Stan Mochales: “Intento que el público disfrute con mis obras”

El actor Stan Mochales presentó en el Centro Cultural Ciudad Pegaso, “Despierta Jarret Te ama”, un monólogo interesante, que sin ningún género de duda sirvió para que los espectadores se olvidaran de la tristeza y su mal humor, y esbozaran una sonrisa constante durante su interpretación.

Tras la actuación, Página del Distrito charló con su autor, una personalidad vinculada a las artes escénicas en todas sus facetas, y que ha llamado la atención de la crítica por la originalidad y calidad de sus obras.

¿Cómo comenzó en la interpretación?

Mi comienzo fue algo tardío, tenía 25 años y lo hice en actividades de un centro cultural, un día a la semana. Soy licenciado en económicas y empecé como aficionado, es decir, llevo media vida, tengo 51. La interpretación y el teatro me empezó a llenar y comencé a trabajar en el tema de la improvisación. Estuve con Impromadrid y luego probé en cursos de clown, con el gran maestro Néstor Muzo, especialista en clown gestalt, donde se trabaja en la profundidad del clown. Me descubrió qué quería hacer yo en esos momentos, que era stand up comedy, encajaba con el formato y la perspectiva del trabajo de los clowns. Continué con mi formación al lado de otros clowns como Gabriel Chamé o Ramón Merlo, y acabé complementándolo con clases de interpretación con Alicia Hermida en la Academia de la Barraca. Pero fundamentalmente la base es clown.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Defínase artísticamente?

Fundamentalmente comedia vitriólica. Un humor distinto en el que caben muchas cosas y que el público tiene que saber interpretar. En definitiva, un humor ácido y crítico importante.

¿Si no fuese actor a qué se dedicaría?

Casi con total seguridad al mundo de la radio, es un tema que me encanta y me apasiona, De hecho, tengo un programa llamado “Cine Jabato” en una pequeña emisora, Radio Jabato que emite desde San Fernando de Henares y en el que repasamos toda la actividad cinematográfica. Actualmente está parado, pero espero que pueda volver en breve.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

Si pudiera hacer un proyecto cultural, ¿qué sería? 

Sería un proyecto con una obra de teatro con cuatro actores, y que nos diera mucho tiempo para hacer un guión perfecto al estilo de los hermanos Marx, con algo de música y mucha crítica solapada. Me gustaría tener un espacio en un pueblo donde haya un pequeño teatro y donde la gente, que muchas veces no tienen donde pasar esos fines de semana intensos de aprendizaje teatral, pudiera trabajar y disfrutar. Es un sueño incompleto. Soy de un pueblo de aquí cerca de Madrid, de Villaconejos, y tuve la idea de un espacio donde fuese un montón de gente, un sitio donde tener ese pequeño espacio de encuentro teatral en un pueblo de Madrid. Sería algo humilde, pero muy bonito.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Háblenos de la obra que ha interpretado “Despierta, Jarret te ama”?

Es una comedia con canciones en la que el público debe tener una mentalidad abierta, ya que se combina desde el humor más blanco hasta el humor más marrón. Creo que el público se ha sorprendido, pero, al mismo tiempo, ha disfrutado y ha pasado un momento entretenido.

¿En qué momento se encuentra el mundo del espectáculo en Madrid? 

Creo qué está en un momento extraordinario. El tema es que vivir de la interpretación y del mundo del espectáculo en general es muy complicado. Solamente un 10% de los que nos dedicamos a ello pueden hacerlo. Existen artistas de gran calidad, que por una u otra razón no pueden vivir de este trabajo.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Tienen suficiente apoyo el teatro y las artes escénicas en nuestra Comunidad?

Supongo que el que puede. Los presupuestos están muy ajustados y es complicado poder satisfacer a todos. Creo que hay que quedarse con lo positivo. Madrid es el centro neurálgico del teatro. Hay mucha gente que viene de toda España para tener aquí su oportunidad y hay movimiento escénico. Y luego, siempre hay que ver opciones de mejora. Por ejemplo, ahora con el tema de la subida del IVA, en el precio de la luz no se habla nada de lo que están pagando los pequeños teatros, que es una burrada. Lo que son ayudas, el querer ayudar a las compañías, es algo que siempre queda en duda tanto en la Comunidad de Madrid como en el Gobierno central.

¿Qué próximos proyectos tiene en mente?

Estoy escribiendo una obra de teatro más seria con una mentoría de una dramaturga argentina, Mariana de la Mata. Espero poder tenerlo acabado en un par de meses y estrenarlo al comienzo del próximo verano.

 

Leer más

El C.C. Miguel de Cervantes baila al ritmo de Trapos Sucios

Con casi veinte años de trayectoria sobre los escenarios, Trapos Sucios es un trío de rock divertido y desenfadado que hizo disfrutar a todos los incondicionales de este género musical, que se dieron cita en este concierto ofrecido en el Centro Cultural Miguel de Cervantes

Durante más de hora y media de actuación, deleitaron a todos los entusiastas del rock con un amplio repertorio, en el que combinaron temas de propia creación con tributos a otros grupos legendarios.

Trapos Sucios en concierto

El grupo creado en 2006 por José Manuel Salamanca en el populoso barrio de Carabanchel combina el rock, blues, hard-rock y progresivos. Cuentan con un amplío repertorio con más de 50 temas propios, e incluyen siempre en sus conciertos temas icónicos de otras bandas legendarias de nuestro país. Ellos se definen como rock and roll, ilusión y actitud. Sus componentes son: José Manuel Salamanca (guitarra y voz), Alfonso García (bajista) y Manuel César (batería).

“Llevamos veinte años como grupo y hemos conseguido producir nueve álbumes, siempre de forma autodidacta y autofinanciada. Componemos, ensayamos, grabamos, hacemos los carteles y llevamos la agenda de conciertos. Nosotros nos encargamos de todo lo que conlleva el funcionamiento del grupo” nos comenta José Manuel Salamanca, creador del grupo, a Página del Distrito.

Trapos Sucios en concierto

Salamanca nos repasa su carrera musical: “Allá por el año 1982 llevado por mis aficiones musicales, fundé mi primera banda en Carabanchel-Aluche, mi barrio. Éramos un grupo de amigos que cogimos unas guitarras y unos tambores de detergente, y nos lanzamos a la aventura. Aunque parezca raro, eran mejores tiempos para poder formar un grupo. La banda solo duró un par de años, lo dejé por trabajo y para ir a la universidad. En 2006 retorné a la actividad de forma más profesional y puse en marcha Trapos Sucios. Por el grupo han pasado diferentes componentes hasta llegar a la actualidad. Creo que hace falta una mayor promoción, que el rock se oiga más en la radio y en la televisión; que se creen programas específicos en el que los aficionados estén informados de todo lo que ataña al mundo del rock”.

Trapos Sucios en concierto

“El rock está palideciendo con los años. Es un género que siempre ha tenido sus épocas de gloria. Ha estado en boca de todos en todo momento, pero ahora parece  haber quedado en reductos. Ahora la gente joven, que debería ser la que acudiesen a ver los conciertos de rock, prefieren otros géneros musicales. Esto es evidente cuando la juventud es más partidaria de géneros como el reggaeton. Es desalentador, pero es la realidad del momento. Estamos bajando puestos en el escalafón musical”, resalta Alfonso García, bajista del grupo.

Trapos Sucios en concierto

“A nosotros nos gusta el tipo de música que hacemos y allí dónde vamos la defendemos. En la actualidad, creo que no hay público para el rock, pero a pesar de ello, nosotros seguimos trabajando para ofrecer una buena música a nuestros seguidores. En este momento, hacer versiones y tributos a otros grupos es lo que está primando en las actuaciones”, concluye Manuel César, batería de Trapos Sucios.

Trapos Sucios en concierto

Leer más

Juan Carlos Casas nos presenta la historia del C.D. Pegaso

Pegaso, arrancada de caballo, parada de burro y al galope de nuevo. Es el nuevo libro escrito por Juan Carlos Casas. Una obra que narra la historia del Club Deportivo Pegaso, un histórico del fútbol madrileño del que pudimos disfrutar en nuestro Distrito y que acabó desapareciendo en 2010.

No es fácil encontrar en las librerías ejemplares que narren la historia de los equipos de fútbol más modestos. La excepción que rompe la regla son los libros de Juan Carlos Casas, un periodista que tras escribir sobre clubes históricos de Madrid, como la A.D. Ferroviaria o el C.D. Colonia Moscardó, se ha lanzado a la aventura de plasmar las vicisitudes del extinto conjunto arlequinado.

Juan Carlos Casas presenta la historia del club deportivo Pegaso
Juan Carlos Casas presenta la historia del Club deportivo Pegaso

Para conocer todo acerca de esta obra, Página del Distrito habló con su autor: “Todo surgió tras escribir dos libros sobre otros clubes del fútbol modesto madrileño. Desde muy pequeño, tenía muchos recortes de prensa sobre el Pegaso, un club simpático y que me llamaba mucho la atención por esa camiseta arlequinada. Me lancé a la aventura de escribirlo, porque pensé que iba a gustar y a decir verdad, así ha sido. Ya hemos hecho dos ediciones y estoy pensando en que tenemos que ir preparando la tercera, porqué está teniendo una gran aceptación”.

El amor por el fútbol siempre ha estado en la vida de Juan Carlos Casas: “Tengo afición al fútbol desde niño y gracias a que mi padre me la inculcó. A las 12 años me hizo socio del Moscardó y un año más tarde del Atlético de Madrid. Con esa edad, comencé a leer diariamente la prensa deportiva, recortar noticias del fútbol más modesto y a adentrarme en este fascinante deporte. El fútbol siempre ha estado presente en mi vida. Después he tenido la suerte de contarlo desde las páginas de la revista ‘Don Balón’, como corresponsal en Madrid”

Juan Carlos Casas presenta la historia del club deportivo PegasoCasas se muestra satisfecho por la acogida que ha tenido esta obra, pero lamenta la falta de atención de las editoriales: “Aunque este libro ha tenido una gran repercusión, las editoriales no apuestan por este tipo de publicaciones. Intentas contactar con ellas, pero solo les interesan los equipos grandes. Por ello, todas mis publicaciones son autofinanciadas”

Hay que recordar que el Pegaso nació en 1962 como Club Deportivo Pegaso a la sombra de la fábrica de camiones Enasa-Pegaso, y desapareció como Galáctico Pegaso en 2010 en la localidad de Tres Cantos, en la que el cuadro camionero vivió sus últimos años de vida. En resumen, 49 temporadas en las que hubo tiempos brillantes en las que el equipo llegó a militar durante cinco temporadas en Segunda División B (actual Primera RFEF). Contaba con unos de los estadios más envidiados de Madrid. (la selección española realizaba allí sus entrenamientos). Pero en 1991, el grupo Fiat-Iveco tomó el control de la fábrica y una de sus primeras decisiones fue vender los terrenos donde estaba ubicado el estadio. Hubo que marcharse de Ciudad Pegaso, dejar atrás sus raíces, y desplazarse hasta Tres Cantos, en la que un empresario madrileño, Jesús Palencia desde la presidencia, mantuvo a flote al club hasta 2010, pero una enfermedad y su posterior fallecimiento acabó con la definitiva desaparición del club.

Juan Carlos Casas presenta la historia del club deportivo Pegaso

El Pegaso siempre se caracterizó por ser un gran club de cantera. Jugadores importantes vistieron su camiseta; Quique Sánchez Flores, Alfredo Santaelena, Juan Sabas, García Calvo, Jesús Diego Cota o el campeón olímpico en Barcelona 92, Miguel Hernández.

Posteriormente, en 2020, un grupo de aficionados de Tres Cantos quiso volver a crear el club y lo inscribió federativamente como Pegaso Balompié, pero la esencia y la afición del club se perdió para siempre. Aunque intenta mantener viva la llama de la legendaria camiseta blanquiazul arlequinada.

Para todos los interesados, el libro se puede adquirir en la librería deportiva Esteban Sanz (calle de la Paz. 4), muy cerca de la Puerta del Sol y en el Rincón de la Lectura (calle Once, 2) en Ciudad Pegaso.

Leer más

Cecilia Blanco regresa con fuerza a la música

Cecilia Blanco fue una de las cantantes más conocidas del panorama musical español de los años 80 y 90. Con su grupo “La Década Prodigiosa” llegó a vender más de dos millones de discos. Ahora, vuelve en solitario, vuelve con renovados bríos y con temas de autor.

Cecilia Blanco TiempoCecilia Blanco nos presenta su nuevo single “Tiempo”, un tema cargado de emoción que fusiona pop de autor con matices orientales, y un toque único de su tierra de ascendencia, el Estrecho de Gibraltar.

A través de esta emotiva composición, Cecilia Blanco expresa la superación y el aprendizaje que trae el cabalgar sobre el precioso y contradictorio paso del tiempo. Nos demuestra que su regreso a la música no es fortuito, es una referencia dentro de la canción de autor.

Cecilia Blanco
Cecilia Blanco

La canción, cargada de melancolía y belleza, es interpretada con la fuerza de la poderosa voz de Cecilia y respaldada por la majestuosa guitarra de Fredi Marugán (músico o productor de cantantes de la talla de Pastora Soler, Luz Casal, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, etc.). El violonchelo de Miguel Ángel Fernández aporta una capa de sutileza y emoción que eleva aún más la atmósfera íntima de la canción. Y es que, en este tema, Cecilia se despoja de cualquier artificio, invitando a su audiencia a un viaje sonoro que toca las fibras más profundas del alma.

Cecilia Blanco

Quién es Cecilia Blanco

Cecilia es reconocida por el gran público al haber sido el alma mater de La Década Prodigiosa, el icónico grupo que marcó una época en los años 80 y 90, vendiendo más de dos millones de discos y ofreciendo más de 900 conciertos. Y por su reconocimiento internacional con el premio John Lennon Songwriting Contest de Nueva York, por su canción “Pruébalo y verás”.

Siempre ha estado vinculada a la industria musical: como compositora para artistas y para cine y televisión (con nombres como Lolita, El Sueño de Morfeo, y Amistades Peligrosas); compositora en grandes producciones como La Casa de Papel, Vis a Vis, Como Alas al Viento, Cristo y Rey o 15 años y un día (que le sirvió para estar nominada a los Goya), e incluso como actriz de doblaje cantado en grandes franquicias como Disney, Outlander y la ganadora del Goya de animación La Gallina Turuleca.

Cecilia Blanco

Cecilia se encuentra muy feliz por su vuelta a los escenarios: “Como creadora de canciones, volver a los escenarios me ofrece la oportunidad de poder compartir de cerca mi manera de cantar y contar las cosas a una tropa de fantásticas almas que me han seguido desde mis inicios. Con todos ellos, tengo una relación maravillosa a través de las redes. Es una sensación rara, porque ellos están con la paciencia que exige este mundo tan raro que es la industria musical en el que parece que todos tienen cabida”.

Después de la buena acogida que tuvo su primer trabajo en solitario, su EP “Ley de Vida” en 2022 y su single “El Grito Mudo del Mar” en 2024 (un tema que le permitió ser nombrada Embajadora de los Océanos por la Fundación Cinco Palabras), Cecilia Blanco sigue dejando huella en la música española, con temas tan auténticos como la propia compositora y autora, que no deja de emocionarnos.

CECILIA BLANCO EXPOSICION

Su energía, su voz y su capacidad para conectar con el público han sido su sello distintivo, y ahora, con su nuevo trabajo “Tiempo”, nos invita a seguir conociendo una nueva etapa de su trayectoria, más madura y profunda, pero igual de vibrante y genuina. No dejes de escuchar esta canción si te gusta el pop o canción de autor de toda la vida.

Cecilia BlancoPreguntada por el momento en que se encuentra la industria musical, la intérprete fue muy clara: “Ha cambiado mucho en los últimos años, porque existe una falsa sensación de una música en alza. Cuántos compañeros tenemos que llevan toda una vida en la profesión, que han renovado sus energías y composiciones, y no encuentran su lugar. Todo está muy pervertido, antes los músicos jóvenes acudían a los locales con sus seguidores y llenaban el local, con lo que los propietarios acababan muy satisfechos con la caja obtenida. Ahora, para actuar en cualquier lugar, por pequeño que sea, te exigen pagar con antelación para poder hacerlo”.

Además de la música, otras de las grandes pasiones de Cecilia es la interpretación, y ello la ha llevado a trabajar como actriz en diferentes series de televisión como “Mis adorables vecinos”, “Un paso adelante”, “Los Serrano”, “La Casa de Papel”, “Vis a Vis”, “Más que amigos” o “Periodistas”, entre otros.

Leer más

Aprendiendo Acuarela con Alejandra Bonmatí

El Centro Cultural Ciudad Pegaso albergó, durante los pasados meses de diciembre y enero, una exposición de acuarela a cargo de la profesora del Centro, Alejandra Bonmatí, con temas muy variados y en el que la apuesta por el color resultó la mejor invitación para disfrutar. 

Alejandra Bonmati, profesora de pintura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso
Alejandra Bonmati, profesora de pintura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Alejandra se ha sentido atraída por la pintura desde una edad muy temprana: “He estado siempre volcada en el mundo de la pintura y el dibujo. Tras finalizar mis estudios, ingresé en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, donde cursé los tres primeros años. Desde ese momento, he desempeñado diferentes trabajos relacionados con la ilustración y las artes plásticas, además del desarrollo de mi trabajo pictórico con diferentes técnicas y conceptos, formándome con diversos pintores”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

La pintora nos habla sobre su trayectoria profesional: “Durante los últimos veinte años he realizado exposiciones colectivas e individuales con distintas galerías de Madrid como Mercedes Morán, Agrupación de Acuarelistas de Madrid, etc., así como la participación en diferentes ferias de arte: Art Madrid, Supermercado del Arte, La Galería, Just Madrid… Todo ello compaginado con la impartición de clases y talleres de dibujo y pintura para niños y adultos dependientes del Ayuntamiento de Madrid. Sobre esto último, destaco el trabajo de talleres y cursos intensivos de pintura, acuarela iniciación y avanzada, dibujo contemporáneo y técnicas mixtas en diferentes centros públicos y particulares que han ocupado gran parte de mi tiempo”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Sobre la diferencia entre la acuarela y otros géneros pictóricos, la artista es concisa: “Cuando estudiaba Bellas Artes no se impartían clases de acuarela, por lo que los acuarelistas íbamos por nuestra cuenta. Afortunadamente, pude contactar con un amigo de la familia, el pintor José Vento. Me introduje en su estudio y pude comenzar a conocer los secretos de la acuarela. Me alegro de que hoy en día se haya puesto de moda. Siempre ha sido inocua y nada contaminante,  rápida y fluida, limpia y nada tóxica a diferencia del óleo o el acrílico. Para los pintores es un entrenamiento excelente, ya que se improvisa, no tiene corrección. En definitiva, se requiere paciencia y concentración”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

En relación con el beneficio económico de la pintura, Bonmatí es clara: “Deberíamos preguntar a los diferentes pintores si pueden vivir de ella. A nivel personal, yo no puedo vivir de la acuarela. Mi principal fuente de ingresos son los talleres que imparto en los centros culturales del Ayuntamiento de Madrid. Solo pueden vivir de la pintura un porcentaje muy bajo de los artistas. Me gusta mucho enseñar a todos mis alumnos todos los secretos”.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

En la actualidad, trabaja en proyectos propios de pinturas con acuarela contemporánea, buscando aportar algo nuevo dentro de esta técnica tan apasionante. También realiza trabajos de ilustración por cuenta propia sobre temas y conceptos variados, siempre con un diseño e invención original desde el inicio hasta el fin de estos.

Alejandra Bonmati, profesora de pintiura y acuartela en el Centro Cultural de Pegaso

Para todos los interesados en poder inscribirse en los cursos de pintura, pueden hacerlo a través de la pagina web del Ayuntamiento de Madrid; www.madrid,es  o acudir personalmente a los diferentes centros culturales.

Más información sobre sus diferentes trabajos y exposiciones en su blog: AlejandraBonmatiArnau.blogspot.com

También en Instagram: Alejandra_bm5

Leer más

Brillante concierto de la Orquesta Jonsui

El salón de actos de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas fue el escenario del concierto de Navidad ofrecido por la Orquesta Jonsui, bajo la batuta de su directora Silvia Sanz

El concierto se prolongó hasta las casi dos horas de espectáculo con un programa en el que se combinaron temas de música clásica, como tres piezas de la obra “El cascanueces” de Tchaikovsky, con una serie de villancicos clásicos tanto españoles como internacionales, que, sin duda, cautivaron a los numerosos espectadores que aplaudieron largamente a estos jóvenes y talentosos artistas.

Concierto-orqueta-Talia-con-Jons-y-Silvia-Sanz005
20241222_16503833
Concierto-orqueta-Talia-con-Jons-y-Silvia-Sanz0011
Concierto-orqueta-Talia-con-Jons-y-Silvia-Sanz00544
PlayPause
previous arrow
next arrow

La Orquesta Jonsui reúne a más de 50 chicos y chicas de entre 9 y 18 años que estudian en diferentes conservatorios y escuelas de música de Madrid.

Los niños y jóvenes que la integran aprenden a tocar en una orquesta, reciben clases de perfeccionamiento y técnica instrumental y tienen la oportunidad de vivir la música como una experiencia colectiva, en la que el trabajo individual es indispensable para mejorar la interpretación en grupo.

Concierto orqueta Talia con Jons y Silvia Sanz

Todos los domingos por la mañana ensayan en la sede del Grupo Talía bajo la supervisión de José Gabriel Nunes, concertino de la Orquesta Metropolitana de Madrid, y de Silvia Sanz Torre, fundadora del grupo y directora titular del Grupo Talía, y de sus formaciones orquestales y vocales. A lo largo del año preparan obras de diferentes estilos y épocas que interpretan ante el público en conciertos trimestrales.

Concierto orqueta Talia con Jons y Silvia Sanz

Su directora Silvia Sanz destacó: “Es importante que estos jóvenes puedan participar en agrupaciones instrumentales o vocales, ya que hacerlo en grupo les sirve para adquirir unos valores que son fundamentales para el día a día”.

Concierto orqueta Talia con Jons y Silvia Sanz

Sanz también subrayó: “Esta orquesta está integrada en el Grupo Talía, que lleva una amplía trayectoria musical con 28 años de presencia en el Distrito, más concretamente en el barrio de Suanzes. Es cierto que no somos tan conocidos como deberíamos y difundir la música entre todos nuestros vecinos”.

Concierto orqueta Talia con Jons y Silvia Sanza

Para todos aquellos interesados en inscribirse en esta agrupación musical pueden hacerlo a través de su página web grupotalia.org o enviando un correo electrónico a info@grupotalia.org.

Leer más

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el Cine Español

El director de cine, guionista y productor de cine, Fernando Trueba clausuró la XV edición de los Encuentros con el Cine Español que se han desarrollado durante el pasado mes de diciembre en el Centro Cultural Buero Vallejo, en el que se pudo disfrutar de diferentes títulos y temáticas.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español

El ciclo arrancó con “En la alcoba del sultán”, el último film del director Javier Rebollo, una producción hispano-francesa. Una deslumbrante película que conecta con los orígenes del cinema, sumergiéndonos en un mundo de fantasía e irrealidad que, paradójicamente, plantea infinidad de cuestiones muy cercanas al presente. La actriz Pilar López de Ayala encabeza el reparto junto a Félix Moatí e Illies Kadri.

Durante el mes de diciembre se pudo disfrutar de una extensa programación

Jonás Trueba nos presentó “Volveréis”, una comedia con los mejores ingredientes de la casa, que plantea la separación conyugal de manera festiva. En el reparto figuran Fernando Trueba (padre de Jonás), Itxaso Arana, Vito Sanz y Joan Viar. El argumento de la película trata sobre una pareja, que tras 15 años juntos deciden separarse y, para ello, organizan una gran fiesta que sorprende a sus seres queridos.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español
Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine español

“Marisol, Llámame Pepa” es un singular documental de Blanca Torres, que nos habla de la vida de la popular Pepa Flores “Marisol”, símbolo de una época, que la convirtió de niña en emblema de nuestro país, y de la unidad familiar. A partir de sus veinte años, decide dar un giro artístico a su figura primero, para abandonar, después, todo tipo de vida pública. Personajes tan importantes como Fernando Méndez Leite, Elvira Lindo o Nativel Preciado nos hablan sobre la personalidad de la artista malagueña.

La música también tuvo su espacio en este ciclo con la proyección de “La estrella azul”, de Javier Macipe. Sin duda, una de las mejores películas del año, que reúne, a través de la biografía del músico fallecido Mauricio Aznar, dos géneros aparentemente tan antagónicos como el rock español y el folclore latinoamericano.

 El cineasta Benito Zambrano nos ofreció “El Salto”. El argumento trata sobre la emigración y la valla de Melilla, temas de candente actualidad a través de una historia que relata desde dentro el drama diario de quienes buscan refugio huyendo de las guerras y la pobreza. Al final de la película, Zambrano compartió un coloquio con todos los presentes.

El ciclo concluyó con el pase de “Dispararon al pianista”, del conocido Fernando Trueba. Un título de la pasada temporada que, ahora, los Premios al Cine Europeo la convierten en candidata al mejor trabajo de animación.

Fernando Trueba clausura la XV edición de los Encuentros con el cine españolMucha música en una cinta que homenajea lo mejor de la bossa y el jazz latino, y que cuenta cómo un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación sobre la misteriosa desaparición del pianista Tenorio Júnior. Hay que destacar el importante trabajo que realiza en este film el diseñador y dibujante Javier Mariscal.

Al término de esta última proyección, el director Fernando Trueba clausuró el ciclo con un interesante coloquio en el que contó todos los pormenores y vicisitudes vividas para realizar esta película de animación.

Paralelamente a estos “Encuentros con el cine español”, se celebró un ciclo de cine matinal para todos en la que habría que destacar “El sueño de la sultana”, también seleccionada para los premios del Cine Europeo en la categoría de animación. Su directora, Isabel Herguera nos ofrece una cinta que conecta pasado y presente  desde una profunda y nueva óptica feminista. Tres películas más de animación con carácter formativo completaron este ciclo: “El corazón del roble”, “Salvar el árbol” y “El tesoro del Rey Midas”.

 

Leer más

La escuela de música Tranvía 77 se presenta en sociedad

El Centro Cultural Ciudad Pegaso fue el marco elegido para la presentación de la Escuela de Música Tranvía 77. Coincidiendo con las fiestas navideñas, han ofrecido un concierto en el que, interpretaron diferentes composiciones.

Escuela de Música es un proyecto joven que se materializa en el mes de marzo de 2024. De la mano de dos profesionales de la música: Gonzalo Santos y Danae Álvarez, abre sus puertas para responder a la demanda musical del barrio donde se encuentra ubicada, en la colonia Ciudad Pegaso, en el barrio de Rejas.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Gonzalo Santos es un destacado guitarrista, que atesora una amplia carrera interpretativa con importantes bandas y artistas del panorama musical español. De la misma forma, posee una dilatada carrera como pedagogo, destacando la formación de importantes músicos durante su función docente.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Danae Álvarez, pianista cubana, ha desarrollado una importante carrera como pianista solista, así como integrante de diferentes formaciones de cámara, instrumentales y vocales. Además, posee una dilatada experiencia docente, desde niveles iniciales de formación hasta profesionales. También está formada como musicoterapeuta y es especialista en música para la primera infancia.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

 

Ambos unen sus inquietudes e ilusiones para dar forma a este proyecto de Escuela, que nace con el objetivo de ofrecer una educación musical que no solo se enfoque en la enseñanza técnica de los instrumentos, sino también en el desarrollo de habilidades creativas, emocionales y sociales a través de la música. Un espacio donde los estudiantes no solo aprendan a tocar su instrumento, sino que también experimenten la música como una herramienta para la expresión personal y el trabajo en equipo.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Ofrecen una formación musical inclusiva y de calidad para personas de todas las edades y niveles. Desde principiantes hasta músicos profesionales. Actualmente tienen una oferta académica que contempla: guitarra, piano, bajo eléctrico, ukelele, flauta travesera, canto, musicoterapia, música y movimiento, música en familia y música para bebés.

escuela de musica tranvia da su primer concierto

Enseñan una amplia variedad de géneros, desde jazz y música popular hasta música clásica, un enfoque personalizado para que cada alumno pueda explorar su pasión musical. Su metodología está basada en el respeto, la paciencia y la confianza en la capacidad musical de cada persona, promoviendo un ambiente de aprendizaje amigable y estimulante.

Leer más

Cante y baile en el IV Festival Raíz Flamenca

Los artistas flamencos María Moreno, Guadiana y Lucía Espín, junto a la colaboración especial de Carmen Linares, fueron los invitados a la cuarta edición del Festival Raíz Flamenca, que una vez más se celebró en el Centro Cultural Antonio Machado.

El festival arrancó con María Moreno, que no en vano se ha convertido en los últimos años en uno de los principales referentes de su generación. Aún resuena en la memoria visual de los aficionados el impacto de su reciente trabajo estrenado en la bienal de Sevilla, festival que, de paso, acogió la presentación del libro ‘Yo bailo’, singular y necesaria autorreflexión artística que sintetiza perfectamente la dimensión expresiva y personal de la bailaora.

María Moreno
María Moreno

Este mismo nombre lleva el espectáculo presentado en este festival “Raíz flamenca”, acompañada por Óscar Lago a la guitarra, Miguel Lavi al cante y Roberto Jaén al cajón y las palmas.

María Moreno

Ofrecieron un bonito y ameno espectáculo, en el que su movimiento corporal no es más que el reflejo de su incuestionable libertad, marcada por el valor que dedica a la tradición flamenca desde unos códigos actualizados y contemporáneos.

Marìa Moreno
María Moreno

Alguna de sus reflexiones no hacen sino ensanchar su propuesta artística: “Cuando piso el escenario solo quiero disfrutar. Que mi baile lo maneje el sentimiento, y no el pensamiento. Bailando noto que pierdo los papeles. Es el único momento de la vida en el que no hay filtros, porque yo comencé buscando la inspiración en mis emociones internas, en mis secretos y en mis recuerdos. Hoy sigo igual. Es dulce para mí bailar la pena, porque está construida de recuerdos bonitos”.

Guadiana

La segunda jornada de Raíz Flamenca tuvo como protagonista a Guadiana. Es el nombre artístico de Antonio Suárez Salazar. Sobrino del mítico Porrina de Badajoz. Este veterano cantaor ha desarrollado desde muy joven su carrera artística en Madrid. Primero, en los tablaos más conocidos, y con posterioridad en recitales y giras internacionales, combinando su capacidad creativa y personal al cante con diferentes colaboraciones junto a primeras figuras del baile como Sara Baras o Antonio Canales.

Antonio Suárez Salazar, "Guadiana"
Antonio Suárez Salazar, «Guadiana»

“Nuevos ecos del pasado” es el nombre que lleva el trabajo presentado por el artista extremeño. Acompañado a la guitarra por Luis Miguel Manzano ofreció un recital atrajo la atención de los numerosos aficionados al flamenco que se dieron cita en el Centro Cultural Antonio Machado.

Guadiana es un cantaor con un amplísimo curriculum y extraordinariamente largo en repertorio y expresividad. Durante los últimos cincuenta años ha desplegado una intensa carrera en los estudios de grabación, radios, televisiones y escenarios de medio mundo. Su forma de adaptar los cantes y su afán innovador le han llevado en muchas ocasiones a traspasar las fronteras de lo flamenco, aportando formas y matices a los estilos de la vieja escuela.

Lucía Espín

La jornada de clausura llegó de la mano de Lucía Espín. Nacida en el seno de una familia dedicada a la cultura musical. Es la hija pequeña de la conocida cantaora de flamenco, Carmen Linares y el periodista especializado en flamenco, Miguel Espín.

Desde niña ha sentido el flamenco en sus venas, y en 2013 protagonizó un espectáculo dramático-musical sobre Federico García Lorca en el Teatro Marquina de Madrid. Ese mismo año, interviene en “Yerma” cantando las “Canciones de la Romería”, de Enrique Morente. Poco después, se traslada a Londres para integrarse en la “Spanish Theatre Company”. Tras regresar a España, combina sus directos con espectáculos propios y con la gira de “La Pasión de Yerma”.

En este festival nos presentó un amplio repaso por diferentes palos del flamenco. Inherente a las profundidades del alma andaluza, con la juventud de una partitura que trasciende los rigores del canon. Estuvo acompañada por Edu Espín y Miguel Clemente a la guitarra. Daniel Acebes en el bajo y el violonchelo y Juan Carmona en la percusión. Como colofón, Carmen Linares, madre de la protagonista y una de las voces más representativas del cante jondo, compartió escenario con su hija, lo que sin duda hizo que el público disfrutase y acabase ovacionando a las protagonistas.

 

Leer más

Navidad, tiempo de lectura e ilusiones

Villancicos, turrones, adornos navideños, el portal de Belén, polvorones, panderetas, guirnaldas, encuentros en familia y con amigos. Cada palabra de las anteriores y muchas más que se agolpan en mis manos según voy tecleando, huelen y saben a Navidad.

Las cartas a Papá Noel y los Reyes Magos que empiezan a llenar sus renglones de manos de los más pequeños, cuya ilusión se desprende en cada mirada y en cada sonrisa.

Ángeles de Navidad, libro
“Ángeles de Navidad” del autor Luis Real

La Navidad invita a compartir, sabe a solidaridad, a familia, a ese calor del hogar en donde regresamos a las tradiciones. Un chocolate con churros en la Plaza Mayor mientras vemos sus puestos coloridos y llenos de vida. Un paseo delante del reloj que dará las campanadas y anunciará el comienzo del año. Esa visita a ver lo que van a pedir los más pequeños a sus Majestades de Oriente o a ese anciano que viaja junto a sus renos en su trineo. Este mes de diciembre queremos recomendaros algunas lecturas navideñas que os acompañen en familia y además aporten una vez más esos valores para vivir la Navidad de una manera muy especial.

El primer título que queremos compartir con vosotros es la última obra literaria de la autora madrileña Silvia García que, tras dos libros ilustrados anteriores, llega de la mano de la editorial Jaguar con este cuento navideño “Un trabajo nuevo”.  ¡El trineo de Papá Noel se ha roto! ¿Podrá Tonttu arreglarlo? En esta maravillosa historia, un pequeño elfo demuestra que los sueños con trabajo y esfuerzo pueden llegar a lograrse.

Pilar Jorge, escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil
Pilar Jorge, escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil

Otra de nuestras navideñas recomendaciones es “Ángeles de Navidad” (Babidibú), del autor Luis Real. Un cuento ilustrado lleno de tradiciones muy nuestras. Ambientado en los años 20 de nuestra capital, en donde la generosidad del carbonero, del portero, del juguetero y el tendero les convierten en esos Ángeles de Navidad para ayudar y hacer feliz a la pequeña Paloma y a su tata en la noche de Nochebuena. Sin duda, una vuelta a los orígenes y al verdadero sentido de estas fechas.

la primera navidad libro
“La primera Navidad de todas” de Santi Brey

Si pensamos en el significado más profundo de la Navidad, nuestro corazón nos lleva a ese pequeño portal en Belén, en dónde un pequeño nace entre pajas, desde la mayor sencillez y humildad. Por este motivo nuestro siguiente libro tenía que ir en esta línea y queremos compartir con vosotros “La primera Navidad de todas” (Babidibú), obra del autor Santi Brey. Si algo tiene de especial esta obra, aparte de su temática y sensibilidad, es que estamos ante una obra escrita en formato teatro. Nos permite una lectura interactiva y dinámica, sintiendo y formando parte de la historia como verdaderos protagonistas. Ser el arcángel Gabriel y organizar esa primera Navidad de la mano de Junípero el ángel travieso, sin duda será todo un reto ¿te animas a conocerlo?

Por último, y antes de ir cerrando este artículo tan navideño y tan nuestro, quiero animarte a escribir también esa carta a esos magos o a ese anciano regordete y bonachón. Un trabajo nuevo:

 

Ediciones Jaguar: edicionesjaguar.com/titulos_detalle/741-un_trabajo_nuevo

Ángeles de Navidad: tienda.babidibulibros.com/libro/angeles-de-navidad_143481

La primera Navidad de todas: tienda.babidibulibros.com/libro/la-primera-navidad-de-todas_149609

Pilar Jorge Martín
Profesora, escritora y divulgadora de literatura infantil

Leer más