Cecilia Blanco regresa con fuerza a la música

Cecilia Blanco fue una de las cantantes más conocidas del panorama musical español de los años 80 y 90. Con su grupo “La Década Prodigiosa” llegó a vender más de dos millones de discos. Ahora, vuelve en solitario, vuelve con renovados bríos y con temas de autor.

Cecilia Blanco TiempoCecilia Blanco nos presenta su nuevo single “Tiempo”, un tema cargado de emoción que fusiona pop de autor con matices orientales, y un toque único de su tierra de ascendencia, el Estrecho de Gibraltar.

A través de esta emotiva composición, Cecilia Blanco expresa la superación y el aprendizaje que trae el cabalgar sobre el precioso y contradictorio paso del tiempo. Nos demuestra que su regreso a la música no es fortuito, es una referencia dentro de la canción de autor.

Cecilia Blanco
Cecilia Blanco

La canción, cargada de melancolía y belleza, es interpretada con la fuerza de la poderosa voz de Cecilia y respaldada por la majestuosa guitarra de Fredi Marugán (músico o productor de cantantes de la talla de Pastora Soler, Luz Casal, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, etc.). El violonchelo de Miguel Ángel Fernández aporta una capa de sutileza y emoción que eleva aún más la atmósfera íntima de la canción. Y es que, en este tema, Cecilia se despoja de cualquier artificio, invitando a su audiencia a un viaje sonoro que toca las fibras más profundas del alma.

Cecilia Blanco

Quién es Cecilia Blanco

Cecilia es reconocida por el gran público al haber sido el alma mater de La Década Prodigiosa, el icónico grupo que marcó una época en los años 80 y 90, vendiendo más de dos millones de discos y ofreciendo más de 900 conciertos. Y por su reconocimiento internacional con el premio John Lennon Songwriting Contest de Nueva York, por su canción “Pruébalo y verás”.

Siempre ha estado vinculada a la industria musical: como compositora para artistas y para cine y televisión (con nombres como Lolita, El Sueño de Morfeo, y Amistades Peligrosas); compositora en grandes producciones como La Casa de Papel, Vis a Vis, Como Alas al Viento, Cristo y Rey o 15 años y un día (que le sirvió para estar nominada a los Goya), e incluso como actriz de doblaje cantado en grandes franquicias como Disney, Outlander y la ganadora del Goya de animación La Gallina Turuleca.

Cecilia Blanco

Cecilia se encuentra muy feliz por su vuelta a los escenarios: “Como creadora de canciones, volver a los escenarios me ofrece la oportunidad de poder compartir de cerca mi manera de cantar y contar las cosas a una tropa de fantásticas almas que me han seguido desde mis inicios. Con todos ellos, tengo una relación maravillosa a través de las redes. Es una sensación rara, porque ellos están con la paciencia que exige este mundo tan raro que es la industria musical en el que parece que todos tienen cabida”.

Después de la buena acogida que tuvo su primer trabajo en solitario, su EP “Ley de Vida” en 2022 y su single “El Grito Mudo del Mar” en 2024 (un tema que le permitió ser nombrada Embajadora de los Océanos por la Fundación Cinco Palabras), Cecilia Blanco sigue dejando huella en la música española, con temas tan auténticos como la propia compositora y autora, que no deja de emocionarnos.

CECILIA BLANCO EXPOSICION

Su energía, su voz y su capacidad para conectar con el público han sido su sello distintivo, y ahora, con su nuevo trabajo “Tiempo”, nos invita a seguir conociendo una nueva etapa de su trayectoria, más madura y profunda, pero igual de vibrante y genuina. No dejes de escuchar esta canción si te gusta el pop o canción de autor de toda la vida.

Cecilia BlancoPreguntada por el momento en que se encuentra la industria musical, la intérprete fue muy clara: “Ha cambiado mucho en los últimos años, porque existe una falsa sensación de una música en alza. Cuántos compañeros tenemos que llevan toda una vida en la profesión, que han renovado sus energías y composiciones, y no encuentran su lugar. Todo está muy pervertido, antes los músicos jóvenes acudían a los locales con sus seguidores y llenaban el local, con lo que los propietarios acababan muy satisfechos con la caja obtenida. Ahora, para actuar en cualquier lugar, por pequeño que sea, te exigen pagar con antelación para poder hacerlo”.

Además de la música, otras de las grandes pasiones de Cecilia es la interpretación, y ello la ha llevado a trabajar como actriz en diferentes series de televisión como “Mis adorables vecinos”, “Un paso adelante”, “Los Serrano”, “La Casa de Papel”, “Vis a Vis”, “Más que amigos” o “Periodistas”, entre otros.

Leer más

Aprendiendo Acuarela con Alejandra Bonmatí

El Centro Cultural Ciudad Pegaso albergó, durante los pasados meses de diciembre y enero, una exposición de acuarela a cargo de la profesora del Centro, Alejandra Bonmatí, con temas muy variados y en el que la apuesta por el color resultó la mejor invitación para disfrutar. 

Alejandra Bonmati, profesora de pintura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso
Alejandra Bonmati, profesora de pintura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Alejandra se ha sentido atraída por la pintura desde una edad muy temprana: “He estado siempre volcada en el mundo de la pintura y el dibujo. Tras finalizar mis estudios, ingresé en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, donde cursé los tres primeros años. Desde ese momento, he desempeñado diferentes trabajos relacionados con la ilustración y las artes plásticas, además del desarrollo de mi trabajo pictórico con diferentes técnicas y conceptos, formándome con diversos pintores”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

La pintora nos habla sobre su trayectoria profesional: “Durante los últimos veinte años he realizado exposiciones colectivas e individuales con distintas galerías de Madrid como Mercedes Morán, Agrupación de Acuarelistas de Madrid, etc., así como la participación en diferentes ferias de arte: Art Madrid, Supermercado del Arte, La Galería, Just Madrid… Todo ello compaginado con la impartición de clases y talleres de dibujo y pintura para niños y adultos dependientes del Ayuntamiento de Madrid. Sobre esto último, destaco el trabajo de talleres y cursos intensivos de pintura, acuarela iniciación y avanzada, dibujo contemporáneo y técnicas mixtas en diferentes centros públicos y particulares que han ocupado gran parte de mi tiempo”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Sobre la diferencia entre la acuarela y otros géneros pictóricos, la artista es concisa: “Cuando estudiaba Bellas Artes no se impartían clases de acuarela, por lo que los acuarelistas íbamos por nuestra cuenta. Afortunadamente, pude contactar con un amigo de la familia, el pintor José Vento. Me introduje en su estudio y pude comenzar a conocer los secretos de la acuarela. Me alegro de que hoy en día se haya puesto de moda. Siempre ha sido inocua y nada contaminante,  rápida y fluida, limpia y nada tóxica a diferencia del óleo o el acrílico. Para los pintores es un entrenamiento excelente, ya que se improvisa, no tiene corrección. En definitiva, se requiere paciencia y concentración”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

En relación con el beneficio económico de la pintura, Bonmatí es clara: “Deberíamos preguntar a los diferentes pintores si pueden vivir de ella. A nivel personal, yo no puedo vivir de la acuarela. Mi principal fuente de ingresos son los talleres que imparto en los centros culturales del Ayuntamiento de Madrid. Solo pueden vivir de la pintura un porcentaje muy bajo de los artistas. Me gusta mucho enseñar a todos mis alumnos todos los secretos”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

En la actualidad, trabaja en proyectos propios de pinturas con acuarela contemporánea, buscando aportar algo nuevo dentro de esta técnica tan apasionante. También realiza trabajos de ilustración por cuenta propia sobre temas y conceptos variados, siempre con un diseño e invención original desde el inicio hasta el fin de estos.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Para todos los interesados en poder inscribirse en los cursos de pintura, pueden hacerlo a través de la pagina web del Ayuntamiento de Madrid; www.madrid,es  o acudir personalmente a los diferentes centros culturales.

Más información sobre sus diferentes trabajos y exposiciones en su blog: AlejandraBonmatiArnau.blogspot.com

También en Instagram: Alejandra_bm5

Leer más

Brillante concierto de la Orquesta Jonsui

El salón de actos de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas fue el escenario del concierto de Navidad ofrecido por la Orquesta Jonsui, bajo la batuta de su directora Silvia Sanz

El concierto se prolongó hasta las casi dos horas de espectáculo con un programa en el que se combinaron temas de música clásica, como tres piezas de la obra “El cascanueces” de Tchaikovsky, con una serie de villancicos clásicos tanto españoles como internacionales, que, sin duda, cautivaron a los numerosos espectadores que aplaudieron largamente a estos jóvenes y talentosos artistas.

Concierto-orqueta-Talia-con-Jons-y-Silvia-Sanz005
20241222_16503833
Concierto-orqueta-Talia-con-Jons-y-Silvia-Sanz0011
Concierto-orqueta-Talia-con-Jons-y-Silvia-Sanz00544
PlayPause
previous arrow
next arrow

La Orquesta Jonsui reúne a más de 50 chicos y chicas de entre 9 y 18 años que estudian en diferentes conservatorios y escuelas de música de Madrid.

Los niños y jóvenes que la integran aprenden a tocar en una orquesta, reciben clases de perfeccionamiento y técnica instrumental y tienen la oportunidad de vivir la música como una experiencia colectiva, en la que el trabajo individual es indispensable para mejorar la interpretación en grupo.

Concierto orqueta Talia con Jons y Silvia Sanz

Todos los domingos por la mañana ensayan en la sede del Grupo Talía bajo la supervisión de José Gabriel Nunes, concertino de la Orquesta Metropolitana de Madrid, y de Silvia Sanz Torre, fundadora del grupo y directora titular del Grupo Talía, y de sus formaciones orquestales y vocales. A lo largo del año preparan obras de diferentes estilos y épocas que interpretan ante el público en conciertos trimestrales.

Concierto orqueta Talia con Jons y Silvia Sanz

Su directora Silvia Sanz destacó: “Es importante que estos jóvenes puedan participar en agrupaciones instrumentales o vocales, ya que hacerlo en grupo les sirve para adquirir unos valores que son fundamentales para el día a día”.

Concierto orqueta Talia con Jons y Silvia Sanz

Sanz también subrayó: “Esta orquesta está integrada en el Grupo Talía, que lleva una amplía trayectoria musical con 28 años de presencia en el Distrito, más concretamente en el barrio de Suanzes. Es cierto que no somos tan conocidos como deberíamos y difundir la música entre todos nuestros vecinos”.

Concierto orqueta Talia con Jons y Silvia Sanza

Para todos aquellos interesados en inscribirse en esta agrupación musical pueden hacerlo a través de su página web grupotalia.org o enviando un correo electrónico a info@grupotalia.org.

Leer más

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el Cine Español

El director de cine, guionista y productor de cine, Fernando Trueba clausuró la XV edición de los Encuentros con el Cine Español que se han desarrollado durante el pasado mes de diciembre en el Centro Cultural Buero Vallejo, en el que se pudo disfrutar de diferentes títulos y temáticas.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español

El ciclo arrancó con “En la alcoba del sultán”, el último film del director Javier Rebollo, una producción hispano-francesa. Una deslumbrante película que conecta con los orígenes del cinema, sumergiéndonos en un mundo de fantasía e irrealidad que, paradójicamente, plantea infinidad de cuestiones muy cercanas al presente. La actriz Pilar López de Ayala encabeza el reparto junto a Félix Moatí e Illies Kadri.

Durante el mes de diciembre se pudo disfrutar de una extensa programación

Jonás Trueba nos presentó “Volveréis”, una comedia con los mejores ingredientes de la casa, que plantea la separación conyugal de manera festiva. En el reparto figuran Fernando Trueba (padre de Jonás), Itxaso Arana, Vito Sanz y Joan Viar. El argumento de la película trata sobre una pareja, que tras 15 años juntos deciden separarse y, para ello, organizan una gran fiesta que sorprende a sus seres queridos.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español
Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español

“Marisol, Llámame Pepa” es un singular documental de Blanca Torres, que nos habla de la vida de la popular Pepa Flores “Marisol”, símbolo de una época, que la convirtió de niña en emblema de nuestro país, y de la unidad familiar. A partir de sus veinte años, decide dar un giro artístico a su figura primero, para abandonar, después, todo tipo de vida pública. Personajes tan importantes como Fernando Méndez Leite, Elvira Lindo o Nativel Preciado nos hablan sobre la personalidad de la artista malagueña.

La música también tuvo su espacio en este ciclo con la proyección de “La estrella azul”, de Javier Macipe. Sin duda, una de las mejores películas del año, que reúne, a través de la biografía del músico fallecido Mauricio Aznar, dos géneros aparentemente tan antagónicos como el rock español y el folclore latinoamericano.

 El cineasta Benito Zambrano nos ofreció “El Salto”. El argumento trata sobre la emigración y la valla de Melilla, temas de candente actualidad a través de una historia que relata desde dentro el drama diario de quienes buscan refugio huyendo de las guerras y la pobreza. Al final de la película, Zambrano compartió un coloquio con todos los presentes.

El ciclo concluyó con el pase de “Dispararon al pianista”, del conocido Fernando Trueba. Un título de la pasada temporada que, ahora, los Premios al Cine Europeo la convierten en candidata al mejor trabajo de animación.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine españolMucha música en una cinta que homenajea lo mejor de la bossa y el jazz latino, y que cuenta cómo un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación sobre la misteriosa desaparición del pianista Tenorio Júnior. Hay que destacar el importante trabajo que realiza en este film el diseñador y dibujante Javier Mariscal.

Al término de esta última proyección, el director Fernando Trueba clausuró el ciclo con un interesante coloquio en el que contó todos los pormenores y vicisitudes vividas para realizar esta película de animación.

Paralelamente a estos “Encuentros con el cine español”, se celebró un ciclo de cine matinal para todos en la que habría que destacar “El sueño de la sultana”, también seleccionada para los premios del Cine Europeo en la categoría de animación. Su directora, Isabel Herguera nos ofrece una cinta que conecta pasado y presente  desde una profunda y nueva óptica feminista. Tres películas más de animación con carácter formativo completaron este ciclo: “El corazón del roble”, “Salvar el árbol” y “El tesoro del Rey Midas”.

 

Leer más

La escuela de música Tranvía 77 se presenta en sociedad

El Centro Cultural Ciudad Pegaso fue el marco elegido para la presentación de la Escuela de Música Tranvía 77. Coincidiendo con las fiestas navideñas, han ofrecido un concierto en el que, interpretaron diferentes composiciones.

Escuela de Música es un proyecto joven que se materializa en el mes de marzo de 2024. De la mano de dos profesionales de la música: Gonzalo Santos y Danae Álvarez, abre sus puertas para responder a la demanda musical del barrio donde se encuentra ubicada, en la colonia Ciudad Pegaso, en el barrio de Rejas.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Gonzalo Santos es un destacado guitarrista, que atesora una amplia carrera interpretativa con importantes bandas y artistas del panorama musical español. De la misma forma, posee una dilatada carrera como pedagogo, destacando la formación de importantes músicos durante su función docente.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Danae Álvarez, pianista cubana, ha desarrollado una importante carrera como pianista solista, así como integrante de diferentes formaciones de cámara, instrumentales y vocales. Además, posee una dilatada experiencia docente, desde niveles iniciales de formación hasta profesionales. También está formada como musicoterapeuta y es especialista en música para la primera infancia.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

 

Ambos unen sus inquietudes e ilusiones para dar forma a este proyecto de Escuela, que nace con el objetivo de ofrecer una educación musical que no solo se enfoque en la enseñanza técnica de los instrumentos, sino también en el desarrollo de habilidades creativas, emocionales y sociales a través de la música. Un espacio donde los estudiantes no solo aprendan a tocar su instrumento, sino que también experimenten la música como una herramienta para la expresión personal y el trabajo en equipo.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Ofrecen una formación musical inclusiva y de calidad para personas de todas las edades y niveles. Desde principiantes hasta músicos profesionales. Actualmente tienen una oferta académica que contempla: guitarra, piano, bajo eléctrico, ukelele, flauta travesera, canto, musicoterapia, música y movimiento, música en familia y música para bebés.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Enseñan una amplia variedad de géneros, desde jazz y música popular hasta música clásica, un enfoque personalizado para que cada alumno pueda explorar su pasión musical. Su metodología está basada en el respeto, la paciencia y la confianza en la capacidad musical de cada persona, promoviendo un ambiente de aprendizaje amigable y estimulante.

Leer más

Cante y baile en el IV Festival Raíz Flamenca

Los artistas flamencos María Moreno, Guadiana y Lucía Espín, junto a la colaboración especial de Carmen Linares, fueron los invitados a la cuarta edición del Festival Raíz Flamenca, que una vez más se celebró en el Centro Cultural Antonio Machado.

El festival arrancó con María Moreno, que no en vano se ha convertido en los últimos años en uno de los principales referentes de su generación. Aún resuena en la memoria visual de los aficionados el impacto de su reciente trabajo estrenado en la bienal de Sevilla, festival que, de paso, acogió la presentación del libro ‘Yo bailo’, singular y necesaria autorreflexión artística que sintetiza perfectamente la dimensión expresiva y personal de la bailaora.

María Moreno
María Moreno

Este mismo nombre lleva el espectáculo presentado en este festival “Raíz flamenca”, acompañada por Óscar Lago a la guitarra, Miguel Lavi al cante y Roberto Jaén al cajón y las palmas.

María Moreno

Ofrecieron un bonito y ameno espectáculo, en el que su movimiento corporal no es más que el reflejo de su incuestionable libertad, marcada por el valor que dedica a la tradición flamenca desde unos códigos actualizados y contemporáneos.

Marìa Moreno
María Moreno

Alguna de sus reflexiones no hacen sino ensanchar su propuesta artística: “Cuando piso el escenario solo quiero disfrutar. Que mi baile lo maneje el sentimiento, y no el pensamiento. Bailando noto que pierdo los papeles. Es el único momento de la vida en el que no hay filtros, porque yo comencé buscando la inspiración en mis emociones internas, en mis secretos y en mis recuerdos. Hoy sigo igual. Es dulce para mí bailar la pena, porque está construida de recuerdos bonitos”.

Guadiana

La segunda jornada de Raíz Flamenca tuvo como protagonista a Guadiana. Es el nombre artístico de Antonio Suárez Salazar. Sobrino del mítico Porrina de Badajoz. Este veterano cantaor ha desarrollado desde muy joven su carrera artística en Madrid. Primero, en los tablaos más conocidos, y con posterioridad en recitales y giras internacionales, combinando su capacidad creativa y personal al cante con diferentes colaboraciones junto a primeras figuras del baile como Sara Baras o Antonio Canales.

Antonio Suárez Salazar, "Guadiana"
Antonio Suárez Salazar, «Guadiana»

“Nuevos ecos del pasado” es el nombre que lleva el trabajo presentado por el artista extremeño. Acompañado a la guitarra por Luis Miguel Manzano ofreció un recital atrajo la atención de los numerosos aficionados al flamenco que se dieron cita en el Centro Cultural Antonio Machado.

Guadiana es un cantaor con un amplísimo curriculum y extraordinariamente largo en repertorio y expresividad. Durante los últimos cincuenta años ha desplegado una intensa carrera en los estudios de grabación, radios, televisiones y escenarios de medio mundo. Su forma de adaptar los cantes y su afán innovador le han llevado en muchas ocasiones a traspasar las fronteras de lo flamenco, aportando formas y matices a los estilos de la vieja escuela.

Lucía Espín

La jornada de clausura llegó de la mano de Lucía Espín. Nacida en el seno de una familia dedicada a la cultura musical. Es la hija pequeña de la conocida cantaora de flamenco, Carmen Linares y el periodista especializado en flamenco, Miguel Espín.

Desde niña ha sentido el flamenco en sus venas, y en 2013 protagonizó un espectáculo dramático-musical sobre Federico García Lorca en el Teatro Marquina de Madrid. Ese mismo año, interviene en “Yerma” cantando las “Canciones de la Romería”, de Enrique Morente. Poco después, se traslada a Londres para integrarse en la “Spanish Theatre Company”. Tras regresar a España, combina sus directos con espectáculos propios y con la gira de “La Pasión de Yerma”.

En este festival nos presentó un amplio repaso por diferentes palos del flamenco. Inherente a las profundidades del alma andaluza, con la juventud de una partitura que trasciende los rigores del canon. Estuvo acompañada por Edu Espín y Miguel Clemente a la guitarra. Daniel Acebes en el bajo y el violonchelo y Juan Carmona en la percusión. Como colofón, Carmen Linares, madre de la protagonista y una de las voces más representativas del cante jondo, compartió escenario con su hija, lo que sin duda hizo que el público disfrutase y acabase ovacionando a las protagonistas.

 

Leer más

Navidad, tiempo de lectura e ilusiones

Villancicos, turrones, adornos navideños, el portal de Belén, polvorones, panderetas, guirnaldas, encuentros en familia y con amigos. Cada palabra de las anteriores y muchas más que se agolpan en mis manos según voy tecleando, huelen y saben a Navidad.

Las cartas a Papá Noel y los Reyes Magos que empiezan a llenar sus renglones de manos de los más pequeños, cuya ilusión se desprende en cada mirada y en cada sonrisa.

Ángeles de Navidad, libro
“Ángeles de Navidad” del autor Luis Real

La Navidad invita a compartir, sabe a solidaridad, a familia, a ese calor del hogar en donde regresamos a las tradiciones. Un chocolate con churros en la Plaza Mayor mientras vemos sus puestos coloridos y llenos de vida. Un paseo delante del reloj que dará las campanadas y anunciará el comienzo del año. Esa visita a ver lo que van a pedir los más pequeños a sus Majestades de Oriente o a ese anciano que viaja junto a sus renos en su trineo. Este mes de diciembre queremos recomendaros algunas lecturas navideñas que os acompañen en familia y además aporten una vez más esos valores para vivir la Navidad de una manera muy especial.

El primer título que queremos compartir con vosotros es la última obra literaria de la autora madrileña Silvia García que, tras dos libros ilustrados anteriores, llega de la mano de la editorial Jaguar con este cuento navideño “Un trabajo nuevo”.  ¡El trineo de Papá Noel se ha roto! ¿Podrá Tonttu arreglarlo? En esta maravillosa historia, un pequeño elfo demuestra que los sueños con trabajo y esfuerzo pueden llegar a lograrse.

Pilar Jorge, escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil
Pilar Jorge, escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil

Otra de nuestras navideñas recomendaciones es “Ángeles de Navidad” (Babidibú), del autor Luis Real. Un cuento ilustrado lleno de tradiciones muy nuestras. Ambientado en los años 20 de nuestra capital, en donde la generosidad del carbonero, del portero, del juguetero y el tendero les convierten en esos Ángeles de Navidad para ayudar y hacer feliz a la pequeña Paloma y a su tata en la noche de Nochebuena. Sin duda, una vuelta a los orígenes y al verdadero sentido de estas fechas.

la primera navidad libro
“La primera Navidad de todas” de Santi Brey

Si pensamos en el significado más profundo de la Navidad, nuestro corazón nos lleva a ese pequeño portal en Belén, en dónde un pequeño nace entre pajas, desde la mayor sencillez y humildad. Por este motivo nuestro siguiente libro tenía que ir en esta línea y queremos compartir con vosotros “La primera Navidad de todas” (Babidibú), obra del autor Santi Brey. Si algo tiene de especial esta obra, aparte de su temática y sensibilidad, es que estamos ante una obra escrita en formato teatro. Nos permite una lectura interactiva y dinámica, sintiendo y formando parte de la historia como verdaderos protagonistas. Ser el arcángel Gabriel y organizar esa primera Navidad de la mano de Junípero el ángel travieso, sin duda será todo un reto ¿te animas a conocerlo?

Por último, y antes de ir cerrando este artículo tan navideño y tan nuestro, quiero animarte a escribir también esa carta a esos magos o a ese anciano regordete y bonachón. Un trabajo nuevo:

 

Ediciones Jaguar: edicionesjaguar.com/titulos_detalle/741-un_trabajo_nuevo

Ángeles de Navidad: tienda.babidibulibros.com/libro/angeles-de-navidad_143481

La primera Navidad de todas: tienda.babidibulibros.com/libro/la-primera-navidad-de-todas_149609

Pilar Jorge Martín
Profesora, escritora y divulgadora de literatura infantil

Leer más

El Coro Ekhia busca nuevas voces

El Coro Ekhia se presenta con mucha ilusión para regar este proyecto y que todo el mundo lo conozca y, si quieres, por supuesto, que pertenezcas a él

El Coro Ekhia, nombre del método de terapia musical y canto, que su directora Patricia del Olmo creó en 2017 y en el que imparte cursos como ‘Retiros para mujeres de canto’ y sesiones, es un coro muy original, formado en enero de 2023 y que se compone de 60 integrantes, por el momento, de entre 17 y 72 años.

Estos amantes de la música se reúnen dos domingos al mes, de 11 a 14 horas, en el barrio de las Rosas. Hoy en día está situado en la escuela de música Boogie, en calle de Sofía 34, aunque la ubicación ha ido cambiando.

El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces99985
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces991
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces994
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces8
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces992
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces996
PlayPause
previous arrow
next arrow

Es un grupo amateur, con gente ilusionada y al encuentro de los efectos de la música, como la alegría que produce cantar juntos en armonía a tres voces. Caracterizados por el entusiasmo y la gratitud de estar vivos, y coincidir con gente con la que se comparten pasiones. Nos recuerda que en el fondo es una suerte y esto lo cuidan mucho como grupo. Como es sabido, cantar eleva la energía, las hormonas de la felicidad y supone un encuentro mágico donde hay personas que nunca habían cantado antes.

El Coro Ekhia busca nuevas voces

Sorprendentemente, si puedes hablar, puedes cantar

Actuaron en diciembre del año pasado, nada menos que en el teatro EDP de la Gran Vía madrileña, a la que asistieron cerca de un millar de personas para ver en directo el concierto titulado “Vibrando” “El coro puedes ser tú” y donde todos juntos cantaron el repertorio.

Este año repiten y actuarán de nuevo el 15 de diciembre en el mismo teatro en plena Gran Vía a las 12.00 h. Entradas ya a la venta en Gruposmedia y en Atrápalo.

Ya están ensayando y preparando el nuevo repertorio, que incluye canciones de películas, bandas sonoras, y grandes hits, incluso con letras propias con mensajes trascendentales y siempre positivos. La buena noticia es que puedes pertenecer al Coro EKhia si te animas. Eres siempre bienvenido.

El Coro Ekhia busca nuevas voces

Estamos abiertos a recibir a cualquier persona a la que le guste cantar, y si es vecino del barrio con más alegría aún. Puedes pedir tu cita para conocerte con su directora vecina de la calle Sofía, Patricia del Olmo, en el teléfono 622697057 o escribiendo un correo a centroekhia@gmail.com.

No hace falta saber cantar ni tener experiencia previa, al ser encuentros en los que aprenderás a manejar tu voz, conocerás gente con la que siempre surgen planes, cenas, karaokes, citas y, por supuesto, conciertos benéficos durante el año.

Han actuado en el Parque del Retiro muchas veces; en hospitales, residencias de ancianos y, en el futuro, en muchos más sitios y fundaciones que ya se están agendando.

El Coro Ekhia busca nuevas voces

Las canciones son escogidas para motivar la unión de las voces. Toda una delicia escuchar a tanta gente cantar junta en armonías dulces y bellas. Si te gusta cantar, no dudes y llámanos, os estamos esperando para vivir juntos la magia que desprende la música, al dejarla entrar en nuestra vida y permitir que haga su labor, haciéndonos más libres, felices y conectados con la belleza de la vida.

En septiembre hemos estrenado también el Coro EKhia Junior, para niños de 6 a 12 años, ensayos dos sábados al mes de 11 a 13 horas. ¡¡Os esperamos!!

ekhiadelavoz.com

instagram.com/patriciadelolmo.ekhiadelavoz

Leer más

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República 1931-36

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República PortadaEl periodista, escritor y cronista de muestra ciudad, Pedro Montoliú ha presentado recientemente en el Ayuntamiento de Madrid su última obra “Madrid en la República 1931-1936”, en el que narra todo lo acontecido durante aquellos años antes del estallido de la guerra civil. Página del Distrito tuvo la oportunidad de dialogar con su autor 

 

Para un periodista y escritor como usted, con una larga trayectoria profesional, ¿cómo surgió la idea de publicar este libro?

Madrid en la República forma parte de un ambicioso proyecto que inicié en 1991, consistente en escribir la historia de la capital durante todo el siglo XX. En estos 33 años he cubierto el período 1898-1979 con nueve libros. Empecé con Madrid 1900 que llegaba hasta 1920; seguí con Madrid en la Guerra Civil, que dividí en dos volúmenes. Dediqué uno a la historia y otro a recoger las cincuenta entrevistas que hice a otros tantos protagonistas que vivieron el enfrentamiento en Madrid como Santiago Carrillo, Manuel Gutiérrez Mellado, Gloria Fuertes, José Luis López Vázquez o Antonio Buero Vallejo. Continué con Madrid en la posguerra. Los años de la represión, que abarcaba el período 1939-1946, y seguí con Madrid bajo la dictadura, Madrid de la dictadura a la democracia, Madrid en la Transición, con cuarenta entrevistas a los protagonistas de esos años, y Madrid en los “felices” años 20. Todos ellos están siendo publicados por La Librería ediciones. Me quedaban, por tanto, los años 1931-1936 y el periodo 1979-2000, que es en el que ahora trabajo.

Una obra de esta dimensión, con 600 páginas, ¿exige mucho tiempo de investigación?

Yo dedico a mis obras entre tres y cuatro años por volumen. A esta le dediqué casi cuatro debido a que, además de una extensa bibliografía, tuve que consultar colecciones de periódicos de diversas tendencias.

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República

Sus libros tratan sobre la historia de Madrid, ¿qué le impulsa a dar a conocer los entresijos de la capital?

Efectivamente, los veinte libros y la novela La memoria de cristal que tengo publicados tratan de Madrid, ciudad en la que nací y a la que he dedicado no solo mi producción editorial, sino mi labor como periodista de información local durante 41 años. Ya, cuando cubría la información local, vi que era necesario explicar a los lectores los antecedentes de los temas que trataba en el periódico y ello me llevó a investigar en la historia, descubriéndome numerosos aspectos desconocidos o poco tratados que consideré necesario compartir con cuantos se interesan en esta ciudad.

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República

¿Qué papel jugó Madrid durante la República?

Un papel fundamental, ya que fue aquí donde estaba el Gobierno y el Congreso que aprobaron el salario mínimo, la semana laboral de 40 horas, el voto femenino, la semana pagada de vacaciones, la ley del divorcio, la ley de Reforma Agraria o los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco. Además, Madrid fue uno de los principales escenarios de la contienda política y de la lucha de organizaciones extremistas.

 

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República¿Estos cinco años entre 1931 y 1936 fue un periodo de transición entre la renuncia de Alfonso XIII y el estallido de la guerra civil?

Fue mucho más que un período de transición. Fue un tiempo de ruptura con las etapas anteriores y esa fue la principal causa de que determinados sectores de la sociedad intentaran varias veces durante esos años forzar la intervención del Ejército.

A pesar de las dificultades, ¿fue un momento de progreso para nuestra ciudad?

Es innegable que Madrid experimentó un gran avance en esos años. La ciudad recibió por primera vez una subvención por capitalidad; el pueblo madrileño recibió la Casa de Campo y el Campo del Moro; el hipódromo fue desmantelado para poder prolongar el paseo de la Castellana; se terminaron varias facultades de la Ciudad Universitaria; se iniciaron grandes proyectos como los Nuevos Ministerios, el túnel ferroviario entre Chamartín y Atocha o el viaducto; se abrieron los mercados centrales de Pescados de la Puerta de Toledo y de Frutas de Legazpi, y comenzó a funcionar el aeropuerto de Barajas.

Además, concluyeron las obras de importantes edificios como el Capitol, La Unión y el Fénix de la calle Alcalá, el banco de Vizcaya o la Casa de las Flores. Comenzó a celebrarse la Feria del Libro, abrieron el museo Sorolla y la casa de Lope de Vega, se creó la Sociedad General de Autores, se concluyó la plaza de toros de Las Ventas, se construyó el hipódromo de la Zarzuela y abrieron cines como el Proyecciones o el Coliseum y teatros como el Progreso (hoy Nuevo Apolo), e instalaciones deportivas como la Playa de Madrid. El número de cines pasó de 36 a 52 y comenzaron a funcionar los primeros autobuses urbanos.

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República
Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República

Como madrileño, ¿se siente orgulloso de haber sido nombrado cronista de Madrid?

Es la mayor distinción que puede recibir quien dedica su vida a esta ciudad.

¿Qué cualidades debe tener un escritor para llegar a la cúspide?

A la cúspide llegan muy pocos, se pueden contar con los dedos de una mano. Si eso pasa con la literatura, no hablemos de quienes nos dedicamos al ensayo, que es un sector mucho más minoritario. En mi campo, creo que, por encima de todo, ha de ponerse el rigor. Siempre he intentado, y espero haberlo conseguido, ceñirme a los hechos para que el lector fuera el que sacara sus propias conclusiones. Es fundamental también narrar la historia de forma amena e interrelacionar los hechos. Nada pasa por casualidad y por ello es necesario buscar las causas y explicarlas.

¿Es un buen momento para publicar obras en nuestro país?

Más de la mitad de los españoles lee habitualmente. Es un buen dato e indica que en teoría es un buen momento para publicar. El problema es que cada año se editan 92.000 libros, de ellos 32.000 dedicados a ciencias y humanidades, 23.000 a literatura de ficción y 10.500 a literatura infantil y juvenil. Son muchos títulos, lo que obliga a renovar continuamente los escaparates de las librerías y solo las grandes editoriales logran que sus obras tengan una buena distribución y un volumen suficiente de ventas. Por ello es importante que las editoriales se especialicen y se conviertan en referentes para los lectores interesados.

Leer más

Pedro Escudero, afición por coleccionar autógrafos

La afición de Pedro Escudero en conseguir autógrafos empezó hace más de 40 años. Allá por 1979 comenzó a coleccionarlos en San Blas y en la actualidad tiene más de 15.000 autógrafos de personalidades de todo el mundo. En noviembre expondrá gran parte de su obra en el Centro Cultural José Luis López Vázquez. Hablamos con este coleccionista para que nos adentre en esta apasionante rama del coleccionismo

¿De dónde surgió su afición por los autógrafos?

Comenzó por casualidad. En 1979 yo trabajaba como botones en una notaría. Un día hablando con un compañero me propuse conseguir el autógrafo de mi jefe y lo logré. La afición continuó al conseguir la dirección de algunos famosos y comenzar a escribirles peticiones por correo. Así es la forma en la que he conseguido la gran mayoría de ellos.

¿Cómo los solicita?

Cuando es una personalidad extranjera, escribo la carta en inglés. En la solicitud les digo que me gustaría tener su firma en mi colección de autógrafos. Es una petición escueta, no me declaró admirador de ellos. Ellos me envían su firma, incluso otras fotos o dibujos dedicados.

Arantxa Sánchez Vicario y José Manuel Urtain, dos leyendas del deporte español que dejaron una huella imborrable en el tenis y el boxeo, respectivamente.
Arantxa Sánchez Vicario y José Manuel Urtain, dos leyendas del deporte español que dejaron una huella imborrable en el tenis y el boxeo, respectivamente.

¿Suelen contestarle con rapidez?

Bueno, normalmente suelen contestar con premura, un par de semanas es lo normal. Aunque haya alguno que se haya resistido más. Un ejemplo fue el humorista mexicano Mario Moreno “Cantinflas” que tardó más de dos años. También, en muchas ocasiones ocurre que no contestan. Los extranjeros me responden con más facilidad que los españoles. Los alemanes son los más eficaces, ya que allí hay mucha pasión por las firmas.

Los autógrafos de Alex Corretja, Oleg Makarov y Diego Maradona, tres íconos del deporte que han dejado una marca indeleble en el tenis, el hockey sobre hielo y el fútbol.
Los autógrafos de Alex Corretja, Oleg Makarov y Diego Maradona, tres íconos del deporte que han dejado una marca indeleble en el tenis, el hockey sobre hielo y el fútbol.

¿Qué personaje se le ha resistido más?

Sin duda, los Reyes de España. Les escribí cinco o seis cartas y no me contestaban. Hasta que di con el truco que, por supuesto, no puedo contar.

Jacques Cousteau, explorador y defensor de los océanos, pionero en la divulgación del mundo marino.
Jacques Cousteau, explorador y defensor de los océanos, pionero en la divulgación del mundo marino.

¿Hay trucos para conseguir las firmas?

Como en todos los ámbitos, según te vas adentrando en el mundillo vas aprendiendo. Un truco que utilizaba mucho era mirar en los periódicos quién actuaba en los diferentes teatros y les escribía directamente allí. También, consigo muchas direcciones en revistas especializadas. Ahora, en la actualidad, Internet facilita mucho la cosas, ya que se encuentran muchos listados con direcciones.

¿Habrá tenido infinidad de anécdotas?

Por supuesto, hay gente más simpática y accesible. Hubo un escultor español que se enfadó mucho por llamarle por teléfono y me dijo que si quería un libro suyo firmado que fuera a la feria del libro a comprarlo. Quien más me impresionó fue Gloria Fuertes, que le acompañe a su casa para que me firmara un libro y estuvimos charlando cuatro horas.

Bill Gates y Pierre Cardin, dos íconos de la tecnología y la moda.
Bill Gates y Pierre Cardin, dos íconos de la tecnología y la moda.

¿Le queda algún autógrafo que se le resista?No haber podido conseguir la firma de Michael Jackson o Salvador Dalí, que son personales que me hubiera gustado tener. Sin embargo, tuve la suerte de lograr el del actor Rock Hudson, dos meses antes de fallecer.

Tobias Moretti como el inolvidable inspector Richard Moser junto a su fiel compañero Rex, en una foto autografiada del clásico austriaco Inspector Rex.
Tobias Moretti como el inspector Richard Moser junto a su leal compañero Rex, en una foto autografiada del clásico austriaco Inspector Rex.

¿Se trata de una afición cara?

A simple vista puede parecer que sí, pero no lo es.  Gasto en sellos, sobres y fichas que envió para que me firmen. Es barato comparado con otras aficiones.

¿Qué pasará en el futuro con esta colección?

Me gustaría hacer un museo. Sería muy interesante culturalmente que lo viese todo el mundo que lo desee. He hablado con varias personas con el objetivo de poder llevarlo a cabo.

Leer más