La concejala del PSOE, adscrita a la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, María Caso informa a Página del Distrito de los posibles proyectos para el Centro Acuático, ubicado junto al Estadio Cívitas Metropolitano.
María Caso
El Centro Acuático se comenzó a construir con la esperanza de que Madrid consiguiese albergar los Juegos Olímpicos (2012, 2016 y 2020). Empezó a edificarse en noviembre del 2004, con un presupuesto inicial de 137 millones de euros. Diferentes adversidades durante su construcción llevaron a paralizar las obras en 2010, cuando el presupuesto ya alcanzaba los 192 millones de euros y el Ayuntamiento había invertido 89.
Catorce años después, este lugar sigue abandonado y a medio construir. Se habló de diferentes proyectos; polideportivos, terrazas, centros culturales…, pero todo quedó en agua de borrajas. El último proyecto presentado es una iniciativa del Atlético de Madrid, que pretende construir un centro comercial.
La concejala socialista nos dice sobre la utilización de este complejo: “Hay que ponerlo a disposición de los vecinos de San Blas-Canillejas, que es lo que siempre reivindicamos desde el Grupo Municipal Socialista. No solo se puede poner a disposición del deporte base, si no también de toda la ciudad. En Madrid no existen instalaciones para la práctica de la natación profesional. Fue un proyecto enmarcado dentro del gran sueño olímpico que fue abandonado.
El Ayuntamiento de Madrid presentó un proyecto millonario con el dinero de todos y lo abandonó. Creemos que el Ayuntamiento quiere privatizarlo y venderlo al mejor postor, y regalarlo, porqué se necesitaría una inversión muy importante y, sobre todo, que no se convierta en un centro comercial que el Distrito de San Blas-Canillejas no necesita”.
En relación con la posible construcción de un centro comercial, se mostró tajante: “Durante el mandato de Manuela Carmena, en abril de 2017, se aprobó una moratoria en la que se decía que este Distrito no necesitaba más centros comerciales. Sería muy perjudicial para los vecinos, el pequeño comercio, además de los molestos atascos que se añadirían a los habituales que se producen en los días de partido o espectáculo en el Estadio Metropolitano”.
Sobre qué uso sería conveniente, Caso señala: “Creo que sería mas conveniente hacer un centro especializado para natación, que se convertiría en un centro de referencia para los deportes acuáticos”.
Los datos y la historia nos arrojan las conclusiones y los culpables de por qué hoy el pequeño comercio de cercanía y de barrio ha llegado a la terrible situación actual
La liberalización de horarios comerciales supuso y supone el mayor golpe al pequeño comercio de cercanía, recordemos, todo comenzó a finales de 2004 cuando, por petición de las Comunidades Autónomas, especialmente Madrid, el Gobierno Central legisló el traspaso de competencias en comercio a las Comunidades Autónomas, y un punto de gran interés neoliberal sobre este traspaso fue la regulación de horarios comerciales.
Solo pasaron dos años, y en 2007, Esperanza Aguirre ultimó la liberalización del comercio en Madrid en una negociación entre la Comunidad Autónoma de Madrid y la gran patronal del comercio de la región, dando el primer paso con una nueva regulación para liberalizar el comercio. La reforma consistió en ampliar el horario comercial para permitir a los comerciantes, grandes y pequeños, abrir sus establecimientos entre las ocho de la mañana y las doce de la noche, así como extender el número de festivos de venta autorizada a 22, cuando el resto de las Comunidades lo limitaron a 8, y el horario de apertura semanal a 72 horas.
Cuatro años más tarde, en 2011, llegó el golpe definitivo. Aguirre liberalizó los horarios comerciales para poder abrir las 24 horas, los 7 días de la semana.
De esta forma “cada comerciante determinará con plena ‘libertad’ y sin limitación legal alguna, en todo el territorio de la Comunidad de Madrid, los festivos de apertura en los que desarrollará su actividad comercial”, tal y como recogió la llamada “ley de dinamización del comercio madrileño”.
En aquel momento, todas las voces fuera del neoliberalismo concluían que esta “liberalización total de los horarios comerciales en Madrid perjudicaría gravemente a los pequeños comercios, que son el alma de los barrios”.
Estas políticas de liberalización horaria han ido hasta hoy en día acompañadas de un apoyo institucional, tanto fiscal como legislativo, y de facilidades burocráticas para llegar a la situación actual en la que crecen imparables los inversionistas internacionales y los fondos buitre para favorecer la construcción de grandes centros comerciales, grandes superficies comerciales de multinacionales de la distribución, y multitud de centros de venta de grandes comercializadoras, muchas de ellas ligadas a las multinacionales anteriores y otros gigantes nacionales.
Y, por supuesto, el pequeño comercio nunca ha sido favorecido por las instituciones competentes con ningún tipo de ayudas reales y efectivas para su desarrollo y subsistencia, teniendo que realizar esfuerzos titánicos e imposibles para desarrollar su actividad.
San Blas-Canillejas es el Distrito que actualmente tiene más centros comerciales, grandes superficies, y tiendas de grandes distribuidoras.
Actualmente, a esta situación se le puede sumar otra nueva gran zona comercial en el entorno del estadio Cívitas Metropolitano, si el alcalde de Madrid, Martínez-Almeida, lo aprueba.
En nuestro Distrito, San Blas-Canillejas, podemos comprobar cuál es el resultado en el pequeño comercio de barrio de todo lo anterior, simplemente dando un paseo por nuestros barrios y comprobando que uno de cada tres comercios está cerrado, y uno de cada tres comercios vacíos se van convirtiendo en vivienda.
En 2007, la Asociación ACU_ACEH de Comerciantes de San Blas-Canillejas hizo la primera guía de comercio de Madrid, comercio a comercio todo el Distrito. Había más de 2.700 comercios, hoy en día en su última revisión no quedan ni 1.200. Es decir, más del 50% del comercio del Distrito ha muerto, y el que queda subsiste a duras penas y agoniza lentamente en un muy alto porcentaje.
Posiblemente, todo comercio que desaparezca lo hará para siempre, pues la mayoría de sus locales se van a ir convirtiendo en viviendas haciendo imposible la vuelta atrás.
El pasado sábado 13 de abril tuvo lugar la representación del teatro musical Chicas Malas en el Centro Cultural Antonio Machado, de la mano de la Asociación Cultural Somnis
“Corre, corre, que cerramos puertas!”, gritaba el bedel del Antonio Machado. Eran las 18:55 horas y subí las escaleras saltando de tres en tres. ¿Cómo me iba a perder Chicas Malas. El musical? Por suerte, cuando me quise dar cuenta, ya estaba sumergida en la oscuridad del patio de butacas, viendo cómo se abría el telón mientras recuperaba el aliento. A día de hoy, sigo pensando en esos minutos justos, en el sprint que me pegué y en la generosidad del bedel que me concedió la gracia de aguantar las puertas abiertas un poco más. Una mezcla de todo ello me permitió disfrutar del maravilloso espectáculo, lo cual es algo que le recomendaría hacer a cualquiera que esté leyendo estas líneas.
Una gran historia contada de muchas maneras
A todos nos suena Chicas Malas (Mean Girls), ¿no? Efectivamente, es un musical de Broadway basado en la película homónima de 2004, que es ya casi un referente en el cine de los años 2000. La historia original, en cualquiera de las formas que ha desarrollado con el tiempo, habla de Cady Heron, una adolescente que vive en África rodeada de naturaleza y animales, hasta que, por motivos de trabajo de sus padres, se ve obligada a mudarse a Estados Unidos. Para su sorpresa, allí se encuentra un ecosistema mucho más salvaje, una cadena alimentaria de grupitos –las populares, los frikis, los de artes, ¡qué sé yo!– en la que parece que sólo puedes elegir entre comer o ser comida. Dentro de esta lucha feroz por encajar en el puzzle social, Cady acaba envuelta en color rosa, en secretos, mentiras, dramas de todo tipo… y tiene que decidir entre ser ella misma o alcanzar una posición “digna” en el complicadísimo organigrama del instituto.
Os voy a compartir una curiosidad. El guion original está basado en Queen Bees and Wannabes, de Rosalind Wiseman, un libro de autoayuda para padres desesperados con sus hijos adolescentes. Queen bees significa abejas reina, y wannabe se traduciría al español como aspirante a, un quiero y no puedo. Esto simboliza bastante bien la manera en que se concibe la dinámica del instituto cuando eres joven, los círculos sociales y el efecto nocivo que en ocasiones pueden llegar a causar.
Esfuerzo reconocido
Pero volvamos a lo importante. El teatro musical del que disfruté por los pelos el pasado mes, bebe de la magia de tres directores: Miguel Zamorano, Mariola Plaza y Marina Moya, quienes han llevado a cabo un magnífico trabajo de adaptación, ya que el musical Chicas Malas no está hecho en España a nivel profesional y no existe una traducción como tal. El resultado es una versión libre que, en palabras de Miguel, “coge lo mejor de cada casa”, refiriéndose a que hay números del musical original que han quitado y escenas de la película que han decidido incluir porque son muy divertidas e icónicas. Hablando de divertido, debo reconocer que, sin ser yo una persona de risa fácil, me sorprendí soltando alguna que otra carcajada en medio del auditorio, tras escuchar ciertos giros cómicos de la obra en el momento menos esperado.
Por lo demás, la obra se extiende durante prácticamente dos horas y media que no se hacen largas, en las que más de veinte jóvenes sobre el escenario brincan, bailan, ríen, cantan… haciendo las delicias de un público entregado como somos los del Distrito. No por nada Chicas Malas. El musical es merecedor de incontables galardones de diversos certámenes de teatro, entre ellos, el Premio del público, Premio a mejor actriz juvenil o Premio a mejor ambientación musical, además de nominaciones en todas las categorías. Para el director Miguel Zamorano, que se embarcó en la aventura de crear una asociación cultural tras firmar un contrato entre amigos actores en una servilleta del Vips: “Es un honor que nuestro trabajo sea reconocido, la gente disfruta de nuestro teatro y ve que nosotros disfrutamos con él, así que eso es lo que nos hace más felices”.
Para concluir, me permitiré un par de consejos: si me estás leyendo como adolescente, tranquil@. Como bien transmite el musical, el instituto es una época complicada pero no tienes que fingir ser quien no eres para encajar, al final todo va de respeto hacia los demás, ¡pero sobre todo a uno mismo! Y si, por el contrario, eres cualquier otra persona de cualquier edad a la que he conseguido poner los dientes largos con este artículo, tranquilos también. La Asociación Cultural Somnis volverá a obsequiarnos con Chicas Malas, el 18 de mayo en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares. ¡Allí nos vemos!
La creatina es un compuesto natural que se encuentra principalmente en los músculos, así como en pequeñas cantidades en el cerebro. Es conocida por su papel fundamental en la producción de energía durante la actividad física de alta intensidad y corta duración. Los profesionales de Nutrition Sport nos hablan de sus beneficios
Además, es el suplemento más estudiado en los últimos 20 años reportando muchos beneficios sin efectos secundarios, lo que la ha llevado al top de la suplementación deportiva para mejorar el rendimiento físico. Los estudios más recientes mostraron que tiene un poderoso efecto a nivel cognitivo y neuro protector, ralentizando el deterioro en el adulto mayor, Alzheimer y estados depresivos. En este artículo, exploraremos qué es la creatina, cómo funciona y cuáles son sus beneficios para la salud y el rendimiento deportivo.
¿Qué es la Creatina?
La creatina es un ácido orgánico nitrogenado que se produce naturalmente en el cuerpo a partir de los aminoácidos arginina, glicina y metionina. Se encuentra principalmente en los músculos esqueléticos, donde se almacena en forma de fosfocreatina y se utiliza como fuente de energía rápida durante la contracción muscular intensa y breve.
Michael Uribe, responsable de Nutrition Sport Doemi Las Rosas
Mecanismo de Acción
Cuando realizamos actividades físicas de alta intensidad, como levantamiento de pesas o sprints, el ATP (adenosín trifosfato) que es la moneda de intercambio de energía que tiene nuestro cuerpo, se descompone para liberar esta energía para poder realizar la actividad. Sin embargo, los niveles de ATP son limitados y se agotan rápidamente durante el ejercicio intenso. Es aquí donde entra en juego la creatina mediante la fosfocreatina, la cual dona un grupo fosfato al ADP (adenosín difosfato), regenerando así el ATP y proporcionando energía adicional para continuar la contracción muscular y el ejercicio.
Beneficios de la Suplementación con Creatina
Aumento de la Fuerza y la Potencia Muscular: Numerosos estudios han demostrado que la suplementación con creatina puede aumentar la fuerza y la potencia muscular, lo que se traduce en mejoras en el rendimiento atlético. Esto es especialmente beneficioso para deportes que requieren explosividad, como levantamiento de pesas, esprines y deportes de equipo.
Mayor Resistencia y Recuperación: La creatina puede ayudar a mejorar la capacidad de recuperación muscular y reducir la fatiga durante el ejercicio de alta intensidad, lo que permite entrenamientos más intensos y prolongados. Esto es posible gracias a su papel en la regeneración rápida del ATP, el combustible principal para los músculos durante la actividad física.
Aumento de la Masa Muscular: La creatina puede estimular el crecimiento muscular al aumentar la síntesis de proteínas musculares y mejorar la retención de nitrógeno en los músculos. Como resultado, muchos atletas y culturistas utilizan la creatina como parte de sus programas de entrenamiento para aumentar la masa muscular y la definición.
Mejora del Rendimiento Cognitivo: Además de sus efectos en el rendimiento físico, la creatina también puede tener beneficios para el rendimiento cognitivo. Algunos estudios sugieren que la suplementación con creatina puede mejorar la función cerebral, la memoria y la concentración, lo que la hace atractiva no solo para atletas, sino también para adultos mayores, estudiantes y profesionales que buscan un impulso cognitivo.
Salud General: Además de sus beneficios específicos para el rendimiento deportivo, la creatina también puede tener efectos positivos en la salud general. Se ha demostrado que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y puede ayudar a mejorar la salud cardiovascular y metabólica en general.
Consideraciones y Precauciones
Aunque la creatina es generalmente segura y bien tolerada cuando se toma en las dosis recomendadas, es importante tener en cuenta algunas consideraciones:
Es fundamental seguir las instrucciones de dosificación y consultar con un profesional antes de comenzar cualquier suplementación, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos.
Es importante elegir una creatina de calidad, de marca reconocida y mucho mejor sie lleva certificados de pureza y calidad como CREAPURE® Y CLONAPURE®.
No existe tal cosa como la “retención de líquidos” con la creatina, el agua intracelular que aumenta es necesaria para los procesos metabólicos de recomposición del ATP. Sin embargo, este efecto suele ser leve y desaparece cuando se suspende la suplementación.
Si existiese “retención de líquidos”, lo cual es un proceso que ocurre fuera de la célula debe controlar con su médico la presión arterial, el funcionamiento del corazón y riñones
La creatina puede interactuar con ciertos medicamentos, como los diuréticos, y puede no ser adecuada para personas con enfermedades renales o hepáticas. Por lo tanto, es importante hablar con un médico antes de comenzar a tomarla.
Es importante mantenerse bien hidratado al tomar creatina.
Conclusión
La creatina es un suplemento popular y ampliamente estudiado que ofrece una variedad de beneficios para el rendimiento físico y la salud en general. Desde aumentar la fuerza y la potencia muscular hasta mejorar la resistencia, la recuperación, procesos cognitivos y neurológicos; la creatina puede ser una herramienta valiosa tanto para atletas, como para cualquier persona en general. Sin embargo, es importante usarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para maximizar sus beneficios y minimizar cualquier riesgo potencial.
Creado por el cantante y poeta Míster Luigi, el club Baloncesto San Blas ha estrenado un himno que pretende sea nexo de unión de todos los componentes de este modesto club que fomenta los valores dentro del deporte
Luis Guerra Valsero ‘Míster Luigi’ es un guitarrista con una amplía experiencia musical. Tras ser componente de diferentes grupos musicales cómo ‘La Jara’ o ‘Los Cassettes’, decidió emprender su carrera en solitario. Para arrancar, preparó un proyecto muy personal de música y poesía que vio la luz el pasado verano que presentó en la conocida sala Libertad 8.
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Mister Luigi poeta y cantoautor del distrito
Luis Guerra Valsero, ‘Míster Luigi’
‘La mafia eres tú’ da título a este primer trabajo en solitario, en el que la música y la poesía se dan la mano. El disco se compone de dos partes: por un lado, siete canciones intensas que hacen vibrar los corazones con temas destacados como ‘Lentamente’, ‘Amistad abusa’, ‘Aún queda tiempo’ o ‘Quemando Madrid’, acompasados por diferentes instrumentaciones que hacen muy agradable su audición. Por otro lado, presenta nueve poesías al piano que sin ninguna duda agitan las conciencias de cada uno.
Sobre la creación del himno, titulado ‘Venimos a disfrutar’, el intérprete comenta: “Siempre he estado muy ligado al mundo del baloncesto. He sido jugador durante 34 años, también entrenador y árbitro. Creo en los valores del deporte en general y el deporte en particular. Además, mis hijos juegan aquí en el club y hace que me sienta más integrado. Hubo un grupo de padres que, sabiendo de mi vena artística, me propusieron intentar crear un himno para el club. Poco a poco fui madurando la idea hasta que nació la canción”.
José Luis Gómez Mesa, presidente del Club Baloncesto San Blas, señala: “Somos un club pequeño pero en continuo crecimiento. Uno de nuestros mayores ahíncos es que los jóvenes adquieran unos valores a través del deporte. Tenemos la suerte de que todas las personas que integran el club (jugadores, entrenadores, padres, etc), estén muy involucrados. Eso ayuda a que podamos seguir creciendo. La creación del himno por parte de Luigi ha servido para que tengamos una mayor difusión y que conozcan aún más al club gracias a las plataformas musicales”.
Para escuchar el himno, así como todas las canciones de Míster Luigi, pueden hacerlo a través de las redes sociales (Youtube, Spotify, Youtube Music y Apple Music), así como Facebook e Instagram. Su pagina web es www.misterluigi.com
El 8 de junio se celebrará en Madrid, en el Teatro Colegio Salesianos de Estrecho, uno de los acontecimientos más destacados y reconocidos en la industria de la moda internacional, «Modavision®», que se distingue por su emblema «Moda se viste de Paz»
Este concurso televisivo internacional se ubica en la misma línea que Eurovisión; no obstante, la moda, será la pieza fundamental que nos impregne con su elegancia y distinción. Grandes diseñadores procedentes de diversas naciones del mundo se enfrentarán con la finalidad de obtener el prestigioso título al «Mejor Diseñador del Mundo 2024».
OLGA-IF-7MODAVISION-el-evento-ms-esperado-del-ao-
OLGA-IF-3MODAVISION-el-evento-ms-esperado-del-ao-
MODAVISION-el-evento-ms-esperado-del-ao-8
MODAVISION-el-evento-ms-esperado-del-ao-9
Al abordar esta magnífica iniciativa Cultural Mundial de Modavision®, hacemos referencia a la prestigiosa empresaria, diseñadora, guionista y productora española, Olga If. Olga posee una gran personalidad y habilidad. En sus ojos se refleja un profundo amor y lucha constante. A pesar de que el mundo de la moda no es un mundo sencillo, su trayectoria artística y cultural ha experimentado un gran éxito a lo largo de los años. Ha demostrado con perseverancia la singularidad de su labor, logrando numerosos premios, entre ellos cabe destacar que ha sido la única persona en el mundo que ha obtenido un doble GUINNESS WORLD RECORDS™.
En el Museo de Héroes de Paz de Viena se muestran sus dos proyectos «Maestro Kid» y «Kidraws» para ayudar a una familia ucraniana.
En abril de 2022, participó en un viaje humanitario en autobús a la frontera de Polonia y Ucrania, con el propósito de brindar ayuda humanitaria y recoger refugiados.
Durante este viaje se realizaron filmaciones y entrevistas que forman parte de un documental de Olga If.
Galardonada en varios Film Festivals, ha logrado la atención de la Academia de los Óscar; sin olvidar que Olga ocupa el puesto 19 entre los 50 mejores diseñadores españoles. Todo un ejemplo a seguir.
El objetivo primordial de Modavision® es recaudar fondos para un grupo de niños talentosos con distintos grados de discapacidad auditiva de la escuela especializada n.º 5 de Kharkiv (Ucrania).
Estos niños deben enfrentarse a conflictos armados, carencia de recursos, amenazas constantes y desplazamientos forzosos.
A pesar de sus dificultades físicas, mentales, económicas y políticas, se esfuerzan por encontrar la manera de superar los obstáculos y buscar la paz a través de la moda.
La escuela y el círculo ucraniano de artes y oficios han organizado talleres como «Joven Diseñador» y «El Teatro de Disfraces ALISA», donde han confeccionado una colección de prendas que se incluirán en el desfile de Modavision®.
La moda permite a los niños vivir en un mundo diferente, sentirse seguros y expresar su talento e individualidad. Los diseños realizados por estos jóvenes demuestran su creatividad e ingenio, así como su capacidad para transformar el mundo.
Parte del dinero recaudado durante Modavision®, se destinará a esta escuela especializada.
Además de ser un evento solidario, otra de las características prioritarias de la iniciativa Cultural Global de Modavision®, es asegurar una participación digna entre los diseñadores de los diferentes países interesados en este certamen, que se trasladarán a Madrid con el fin de representar a su nación, exponiendo su colección de moda, abriendo puertas para nuevos nombres y jóvenes talentos, así como la posibilidad de llevar a cabo las próximas ediciones de Modavision® a sus países.
Los ganadores serán seleccionados por votación del público y un jurado profesional internacional en función de la evaluación de los desfiles presentados por cada participante. El participante con mayor número de puntos será reconocido como ganador.
El Comité Organizador Internacional de la Iniciativa Cultural Mundial MODAVISION® nos invita a presenciar este prestigioso evento internacional.
La adquisición de las entradas se pueden realizar a través de este enlace
Cabe señalar la gratificante labor que dirige Olga como principal responsable de la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión en la moda en este ambicioso proyecto.
La colaboración de Modavision® con el centro educativo de Madrid (Teatro Colegio Salesianos de Estrecho) y el colegio de Ucrania, hace que este evento sea muy significativo e importante a nivel educativo y formativo.
Dado que involucra a la juventud a una atmósfera en la que la creatividad desempeña un papel fundamental, creando nuevas oportunidades, y donde valores tan relevantes en estos tiempos tan difíciles como La Paz, la igualdad, la diversidad e inclusión, están presentes, no solo en el mundo de la moda, sino en la vida misma.
Este evento abre fronteras y, al mismo tiempo, las une
Modavision, se organiza con el apoyo de Raquel Entero, Condesa de Pineda, madrina de este gran proyecto. Ella es investigadora en Radiónica y Bioplasma, fundadora del Bioespacio Natural Tasta.
En efecto, Modavision® es una iniciativa de gran reflexión, pues todos somos ganadores, ya sea en la formación de diseñadores, espectadores, músicos, presentadores, colegios, colaboradores, espónsores. La esencia de Modavision es: sueño, lucha, creatividad, logro, entusiasmo, progreso, unidad, aprendizaje, humildad, respeto, tolerancia e igualdad.
El día 2 de mayo se celebra el Día Internacional Contra el Acoso Escolar, contra el bullying. Un día que debería no tener que celebrarse, porque no tuviéramos que enfrentarnos a él, que no hubiera acosados ni acosadores en ninguna escuela ni instituto del mundo, y que, sin embargo, hoy se ha convertido en una auténtica lacra, un problema tan importante y peligroso que lleva a muchos niños, jóvenes e incluso adultos hacer verdaderas locuras
Pilar Jorge Martín, Escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil y juvenil
El acoso escolar es una forma de violencia que consiste en llevar a cabo ataques verbales, emocionales, físicos o psicológicos repetidos con la intención de dominar o humillar a otra persona. Y podemos encontrar siete tipos de bullying: físico, verbal, psicológico, sexual, social y ciberbullying.
Lo que no sé si conocen es que, según las últimas estadísticas, nuestro país se coloca en tercera posición en casos de bullying a nivel mundial. Alcanzando 70.000 en el periodo de 2022-2023. Dato sin duda muy preocupante y que, en algunos casos, llega hasta el suicidio.
Sin ahondar mucho más en estos datos, los cuáles me parecen muy interesantes e importantes como para detenernos, quería empezar este artículo con estas evidencias para demostrar la vital importancia del acoso entre nuestros niños y jóvenes. Por ello, y siendo el día dos de mayo, el Día internacional del Acoso Escolar, quiero apoyarme en la literatura juvenil ya que, quizás, ha llegado el momento y ante las situaciones que estamos viviendo, de poner las cartas, mejor dicho, los libros sobre la mesa y empecemos a darle una vuelta desde líneas y letras a situaciones narradas, pero que suceden a diario en las aulas de nuestros centros escolares.
‘Invisible’, de Eloy Moreno, autor castellonense, publicó en 2018 esta obra. Una obra literaria que narra a través de los ojos de un niño la que podría ser la historia de cualquiera de nosotros. Un entorno, situaciones, personas, que llevan al protagonista a creer y querer ser Invisible. Una obra maestra que hay que leer y que recomiendo leer a cualquier edad y en cualquier entorno.
Tiempo después salió publicado el ‘Cuento infantil’ del mismo libro, ‘Invisible’, para los más pequeños de la casa y poder trabajarlo en familia.
Otra obra literaria para destacar y poner sobre la mesa es ‘El Centinela’, de Reyes Martínez. Toño, director de un instituto en Gijón, tras unas jornadas de formación y pensando que su forma de gestionar su instituto era modélica y sin casos de acoso escolar, pone en práctica lo aprendido. Esto le lleva a descubrir que las cosas no son como parecen y que ciertas conductas se están dando ante sus narices y no ha sido capaz de preverlas.
La autora gijonense plasma en esta historia, mediante su protagonista, una figura muy importante El Centinela, figura que nos hará replantearnos, si bien situada en cualquier instituto actual serviría de filtro y tabla de salvación para evitar el bullying de una manera efectiva.
Por último, ‘Un Lobo Dentro’, del autor madrileño Pedro Mañas. Lobo o Jacob, protagonistas de la historia. La tan delgada línea roja que nos puede definir como acosado o acosador. El que recibe la crueldad más absoluta o el que cruza esa línea y decide ser el Lobo que ataca a sus presas de manera despiadada. Pero ¿y si esto sucede dentro de tus primeros años de vida? ¿y si te paraliza el miedo? ¿y si no son cosas de niños? ¿y si eso te cambia la vida, tu infancia, tus sueños?
Querido lector, como verás existen libros juveniles muy interesantes y actuales para poder apoyarnos y continuar en la lucha contra el acoso escolar o el bullying. Aún queda mucho camino por recorrer, es cierto, pero también somos muchas las personas que pensamos en la importancia de una buena educación en valores, que creemos en la enseñanza basada en el respeto, que pensamos que ciertas actitudes, acciones, palabras y gestos, no son cosas de niños.
También consideramos que la literatura juvenil está para apoyarnos, para concienciarnos, para fomentar la empatía y para mostrarnos realidades que posiblemente estén en el pupitre de al lado de tantos y tantos niños y jóvenes que tenemos cerca.
Por ello, seamos conscientes de esa estrecha línea roja de la que hablábamos anteriormente, de esa invisibilidad a la que nos puede llevar, de ser esos centinelas que cuidan. Seamos conscientes de que no existe el son cosas de niños, sino es cosa de todos. Seamos conscientes de que ojalá en el futuro, esperando que no sea lejano, no necesitemos tener un Día Internacional contra el Acoso Escolar.
Pilar Jorge Martín Escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil y juvenil @pilarjorgemartinescritora
El 6 de abril se celebró el Día Mundial de la Actividad Física. La Junta Municipal de San Blas-Canillejas lo celebró con una serie de clases gratuitas en el CDM San Blas
El objetivo de estas jornadas deportivas es concienciar a la población sobre la importancia de practicar actividad física de manera regular para mejorar la salud y adquirir buenos hábitos de vida.
La Junta Municipal adelantó las celebraciones a la tarde del viernes 5 de abril. De este modo, los más pequeños pudieron divertirse con las diferentes actividades que prepararon las escuelas municipales de fútbol sala, gimnasia, lucha y natación, que organizaron diferentes sesiones abiertas para todos los interesados.
La escuela de fútbol sala ADAE Simancas preparó unas sesiones de entrenamiento diseñadas a la práctica y técnica del portero de fútbol sala. El Gimnástico San Blas ofreció tres horas de entrenamientos divididos en grupos de edad: de 6 a 8 años, de 9 a 11 y de 12 a 14. El club de Lucha San Blas organizó clases de lucha libre olímpica y, por último, el club Natación San Blas ofreció entrenamientos de 45 minutos para jóvenes nacidos a partir del 2012. Cerca de 300 jovenes disfrutaron de las diferentes actividades.
Pero no solo hubo deporte para los más pequeños. El público adulto también pudo disfrutar de sesiones abiertas con diferentes clases de Pilates, Cubo Gym. Pickleball y Natación.
No acabo aquí el deporte en el Distrito, ya que continuando con la línea de promoción al deporte, el día 12 de abril se celebraron en el CDM San Blas las escoladas de San Blas-Canillejas, una competición creada para incentivar a los niños y niñas a la práctica del deporte, y en la que estaban convocados colegios de todos los distritos de la capital.
En el evento que reunió alrededor de 400 alumnos participaron los colegios pertenecientes al Distrito de San Blas-Canillejas: República de Chile, Ciudad Pegaso, República de Panamá, Alberto Alcocer, Mariano José de Larra, El Sol, Álvaro Bazán, Ramón María del Valle Inclán y Julián Marías. La competición se desarrolló en 5 disciplinas diferentes; Ajedrez, Badminton, Baloncesto, Fútbol Sala y Voleibol.
Almudena Maíllo visita las escoladas municipales
Los jóvenes mejor clasificados acudieron a la final interdistritos, que se celebró el día 26 en el estadio Vallehermoso, en el que se pudieron descubrir a muchos chicos y chicas que apuntan a tener un gran futuro en el mundo del deporte.
El atleta de Canillejas Javier Martín se proclamó por primera vez campeón de España de Duatlón en el campeonato nacional celebrado el pasado 7 de abril en la localidad asturiana de Avilés
Martín, que pertenece al club Marlins Triatlón Madrid, se imponía en la categoría elite masculina y lograba su primer título nacional absoluto de Duatlón élite con un tiempo de 50 minutos y 54 segundos, en una carrera muy disputada, en la que el balear Miquel Ángel Capó, del equipo Saltoki Trikideak, lograba la medalla de plata con un tiempo de 50’ y 59’’, mientras que el gallego Antonio Benito, del club Cidade de Lugo Fluvial, completaba el tercer cajón del podio con un registro de 51’ y 03’’.
Javier-Martin-campeon-de-espaa-de-duatlon6
Javier-Martin-campeon-de-espaa-de-duatlon9
Javier-Martin-campeon-de-espaa-de-duatlon113
Javier-Martin-campeon-de-espaa-de-duatlon1
Javier-Martin-campeon-de-espaa-de-duatlon8
Javier-Martin-campeon-de-espaa-de-duatlon2
No fue la única alegría del campeonato, ya que Javier, junto a Nicolás Regidor, Iván de Mora, Joan Manera y Jorge Fernández, compañeros del equipo Marlins Triatlón Madrid, lograban la medalla de bronce en la clasificación por equipos.
Este duatlón se desarrolló en tres fases: una carrera de 5 km, una prueba ciclista de 20 km para finalizar con una nueva carrera de 2.5 km. En el primer tramo de carrera, Martín impuso su ritmo aventajando en 13 segundos a Capó que era su inmediato perseguidor. La prueba ciclista fue muy dura para el de Canillejas, que perdió la ventaja acumulada, y vio como Capó y Benito redujeron la diferencia e incluso se pusieron por delante con 4 y 1 segundo de ventaja, respectivamente. Quedaban por disputarse los últimos 2,5 km, y todo estaba por decidir. El madrileño, que ya había demostrado su superioridad en la carrera a pie, puso un ritmo frenético que sus rivales no pudieron seguir, llegando en solitario a la meta para inscribir por vez primera su nombre como campeón en el palmarés de esta prueba.
Javier Martin, campeón de España de duatlón Fotos: Santos Pérez
Tras la victoria en el Campeonato de España, Javier se mostraba muy feliz: “Estoy muy satisfecho con el título obtenido, ya que en años anteriores había estado en los primeros lugares, pero no conseguía alcanzar el podio, tenía una espinita clavada que he conseguido quitarme. He logrado el objetivo que me había marcado y, sobre todo y lo más importante, comprobar que todo el esfuerzo, trabajo y entrenamientos realizados han tenido su recompensa”.
Sobre sus próximos retos dijo: “Ahora toca seguir con mi preparación para el Europeo que se celebrará el 15 de junio en Coimbra (Portugal), en el que el objetivo es estar en el mejor lugar posible y buscar mi clasificación para el Mundial, que será a finales de agosto en Australia”.
Operación Triunfo (OT) se convirtió en un programa de televisión de éxito a principios del presente siglo. Numerosos jóvenes buscaban hacerse un hueco en el difícil mundo de la música. Ainhoa Cantalapiedra, natural de Galdácano, Vizcaya, fue la ganadora de la segunda edición, y PAGINA DEL DISTRITO hace un repaso con ella a su amplía carrera musical.
Ainhoa Cantalapiedra Fotos: Abel Solá
¿Qué recuerdos tiene de OT?
Buenos y malos, como todas las experiencias de la vida, solo que las tengo muy presentes al seguir siendo parte de en mi “día a día” con entrevistas, por la calle… sería imposible olvidarlo. Pero, es más, amo recordarlo. Con el paso de los años se ve diferente y varía a medida que aprendo en la vida. Las gafas con las que veía el mundo a los 22 años no son las mismas, para mi suerte, que las de los 43.
¿OT fue la rampa de lanzamiento para muchos de los cantantes de nuestro país?
OT no es algo que surgió de la nada. ¿Acaso los mayores que nos lean no recuerdan los concursos de radio y de tele que se hacían y de los que surgieron grandes voces? Ojalá hubiera más plataformas para dar salida a quienes buscan entrar en este difícil mundo de la música. Pero lo más complicado no es entrar sino mantenerte. Siempre comento lo agradecida que estoy por la oportunidad, pero más agradecida estoy a las personas que siguen comprando y escuchando mi música; que me siguen en redes y van a mis conciertos y, sobre todo, a mi constancia, a superar y continuar en esta delgada línea de la fama en la música.
¿Le molesta que se le catalogue como ‘triúnfita’?
No me considero solo una ganadora de OT, son ya 22 años de profesión, de premios, de 5 discos, de mucho trabajo y una larga lista de cosas dentro de la industria musical como columnista, colaboradora televisiva, compositora, finalista varias veces para Eurovisión… si alguien quiere etiquetarme de alguna manera no me lo tomo por lo personal; entiendo que el momento de mayor exposición publica fue la época del programa, pero mi vida continúa y estoy orgullosa del camino.
Tras 22 años de trayectoria ¿cómo definiría su evolución artística y personal?
Como bien dices, son 22 años desde OT. Llegar fue producto de muchos años de trabajo, ensayos, concursos de radio, clases, jingles para radio… Una vida enamorada del música y de sueños locos. Como compositora, siento que sigo evolucionando poco a poco según el país en el que viva, la música que escucho y mis experiencias de vida. Soy muy honesta con mi música y, por eso, suele ser un fiel reflejo de mi entorno.
Su último trabajo ‘Arrastrando un cadáver’ puede dar pie a diferentes interpretaciones…
Cuando escuchas alguno de los primeros tres singles como ‘Tú’, ‘Arrastrando un cadáver’ o ‘Me faltas tú’, entiendes mejor el concepto del título. Empoderamiento personal, dejar de arrastrar tu vida, tu cuerpo, tus momentos y vivir. Estamos en una sociedad llena de tóxicos y toxicidades, y cada vez más. Por ello, debemos cambiar nuestro lenguaje para cambiar nuestro día a día. ¿Si no eres feliz con tu marido/esposa/ novio/novia/ trabajo/ cuerpo/ casa… por qué sigues ahí, por qué no aceptar la responsabilidad de cada uno y asumir tu parte para poder cambiar? El victimismo nos rodea y engulle en la pena y la queja constante, la envidia y la desazón por vivir. Deja de arrastrar tu cadáver, quiérete, trabájate, elimina lo que es o no bueno en tu vida y así vivirás de pie y feliz. Yo hice ese proceso hace años y entendí que no es nada fácil, pero si yo he podido todos podemos. Por ello, me vi obligada y con la responsabilidad de componer canciones para que otras se empoderen y consigan salir de donde están. Vivir en México me hizo cambiar mi manera de ver las cosas, el feminismo como igualdad (que es la definición correcta del termino y del movimiento), las muertes, las violaciones, el trato a la mujer y al no normativo en esos países está cañón. Tenemos que alzar la voz y la música es el mejor puente para ello.
¿Siempre ha cantado al amor y al desamor?
Si miras un poco hacia atrás, podrás ver que he cantado y compuesto a ‘la suerte’, ‘a la televisión’, ‘a los animales’, ‘a mi hogar’… Pero el amor y el desamor están en el día a día de los humanos y, por ello, es más fácil sentirse reflejo en una letra o una música que crea un vínculo emocional con el oyente.
Con el último trabajo ya son cinco discos publicados ¿qué balance podemos hacer de su trayectoria?
Como te comentaba: Orgullo y agradecimiento. Sé que esto solo es parte de un largo camino y tengo claro que es un camino de fe y trabajo personal duro y musical. No me pongo metas y así no hay cabida para la frustración en mi día a día.
¿’Quién te falta a ti’? es el título del single del último disco. ¿Es una llamada al amor o a alguien en particular?
El amor, el desamor y el amor propio son raíces fuertes en este 5º disco. Es el título del 2º single y da nombre al disco completo. Por suerte, no me falta nadie no me hace falta nadie. Tengo en mi vida a quien elijo tener y al contrario. Es un trabajo de dos partes por igual. No me gusta estar en la “necesidad” en ningún aspecto de mi vida, ni amoroso, ni económico, ni amistoso….. desde la necesidad permites entrar a tu círculo aquello que, aunque no sea bueno, te reconforta por momentos y eso jamás será ni amor, ni amistada ni trabajo verdadero…
¿Cómo sería su hombre ideal?
No existe, no hay nadie perfecto, ni lo quiero. Lo que es para una llega cuando tiene que llegar, y aunque te quites es para ti, de otra manera, lo que no es para una aunque insistas, se va.
Una de sus últimas apariciones televisivas fue en ‘Supervivientes’ ¿cómo califica su experiencia?
Única, alucinantemente fuerte, durísima, un gran aprendizaje, una locura de viaje emocional, puffffff. Afortunada de haberlo podido experimentar. La parte ‘televisiva’ no encajó conmigo, no me gusta pelear por pelear o insultar por que sí. Defendí lo que era mío y mi persona pero desde la integridad.
Además de la música. ¿qué otras aficiones tiene?
Los animales. Soy rescatista animal desde lo más humilde de mis posibilidades. Viajar. Creo que es una ventana al mundo que todos deberíamos experimentar. Bailar y el deporte. Son necesarios para el alma y el niño interior que llevamos dentro.
¿Algún vicio inconfesable?
Si, no tener vicios. Quizás… que me gusta mucho comer (sonríe).
¿Qué proyectos hay preparados para el futuro?
Sigo con el libro que tenemos en marcha, con funciones de ‘Cabaret Carmesí’, conciertos de Mariachi en homenaje a México … lo que el universo depare. Pero lo más inmediato es un crowdfunding que quiero hacer para sacar algunos temas más rockeros que me piden muchos fans.
¿Cómo podemos encontrarla en las Redes?
No hay perdida siempre es “ainhoacantalapiedra” tanto en Instagram como Facebook como TikTok y sí, me llevo yo misma las redes.