Las Ilustraciones originales del Diario ABC en Ciudad Pegaso

Durante el pasado mes de mayo, el centro cultural Ciudad Pegaso albergó la exposición “Ilustraciones originales del Diario ABC”, una colección procedente de la revista Blanco y Negro de dicho medio del año 1905 y que el guatemalteco Rigoberto Hernández ha expuesto en nuestro Distrito.

Para conocer todo lo concerniente a esta exposición, dialogamos con su autor, que relata el camino recorrido por estas interesantes ilustraciones.

Rigoberto Hernandez exposicon ilusytaciones originales del diario ABC¿Cómo llegó la colección a usted?

Fue creada (enmarcada) en el año 2011 por mi persona. Fue un legado personal de un familiar de la condesa de Bugallal con la que trabajé como su auxiliar de geriatría. Tuvo a bien obsequiarme las revistas Blanco y Negro, en las que figuraban todas las ilustraciones que se han expuesto.

También recibí otras piezas de valor histórico, como dos libros de Benito Pérez Galdós, con firma manuscrita del mismo, uno de estos ejemplares “EL AUDAZ” DE 1871. Lo doné a la Biblioteca Nacional de España el 8 de julio del 2013. Esta donación al Reino de España me concedió, según acta oficial, la condición de filántropo por ayudar al crecimiento del patrimonio cultural del país.

Llegó a España de vacaciones y acabó quedándose en nuestro país. ¿Qué ocurrió?

Soy originario de Guatemala y vine de vacaciones a España en octubre del 2007. Ya trabajaba de profesor de niños (magisterio) para el gobierno de mi país. En el trayecto de esas vacaciones, me ofrecieron quedarme para hacer un curso de geriatría que daba la oportunidad automática a trabajar. Decidí hacer el curso e inicié lo que puedo definir como “la historia o proceso que cambió mi vida para siempre”.

Rigoberto Hernandez exposicon ilusytaciones originales del diario ABC

Rigoberto Hernandez exposicon ilusytaciones originales del diario ABC¿La historia es parte fundamental de sus exposiciones?

He hecho exposiciones muy interesantes, tanto con el Ayuntamiento de Madrid cómo con el Ayuntamiento de Toledo. En el año 2021 se conmemoraron los 100 años del deceso de Benito Pérez Galdós, y pude exponer para el público la obra “LA DESHEREDADA” escrita por él en 1881, también con firma manuscrita del mismo.  Estas circunstancias de vida hicieron que en mi país, Guatemala, se me concediera el título de Embajador de Turismo.

¿En sus exposiciones se han unido la cultura de ambos países, España y Guatemala?

Así es. En cada exposición que se han celebrado en los diferentes centros culturales dependientes del Ayuntamiento de Madrid, se ha podido enlazar de una forma sublime en una misma actividad, la cultura española y al mismo tiempo el turismo de Guatemala. Cada persona que visita la exposición también puede llevarse mapas o información de Guatemala.

¿Ha tenido ofertas para vender esta colección?

Por supuesto que sí. Tiene un valor incalculable, pero a pesar de que han sido ofertas de un fuerte montante económico, no he pensado en ningún momento desprenderme de ellas. El museo del diario ABC fue uno de los más interesados en comprarme la colección, ya que actualmente no existe ninguna de este tipo.

Rigoberto Hernandez exposicon ilusytaciones originales del diario ABC¿De cuántas obras consta la colección?

Es muy amplía. Se compone de 60 cuadros de diferentes ilustradores de principios del siglo XX como Francisco Sancha Lengo, Ángel Andrade, Cecilio Pla y Gallardo, Manuel García y Rodríguez, José García y Ramos, Juan Martínez Abades, etc.

¿Cómo surgió la idea de exponer estas obras?

A nivel personal me satisface poder exponer la colección, ya que este año se conmemoran los 120 años de su creación como ilustración. Siento un gran sentido de responsabilidad desde que soy consciente de que la colección está considerada patrimonio cultural del país. Espero seguir exponiéndola en los próximos años, y que tanto esta generación como las del futuro puedan disfrutar, valorar y cuidar, lo que en la actualidad legalmente es de mi propiedad, pero que moralmente es de todos. Para mí es un sueño contar con esta colección, es un legado que estuvo a punto de perderse lo que hubiese sido una verdadera pena. Como he dicho anteriormente, tiene un valor incalculable tanto a nivel económico como sentimental.

Leer más

Medio siglo de Música, Esfuerzo y Comunidad: La Coral Génesis Sigue Cantando

La Coral Génesis se fundó en 1974 bajo la dirección de Felipe Amor. En sus inicios, se encargan de acompañar las misas dominicales en TVE para posteriormente iniciar su andadura como una Coral que día a día sigue a pleno rendimiento. 

Una larga trayectoria que acaba de cumplir 50 años. Para celebrar este aniversario, ofrecieron un concierto en el Centro Cultural Buero Vallejo de Canillejas, que congregó a numeroso público que acabó ovacionando a todos sus componentes. En este acto se homenajeó a varios de los directores que ha tenido la Coral: Mariano Plaza, Alicia Rivero, Rosman Alvarado o Esperanza Martínez (que aunque no pudo acudir envió un mensaje de forma telemática). Todos ellos dirigieron con un tema a la Coral.

Posteriormente, con la dirección del actual director Víctor Daniel Lozada, se ofreció un breve recital de boleros con temas tan conocidos como Reloj, Toda una vida, Sabor a mí o Ven. Para concluir, los anteriores directores recibieron un pequeño reconocimiento por su colaboración y también se recordó a la figura del fundador y primer director de la Coral, Felipe Amor con la presencia de sus familiares.

Coral Genesis cumple cincuenta aniversario con una actuacion en el CC Buero Vallejo

A lo largo del tiempo su repertorio se ha ido ampliando de lo estrictamente litúrgico a otros registros de música como sacra, popular, folklore de diferentes países, villancicos, etc.

En su extensa y larga trayectoria ha contado con diferentes directores: Felipe Amor (1974-1981); Mariano Plaza (1981-2016); Esperanza Martínez (2017-2018); Alicia Rivero de Cabo (2018-2019), Rosman Alvarado (2020-2021); Juan Carlos Galán (2021-2022) y Víctor Daniel Lozada, que dirige a este grupo de grandes voces desde 2022.

La historia de la Coral es larga, 50 años, en la que han pasado por momentos más y menos felices. Muy destacable fue el periodo de la pandemia con su confinamiento incluido, prueba de fuego para la Coral. Los ensayos se mantuvieron por Zoom y según lo permitían, al aire libre en el parque La Quinta de los Molinos y en el patio del colegio Caldeiro. Etapa difícil durante la cual el coro quedó muy reducido. Recuerdan muy especialmente y con agradecimiento a la parroquia San Joaquín de San Blas, que siempre los apoyó y acogió con cariño. Además, con la alegría añadida de la incorporación al coro de algunos feligreses. Asimismo, en los últimos meses se han incorporado diferentes personas de otros países que añaden un toque multicultural a sus temas.

Coral Genesis cumple cincuenta aniversario con una actuacion en el CC Buero Vallejo

Han intervenido en multitud de actuaciones tanto en lugares oficiales: Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, así como en gran cantidad de parroquias, residencias de ancianos, hospitales, incluso en mercados y plazas.  Siempre de forma altruista y desinteresada.

Larga vida de historia protagonizada por personas reunidas en torno a una afición común, el canto coral y cuya única pretensión es aportar su voz, su ilusión y su buen hacer al servicio del grupo para juntos vibrar y hacer vibrar a los demás a través de esas ondas que cabalgan por el aire, que transmiten el trabajo y la ilusión de tantas horas de ensayo.

Se ha cumplido su ¡¡50 aniversario!!, hora de celebrar por todo lo alto la vida del coro que, contra viento y marea, aún sigue latiendo y con mayor fuerza que nunca.

Además, la invitación se extiende a participar en el coro como coralistas, a todo aquel al que le guste la música, cantar y muy importante, disfrutar de un ambiente agradable donde sentirse integrante de un grupo respetuoso y acogedor.  Y… ¡no hace falta saber música!

Leer más

Dios y Atleti: la unión del fútbol y la fe

Presentamos “Dios y Atleti”, un libro escrito por Txus Rojas. Salió al mercado en 2024 y que ya ha alcanzado su cuarta edición. Se trata de una propuesta singular, en la que el fútbol ayuda a explorar temas tan universales como el amor, la pasión, la fe o la espiritualidad.

Foto Txus Rojas (C) Rodrigo Cores
Txus Rojas presenta su libro “Dios y Atleti”
Foto: Rodrigo Cores

En él se abordan estos conceptos de una manera muy original, entrelazando la pasión por el Atlético de Madrid con la trascendencia divina. Pero, más allá de ese título tan impactante, la obra está diseñada para interpelar a cualquier lector que sienta curiosidad por los misterios de la vida, sin importar sus creencias religiosas ni su afinidad con los colores del club.

Un vínculo inesperado entre Dios y el fútbol

A lo largo de sus páginas, “Dios y Atleti” invitan a conectar con el lado más humano de Dios y con el aspecto más trascendental del fútbol, destacando cómo ambos mundos aportan lecciones valiosas para la vida cotidiana de todos. Su autora, con su profunda espiritualidad y su experiencia como coach y facilitadora emocional, nos muestra cómo en cualquier circunstancia de la vida se puede ver a través del lente de la espiritualidad y de la historia del club rojiblanco. Con referencias bíblicas y anécdotas de la historia del Atleti, Txus Rojas aborda diversas circunstancias vitales: inicios, el día a día, éxitos, fracasos, muertes, resurrecciones, revelaciones, relaciones, etc.

Txus Rojas presenta Dios y atleti libro

Una mirada inclusiva para todos los públicos

Uno de los aspectos más atractivos de “Dios y Atleti” es su capacidad de llegar a diversos públicos, creyentes o no, aficionados al fútbol o no. Aunque sus referencias fundamentales son a los principios cristianos y al equipo colchonero, el enfoque del libro no está limitado solo a católicos y atléticos. De hecho, en la propia sinopsis se afirma que “quienes no crean en Dios o tengan recelos hacia la religión y hacia los colores rojiblancos, pueden encontrar aquí referencias e impulsos útiles para su vida, al margen de su procedencia”.

Txus Rojas presenta Dios y atleti

Este enfoque inclusivo se refleja en las diversas voces que han colaborado en la obra, provenientes de diferentes ámbitos y creencias. Los prólogos del periodista Rubén Uría y del sacerdote Javier Alonso Sandoica, así como las contribuciones de Diego Pablo Simeone, Adelardo Rodríguez, José Eulogio Gárate, y muchos otros, enriquecen el contenido con perspectivas diversas que permiten una lectura abierta y plural. Hay reflexiones de periodistas, sacerdotes y misioneros, así como testimonios de hinchas de otros equipos y religiones, lo que aporta una dimensión global al mensaje del libro.

En un momento en el que la sociedad parece estar más polarizada que nunca, este libro ofrece una invitación a la reflexión sobre cómo el deporte y la religión, que tantas veces se usan como fuente de división, pueden ser vehículos para la creación de un sentido de comunidad más allá de colores, rivalidades y creencias.

Txus Rojas presenta Dios y atleti

Presentación en nuestro Distrito

Hace unas semanas, Txus Rojas presentó su obra en nuestro Distrito en la sede de la Peña Atlética Pablo Barrios (la Taberna “Volapié Peineta” situada en la Avenida de Niza, 40). Al acto acudieron representantes de otras peñas: Frente Madrileño, la Peña El Booking, la Peña Adictos ATM P-13 (que acudió con una réplica de la Copa de Liga 2020/2021 ganada por el Atlético de Madrid que hizo las delicias de los asistentes) y la Peña Alfredo Santaelena.

También estuvo presente el propio Alfredo Santaelena, exjugador del Atlético, entrenador y presidente de honor de la peña que lleva su nombre. En su intervención, aportó sus impresiones sobre la actualidad del Atleti y sobre el papel clave de la afición rojiblanca en el devenir de su equipo.

Txus Rojas presenta Dios y atleti

Un mensaje de esperanza y superación

“Dios y Atleti” no es simplemente una reflexión sobre religión y fútbol, sino una invitación a ver ambos mundos como fuentes de inspiración para enfrentar las adversidades de la vida, aprender a luchar por lo que amamos y mantener la fe en nosotros mismos y en los demás. La obra de Txus, además de ser un testimonio de su profunda espiritualidad y amor por el Atlético de Madrid, es una llamada a la introspección y al crecimiento personal.

En un mundo que, a veces, puede parecer complejo, este libro nos recuerda que la esperanza, la fe y la perseverancia son los pilares fundamentales tanto en el fútbol como en nuestra vida cotidiana.

Txus Rojas presenta Dios y atleti

“Dios y Atleti” no es solo para católicos o hinchas del Atlético de Madrid, sino también para quienes, sin importar sus creencias, buscan sentido, propósito y unidad en un día a día a menudo incierto. Este libro logra conectar lo humano y lo divino, demostrando que la vida misma es un partido en el que todos jugamos en busca de una victoria más grande: la de la superación personal y colectiva.

Leer más

La Coral Génesis celebra 50 años de historia, música y comunidad

50 Aniversario de la Coral Génesis

La Coral GénesisLa Coral Génesis remonta su nacimiento a los años setenta, cuando a su fundador, Felipe Amor, le encargaron acompañar las misas dominicales en TVE.

En su Libro de Actas consta que la primera acta se realizó el 10 de octubre de 1974, y la coral fue inscrita en el registro de asociaciones del Ministerio del Interior el 17 de mayo de 1982. Vivió unos comienzos llenos de esperanza e ilusión, y ha continuado su andadura bajo la dirección de distintos directores:

  • Felipe Amor, desde su fundación hasta 1981.
  • Mariano Plaza, desde 1981 hasta 2016.
  • Esperanza Martínez, desde 2017 hasta 2018.
  • Alicia Rivero de Cabo, desde 2018 hasta 2019.
  • Rosman Alvarado, desde 2020 hasta 2021.
  • Juan Carlos Galán, desde 2021 hasta 2022.
  • Víctor Daniel Lozada, director actual desde 2022.

A lo largo del tiempo, su repertorio se ha ampliado más allá de lo estrictamente litúrgico, abarcando música sacra, popular, folklore de distintos países, villancicos, entre otros estilos. Ha participado en multitud de actuaciones tanto en espacios oficiales como la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, en numerosas parroquias, residencias de ancianos, hospitales, e incluso en mercados y plazas. La historia de la coral es larga, con sus momentos más y menos felices.

La Coral Génesis

Destaca especialmente el periodo de la pandemia, con el confinamiento incluido, que supuso una prueba de fuego para el grupo. Los ensayos se mantuvieron por Zoom y, cuando fue posible, al aire libre en el parque de La Quinta de los Molinos y en el patio del colegio Caldeiro. Durante esa etapa difícil, el coro se redujo significativamente.

La Coral Génesis

Se agradece especialmente el apoyo de la parroquia San Joaquín de San Blas, que siempre nos acogió con cariño. Gracias a ello, incluso se incorporaron algunos feligreses al coro.

La Coral Génesis Cibeles

Esta larga trayectoria ha sido protagonizada por personas unidas por una misma afición: el canto coral. Su única pretensión es aportar su voz, su ilusión y su buen hacer al servicio del grupo, para juntos vibrar y hacer vibrar a los demás con esas ondas que cabalgan por el aire y transmiten el trabajo y la ilusión de tantas horas de ensayo.

La Coral Génesis

¡50 aniversario!

Es hora de celebrar por todo lo alto la vida del coro, que, contra viento y marea, sigue latiendo con fuerza. Y, como no podía ser de otra manera, lo haremos con lo que constituye nuestra esencia: la música.

La Coral Génesis

🎶 Concierto especial 50 aniversario 🎶

Fecha: Domingo, 25 de mayo
Hora: 19:00 h
Lugar: Centro Cultural Buero Vallejo

¡Estáis todos invitados a compartir con nosotros esta vibrante celebración musical!

La Coral Génesis

¿Te gusta cantar?

La invitación también está abierta a quienes deseen unirse a la coral como nuevos coralistas. Si te gusta la música, cantar y disfrutar de un ambiente agradable, donde sentirse parte de un grupo respetuoso y acogedor, ¡te esperamos!

No es necesario saber música.

📩 Contacto

Email: coralgenesis@hotmail.es
Móvil: 696 607 817

La Coral Génesis Soria

Leer más

“Melodías entre angustias y paisajes” de Pahola Crowley

Pahola Crowley, vocalista de Jazz, presentó en el Centro Cultural Ciudad Pegaso, junto a la narradora Cristina Gómez, su último proyecto “Melodías entre angustias y paisajes”.

melodias entre angustias y paisajesokSe trata de una propuesta multidisciplinar que parte de la colección de Cuentos de angustias y paisajes del autor costarricense Carlos Salazar Herrera, y nos sumerge en una Costa Rica mágica y atemporal.

Combinando la música y la narración, las artistas dan vida a sus personajes e historias en una puesta en escena en la que la voz de Pahola y de Cristina se entrelazan en un tejido vivo y exuberante, como la selva tropical de la que nacen sus historias.

La música se mueve entre el jazz, la canción, el latir de la selva y el vaivén de las olas y, junto con la narración, nos toma de la mano y nos hace navegar por el Pacífico. Escuchamos un puente que suena como una marimba, para llegar a reconocer, en ocasiones, nuestro propio reflejo. Porque las vivencias, anhelos y pasiones de sus personajes reflejan las nuestras propias en un mundo de ensueño tan fantástico como humano y terrenal. Un singular proyecto en el que Crowley ha compuesto y grabado ocho canciones inspiradas en otros tantos cuentos de Carlos Salazar. Una forma de reinterpretar los relatos, acercándose al presente a través del lenguaje más universal de nuestro tiempo: la música.

Pahola Crowley en melodias entre angustias y paisajesUn espectáculo que no dejó indiferente al numeroso público que se congregó a escuchar y contemplar esta actuación y, que acabó ovacionando a las intérpretes después de quedar gratamente sorprendidos de su belleza.

Pahola Crowley nació en Costa Rica, estudió Educación Musical y Canto en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Costa Rica con una sólida base clásica. Se trasladó a México para continuar su formación en música moderna en la Universidad de la Música. Allí trabajó con numerosos artistas y formaciones de jazz con las que realizó giras por todo el continente americano. En 1999 se trasladó a Madrid para continuar su formación musical, estudiando piano, improvisación y canto con profesores como Pepe Rivero, Ramón Paús, Patxi Pascual o Virginia Prieto.

Pahola Crowley en melodias entre angustias y paisajes

 

Ha sido corista de artistas de la talla de Sergio Dalma, Paloma San Basilio, Raphael, Francisco o Mónica Molina. Dirige, compone y arregla para diversos coros y formaciones musicales. Ha formado parte de numerosas formaciones de jazz y músicos del mundo, actuando en festivales y teatros de todo el país. Asimismo, es docente en la Escuela de Música Creativa, Universidad Alfonso X el Sabio, Centro de Alto Rendimiento Musical.

Crowley presenta este nuevo proyecto en el que transmite su amor a Costa Roca. “Cuando te encuentras fuera de tu tierra sientes mucha añoranza, se siente y se vive de forma diferente y te hacen madurar más. Estos cuentos que ofrecemos en este espectáculo me han acompañado toda mi vida. Desde que era una niña, en la que la lectura era obligatoria hasta ahora que los sigo leyendo. Me da cierta pena que todo ese amor a la lectura se vaya perdiendo. Tengo que agradecer a mi profesora de lengua que cuando era niña me transmitiese ese amor a leer”, subraya.

melodias entre angustias y paisajesokPor su parte, Cristina Gómez es Tararíquetecris cuando cuenta. Como nos dice en sus espectáculos para adultos, que con tres años ya marcaba números al azar y le contaba historias a quien estaba al otro lado del teléfono. Maestra en la Universidad Complutense, lleva más de 30 años contando cuentos a mayores y pequeños.

Se ha formado en diferentes disciplinas, como estimulación temprana y en la Asociación Española de Masaje Infantil, además de llevar la dirección pedagógica de la escuela infantil El Jardín de Baby Gym. Toda esa experiencia acumulada durante 30 años y su propia maternidad le sirvieron para publicar el libro “Tu maternidad como proceso de aprendizaje”

Cristina se siente muy satisfecha por la gran compenetración que existe entre ambas intérpretes: “Aunque parezca difícil, hemos conseguido que entre Pahola y yo exista una buena armonía. Ella canta, yo recito y con el trabajo que hemos realizado se ha conseguido un bonito y entretenido espectáculo”.

Leer más

Espacio Abierto rinde homenaje al libro, inventa lugares soñados y crea arte con luz

Espacio Abierto, el centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte dedicado a la infancia y la adolescencia, ha programado en el mes de abril 14 actividades que rinden homenaje a los libros, invitan a soñar ciudades y planetas y ayudan a crear obras de arte con materiales tan etéreos como la luz.

Actividades creativas para la infancia y la juventud en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte

  • La agenda del mes incluye talleres de autoedición de fanzines, estampación y cianotipia, una performance para crear una ciudad infinita y juegos de luces para inventar mundos
  • En total, se han programado 14 actividades con sesiones para el público familiar, niños y adolescentes
  • Toda la información de fechas y adquisición de entradas está disponible en espacioabiertoqm.com 

Autoedición, estampación y arte con técnicas experimentales

Explorar lo que da de sí la autoedición y crear publicaciones artesanas y cómics propios es la propuesta Fanzine colectivo, que llega de la mano de Colectivo HUL, con sesiones para adolescentes y para público familiar, a partir de seis años, aunque los mayores de nueve años pueden entrar solos.

A partir de nueve años también se puede disfrutar de la actividad Libris, que propone la autoedición de textos, mientras que Verdes (hasta cinco años) y Ciclos (mayores de cinco años), todas organizadas por Detalleres, proponen explorar la naturaleza y los ciclos del tiempo a través de una cuidada selección de obras literarias.

Malebable Espect+ículo

Aquellos que quieran conocer los secretos de la estampación en ropa o papel, no pueden perderse las actividades Upcycling. Una nueva oportunidad para tu ropa (con sesiones para niños de 13 a 18 años y a partir de siete años); Cartelería. Algo que decir con sellos (a partir de siete años), y Pequeños estampadores (a partir de tres años). Estampar a través de la antigua técnica de la cianotipia es la posibilidad que ofrecen Una expedición botánica, cianotipia y plantas (a partir de cuatro años) y Fotografía y cianotipia (a partir de ocho años). Todas estas propuestas de creación artística llegan de la mano de Fábrica de Texturas.

Laboratorio-Munari_La-pradera.

Desarrollar la creatividad a través de la exploración de materiales, la intuición y la experiencia sensorial es el objetivo de Laboratorio táctil (con sesiones para grupos de edad a partir de siete años), una propuesta de ArtStories basada en el artista y diseñador Bruno Munari, cuya pedagogía revolucionó la enseñanza de la creatividad en la infancia. Los participantes en el taller se llevarán a casa una obra única, un libro de sensaciones táctiles que cambiará su forma de pensar el arte.

Inventar lugares y crear con luz

Crear la ciudad soñada es el objetivo de La Città Infinita (a partir de tres años). Esta performance artística y participativa fusiona creatividad y cooperación para transformar residuos industriales recuperados en vibrantes espacios urbanos. Un proceso colaborativo en el que se construyen espacios públicos y se establecen conexiones entre sus habitantes.

Y si una ciudad no es suficiente, Seres siderales (hasta cinco años) es una invitación a crear, con materiales fluorescentes y fosforescentes, la flora y la fauna de un pequeño planeta inexplorado del universo llamado Corbot. Una idea de IngobernArt para explorar habilidades corporales a través de juegos de movimiento.

Las luces también juegan un importante papel en las sesiones de Theke (hasta tres años y de tres a cinco años) del Hilo Rojo. En esta ocasión, theke (en griego, ‘caja que guarda cosas’) sorprenderá a las familias con un juego de luces y sombras para jugar en compañía.

Theke El Hilo Rojo
Theke El Hilo Rojo

Nueva etapa en Espacio Abierto

La arquitecta, creadora y comisaria de actividades culturales Sara San Gregorio es la nueva directora artística de Espacio Abierto desde enero de 2025. En estas primeras semanas ha llevado a cabo una reformulación de los espacios para ampliar la programación cultural.

Es el caso de la Urbanoteca, que ha pasado a ser un lugar en el que también se realizan actividades artísticas, como actualmente la citada La Città Infinita. También los cambios en el nombre de los espacios han supuesto una nueva concepción en los modos de uso y en las franjas de edad. Así, Espacio 0-5 (antes Aula 1) está dirigido a los pequeños de hasta cinco años y Espacio + (antes Aula 2) es un espacio polivalente que se adapta a lo inesperado, actualmente con la actividad Juegos blanditos.

FbricadeTexturas_Carteleria_01
Detalleres_Libris
Detalleres_Ciclos
PlayPause
previous arrow
next arrow

Por su parte, Inventario (antes PlayQuinta) ha renovado su selección de libros y cómics, juegos de mesa y materiales para escribir, dibujar y desarrollar ideas. También ha ampliado el número de talleres ofertados, con sesiones diferenciadas a partir de siete y 13 años.

En cuanto a las entradas, están disponibles cada viernes, a partir de las 12:00 horas, para la misma semana, a excepción de las entradas del Auditorio, que salen a la venta un mes antes de la fecha del espectáculo. También se reserva un cupo en taquilla para quienes se acerquen el mismo día de la actividad.

Toda la información de las actividades programadas, con las fechas, horarios y precios, se puede consultar en la web espacioabiertoqm.com.

Leer más

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

El pasado 6 de Marzo se presentó en la Asociación de Vecinos Amistad de Canillejas, el libro Jeanne Deroin. Una voz para las oprimidas. Vida, revolución y exilio. El acto organizado por la agrupación del PCE y la asamblea de Izquierda Unida del distrito, fue presentado por Narci García.

Tras la presentación contó con un coloquio en el que todos los presentes pudieron preguntar a la escritora sobre los pormenores de esta obra.

Su autora, Sara Sánchez Calvo, es una vecina de Simancas, investigadora, fotógrafa y Doctora Cum Laude y con mención internacional en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis, centrada en el estudio de la vida y de las aportaciones políticas de Jeanne Deroin, ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado 2022 y con el XI Premio de Tesis Doctoral de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).

Activista desde hace más de dos décadas, ha participado en numerosas organizaciones sociales y en asambleas, y asociaciones feministas, y ha trabajado en el Ministerio de Igualdad. Desde 2014, realiza trabajos de divulgación, en redes sociales y en otros medios, sobre mujeres en la historia bajo el hashtag  #LuchadorasYPioneras.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deron

Tras la presentación, Página del Distrito habló con la escritora, que se mostraba satisfecha por la acogida recibida: “Estoy muy contenta por la acogida que ha tenido esta presentación y, sobre todo, por la gran cantidad de mujeres que se están interesando por la figura de Jeanne Deroin, una mujer desconocida y que fue una gran precursora en los derechos de las mujeres”.

¿Cómo surgió la idea de publicar este libro?

A partir de mi tesis doctoral, que trata de Jeanne Deroin, surgió la ocasión de escribir el libro y de dar a conocer la vida y obra de esta mujer francesa nacida en 1805 y que no solo defendió los derechos de las mujeres, sino también de los trabajadores y de los animales. Tras investigar su vida, descubrí que no había ninguna publicación que hablase de toda su labor, y ello me animó a escribirlo. Como dato importante podemos destacar que fue la primera mujer que se presentó a unas elecciones en Francia, en 1849.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin
Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

¿A nivel personal, la edición de esta obra ha supuesto un reto personal?   

Sí, todo un reto, pero ha sido un proceso muy bonito. He reunido en esta investigación todas mis pasiones, mis intereses políticos y activistas, así como mi pasión por la ciudad de París y por el siglo XIX.

Su primer libro publicado. ¿Ha sido difícil?

Es mi primer libro individual, aunque he participado en otros a nivel colectivo. Publicar es complicado, aunque este proceso ha sido diferente. El libro es una adaptación de mi tesis doctoral, que recibió dos premios. Uno de ellos era precisamente la publicación del libro, que ya conllevaba el contrato con la editorial. Aun así, hubo algunas dificultades, para el libro tuve que suprimir 200 páginas de mi tesis, para poder adaptarla a la edición. Quise hacer un libro divulgativo y eso me llevó a tener que volver a trabajar todo el texto.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

Una obra basada en Francia, ¿supuso un problema añadido?

Investigar sobre la historia de otro país te exige un plus de dificultad, pero no por ello me iba a echar atrás. Han sido cinco años de investigación, recopilando datos. He vivido en París, pude investigar dos años en La Sorbona, visitar archivos en Londres, y he estado en un grupo de investigación francés que me ayudó mucho en todo el trabajo de documentación. Aunque haya sido difícil, mi intención era publicar el libro, para dar a conocer a Jeanne Deroin, una gran figura histórica que había sido injustamente olvidada.

El libro está editado por Comares, se puede pedir en cualquier librería y también se puede adquirir a través de internet.

Leer más

Miradas de Mujer, un ciclo con una perspectiva única

El Centro Cultural Antonio Buero Vallejo, la XVI Edición del Ciclo de Cine Miradas de Mujer, organizada por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas durante el pasado mes de marzo.

A través de diferentes historias protagonizadas por mujeres, pudimos explorar cómo afrontan los diversos personajes las complicadas decisiones que se presentan en la vida.

El ciclo arrancó el sábado 8 de marzo con Los destellos. Un largometraje dirigido por Pilar Palomero que narra cómo la vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido, pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Patricia López Arnaiz, Marina Guerola y Antonio de la Torre forman el reparto de esta película.

caratulas cine

Al día siguiente, domingo 9, fue el turno de Por donde pasa el silencio. Es una sincera reflexión en torno al riesgo moral que puede suponer la toma de ciertas decisiones en algún momento de la vida. En ella, el protagonista tiene que enfrentarse a una difícil decisión: quedarse y ayudar a los suyos o regresar a la vida que ha construido fuera. Javier Araque y Mona Martínez son los protagonistas de esta historia.

El sábado 15 se ofreció el mediometraje Las novias del sur, de Elena López Riera. Un documental sobre la experiencia familiar de la directora a partir de los recuerdos que ésta tiene de su madre y de otras mujeres coetáneas para trazar una estampa costumbrista en torno a las relaciones afectivas y de pareja en los ambientes rurales de la España de mediados del pasado siglo. Esta proyección se complementará por una pequeña joya de Carla Simón, el corto, Carta a mi madre para mi hijo.

caratulas cine

El domingo 16 pudimos asistir a la proyección de Polvo serán, de Carlos Marqués-Marcet. En ella, Ángela Molina da vida a Claudia, que tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, decide emprender su último viaje a Suiza. Allí podrá decidir cómo y cuándo terminar su vida gracias a la ayuda de una asociación de suicidio asistido. Alfredo Castro y Mónica Almirall completan el elenco de protagonistas de esta producción hispano-francesa-suiza.

Verano en diciembre, dirigida por Carolina África, llegó a la pantalla el sábado 22. Un film protagonizado por Carmen Machi, la cual será el punto neurálgico donde confluirán sus hijas y su suegra, una nonagenaria con demencia senil que vive bajo su cuidado. Las hijas coincidirán con su madre y su abuela en una reunión familiar en el hogar para conmemorar el aniversario de la muerte del padre. Bárbara Lennie y Victoria Luengo acompañan a Machi en este largometraje,

cartel cine miradas de mujer

El ciclo concluyó el domingo 23 con una película de especial importancia y que ya se ha proyectado en alguna ocasión durante los últimos meses en el Distrito: El sueño de la sultana, de Isabel Helguera. Esta cinta de animación se basa en un relato feminista indio escrito en 1905 por Begum Rokeya Hussein. Inés es una directora de animación española de 30 años que se encuentra en Ahmedabad para romper con su amante indio. Casualmente entra en una librería donde descubre esta novela en la que se narra un país imaginario gobernado por mujeres. Fascinada por la historia y la actitud transgresora de la autora, Inés decide hacer una película.

El ciclo de cine Miradas de mujer se complementó con cine para todos los públicos en sesiones matinales. En la pantalla pudimos visionar Zorro y Liebre salvan el bosque (domingo 9), El chico y la garza (domingo 16), Wonka (sábado 22) y Flow, un mundo que salvar (domingo 23).

Leer más

La Buena Obra se estrenó en el Antonio Machado

Dentro del programa ´21 Distritos`, el Centro Cultural Antonio Machado estrenó “La Buena Obra” que tuvo una buena acogida por los numerosos espectadores que se dieron cita en el recinto.

La Buena Obra es la tercera pieza de Bekristen, Tríptico de la prosperidad, creada por Luz Arcas, una reputada bailarina y directora de escena, que cuenta con una amplía experiencia y que entre sus muchos reconocimientos destaca el Premio Nacional de Danza 2024. Otros de sus galardones son el Premio Injuve 2009, el Ojo Crítico de Danza y mejor intérprete Femenina de Danza del Teatro Andaluz, ambos en 2015, y el Premio Max 2017.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión
La Buena Obra — Luz Arcas 
Fotógrafo: Santiago Carrión

En esta obra se asiste al olvido como proceso biológico, histórico y cultural, abordando el proceso de obsolescencia del cuerpo humano y estableciendo un símil con la deriva de los aparatos tecnológicos. ¿Qué hacemos con los cuerpos que están fuera de la rueda de la productividad? Unos cuerpos mayores de 65 años, al margen de la rueda de la economía, oficialmente improductivos, se desintegran ante nuestros ojos.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Esta pieza de danza de la compañía La Phámarco plantea una narrativa mítica e incluso religiosa. La Buena Obra es la tercera parte del triunvirato que también componen “La domesticación” y “Somos Guerra”.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Para su directora Luz Arcas con esta pieza intenta “pintar estados, hitos o tránsitos del alma humana”. La primera parte habla del proceso de domesticación de la gracia y el erotismo natural, la abundancia primigenia salvaje. La segunda, recoge la aparición de los dioses solares en la tierra, con la explotación de las mujeres -de su trabajo, pero también de su cuerpo y de su fe.

Cuando se llega al tercer acto, el espectador entra en un espacio inquietante. No sabe si ha entrado al interior de una CPU, a una industria petroquímica o a una cadena de montaje, inventos del progreso ante los que parece que hemos perdido toda nuestra humanidad. Los colores son cálidos pero hace frío. Los gestos parecen vivos, pero están siendo administrados.

El cuerpo de baile es un grupo de ancianos que visten ropa deportiva. Hacen los gestos que les han hecho aprender mecánicamente, probablemente bajo el pretexto de los beneficiosos que resultan, aunque se diría que son alimentados con pastillas, gasolina o lejía. Los cuerpos y el espacio han sido sonorizados hasta el mínimo detalle y toda la atmósfera es el resultado de la suma de todos los canales.

Algunos cuerpos se corrompen como si fuese una imagen digital que ha perdido parte de la información. Otros todavía parecen emocionarse y tienen algo de erotismo por consumir, pero ese erotismo ya no sirve para seguir engrasando la máquina del proceso técnico. Son los iconos envejecidos y juveniles de una sociedad sin memoria, indiferente a su propio devenir, mercancía, cosa obsoleta, residuo tóxico, carga de muerte.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Nunca se vio tan claramente que una sociedad sin memoria es una de las cosas más nefastas y tristes que han ocurrido en este mundo, en el que todo lo vivo ha dejado algún tipo de huella, por muy frágil y precaria que sea. Es cierto que pocas de esas huellas han quedado sin almacenar, pero al confundir almacenar con la experiencia de recordar y revivir, nos hemos definitivamente consolidado como una sociedad, ya no solo sin memoria histórica, sino también vital. Menos mal que sigue existiendo la danza, que tiene la milagrosa capacidad de grabar a fuego, en el corazón, la memoria de nuestro existir.

Leer más

El lado más personal de Antonio Carmona

El Centro Cultural Antonio Machado recibió a Antonio Carmona, el reconocido cantante, en un encuentro íntimo y emocionante, en el que repasó su trayectoria personal. Este acto, ubicado dentro de la programación de “21 Distritos”, ofreció un interesante coloquio y un pequeño concierto en el que interpretó algunos de sus temas más conocidos.  

La carrera musical de Antonio Carmona está marcada por una trayectoria impresionante y polifacética. Ha sido capaz de mezclar ritmos flamencos con otros sonidos más contemporáneos. En este encuentro, el público no solo pudo escuchar sus canciones, también sus historias y experiencias de vida. Carmona entiende “que la música siempre es una fuente de inspiración”. “El flamenco es importante en mi vida, pero siempre es muy importante poder estar abierto a otros géneros musicales. A mí me gusta la música negra, otros estilos como el soul o el jazz. Donna Summer o Marvin Gaye han sido cantantes que me han inspirado y que me gusta escuchar”, desveló.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Madrid ha sido un lugar importante en el recorrido profesional del artista ‘granaíno’: “Esta ciudad es fundamental para la cultura, transmite mucha energía, tiene un gran riqueza cultural y ofrece todo tipo de lugares para las personas que quieran mostrar su arte. Es el sitio ideal para poder darte a conocer”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Iniciativas como «21 Distritos» buscan acercar el arte al ciudadano común, creando y organizando diferentes eventos y actividades culturales por todos los distritos de la capital. Este proyecto no solo enriquece a los participantes, sino que sitúa a Madrid como un referente cultural en nuestro país.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para Antonio, este evento ha sido una buena ocasión para establecer una conexión especial con su público. “Me ha encantado estar aquí, en San Blas. Recuerdo haber venido hace algún tiempo, un sitio que me encanta. Me gusta mucho la sencillez y humildad de su gente. Además, en este tipo de actos, no se trata solo de cantar mis canciones, sino de compartir historias y anécdotas que han marcado mi larga carrera y, principalmente, mi vida”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Este evento tan personal es una gran oportunidad de conocer al artista más allá del escenario, en su faceta más real y humana. Este tipo de encuentros también permite que el público participe de una manera más activa. “Tenía muchas ganas de celebrar este tipo de eventos, que no son muy habituales. No suelo participar en este tipo de encuentros, soy más de tocar o cantar. Las preguntas, los comentarios y las risas compartidas crean un ambiente de camaradería y familiaridad que no siempre se experimenta en citas tan multitudinarios”, comentó. Carmona, reconocido por su humildad y carisma, aprovecha cada momento para que cada espectador presente se sienta tranquilo y partícipe de una charla entre amigos.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

La trayectoria de Ketama siempre estará ligada a la carrera de Carmona: “Fue un etapa muy importante en mi vida y en la que recorrimos un largo periplo. Echo mucho de menos a mi hermano Juan y a Josemi que me acompañaban en el grupo. Fue una época maravillosa en la que prácticamente creamos un género musical, al lado de gente como Ray Heredia o José Soto. Después, tuve la suerte de encontrarme con Gustavo Santaolalla, que me ayudó a encauzar mi carrera en solitario. En resumen, Ketama fue una época muy bonita que me sirvió para adquirir una gran riqueza musical”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Sobre la situación actual del flamenco, el cantante es muy claro: “Creo que goza de una buena salud. Vas a los tablaos y a los espectáculos que se organizan tanto en Madrid como en otras ciudades y están llenos. Existe una gran afición por toda España, de hecho están saliendo artistas en Cataluña o Galicia. El flamenco es universal”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para concluir, Antonio nos habla de los próximos proyectos que tiene en mente: “Estamos ya ultimando el lanzamiento de nuestro próximo trabajo que será en mayo. Estoy muy contento de cómo está saliendo el disco y con la producción de este. He trabajado con gente muy joven y con dos personas que, como yo digo, son mis manos: Carlos y Juan Carmona, que han puesto su grano de arena para que esto salga adelante. Espero que guste a todos nuestros seguidores”.

Leer más