‘El Celoso’ de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado

La representación de ‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro, arrancó una sonora y merecida ovación a la conclusión de su sobresaliente actuación

La innegable calidad de los tres intérpretes de la obra, Gonzala Martín Scherman, Teresa Espejo e Iván Ugalde, hizo que desde la puesta en escena todos los presentes no se perdieran ni un ápice de todo lo que ocurría sobre el escenario.

El Celoso cuenta la historia de Filippo de Carrizales que llega a Sevilla tras dilapidar el patrimonio familiar en sus correrías por España, Italia y Flandes. Filippo desciende de una familia de nobles extremeños y malgasta en Sevilla el poco dinero que le queda. Arruinado, toma la decisión de pasarse a las Indias, tal como hacían en la época quienes habían desviado el camino de sus vidas.

‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro.Fotos: Sarti
‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro.
Fotos: Sarti

Filippo embarcó destino a Cartagena cuando contaba 48 años, y que 20 años después sintió ganas de volver y desembarcó en Sanlúcar de Barrameda. Que se fue sin más equipaje que un jergón de paja y volvió rico con dinero más que suficiente para vivir tranquilo el resto de sus días.

Al llegar a España buscó a familiares y amigos, no encontró a nadie, ya que habían fallecido. Descartó volver a su tierra extremeña porque la riqueza acumulada en América podía ser causa de envidia y molestias con sus vecinos, así que decidió establecerse en Sevilla. Y allí, conforme se acercaba el momento de su muerte, pensó en la posibilidad de tener un hijo a quien dejar su fortuna. Una tarea que no iba a ser nada fácil.

Factoría Teatro Celosos. Fotos: Sarti

El principal problema que tenía Filippo era que no sabía relacionarse con las mujeres y era tremendamente celoso. Este era el principal motivo por el que no se había casado antes. Que alguien pudiese mirar a su esposa ya le ponía enfermo. El tiempo apremiaba, y el deseo de tener hijos le hacía ver el matrimonio de forma diferente. Y en uno de esos paseos, en los que deambulaba arriba y abajo, encontró a Leonora.

Aparece Leonora

Leonora estaba asomada a una ventana cuando Carrizales la vio. La muchacha, que tenía 13 o 14 años, le pareció perfecto a Carrizales, estaba en la edad perfecta para moldearla a su antojo. Pocos días después, se presentó en casa de la joven para pedir la mano de la niña a sus padres, que tras verificar quién era se la entregaron a cambio de 20.000 ducados.

'El Celoso' de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado.
‘El Celoso’ de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado.

Tras la boda, los celos poseyeron a Carrizales, que mandó confeccionar ropas y vestidos nuevos para su esposa, pero no quería que ningún hombre le tomase medidas. Finalmente, encontró una muchacha con un físico muy parecido a Leonora para que el sastre le tomase medidas.

Adquirió una casa con jardín y tapió las ventanas. Ordenó poner claraboyas en el techo para que entrase la luz, aunque no la calle, ni el jardín. En dicha casa había un cuidador (Luis) que no tenia acceso a la casa y que vivía entre el muro que protegía la vivienda y el que cercaba la propiedad. Este cuidador de raza negra y castrado era lo que buscaba Carrizales para tenerlo todo controlado. Además, también contrató a dos esclavas negras y cuatro criadas blancas para acompañar y custodiar a Leonora.

Factoría Teatro Celosos Fotos Sarti

Fueron pasando los meses y Filippo pensó tenerlo todo controlado. La casa solo tenía una llave y no había ningún hombre que entrara a la vivienda, salvo el eunuco y el tendero, aunque solo tenía contacto con el viejo celoso.

Factoria Teatro Celosos Fotos SartiUna casa así llamaba la atención y eso fue lo que le ocurrió a Loaysa, un mozo del barrio, que dio con la casa en uno de sus paseos.

Loaysa entabló amistad con Luis, el eunuco fingiendo ser un lisiado que se ganaba la vida tocando la guitarra. De esa forma, Loaysa llegó hasta la joven Leonora, que acabó rendida a los pies del joven conquistador. A pesar del miedo por lo que pudiese hacer Carrizales, todos ayudaron a conseguir una pócima para hacer dormir al anciano.

Finalmente, Loaysa logró entrar en la casa, gracias a la dueña de la casa (Marialonso) que acabó incitando a la temerosa Leonora a dormir junto a Loaysa. Carrizales despertó de su largo sueño y encontró a la pareja sumida en un placentero sueño. Quedó tan impresionado que no pudo ni gritar, ni enfadarse, ni matar a nadie. Volvió a sus aposentos con el tiempo justo para desmayarse.

Tras estos acontecimientos, Carrizales decidió cambiar su testamento, designando que Leonora fuera la heredera de su fortuna y que se casase con quien le había quitado a su mujer. Dobló la dote a su esposa para dejar bien posicionados a sus padres y concedió la libertad a Luis, a las esclavas y a las criadas.

Después de una semana, Carrizales fallece, y aunque la tristeza embargó a todos, quedaron consolados por la generosidad del testamento. Mientras tanto, Loaysa espero otra semana para ver si Leonora cumplía la voluntad de su difunto esposo, y cuál sería su sorpresa cuando la vio ingresar en un monasterio para ordenarse monja.

Leer más

‘Comedia Gran Reserva’, humor y carcajadas para todos

Un espectáculo ameno y divertido que deleitó a los numerosos espectadores que se dieron cita en el Centro Cultural Ciudad Pegaso para presenciar la actuación de dos grandes cómicas

 

Yolanda Mora y Dianela Padrón ofrecieron un nuevo show plagado de risas y reflexión con una comedia inteligente, blanca y divertida. Como el buen vino, estas comediantas mejoran con el tiempo. Con experiencia, sabiduría y saber estar, comparten historias donde se entrelazan el humor y la tragedia. Amantes de los boleros y las canciones con metáfora, estas intérpretes nos hacen revivir épocas en las que el romance se cantaba con poesía. Un novedoso espectáculo que ha unido a dos grandes artistas.

Dianela Padrón es una de las líderes de la comedia latinoamericana en España.
Dianela Padrón es una de las líderes de la comedia latinoamericana en España.

La venezolana Dianela Padrón es una de las líderes de la comedia latinoamericana en España. Acumula más de 10 años de experiencia en nuestro país, y ha conquistado al público con su naturalidad y espontaneidad.

Por su parte, Yolanda Mora es una destacada humorista polifacética. Actriz, compositora, escritora, cantante, tarotista. Sin duda, un sinfín de ocupaciones que hace que sus actuaciones tengan todos los ingredientes necesarios para triunfar.  Ha participado en televisión en series como ‘Los misterios de Laura’ y en el programa ‘Cuarto milenio’.

Dianela Padrón

Tras su actuación, pudimos dialogar con ellas, que nos hablaron de sus sensaciones y de sus próximos proyectos. Dianela nos comentó cómo surgió la idea de realizar este espectáculo: “Nos conocemos desde hace algún tiempo. Somos dos personas que tenemos mucha afinidad sobre el escenario. Hemos compartido buenos momentos actuando juntas y nos planteamos trabajar en algo nuevo y diferente”.

Yolanda descubre para Página del Distrito el argumento de la ‘Comedia Gran Reserva’: “Se trata de contar nuestras vivencias en torno a nuestra edad. Cuando se llega a una edad madura siempre surgen los tópicos, si nos sentimos mayores o si tenemos achaques de salud. Queremos que nuestra forma de encarar la madurez sea positiva, pero siempre desde el humor. Los años son simplemente un número y en ningún momento hay que sentirse frustrados”.

Ambas intérpretes están satisfechas por la acogida que ha recibido la obra por parte del público que acudió a presenciar la actuación: “Estamos muy contentas de cómo el público nos ha tratado. Además, el hecho de que muchas de las personas que nos han acompañado sean de cierta edad hace que entiendan mejor lo que queremos contarles. Es un trabajo que acabamos de estrenar y que guste tanto nos impulsa a seguir adelante”.

Leer más

Indiana en la isla de Atresia, nueva obra de Pilar Jorge Martín

Pilar Jorge Martín, escritora y divulgadora de literatura infantil con valores, lanza un nuevo libro infantil cuyo tema principal da visibilidad a la Atresia de Esófago, una enfermedad rara. Lo dio a conocer el pasado 19 de octubre en el salón de actos del Hospital 12 de octubre

 

Tras ‘Teresa y Candela ¿superhermanas?’, la novela ‘El Día que me invitaste a soñar’ y ‘El Club’, llega su cuarto libro, en este caso infantil y solidario a favor de la Asociación de Atresia de Esófago ‘La sonrisa de la Guerrera’.  Tras la presentación, pudimos hablar con su autora.

¿Dónde nace la idea de este nuevo libro infantil?

Este año empecé a colaborar con la Asociación de Atresia de Esófago ‘La sonrisa de la Guerrera’ llevando la parte del blog y de la editorial.  A raíz del primer encuentro de familias que hemos hecho en octubre, y viendo la necesidad de encontrar por parte de las familias afectadas una manera más adecuada y sencilla de contarle a los peques lo que les sucede debido a su enfermedad, creímos que sería muy positivo escribir un libro infantil. Fue en ese momento en el que aunamos mi recorrido por el mundo de la literatura infantil y la divulgación que hago en redes sociales, con la enfermedad que visibilizamos desde la asociación: La atresia de esófago.

Pilar, para aquellos que no conocen esta enfermedad, ¿podrías explicarnos algo más sobre ella? 

La atresia de esófago es una enfermedad rara. Explicado de una forma sencilla, las personas que la sufren no tienen unido el esófago al nacer, es decir, nacen con dos cabos sueltos que deben de ser reconstruidos en sus primeras horas de vida, ya que esto no es compatible con la supervivencia. En algunos casos, también tienen una fístula en la tráquea y eso ponen en riesgo sus pulmones. Los niños y niñas que naces con atresia de esófago tienen muchas complicaciones a nivel respiratorio. Durante los primeros años de vida pasan mucho tiempo ingresados, requieren mucha medicación e incluso los hay que no pueden alimentarse por la boca durante bastante tiempo.

¿Cómo nace entonces la idea de escribir este libro infantil?

Como comentaba al principio, tras tratar con muchas familias afectadas, se veían muchas veces en la dificultad de hacerles entender, tantos a sus peques afectados como a otros niños y niñas de su entorno, lo que les pasaba. De ahí que empezáramos a darle vueltas a esta posibilidad y, finalmente, y teniendo la oportunidad de poder presentarlo en el primer encuentro de familias del pasado 19 de octubre, nos pusimos manos a la obra.

Indiana en la isla de Atresia, nueva obra de Pilar Jorge

A nivel editorial y de ilustración, ¿cómo han llevado a cabo el trabajo?, que, además, es totalmente solidario?

En cuanto tomamos la decisión, empezamos a buscar por las redes sociales tanto una editorial solidaria como una persona que se encargara de las ilustraciones. Rápidamente, encontramos las dos cosas.

Ondina editorial (@ondinaediciones) ha sido la encargada del proyecto, donando su trabajo, que ha sido impecable, y todos sus beneficios a la asociación.

Y respecto a las ilustraciones encontramos a Blanca, que se ofreció a formar parte del proyecto con un trabajo, dedicación y esfuerzo insuperables y todo desde la solidaridad. (@blancadizmtnz)

Desde el primer momento, tanto la editorial como Blanca, nuestra ilustradora, han entendido el fin y el sentido que tiene este proyecto, unido claramente al texto y lo que quiere conseguir.

Además, su compromiso les ha llevado a participar de esta presentación y apoyar cada iniciativa de la Asociación. Siempre agradecidos con ellos.

Indiana en la isla de Atresia, nueva obra de Pilar Jorge¿Cómo fue la presentación?

Fue un acto muy emotivo y lleno de significado ante más de 100 personas entre familias y equipos médicos. Indiana en la Isla de Atresia es mucho más que un libro ilustrado infantil.

Por último, ¿dónde podemos encontrar el libro?

El libro podéis encontrarlo a la venta tanto en la tienda online de la Asociación, en la tienda online de la editorial e incluso pidiéndolo en vuestra librería de confianza.

Os dejamos los enlaces:

Querido lector, no solo estamos comprando o regalando literatura infantil, sino también solidaridad y ayuda a otras personas. Es lo bonito de la vida y de los proyectos.

 

Leer más

Daniel Mass presenta ‘Acuarelas y Algo Mass’

Daniel Mass presenta Acuarelas y Algo MassHasta el próximo 30 de noviembre, el pintor argentino Daniel Mass Lorenzo expone en el Centro Cultural Ciudad Pegaso, su exposición, ‘Acuarelas y Algo Mass’. Nacido en San Juan, Argentina, vive y trabaja en España desde 2002

 

Daniel Mass Lorenzo pasó sus años dibujando en un proceso activo y creativo, explotando varios medios de expresión gráfica, como el dibujo artístico y arquitectónico, la ilustración, el arte urbano y digital, que siempre aplicó en su trabajo profesional de arquitecto.

Daniel Mass presenta Acuarelas y Algo Mass

Cuando empezó a experimentar, eligió naturalmente la acuarela porque logra interpretar y reflejar audazmente las formas de la arquitectura, las personas y los lugares que lo rodean. Explota este medio y por ello sus acuarelas tienen una evolución que pasa por muchos cambios gracias a un continuo ejercicio de aprendizaje y exploración. Ha mezclado las fuertes influencias europeas con los temas de su Argentina natal. Creando poderosos retratos actuales y de lazos perdidos.

Daniel Mass presenta Acuarelas y Algo Mass

Todo el trabajo de Daniel tiene una historia que contar, principalmente es representativo y pinta de forma libre y expresiva. Sin ataduras, creando su propio mundo limpio y tranquilo que permiten que las marcas de pincel se muestren como son y que transmitan la misma emoción que sintió cuando se involucró por vez primera con los pigmentos.

La mayor parte de su trabajo tiene un componente figurativo y celebra la belleza con temas urbanos y arquitectónicos.

Daniel Mass presenta Acuarelas y Algo Mass

La apreciación del color, el tono y la composición han sido sus principales preocupaciones. La luz, la textura y la distancia (espacial) son sus principales intereses y estos elementos predominan en sus composiciones.

Su particular tienda de arte danielmasslorenzo.com es muy agradable para visitar y poder acceder a obras de arte originales y únicas.

Ha sido invitado y participado en numerosas exposiciones individuales y en grupo con el colectivo de ‘Arte en la Calle’ y sus obras están en varias colecciones privadas. Su calidad no ha pasado desapercibida y ello le ha llevado a ser premiado con Diplomas y Medallas de honor de la Asociación de Pintores y Escultores de España.

Leer más

Espacio Abierto abre su séptima temporada con actividades para todos

Este centro dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte ofrecerá más de 30 propuestas en menos de un trimestre, con presencia de artistas nacionales e internacionales que ofrecerán disfrute y aprendizaje a grandes y pequeños

Espacio Abierto Quinta de los Molinos, el centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte dedicado a la infancia, a la adolescencia y a sus familias, ha publicado en su página web la programación de su séptima temporada, que ofrecerá más de 30 propuestas en menos de un trimestre, de la mano de artistas nacionales e internacionales y con propuestas para el disfrute y aprendizaje de grandes y pequeños.

Espacio-Abierto-abre-su-sptima-temporada-con-actividades-para-todos91
Espacio-Abierto-abre-su-sptima-temporada-con-actividades-para-todos5
Espacio-Abierto-abre-su-sptima-temporada-con-actividades-para-todos
Espacio-Abierto-abre-su-sptima-temporada-con-actividades-para-todos3
Espacio-Abierto-abre-su-sptima-temporada-con-actividades-para-todos8
Espacio-Abierto-abre-su-sptima-temporada-con-actividades-para-todos4
Espacio-Abierto-abre-su-sptima-temporada-con-actividades-para-todos92
Espacio-Abierto-abre-su-sptima-temporada-con-actividades-para-todos1
PlayPause
previous arrow
next arrow

Desde el último fin de semana de septiembre han comenzado los nuevos espectáculos y talleres, entre los que destaca la presencia de Xavier Bobés y su aplaudida pieza El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca; Duel, Opus Mômes, el duelo humorístico y musical de los franceses Laurent Cirade & Nathalie Miravette; la Compañía Lupe Estévez, que invita a reflexionar con Dentro de los cuentos; MacarenQuinta de los Molinosa Recuerda Shepherd con su Collage y acción, una pieza-taller intergeneracional y participativa que dará mucho que hablar, o A k Entrepôt, compañía francesa que estuvo el verano pasado en residencia en Espacio Abierto para la creación de su espectáculo teNir (sosteNer).

Abrió la programación La Quinta Cosecha y su espectáculo La Quinta Dorada, una fiesta para celebrar en familia la llegada del otoño, al aire libre, en el parque de La Quinta de los Molinos, y al ritmo de los movimientos y la sensibilidad de la afamada compañía de danza de SharQuinta en Floron Fridman y de Melania Olcina Yuguero, ambos bailarines y coreógrafos a cargo de esta experiencia inmersiva. Se trata de una producción propia de Espacio Abierto en la que tanto niños como adultos podrán disfrutar de la danza contemporánea y de música en directo en el parque de la Quinta de los Molinos.

Además de celebrar en septiembre la fiesta de la recolección de los almendros con La Quinta Cosecha, Sharon Fridman ofrecerá una celebración de poesía y color durante la floración, con La Quinta en Flor, en febrero, y estrenará, a mediados de diciembre de este mismo año, un espectáculo de danza para bebés y primera infancia titulado Sharon Fridman… al descubierto. Oro vivo, que forma parte del ciclo Bailas, baby?, donde bailará acompañado de su propio bebé.

Espacio Abierto abre su séptima temporada con actividades para todos
Espacio Abierto abre su séptima temporada con actividades para todos

Los adolescentes, protagonistas de Espacio Abierto

El teatro en Espacio Abierto arranca, como cada temporada, con la última producción del programa de teatro documental con adolescentes Mundo Quinta, que en esta edición ofrece tres funciones de Edipo de cristal, obra creada por los ‘Quintis’, bajo la dirección y acompañamiento de Cross Border Project.

Este año, además, el centro apuesta por su propia banda de voz, percusión corporal y beatbox,solo para adolescentes de 13 a 18 años (aRRaNcando QMband), con los ritmos, sonidos y acordes que nos trae Looping Greis.

Asimismo, se da continuidad al programa intergeneracional de Escénate y Zeena #ComunidadQuinta: Guardianes de la memoria, en formato pódcast y con vocación de eclosionar la conexión que se genera entre chavales y mayores.

Espacio Abierto renueva la colaboración con el Festival de Otoño, elPetit y MICE
Esta temporada Espacio Abierto se consolida como sede en Madrid de uno de los festivales de artes escénicas para la infancia más prestigiosos del país: elPetit. Este aterriza en la capital con teNir (sosteNer), un espectáculo de danza de la compañía francesa A K Entrepôt, que se representará en el Auditorio del centro tanto para escuelas infantiles de 2 a 5 años como para público familiar. También forman parte de la programación del festival la instalación de juego y poesía Versos que anidan y el taller de creación poética Voces que anidan, ambos de Baychimo Teatro.

Cabe destacar también la colaboración, un año más, con el Festival de Otoño y el estreno en España del espectáculo Duel, Opus Mômes, de los franceses Laurent Cirade & Nathalie Miravette. Completan el menú escénico del trimestre el concierto Mujer-orquesta busca banda y el taller de voz y percusión corporal QMband A Capela, de Looping Greis; y el espectáculo de circo contemporáneo y marionetas Historia de lana, de Rauxa Cía.

Espacio Abierto abre su séptima temporada con actividades para todos

Talleres multidisciplinares para todas las alturas

Bebés, niños y adolescentes podrán disfrutar en las aulas de Espacio Abierto de talleres donde aprender y recuperar técnicas artesanales como tejido manual con lana (Espacio filandón: Hilando la Quinta); soplado de vidrio (Aprendiendo a soplar y moldear vidrio y La magia del soplado de vidrio) o combinar arte, ciencia y electrónica (Frutas, origami y luces LED y Pulseras LED: ¡diseño y creación de e-textiles!).

Asimismo, se seguirá dando continuidad a los talleres intergeneracionales de Escénate/Zeena (Recetas de vida), así como a los de impresión 3D e inteligencia artificial (Fábrica de monstruos: diseño, creatividad e impresión 3D), a los de creación musical y tecnología (Primeros pasos en la autoproducción musical y Creamos y jugamos con música y tecnología) y a los de espacio de juego y construcción (Construyendo en familia: piezas blandas para jugar).

El cine tampoco podía faltar este curso, por lo que el centro retoma la colaboración con MICE (Muestra Internacional de Cine Educativo), que ofrece varios talleres de cine y sus diferentes lenguajes para peques, y no tan peques, (Plastimuñecos, Del cine al cómic: crea tu propia secuencia de superhéroes y “Tonterías”: cine (de autor) para niños y niñas), así como una muestra de cortometrajes internacionales para adolescentes y otra pensada para disfrute de toda la familia.

Espacio Abierto abre su séptima temporada con actividades para todos

Miguel Brieva, maestro del dibujo y el cómic como artista invitado

Un año más, Espacio Abierto cuenta con el talento y la mirada de artistas que crean una pieza artística única y, además, comparten su talento artístico con la #ComunidadQuinta. En esta ocasión, el célebre dibujante y escritor Miguel Brieva ha sido quien ha realizado la imagen de la temporada 24/25.

Leer más

Embrujo Lorquiano, la vida y obra de Federico García Lorca

El Centro Cultural Ciudad Pegaso fue testigo de la representación de “Embrujo Lorquiano”, un espectáculo que hace un intenso recorrido por la corta e intensa vida y obra del poeta granadino

Embrujo Lorquiano,  además de dar a conocer la vida y obra de nuestro poeta y dramaturgo más universal, sus poemas, sus canciones, su flamenco… algunas de las facetas menos conocidas de Federico García Lorca, es también un alegato contra la represión, la homofobia y la xenofobia.

Sus amores de juventud. La pasión que despertó en el poeta su musa, María Luisa Egea y su primer amor, María Luisa Natera, un amor, un desengaño amoroso que le marcó profundamente.

Embrujo Lorquiano vida y obra de Federico Garcia Lorca

La lectura de algunos poemas de El Romancero gitano deja una honda huella que nos marca, nos intriga y nos conmueve y, sobre este romancero, vamos a tejer un tapiz en su vida –con un  prisma diferente-, sus poemas y su música. La historia de un joven apasionado que busca desesperadamente el amor, pero que interiormente padece una gran angustia.

Un espectáculo en el que se da vida a Lorca, mientras se recitan sus poemas, se cantan sus canciones acompañadas de la danza, de la coreografía compuesta para ello por Amación Fernández. Un espectáculo lleno de sentimiento, pasión y arte.

Embrujo-Lorquiano-vida-y-obra-de-Federico-Garcia-Lorca7
Embrujo-Lorquiano-vida-y-obra-de-Federico-Garcia-Lorca3
Embrujo-Lorquiano-vida-y-obra-de-Federico-Garcia-Lorca4
Embrujo-Lorquiano-vida-y-obra-de-Federico-Garcia-Lorca52
Embrujo-Lorquiano-vida-y-obra-de-Federico-Garcia-Lorca2
PlayPause
previous arrow
next arrow

Recrearte Teatro Social es una asociación sin ánimo de lucro de intervención y acción social dedicada a la creación, preparación y representación de obras teatrales. Se enmarca dentro del “teatro aficionado” pero en sus filas cuenta con profesionales de diversas disciplinas artísticas

El equipo artístico que hizo posible este “Embrujo Lorquiano” estuvo formado por Ángela Rodríguez (Vicenta Lorca); Paloma Sanz (María Luisa Natera); Sagrario Martín (Margarita Xirgú), Alicia Oña (Emilia Llanos), Patricia Yáñez (Estudiante), Ester Rodríguez (narradora) y Patricio González (Federico García Lorca) a los que acompañaron Isabel Soto (cante flamenco); Amación Fernández (bailaora) y Andrés Sánchez (guitarra).

Embrujo Lorquiano vida y obra de Federico Garcia Lorca

Tras la actuación, charlamos con Patricio González, director de Recrearte Teatro Social y unos de los principales intérpretes de la obra en el papel de García Lorca.

¿Qué es Recrearte Teatro Social?

Es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la creación y representación de obras de teatro, tratando siempre de encontrar motivos sociales y de sensibilizar en valores sociales, como la violencia de género, homofobia, xenofobia, etc. En este caso, Embrujo Lorquiano sirve para dar a conocer aquellas partes de la vida de Federico García Lorca menos conocidas, cómo los amores femeninos de juventud, lo mal que lo pasó en su estancia en Nueva York y, por otra parte, reivindicar el papel en contra por uno de los motivos por los que se cree que fue fusilado, ser homosexual. Es un aspecto que queremos mostrar social y culturalmente a todos los espectadores.

Embrujo Lorquiano vida y obra de Federico Garcia Lorca

¿Cómo está siendo acogida “Embrujo Lorquiano” entre el público?

Creo que bastante bien. Estamos muy satisfechos por el cariño y el apoyo que tenemos en nuestras representaciones. Llevamos varios años ofreciendo esta obra y en todos los lugares en los que actuamos se llenan para vernos.

Embrujo Lorquiano vida y obra de Federico Garcia Lorca

¿Es conocida la obra de García Lorca?

La obra de Lorca es muy conocida y difundida. Todas sus obras de teatro se conocen y se representan habitualmente, también sus poemas. Sin embargo, se conoce muy poco de su vida personal y no se encuentra en demasiadas partes. Siempre me ha encantado la obra de Lorca, he sido un estudioso de ello. Además, he sido muy seguidor de Ian Gibson y todo lo que ha publicado sobre él. Así, he ido acumulando toda la información que ha sido posible hasta llegar a poder crear este espectáculo y conocer toda la vida oculta y menos conocida del poeta granadino.

Embrujo Lorquiano vida y obra de Federico Garcia Lorca

¿Son una compañía muy concienciada con los problemas sociales?

Tenemos diferentes obras contra la violencia de género como “Conversaciones con un maltratador” que hemos estrenado este año y que está basada en hechos reales. “Flamenco, hablando con los poetas”, en la cuál damos a conocer lo que es el flamenco y el impulso que recibió por los poetas de la Generación del 27 y los hermanos Machado, hasta que tras mucho trabajo y empeño se consiguió que en el 2010 se le reconociese como Patrimonio Material de la Humanidad. Otras de nuestras obras más importantes es “Las silenciadas” en el que reivindicamos el papel de la mujer. En definitiva, todo lo que hacemos siempre tiene como fondo tratar los problemas sociales.

Embrujo Lorquiano vida y obra de Federico Garcia Lorca

Además del teatro, ¿también están involucrados en otros artes?

Tenemos un grupo bastante amplio, en el que se dan cita guitarristas, bailarines, recitadores de poesía. No solo somos actores, también tocamos otros géneros. Siempre estamos pensando en crear nuevas cosas, siempre de forma desinteresada y sin ánimo de lucro.

Leer más

Halloween, tiempo de calabazas y lectura

Querido lector, así, y casi sin darnos cuenta, pasó el verano y llegó el otoño. Con el otoño arrancamos el curso escolar y de nuevo, las celebraciones y fechas señaladas van llegando a nuestro calendario. Desde nuestra revista vecinal Página del Distrito y siguiendo en la línea de meses anteriores, queremos ofrecerte este espacio para recomendarte literatura con valores tanto para los más pequeños como no tanto

Desde hace unos años, esa palabra, Halloween, que nos llegaba desde otras partes del mundo cada día parece coger mayor fuerza e impulso en nuestra sociedad. Llenando la noche del 31 de octubre y esa semana previa en nuestras calles, comercios y colegios de calabazas y fantasmas.

El origen de Halloween no proviene de Estados Unidos, sino que se celebraba en Irlanda cuando la temporada de cosechas tocaba a su fin y daba comienzo el “año nuevo celta” coincidiendo con el solsticio de otoño. Se creía que durante esa noche los espíritus de los muertos podían caminar entre los vivos.  Tiene su origen en el mundo celta, concretamente en la fiesta pagana de Samhain y data del Siglo VIII a.C.

Tiempo después fue en Estados Unidos donde se popularizó, siendo una festividad en creciente aumento de esa popularidad en nuestros días y entre nuestras calles y entorno. Por este motivo, os vamos a dejar algunas recomendaciones literarias cuyos protagonistas son de los más tenebrosos.

Para los más pequeños de la casa, queremos recomendaros tres libros ilustrados infantiles.

LIBRO TITO HUESITOSEl primero de ellos, ‘Tito Huesitos en busca de su hogar’, de la autora Janire Ferrero, un cuento que, desde esqueletos, brujas y arañas, nos habla de diversidad e inclusión, de querer ayudar a los demás y de encontrar ese lugar en el que te sientes cómodo y feliz. Un libro ilustrado, perfecto para los más pequeños, en donde combinamos Halloween con naturalidad y hogar.  Además, el propio libro se complementa en sus páginas con actividades que potenciarán la comprensión lectora, todo un complemento educativo fantástico. Ed. Babidibú.

LIBRO HALLOWEEN EN VILLAMONSTRUOEn segundo lugar, ‘Halloween en Villamonstruo’, de la autora Cristina Maqueda. Un libro infantil que promueve el gran valor de la verdad y la amistad. Tom y Freddy, sus protagonistas, aprenden estos dos valores a través de su historia. Rodeados de monstruos muy amigables, recuerdan la verdadera importancia de no mentir y ser un buen amigo. Ed. Babidibú.

Mi mundo de zombisY, por último, y antes de recomendaros libros para otro rango de edades, mi tercera recomendación es, ‘Mi mundo de zombies’, de Ana Rubio Gil. Un libro infantil que trata un tema tan importante como es la salud mental. Aporta muchos valores necesarios y muy positivos para trabajar con los más pequeños.  Este libro, a través de unos personajes “zombis” y de una manera muy cuidada, se hace muy accesible y sencillo para que los más pequeños y no tanto entiendan la importancia de cuidar la salud mental. Aunar valores y temas de relevancia con Halloween, temática del todo atractiva para los más pequeños.

Si buscamos algún texto para primeros lectores, sin duda los dos libros que nos ofrece el autor y profesor valenciano, David Salvador Sáez son una apuesta segura para conjugar diversión y lectura. Libros, que junto a todas sus publicaciones, le consolidan como escritor de literatura infantil a nivel nacional.

LIBRO SPOOKY Y LA NOCHE DE HALLOWEN‘Spooky y la noche de Halloween’, una historia en la que un pequeño fantasma ayuda de una manera desinteresada a todo un pueblo del norte de Europa a no perder la noche de Halloween y sus tradiciones, todo ello desde la bondad y el respeto. Además, podéis conseguir a través del libro material complementario, digital y educativo.

LIBRO LA LEYENDA DE JACK O LANTERNLa segunda de las opciones es, ‘La leyenda de Jack O´lantern’, primer libro de la colección Enredados que podéis encontrar en Amazon.  Sin duda, una escalofriante historia que acercará a los verdaderos apasionados de leyendas, tradiciones, curiosidades sobre Halloween en este mes de octubre.

Antes de ir terminando estas líneas, quiero dejaros una última recomendación para los más mayores. Si te gusta este género thriller o novela negra, os recomendamos los libros de Carmen Mola.

LIBRO EL CLAN DE CARMEN MOLATras su premio planeta, ‘La Bestia’, o la saga: ‘La novia gitana’, ‘La nena’ y ‘La red purpura’, llega su último lanzamiento ‘El Clan’. Elena Blanco, inspectora de la Brigada de Análisis de Casos (BAC), se enfrenta a su peor enemigo, una poderosa organización integrada por personalidades del mundo de la empresa, la política, la judicatura y la policía. El Clan. Enfrentarse a él es acabar muerto.

Querido lector, entre calabazas, disfraces, “truco o trato”, te dejamos nuestras recomendaciones literarias, siempre ricas en valores y aprendizajes, ya que la literatura sea como sea, siempre es hilo conductor de aprendizajes e historias fantásticas.

Libros y links para versión digital:

Pilar Jorge Martín, profesora, escritora y divulgadora de literatura infantil con valores

@pilarjorgemartinescritora

Leer más

Desert Dog, una superbanda del Distrito

Desert Dog es una banda formada por Manu Sirvent (voz y guitarra), Rodrigo Mialdea (guitarra y coros), Pedro Gª Ripoll (bajo) y Javier Ortiz (batería). Ellos dan vida a un repertorio con pinceladas de rock setentero, funk o psicodelia que, una vez agitado, define un sonido muy personal

Su primer trabajo Mundo Paralelo (2016), contó con excelente crítica y repercusión. En 2017, los Desert Dog fueron finalistas en el Festival Artist of the Year que tuvo lugar en Ámsterdam, donde obtuvieron un notable éxito y reconocimiento a nivel europeo.

DESERT DOG con Manu Sirvent presenta su nuevo disco, El mundo en la pantalla.
Desert Dog, el tercer disco:  “El Mundo en la Pantalla” 

En 2019 lanzaron su 2º disco I got the funk / La Balanza.  Su nuevo y potente tercer disco “El mundo en la pantalla”, ha sido producido por Miguel Blanco. Saldrá próximamente al mercado en formato vinilo con 9 temas, y en CD con 10 temas nuevos con letra y música de Manu Sirvent, vecino del Distrito y con el que hemos conversado.

¿Que nos podéis contar de vuestro nuevo disco?

‘El mundo en la pantalla’ es más roquero que los trabajos anteriores, aunque no hemos dejado de lado los temas funk con sección de viento. Hemos dado rienda suelta a nuestras influencias setenteras en temas como ‘For Jimi’, dedicado a Jimi Hendrix, o Shankar que ha quedado muy psicodélica.

DESERT DOG con Manu Sirvent presenta su nuevo disco

¿Cuándo será la presentación en Madrid?

Será en la Sala Clamores el sábado 28 de septiembre a las 6 de la tarde. Nunca habíamos tocado a esta hora en España, aunque sí en Europa. Tenemos que ser puntuales así que os esperamos a las 18.00 horas y merendamos música juntos ja, ja, ja…

Nos ha llamado la atención el excelente sonido y la impactante portada

Si, el productor y los dos ingenieros han hecho una excelente labor, así como la pasterización que se ha hecho en Finlandia. La portada es obra de Isabel y Alicia Clavo, diseñadoras que trabajan con IA y que residen en New York. Nos han estremecido cuando hemos visto la portada doble del vinilo, es realmente espectacular.

DESERT DOG con Manu Sirvent presenta su nuevo disco
Manu Sirvent

¿Dónde se puede conseguir el disco? ¿Está en Spotify y en otras plataformas?

Estará a la venta en el concierto de presentación en Clamores. También lo podéis encontrar en la FNAC, o recibirlo en casa pidiéndolo en la página web de la compañía de discos YOUKALI. En cuanto a las plataformas, sólo hemos compartido nuestro primer single ‘LA BRUJA’. Iremos colgando los sucesivos singles pero el disco entero no. Si la gente no compra tus discos porque los escucha gratis en Spotify, estás regalando tu trabajo.

 

DESERT DOG con Manu Sirvent presenta su nuevo disco

Veo que os gustan las colaboraciones en vuestros discos

Si es una suerte que hayan enriquecido nuestros temas músicos como Jorge Gª Banegas, de Asfalto; Gerardo Catanzaro, de Orquesta Mondragón: Antonio Serrano (sin duda el mejor armónica del país) , maestros del jazz-fusion como Iñaki Araquistain, Paco Rivas, o nuestro actual productor Miguel Blanco, arreglista y director de Big Bands.

¿Qué es para Desert Dog el funk, el blues?

En general toda la Black Music corre por el ADN de Desert Dog, y aunque cada uno de nosotros tiene distintas influencias este es el nexo de unión.

En 2019 publicasteis ‘La Balanza’. Un tema comprometido socialmente. ¿Hay en Desert Dog un hueco para hablar de los problemas sociales?

Por supuesto, la música es un vehículo que puede ayudar a la transformación y concienciación social, tenemos en el repertorio canciones con temática basada en la observación y denuncia de realidades que no nos gustan y que nos gustaría poder cambiar, pero no es fácil.

DESERT DOG con Manu Sirvent presenta su nuevo disco

Sois músicos experimentados, muchos venís de la llamada Movida Madrileña de bandas como Tam Tam Go, Curva Peligrosa o El Mecánico del Swing. ¿Eran mejores esos tiempos que los actuales para la cultura?

Bueno, pues en muchos aspectos sí que fueron mejores tiempos, se vendían discos y había más curiosidad por descubrir nuevos valores. Ahora da la impresión de que mucha gente sólo se moviliza para ir a ver a las grandes figuras, hacerse la foto y colgarla en las redes sociales.

Desert Dog Band en Instagram

Web oficial de Desert Dog 

Web Oficial de Desert Dog

Leer más

“No derramaré mi lluvia sobre tu materia”, de Carmen Recio

Nueve de la mañana en una cafetería de Canillejas. Cuando llego, Carmen me está esperando en la puerta, la reconozco porque lleva una carpeta de plástico transparente con su poemario dentro. “No derramaré mi lluvia sobre tu materia”, leo, junto a un dibujo abstracto que decora la portada. Tengo muchas preguntas

Carmen Recio escritora No derramare mi lluvia sobre tu materia libroNos sentamos. Gafas de pasta, camisa de flores y uñas rosadas. Croissant a la plancha y dos cafés. Y es entonces, con todo lo indispensable cubierto, cuando Carmen empieza a hablar. Con su inagotable locuacidad y su risa saltarina, me cuenta que, aunque no es a lo que se ha dedicado, ella se considera artista con todas las letras. Yo opino que sentirse artista es una cuestión de vida, algo que, independientemente de cómo emplees tu día a día, llevas dentro de ti, incluso para aquellos en los que solo emerge de vez en cuando. Cabe pensar que Carmen, probablemente, lo heredaría de su padre, quien acostumbraba a escribirle poemas a su madre.

“Toda mi vida he escrito poemas”, afirma Carmen, quien me cuenta que cuando era pequeña tenía problemas auditivos que la aislaban del resto del mundo, y que la recluían al tranquilo bastión de la última fila. Y, como todo depende de cómo veas el vaso, medio lleno o medio vacío, ella aprovechó este inmerecido “castigo” como trampolín para poner a bailar su imaginación, un ratoncillo que de ningún modo podía estancarse en su madriguera.

Carmen Recio escritora No derramare mi lluvia sobre tu materia

Los que sí quedaron ocultos fueron sus poemas, que no vieron otra salida que la así llamada papelera azul, el vertedero de sus sueños. Durante muchos años, nada de lo que Carmen escribió vio la luz del sol. Y así sería hasta hace bien poco, cuando Euloxio Fernández, su profesor de teatro, la animó a publicarlos para que el resto del mundo pudiera también disfrutar de su arte. Aunque en realidad, “toda mi gente ve día a día lo que escribo, ¡lo pongo en mis estados de Whatssap!”, se ríe. Lógico recurrir a este método cuando, como Carmen, acostumbras a despertarte a las cuatro de la madrugada, fulminada por el rayo de una idea que no puede esperar, para plasmar en papel las palabras susurradas por tus sueños. “Lo mismo escribo otro libro, tengo como ciento cincuenta poemas más guardados por ahí”, sostiene. Este ansia por escribir frenéticamente no se convirtió en necesidad hasta que se jubiló, cuando se le abrió una nueva vida, una nueva oportunidad para su creatividad. “Clases de pintura, literatura, tai chi, tertulias varias… Al principio era un poco reticente, pero desde que empecé, no he parado”, afirma la escritora, que vive en Canillejas desde los años 80 y le encanta porque “es como un pueblo: tardamos tres horas en hacer la compra porque vamos saludando a todo el mundo”.

Carmen Recio escritora No derramare mi lluvia sobre tu materia

Carmen Recio trabajó toda su vida en oficinas, de donde conserva no muchos amigos y un nombre artístico: Talita. Por Talita Paul, confiesa, a lo que le sigue una curiosa historia que no contaré pero que me confirma ese punto de locura aventurera que ya desde el principio había advertido en ella. “Yo siempre me he considerado rara, diferente al resto. No pensaba igual, y por eso me he metido en cada follón…”. Me habla de libertad, de empoderamiento, de momentos de revelación, de caminar bajo la lluvia torrencial hasta sentir la ropa pesada y pegada a los huesos.

Sacar sus poemas a la luz ha supuesto un ejercicio de liberación para ella, un golpe sobre la mesa que dice aquí estoy yo, y soy capaz de hacer arte. Me cuenta que no siempre fue así, que de hecho, solía ser una persona más bien tímida, y no fue hasta que empezó a tomar clases de teatro cuando perdió la vergüenza, forzada a hablar en público y a exponerse a varias decenas de ojos fijos solo en ella. “A la fuerza, o quizá no, igual siempre lo llevé dentro pero nunca me atreví a sacarlo, ¡me he convertido en una sinvergüenza!”, afirma entre risas convencidas. Los poemas tocan temas variados, desde el maltrato de género hasta la pasión, pasando por sus propios recuerdos con incluso algunos tintes filosóficos. ¿Un punto en común? El romanticismo apabullante y la ausencia de Dios, lo que después deriva en una larga conversación existencial-religiosa en la que me explica que nunca ha sido capaz de creer y que no puede fingir lo contrario. Menos aún plasmarlo en sus poemas, que son un reflejo escrito del alma.

Carmen Recio escritora No derramare mi lluvia sobre tu materia

Llegados a este punto, el desayuno se ha acabado hace rato, las tazas reposan frías sobre la mesa y la gente de la cafetería ha ido cambiando a lo largo de la mañana. Si de algo he aprendido en esta agradable charla con semejante pedazo de mujer, es que para hacer arte hay que estar enamorada; de personas, de cosas, de lo que haces… y esa sensación de enamoramiento es la que inspira. Cuando llego a casa, un mensaje de Carmen ilumina la pantalla de mi teléfono. “Paula, aprovecha la juventud, haz lo que te dé la gana y vive en poesía, enamorándote de todo lo que te rodea”. Me han dado muchos consejos a lo largo de mi vida, pero pocos provenían de una artista con todas las letras, y menos aún tenían las palabras tan bien escogidas.

Paula Caz

Leer más

VII edición del Festival las Noches de San Jazz

Organizado por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, San Jazz contó con una gran afluencia de público que disfrutó de dos veladas en las que la fusión del jazz con el flamenco y el blues fueron los principales protagonistas

Cómo es habitual al llegar la época estival, el auditorio del Parque El Paraíso volvió a ser el lugar elegido para celebrar el tradicional festival San Jazz. En esta ocasión se cumplía su séptima edición, en la que de nuevo de forma gratuita, los espectadores pudieron disfrutar de la gran calidad de los artistas participantes.

La velada inaugural estuvo dedicada a la fusión del jazz con el flamenco. El primer artista en subirse al escenario fue el flautista y saxofonista cordobés Sergio de Lope, licenciado en flamencología en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. A pesar de su juventud, posee una gran experiencia y calidad como demuestra sus numerosas actuaciones en lugares tan variopintos como Alemania, Qatar, México, Holanda, Rumanía, Australia, Canada, Azerbaiyán o Estados Unidos. La calidad de sus interpretaciones están fuera de toda duda.

_Los-Aurora-Pol-en-San-Jaz1
Sergio-de-Lope-en-San-Jazz1
Flamenco-Jazz-Company-Caf-Central-San-Jazz5
Flamenco-Jazz-Company-Caf-Central-San-Jazz2
Flamenco-Jazz-Company-Caf-Central-San-Jazz4
Los-Aurora_Balsa_Banda-9
PlayPause
previous arrow
next arrow

De esta forma ha conseguido alzarse con grandes premios, destacando el prestigioso premio flamenco Filón Minero en el festival internacional del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia), Durante su actuación, en la que estuvo acompañado por el cantaor José Valencia, nos ofreció un variado repertorio en el que su arte no dejó indiferente a ninguno de los asistentes.

A continuación, los barceloneses Los Aurora, liderado por su pianista Max Villacecchia, interpretó sus temas en los que no abandonó sus raíces flamencas, sus influencias rockeras y la versatilidad del jazz. Este grupo ha revolucionado la escena musical nacional e internacional, así como la expresión misma de la libertad musical, explorando sin miedo la comunión con otros géneros. Su propuesta musical, atrevida y personal, representa una bocanada de aire fresco a un género como el flamenco, que ha perdido el miedo a fusionarse con otras estéticas.

Flamenco, Jazz y Blues se dieron la mano en las noches de San Jazz

Han visitado salas y festivales de todo el mundo, con diferentes giras internacionales que le han llevado a escenarios de Corea, Canada, Chile, Rusia, Israel, Hungría, Alemania o Polonia, entre otros. Además de Villacecchia; Pere Martínez (voz), Javi Garrabella (bajo) y Joan Carles Marí (batería) componen la banda catalana.

Sergio de Lope en San Jazz

La noche flamenca concluyó con la actuación de la banda Flamenco Jazz Company, un proyecto con más de diez años de andadura liderado por el pianista madrileño Pedro Ojesto. En este proyecto, pudimos escuchar un nuevo paso en ese camino de desarrollo que hoy vive el flamenco, influenciado por todas las músicas que confluyen en esa plataforma global que ha establecido el jazz universalmente como sistema de interacción de diferentes culturas. En sus composiciones, el grupo desarrolla un lenguaje válido para estas dos culturas, manteniendo las claves de sus raíces y el desarrollo hacia la modernidad de estos dos lenguajes, que podríamos denominar ‘Jazz Hondo’. El trompetista Enriquito, el guitarrista Israel Cerreduela y el cantaor Ingueta Rubio completan esta fantástica formación.

Paso al blues

En el segundo concierto, el ritmo cambió del flamenco al blues, un estilo musical vinculado a los orígenes de la música negra en Estados Unidos. Abrió el telón el compositor Gaby Jogeix, que ofreció un amplio repertorio de sus nuevas canciones acompañado de su guitarra. Los nuevos temas de su nuevo disco ‘Smile to the clouds’ encandilaron a los grandes entusiastas del blues que se dieron cita para escuchar este álbum con canciones escritas junto al músico estadounidense Jeff Espinoza y producido por el hispano-colombiano, Juan Guevara. Este músico autodidacta de origen franco-español y radicado en Madrid, destaca por la orientación sólida de su música y su sonido, la personalidad de su voz, junto con un gran dominio del Lap Steel (guitarra hawaiana) y la guitarra eléctrica.

Sergio de Lope en San Jazz

El festival se cerró con la actuación del neoyorquino James Joshua Whiting, más conocido como Sugar Blue, uno de los grandes maestros de la armónica de blues que entre sus trabajos destacan diferentes colaboraciones con artistas de la talla de Rolling Stones, Prince o Willie Dixon. Blue presentó su nuevo proyecto que fusiona la tradición afroamericana con influencias de los distintos países por los que ha pasado. Este intérprete tiene tras de sí, una curiosa historia que se remonta allá por 1977 en París, cuando Earl McGrath (presidente de Rolling Stones Records) paseaba por el metro de la capital francesa y vio a Sugar tocando su armónica. A partir de ese instante, la vida cambió para este virtuoso, ya que comenzó a colaborar con el mítico grupo británico y se labró un largo futuro en la siempre difícil industria musical.

 

Leer más