zoom y, cuando fue posible, al aire libre en el parque de La Quinta de los Molinos y en el patio del colegio Caldeiro. Durante esa etapa difícil, el coro se redujo significativamente.

La Coral Génesis

Se agradece especialmente el apoyo de la parroquia San Joaquín de San Blas, que siempre nos acogió con cariño. Gracias a ello, incluso se incorporaron algunos feligreses al coro.

La Coral Génesis Cibeles

Esta larga trayectoria ha sido protagonizada por personas unidas por una misma afición: el canto coral. Su única pretensión es aportar su voz, su ilusión y su buen hacer al servicio del grupo, para juntos vibrar y hacer vibrar a los demás con esas ondas que cabalgan por el aire y transmiten el trabajo y la ilusión de tantas horas de ensayo.

La Coral Génesis

¡50 aniversario!

Es hora de celebrar por todo lo alto la vida del coro, que, contra viento y marea, sigue latiendo con fuerza. Y, como no podía ser de otra manera, lo haremos con lo que constituye nuestra esencia: la música.

La Coral Génesis

🎶 Concierto especial 50 aniversario 🎶

Fecha: Domingo, 25 de mayo
Hora: 19:00 h
Lugar: Centro Cultural Buero Vallejo

¡Estáis todos invitados a compartir con nosotros esta vibrante celebración musical!

La Coral Génesis

¿Te gusta cantar?

La invitación también está abierta a quienes deseen unirse a la coral como nuevos coralistas. Si te gusta la música, cantar y disfrutar de un ambiente agradable, donde sentirse parte de un grupo respetuoso y acogedor, ¡te esperamos!

No es necesario saber música.

📩 Contacto

Email: coralgenesis@hotmail.es
Móvil: 696 607 817

La Coral Génesis Soria

Leer más

Miradas de Mujer, un ciclo con una perspectiva única

El Centro Cultural Antonio Buero Vallejo, la XVI Edición del Ciclo de Cine Miradas de Mujer, organizada por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas durante el pasado mes de marzo.

A través de diferentes historias protagonizadas por mujeres, pudimos explorar cómo afrontan los diversos personajes las complicadas decisiones que se presentan en la vida.

El ciclo arrancó el sábado 8 de marzo con Los destellos. Un largometraje dirigido por Pilar Palomero que narra cómo la vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido, pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Patricia López Arnaiz, Marina Guerola y Antonio de la Torre forman el reparto de esta película.

caratulas cine

Al día siguiente, domingo 9, fue el turno de Por donde pasa el silencio. Es una sincera reflexión en torno al riesgo moral que puede suponer la toma de ciertas decisiones en algún momento de la vida. En ella, el protagonista tiene que enfrentarse a una difícil decisión: quedarse y ayudar a los suyos o regresar a la vida que ha construido fuera. Javier Araque y Mona Martínez son los protagonistas de esta historia.

El sábado 15 se ofreció el mediometraje Las novias del sur, de Elena López Riera. Un documental sobre la experiencia familiar de la directora a partir de los recuerdos que ésta tiene de su madre y de otras mujeres coetáneas para trazar una estampa costumbrista en torno a las relaciones afectivas y de pareja en los ambientes rurales de la España de mediados del pasado siglo. Esta proyección se complementará por una pequeña joya de Carla Simón, el corto, Carta a mi madre para mi hijo.

caratulas cine

El domingo 16 pudimos asistir a la proyección de Polvo serán, de Carlos Marqués-Marcet. En ella, Ángela Molina da vida a Claudia, que tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, decide emprender su último viaje a Suiza. Allí podrá decidir cómo y cuándo terminar su vida gracias a la ayuda de una asociación de suicidio asistido. Alfredo Castro y Mónica Almirall completan el elenco de protagonistas de esta producción hispano-francesa-suiza.

Verano en diciembre, dirigida por Carolina África, llegó a la pantalla el sábado 22. Un film protagonizado por Carmen Machi, la cual será el punto neurálgico donde confluirán sus hijas y su suegra, una nonagenaria con demencia senil que vive bajo su cuidado. Las hijas coincidirán con su madre y su abuela en una reunión familiar en el hogar para conmemorar el aniversario de la muerte del padre. Bárbara Lennie y Victoria Luengo acompañan a Machi en este largometraje,

cartel cine miradas de mujer

El ciclo concluyó el domingo 23 con una película de especial importancia y que ya se ha proyectado en alguna ocasión durante los últimos meses en el Distrito: El sueño de la sultana, de Isabel Helguera. Esta cinta de animación se basa en un relato feminista indio escrito en 1905 por Begum Rokeya Hussein. Inés es una directora de animación española de 30 años que se encuentra en Ahmedabad para romper con su amante indio. Casualmente entra en una librería donde descubre esta novela en la que se narra un país imaginario gobernado por mujeres. Fascinada por la historia y la actitud transgresora de la autora, Inés decide hacer una película.

El ciclo de cine Miradas de mujer se complementó con cine para todos los públicos en sesiones matinales. En la pantalla pudimos visionar Zorro y Liebre salvan el bosque (domingo 9), El chico y la garza (domingo 16), Wonka (sábado 22) y Flow, un mundo que salvar (domingo 23).

Leer más

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el Cine Español

El director de cine, guionista y productor de cine, Fernando Trueba clausuró la XV edición de los Encuentros con el Cine Español que se han desarrollado durante el pasado mes de diciembre en el Centro Cultural Buero Vallejo, en el que se pudo disfrutar de diferentes títulos y temáticas.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español

El ciclo arrancó con “En la alcoba del sultán”, el último film del director Javier Rebollo, una producción hispano-francesa. Una deslumbrante película que conecta con los orígenes del cinema, sumergiéndonos en un mundo de fantasía e irrealidad que, paradójicamente, plantea infinidad de cuestiones muy cercanas al presente. La actriz Pilar López de Ayala encabeza el reparto junto a Félix Moatí e Illies Kadri.

Durante el mes de diciembre se pudo disfrutar de una extensa programación

Jonás Trueba nos presentó “Volveréis”, una comedia con los mejores ingredientes de la casa, que plantea la separación conyugal de manera festiva. En el reparto figuran Fernando Trueba (padre de Jonás), Itxaso Arana, Vito Sanz y Joan Viar. El argumento de la película trata sobre una pareja, que tras 15 años juntos deciden separarse y, para ello, organizan una gran fiesta que sorprende a sus seres queridos.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español
Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español

“Marisol, Llámame Pepa” es un singular documental de Blanca Torres, que nos habla de la vida de la popular Pepa Flores “Marisol”, símbolo de una época, que la convirtió de niña en emblema de nuestro país, y de la unidad familiar. A partir de sus veinte años, decide dar un giro artístico a su figura primero, para abandonar, después, todo tipo de vida pública. Personajes tan importantes como Fernando Méndez Leite, Elvira Lindo o Nativel Preciado nos hablan sobre la personalidad de la artista malagueña.

La música también tuvo su espacio en este ciclo con la proyección de “La estrella azul”, de Javier Macipe. Sin duda, una de las mejores películas del año, que reúne, a través de la biografía del músico fallecido Mauricio Aznar, dos géneros aparentemente tan antagónicos como el rock español y el folclore latinoamericano.

 El cineasta Benito Zambrano nos ofreció “El Salto”. El argumento trata sobre la emigración y la valla de Melilla, temas de candente actualidad a través de una historia que relata desde dentro el drama diario de quienes buscan refugio huyendo de las guerras y la pobreza. Al final de la película, Zambrano compartió un coloquio con todos los presentes.

El ciclo concluyó con el pase de “Dispararon al pianista”, del conocido Fernando Trueba. Un título de la pasada temporada que, ahora, los Premios al Cine Europeo la convierten en candidata al mejor trabajo de animación.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine españolMucha música en una cinta que homenajea lo mejor de la bossa y el jazz latino, y que cuenta cómo un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación sobre la misteriosa desaparición del pianista Tenorio Júnior. Hay que destacar el importante trabajo que realiza en este film el diseñador y dibujante Javier Mariscal.

Al término de esta última proyección, el director Fernando Trueba clausuró el ciclo con un interesante coloquio en el que contó todos los pormenores y vicisitudes vividas para realizar esta película de animación.

Paralelamente a estos “Encuentros con el cine español”, se celebró un ciclo de cine matinal para todos en la que habría que destacar “El sueño de la sultana”, también seleccionada para los premios del Cine Europeo en la categoría de animación. Su directora, Isabel Herguera nos ofrece una cinta que conecta pasado y presente  desde una profunda y nueva óptica feminista. Tres películas más de animación con carácter formativo completaron este ciclo: “El corazón del roble”, “Salvar el árbol” y “El tesoro del Rey Midas”.

 

Leer más

50 aniversario de la AAVV Amistad de Canillejas

El Centro Cultural Buero Vallejo celebró el pasado 5 de junio el 50 aniversario de la asociación vecinal, un acto cuyo lema es “Canillejeras/os siempre en la Amistad”

La inauguración oficial comenzó con la exposición “Canillejas, imágenes de un pueblo”, un punto de partida que reunía a personas que hacía tiempo que no se veían y de otras que mantienen un contacto más cotidiano. Todos compartieron este momento comentando imágenes que traían a sus recuerdos historias de otros tiempos en los que la juventud alimentaba sus sueños. La velada continuó en el auditorio con una mesa redonda en la que intervinieron: Manuel González, vecino y un canillejero de siempre; Vicente Pérez, representando a la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM); Agustina Serrano, representante de la coordinadora de entidades Ciudadanas de San Blas Canillejas y José Luis Mesa, presidente de la AA VV la Amistad de Canillejas.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

Manuel González hizo un recorrido de la historia de la Villa de Canillejas. Describió cómo era aquel pueblo, ahora barrio, en 1974; de su gente, de sus problemas sociales y de sus equipamientos, de cómo éramos en general, qué pasaba por entonces en el mundo y en qué afectaban a nuestro barrio; qué nos gustaba, con qué disfrutábamos.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

Vicente Pérez habló de los inicios de la Asociación (FRAVM), de su relación con los antiguos presidentes y juntas directivas. Aprovechó para hacer un emotivo homenaje a Andrés Cabrera, ex presidente de La Amistad, de su trabajo, de su buen talante y buen hacer, tanto en esta ponencia, como en las siguientes ponencias. Puso en contexto cómo son las asociaciones vecinales de Madrid, de las luchas por las mejoras del barrio de Canillejas, vivienda, infraestructuras y equipamientos, transporte, sanidad, educación, etc. Y todo lo conseguido en estos años. Recordó la importancia de la lucha a través de las asociaciones vecinales, organizadas con la participación de las vecinas y de los vecinos.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

Agustina Serrano recordó como La Amistad de Canillejas, a través de Andrés Cabrera, fue uno de los motores que impulsaron la creación de la Coordinadora. De su capacidad para ver conjuntamente los problemas de los barrios del Distrito, de cómo ayudarnos a resolver los problemas de los vecinos y vecinas. En definitiva, de cómo construir la comunidad. Hoy la Amistad sigue impulsando, con el resto de las asociaciones, el trabajo conjunto en la lucha por unos barrios mejores, con más convivencia, recursos sociales, educativos, sanitarios y transporte.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

José Luis Mesa comenzó agradeciendo la participación y el trabajo de todas las socias y socios de la Amistad de Canillejas desde sus inicios hasta hoy, así como de las personas que han hecho y hacemos el barrio de Canillejas y que siempre han fomentado el asociacionismo que une a través de los problemas concretos del día a día: “Cumplir 50 años es un ejemplo de constancia”. Nos recordó que hoy son pilares fundamentales las comisiones de trabajo y de la mujer, hoy Aula de la Mujer. “Todo empezó por la lucha por la vivienda digna, por conseguir el asfaltado de las calles, un buen transporte público, conseguir un centro de salud, fomentar las zonas verdes, la construcción del parque de Canillejas y posteriormente la lucha por la utilización pública 100% de la Quinta de Torre Arias. La lucha contra la violencia de género, los problemas de limpieza interbloque, etc. Somos un barrio que busca el encuentro, la buena acogida de todas las personas que vienen de fuera. Siempre atentos a quienes vienen a contarnos sus problemas y siempre trabajando conjuntamente con las asociaciones y entidades ciudadanas y de intervención social, con la administración y los partidos políticos”.

Amistad de Canillejas celebra su aniversario

“Somos un lugar de encuentro, especialmente en las fiestas de Canillejas, que siempre defendemos. Lo más importante es que después de 50 años este barrio sigue teniendo un gran futuro con el asociacionismo, con muchos retos para ser un buen barrio en igualdad de Género, defensa de los espacios públicos, zonas verdes, plazas, parques, etc. y los servicios públicos de salud, educación, transporte, centros de mayores, centro para jóvenes, la participación ciudadana, promocionar el desarrollo de actividades para la buena convivencia y la diversidad. Y cualquier otro tema que nos traigan las vecinas y vecinos. En las fiestas de Canillejas de este año, tendremos actividades especiales para continuar celebrando los 50 años, ya se irán comunicando”.

Leer más

‘Pellizquito’, un grupo de bailarines sénior del C.C. Buero Vallejo

El grupo de mayores ‘Pellizquito’ se alzó con dos premios en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara: Premio a Mejor Idea Coreográfica y Premio a Mejor Bailarín

Nos lo cuenta con orgullo su profesora Rocío Zájara Gómez, que quien lleva ocho años dando clases de flamenco y sevillanas en el Centro Cultural Buero Vallejo de Canillejas. “El año pasado decidí presentarles a la competición y, viendo lo bien que fue, este año hemos repetido”.

Pellizquito un grupo de bailarines senior del Buero Vallejo premiado en el campeonato Bailando a la Vida
Pellizquito, un grupo de bailarines senior del Buero Vallejo premiado en el campeonato Bailando a la Vida

En el campeonato “Bailando a la vida”, que se celebró en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara, los bailarines Idelfonso Guzmán Redondo, María Luisa Palao Sanz, María del Carmen Regidor Iglesias, Carmen Menéndez del Cerro, Gregoria Marín Cantizano y Yolanda del Estal Bragado obtuvieron el Premio a la Mejor Idea Coreográfica en categoría sénior por la obra “Por tu querer”.

Una función de tangos de Granada con la que conquistaron tanto al público como al jurado. Igualmente, Idelfonso Guzmán obtuvo el Premio a Mejor Bailarín. El nombre ‘Pellizquito’ surgió como una broma: “Siempre están con la risa de que son muy mayores, así que quisimos darle un matiz más infantil, aportar algo de humor y frescura”, explica Rocío. “Somos un grupo muy majo, nos llevamos genial, aparte del baile ya hemos creado otro tipo de unión y nos gusta pasar tiempo juntos, tomar algo después del ensayo, cenar por el fin de curso”.

Pellizquito un grupo de bailarines senior del Buero Vallejo premiado en el campeonato Bailando a la Vida
Ante todo, bailando se lo pasan bien, disfrutan mucho y, además, al ir a campeonatos o eventos donde pueden mostrar su arte les hace sentirse valorados.

“¿Mirando al futuro? El año que viene seguimos seguro”, sostiene una rotunda Rocío. Y es que, como decía el conocido autor Franz Kafka, “quien consigue conservar la capacidad de percibir la belleza, no envejecerá nunca”. Bailar es arte, y el arte es bello; ¡qué importan los años si el alma se conserva intacta! Sí, es cierto, los años arrugan la piel, pero es la falta de entusiasmo lo que arruga el corazón. Y si algo queda claro, es que los componentes de ‘Pellizquito’ no encontrarán arrugas en su corazón mientras sigan regalándonos momentos inspiradores con su danza.

Leer más

El festival Vive Convive celebra su decimoséptima edición

El Auditorio del Parque de Canillejas fue de nuevo el lugar elegido para celebrar el Festival Vive-Convive, con la colaboración de diferentes entidades, organizaciones sociales, asociaciones y recursos municipales del Distrito de San Blas-Canillejas.

El Festival celebró su XVII edición bajo el lema “Compartiendo barrio”. Con este objetivo, los profesionales del Distrito, junto a vecinos y vecinas, organizaron una variedad de actividades para disfrutar de una tarde llena de color y música. Entre los juegos destacaron: Pasapalabra LGTBIQ+, el Tablero de las Adicciones, Pasapalabra Feminista, Té Marroquí, Sales Hoy, Gira y Convive, Corresponsables, Cooperando Creamos Hogar, ¿Cuál es la Entidad?, Hagamos un Jardín Vertical y la Ruleta de los Alimentos.

El-festival-Vive-Convive-celebra-su-decimosptima-edicin--4
El-festival-Vive-Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-11
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-117
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-114
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-118
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-113
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-116
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-112
PlayPause
previous arrow
next arrow

El Festival comenzó con una coreografía presentada por los Centros de Mayores del Distrito, que dio inicio a las actividades. El escenario, recuperado para esta edición, estuvo lleno de actuaciones de vecinos y vecinas de San Blas-Canillejas durante toda la tarde. Grupos y artistas como Paranoia, Insercoro, Mister Luigi, IAMG, Lil Og, Lil Yala, Queen Saeri y DJ Máximo animaron el ambiente con música y bailes.

Especial mención merece la Asociación de Vecinos La Amistad de Canillejas, que celebra su 50 aniversario este año. La asociación trasladó al parque una exposición sobre la historia de Canillejas, que puede visitarse en el Centro Cultural Buero Vallejo.

El Festival Vive-Convive se ha convertido en un referente en Canillejas, promoviendo la convivencia intercultural, las actividades intergeneracionales y fomentando la participación comunitaria de las familias del Distrito. Se repartieron más de 400 pasaportes que permitieron a los asistentes participar en las actividades y entrar en un sorteo de obsequios ofrecidos por las entidades organizadoras y participantes en el festival.

El festival Vive Convive celebra su decimoséptima edición
Las entidades organizadoras y participantes que participaron en este festival fueron: Asociación Horuelo, Servicio de Apoyo a la Inclusión Social, AA.VV. La Amistad de Canillejas, CAF-5, Asociación Achalay, Biblioteca José Hierro, Biblioteca de Canillejas, Biblioteca San Blas, Centro Municipal de Salud Comunitaria, Asociación Cirvite, La Rueca, Servicios Sociales Municipales del Distrito San Blas-Canillejas, Asociación Pauta, Talloc, Cruz Roja, Fundación Tomillo, Oficina de Información Juvenil, Espacio de Igualdad, Espacio PAD Joven, CAD, Nexus, Centros de Mayores, Cáritas, QuedaT.com, La Contrapartida, San Blas Digital y muchas más que colaboraron de diversas maneras.

Leer más

Miradas de mujer: XV Ciclo de cine en el Distrito

El evento, organizado por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, en el Centro Cultural Buero Vallejo, ha consistido en la proyección de películas dirigidas o protagonizadas por mujeres, durante los fines de semana de este pasado mes de marzo

Como cada marzo, el Centro Cultural Buero Vallejo ha albergado un espacio de disfrute para los amantes del séptimo arte: Miradas de mujer, un ciclo de cine que ya va por su decimoquinta edición. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, se han escogido largometrajes tras cuya realización se alzan figuras femeninas que luchan por hacerse o mantener su hueco en el panorama cultural español.

IMG

Y es que, como afirmó Jara Yáñez, directora de Caimán Cuadernos de Cine e invitada al ciclo, “está cambiando la forma de contar las cosas porque las están empezando a contar mujeres”. Sirva como ejemplo O Corno, una pequeña producción gallega que defiende el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. “No es igual una escena de un parto dirigida por una mujer que por un hombre”; y toda la sala (especialmente el público femenino) asintió entre risas cómplices.

O Corno, de Jaione Camborda, narra la historia demoledora –y no en sentido figurado, pues provocó desmayos en todos sus pases durante el Festival de San Sebastián– de María, una marisqueira y comadrona gallega conocida en Illa de Arousa por ayudar a sus conterráneas a dar a luz. Un suceso inesperado obliga a la protagonista a huir a través de una España rural, en la que el tardofranquismo aún desprende su rancio aroma entre las espigas que sirven de escondite a esta inocente.

“Está cambiando la forma de contar las cosas porque las están empezando a contar mujeres”

Bien lo sabe Carlota Nelson, quien también estuvo con nosotros en el Buero Vallejo, y cuyo trabajo ha sido otro de los protagonistas del ciclo de cine. Cristina García Rodero. La Mirada Oculta es un documental que cuenta la vida de la intrépida fotógrafa de 73 años que ha dedicado su vida a dar testimonio audiovisual de la España encubierta, de su folklore, de sus gentes y de sus costumbres. Los espectadores pudieron disfrutar también de una película de carretera, Empieza el baile, cuyos protagonistas nos invitaron a acompañarlos en un viaje a raíz de un reencuentro muy especial.

IMG

Otra historia distinta es la de Tierra de Nuestras Madres, la cual, para quien no la ubique, ha sido definida como la “digna sucesora de Amanece, que no es poco”. Con una escenografía en blanco y negro y un surrealista sentido del humor como ya no se ve, la película es una oda a la España vaciada, elevada a la cualidad de arte. Tras la proyección del largometraje, nos acompañó su directora, Liz Lobato, quien recibió dos premios en el Festival de Málaga por su original trabajo.

Para terminar con el último fin de semana del ciclo, se proyectaron Matria y Chinas. La primera, de Álvaro Gogó, busca desmontar el mito del matriarcado gallego, con una protagonista magnífica que, a pesar de moverse a ritmo frenético, tratando de combinar varios empleos al día, no logra llegar tranquila a fin de mes. Elsa Tébar, la invitada y crítica de cine, comentaba el hecho de que fuera la única película del ciclo dirigida por un hombre: “A veces hace falta haber vivido algo para poder narrarlo, pero en este caso, el director era amigo de Francisca, la mujer en la que se basa la historia, por lo que la conocía muy bien, incluso le pidió su aprobación en varias ocasiones”. Por último, pero no menos importante, cerró el ciclo Chinas, de Arantxa Echevarría, una obra maestra que da luz a la realidad de muchas familias inmigrantes y que ha recibido numerosos premios.

“Este ciclo de cine realizado por mujeres, ha cumplido su XV edición”

Miradas de mujer XV Ciclo de cine en el DistritoSesiones matinales para todos

Paralelamente a todas las películas mencionadas, también se han proyectado, cada fin de semana de marzo, filmes de animación para todos los públicos. Desde La increíble historia de la Pera Gigante, una adaptación danesa al libro de aventuras con el mismo nombre, hasta Yoko y sus amigos, que trata el tema de la amistad y fue nominada a Mejor Película de Animación en los Premios Goya. Pasando por Rabbit Academy: El Gran Robo de los Huevos de Pascua, sobre la tolerancia y el trabajo en equipo, hasta llegar, como no podía ser de otro modo, a Robot Dreams, la tragicomedia de Pablo Berger que rozó el Oscar y despertó las conciencias de grandes y pequeños.

Iniciativas como esta son motivo de alegría y conviene pararse un momento a celebrarlas, porque acercan la cultura al Distrito y transmiten mensajes de vital importancia que, al viajar a través de las emociones, perduran para siempre en aquellos que están dispuestos a recibirlos.

 

Leer más

El Buero Vallejo celebró los XIV “Encuentros con el cine español”

La propuesta cultural, organizada por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas preparó seis citas para el público adulto, con una temática que gira en torno al mundo del séptimo arte, y a cuatro títulos especialmente recomendados para el público infantil

Con gran afluencia de público, el Centro Cultural Antonio Buero Vallejo volvió a acoger los “Encuentros con el cine español”. Un clclo centrado en la cinematografía patria que ha cumplido su decimocuarta edición, y en el que, además de poder visionar los diferentes títulos, se pudo participar en los coloquios posteriores, con la participación de los diferentes directores. Todos los seguidores del cine pudieron disfrutar de una variada programación durante los primeros tres fines de semana de diciembre.

cine las chicas estan bienEl ciclo arrancó con la proyección de Las chicas están bien, un cuento de verano sobre la convivencia entre cuatro actrices y una escritora que ensayan una obra de teatro en un antiguo molino. Es la historia de un hechizo con princesas, sapos, ríos, cartas y hasta un príncipe despistado. Durante esos días de ensayo, las chicas se irán conociendo y aportarán sus propias vivencias alrededor de los temas de sus personajes.  En el coloquio posterior participaron su directora Itsaso Arana; su productor, Jonás Trueba, así como el crítico y profesor de Historia del Cine, Juanma Ruiz.

Otra de las interesantes proyecciones que se pudieron ver fue La memoria del cine, de Moisés Salama. Un documental sobre Fernando Méndez-Leite, una de las personas fundamentales en la historia del cine español, actual presidente de la Academia del Cine Español. En ella se repasa toda la obra de este director que lleva más de medio siglo contando la historia del cine, cultura y política de nuestro país. Tanto el director como el protagonista participaron en la presentación.

El segundo fin de semana del ciclo comenzó con el film Al otro lado del río y entre los árboles, de la directora aragonesa Paula Ortiz. Es una adaptación cinematográfica de una novela del escritor estadounidense Ernest Hemingway que narra un encuentro casual en la Italia de la II Guerra Mundial que hace que sus protagonistas cambien su forma de afrontar la vida. En el reparto figuran los actores Liev Schreiber, Matilda de Angelis, Josh Hutcherson, Laura Morante y Danny Huston.

cine bajo terapia

Posteriormente se pudo presenciar Cerrar los ojos, una película dramática dirigida por Víctor Erice. Una historia que se adentra en el misterio que se esconde tras la desaparición de un célebre actor durante el rodaje de una película. Actores tan consagrados como José Coronado, Ana Torrent, Mario Pardo o María León forman parte de un reparto brillante. La presentación de la película corrió a cargo de la crítica de Caimán cuadernos de cine, Cristina Aparicio.

El último fin de semana fue el turno de La primera mirada, un documental sobre la primera escuela de cine que hubo en España fundada en 1947. Una escuela de la que salieron nombres tan ilustres para el cine español cómo Berlanga, Bardem, Saura, Borau, Camús. Erice, Martín Patiño o Mercero entre otros. Este documental está dirigido por Luis E. Parés, que estuvo presente en el posterior coloquio en el que narró todos los entresijos que marcaron el rodaje.

cine infantil tadeo jones

El cierre del ciclo llegó con Bajo terapia, dirigida por Gerardo Herrero. Una cinta que narra como tres parejas acuden a una inusual sesión de terapia en grupo. La psicóloga les asigna unos sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. La mecánica propuesta alimenta a que todos opinen, discutan y finalmente se acaben mostrándose tal y como son. Con el humor como herramienta principal, el encuentro se complicará hasta límites insospechados. Malena Alterio, Fele Martínez, Juan Carlos Vellido, Eva Ugarte, Alexandra Jiménez y Antonio Pagudo son los protagonistas de esta divertida comedia,

Todas las proyecciones estuvieron presentadas y moderadas por los especialistas Luis Miguel Rodríguez y Miguel Ángel Rodríguez, y contaron con la participación de diferentes críticos de cine cómo Juanma Ruiz y Cristina Aparicio.

Cine para todos

El apartado cine para todos, que tuvo lugar en las matinales de sábados y domingos, estuvo integrado por El extraordinario viaje de Lucius Dumb, de Maite Ruiz de Austri; Los Reyes Magos, de Antonio Navarro; Tadeo Jones 3; La tabla esmeralda, de Enrique Gato; A todo tren 2, y Sí, les ha pasado otra vez, de Inés de León.

Leer más

‘Reciclásicos’, un ciclo de teatro clásico a nuestro alcance

El festival ‘Reciclásicos’ cumplió su tercera edición. Esta iniciativa habitual de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas sirvió, en esta ocasión, para homenajear a grandes escritores y dramaturgos de la literatura universal. Pudimos disfrutar de obras de autores de la talla de Cervantes, Calderón de la Barca y Lope de Vega

Los centros culturales Antonio Machado, Ciudad Pegaso y Buero Vallejo albergaron los diferentes espectáculos de esta nueva edición, que fue muy bien recibida por los numerosos aficionados al teatro de nuestro Distrito.

teatro El destino de una mujer
El destino de una mujer

El ciclo se inició con “El retorno de los cómicos clásicos”. Se trata de un recorrido por diferentes clásicos tan diversos como el Cid Campeador, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Lope de Rueda, Quevedo o Cervantes. Interpretados por los actores José Luis Matienzo, Ángel Luís Leceta y Yolanda Álvarez, que hicieron pasar una velada simpática y agradable a todos los que se dieron cita en el CC Antonio Machado.

Teatro titeres los suerños sueños son foto Laura B Fernandez
Los suerños sueños son foto Laura B Fernandez

La obra “Gaudeamus”, basada en el “Licenciado Vidriera” de Miguel de Cervantes, interpretada por el grupo La Chana Teatro en el CC Buero Vallejo, propone una adaptación libre, cómica y satírica de esta novela ejemplar. Es llevada al mágico mundo del teatro de objetos, con una trama en la que un joven pobre desea ser el hombre más famoso de su tiempo por sus estudios y conocimientos. La ciudad de Salamanca y sus viajes por Italia y Flandes serán el marco donde se produce la curiosa transformación del protagonista, y donde nuestro licenciado beberá de las fuentes de la sabiduría para alcanzar su propósito. Pero la vida, a veces tuerce los caminos, y aunque de sobra es conocido el argumento de esta hermosa novela, es mejor que la puedan presenciar en directo y escuchar un extravagante suceso imaginado por el ingenioso e industrioso Miguel de Cervantes, precursor de la literatura fantástica. Se trata de un texto lleno de giros lingüísticos tan tontorrones que no existe otra alternativa que la risa más pura, pero con una gran carga de contenido como trasfondo, nada menos que la organización de la sociedad y los anhelos íntimos de toda persona.

teatro GAUDEAMUS, LA CHANA TEATRO
GAUDEAMUS, LA CHANA TEATRO

Lope de Vega fue el protagonista de la última función del festival. De nuevo, el CC Antonio Machado fue el escenario elegido para representar esta obra “El destino de una mujer (que iba para casada)”, interpretada por los componentes del grupo de teatro A bocajarro. Una propuesta contemporánea de la comedia de Lope de Vega con música en directo, que cuenta la historia de una mujer hecha a sí misma y dueña de su destino. Rosarda, la protagonista se las ingenia para no verse obligada a casarse con quién no desea. Decide huir con su amado Dinardo, con el que lleva enviándose cartas a escondidas desde hace más de dos años. Sin embargo, una serie de desgraciadas circunstancias obligan a Rosarda a escapar de la ciudad disfrazada de hombre.  Decide irse a Salamanca a estudiar en la Universidad, donde consigue doctorarse en Leyes. Tras resolver un complicado pleito, llegará a ser nombrada alcalde mayor de Toledo, su ciudad natal, donde se reencontrará con su pasado.

Teatro titeres los suerños sueños son foto Laura B Fernandez
Los suerños sueños son foto Laura B Fernandez

En Ciudad Pegaso, el público infantil pudo disfrutar de la obra “Y los sueños, sueños son”, una adaptación de “La Vida es sueño” de Calderón de la Barca que acerca al público, no solo infantil, sino también adulto, una de las obras más geniales de la literatura universal. Este texto, que siempre se ha representado para adultos, es en realidad un fantástico cuento que los niños también pueden entender. Se trata de una historia abierta a mil interpretaciones, que habla de los sueños de la vida, de la relación de padres e hijos, pero también de justicia y de libertad. Un excelente trabajo de títeres y una sólida interpretación de los titiriteros. Este espectáculo fue candidato a los premios MAX en el 2015 y recibió una mención especial del Festival Internacional de Almagro en el 2016.

 

Leer más