Eurosiris C.F.S., un histórico del fútbol sala

Allá por el año 1984 se fundó el club con el nombre de Osiris. Comenzó participando en los juegos municipales para posteriormente inscribirse en la Federación Madrileña y pasar a llamarse Astrosiris. Posteriormente en el año 2011 se produjo la fusión entre los clubes  Europa y Astrosiris, dando lugar al actual Eurosiris- Esta larga historia hace que sea el club decano de los equipos de fútbol sala de San Blas.

A través de todos estos, Eurosiris ha conseguido formar una cantera de deportistas en el Distrito, llegando algunos de ellos a competir en la máxima división del fútbol sala español y en diversas categorías federadas.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

La idea de Eurosiris siempre ha sido  intentar formar como personas y también como deportistas, cómo nos indica su presidente Luis Hernando “Creemos que es fundamental que los jugadores y jugadoras que forman nuestro club trabajen constantemente para que los distintos equipos sientan una sensación de familia, de proximidad a la vez que practican deporte, poniendo especial cuidado en las categorías base, la gente más joven y más pequeña en edad.  Como dicen los músicos, pensamos que de los grandes acordes, es el más grande el menor. Contamos con gente titulada para entrenar a todos los equipos, teniendo como coordinador de las categorías base a Iván del Barrio “Zamo”, antiguo jugador de la máxima categoría del fútbol sala español y perfecto conocedor de los entresijos de este deporte”.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Por la idiosincrasia del Distrito de San Blas-Canillejas y de las personas que forman parte de Eurosiris, la única diferenciación que hacen entre la gente que practica fútbol sala en nuestro equipo es por el color de los ojos que puedan tener, no por ninguna otra.

Otro aspecto importante es la labor social que se realiza “Intentamos realizar una labor social a todos los niveles. Tenemos la suerte de contar con la ayuda de colegios públicos, como son el República de Chile y el Ramón María del Valle Inclán, que colaboran cediendo sus instalaciones a algunos de nuestros equipos para los entrenamientos.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Queremos seguir avanzando en dicha labor social y de apoyo constante a las gentes del barrio. Para el año que viene hemos concretado un acuerdo con el colegio público Goyeneche para formar dos equipos de deportistas con diversidad”, comenta Ángel Gallardo, vicepresidente de la entidad.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

La idea del club no es tener un crecimiento constante y desaforado. Prefieren la sostenibilidad. Poder atender en condiciones y cubrir todas las necesidades de los equipos que actualmente tienen. De hecho, las cantidades que cobran a las familias por entrega de material y ayuda para fichas, reconocimientos médicos, alquiler de pistas y otros gastos adicionales, son muy inferiores a las que se cobran en muchos clubs de Madrid o barrios cercanos.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Actualmente, cuentan con los nuestros equipos: Preferente Femenino Senior, 1ª División Autonómica Masculino (Primer equipo). 1ª Aficionado Masculino (Segundo equipo), 1ª Infantil Masculino y 1ª Alevín Mixto como equipos federados.

En los juegos municipales compiten: Senior Femenino, Juvenil Masculino, Cadete Masculino,  Infantil Masculino y Femenino, Alevín Femenino, Alevín Mixto, Benjamín Mixto y Prebenjamín Mixto.

Además, de cara a la próxima temporada contarán con dos equipos de jugadores con diversidad. Está por determinar la categoría de los dos equipos según la edad de los deportistas.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Uno de los principales problemas con lo que se encuentran es la escasez de instalaciones nos señala el secretario del club, José Luis de Uña: “Como club histórico del Distrito, tenemos el mismo problema que tienen equipos como Distrito Olímpico, Baloncesto San Blas o ADAE Simancas de fútbol sala, que es la escasez de pabellones, siendo todos vecinos bien avenidos pero amontonados en el Pabellón Polideportivo de San Blas, con sus cincuenta años de historia y construcción a cuestas. La Junta Municipal del Distrito es consciente del problema de sobreocupación que tenemos en estos momentos. Ahora se encuentra en rehabilitación el pabellón Antonio Mata y el polideportivo de Las Rosas en construcción.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Esperemos que cuando funcionen ambos, podamos seguir representando por todo Madrid a un barrio que tiene más habitantes que muchas capitales de provincia. Por último, queremos agradecer a la Plataforma Vecinal de San Blas la ayuda que nos facilitan, como cuando organizamos los torneos solidarios en las fechas navideñas. Siempre podemos contar con su apoyo. Y por supuesto, a todos los establecimientos de hostelería, todo tipo de comercios y otros negocios que siempre o bien desde hace poco, nos apoyan y creen en una idea de club como el nuestro, con la principal pretensión de mezclar el convivir con el competir, que no es poco en los tiempos actuales”.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “Feminismo y mujer trabajadora”

Página del Distrito ha abordado en esta edición uno de los temas más relevantes y debatidos en la sociedad actual: el feminismo y la mujer trabajadora. Con el propósito de analizar los desafíos y avances en materia de igualdad de género en el ámbito laboral, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Charo Arcas, Pta. Asociación Feminista San Blas-Canillejas; Nuria Hernández, Dtra. Colegio Ramón María del Valle Inclán; María José Morales, pedagoga de la Fundación Nortempo; Nuria Pérez, secretaria de la Asociación de Vecinos Aquitania-Arcos; y Maite Martín, periodista Diario As

¿Qué se entiende por feminismo?

Charo Arcas (C.A.): Contrario a lo que mucha gente piensa sobre que estamos en contra de los hombres, el feminismo defiende la igualdad entre los hombres y las mujeres.

Nuria Hernández (N.H.): A mí me gusta mucho la palabra equidad. No quiero ser igual que los hombres, quiero tener sus mismos derechos.

María José Morales (MJ.M.): El feminismo es la lucha por tener los mismos derechos que tienen los hombres.

Nuria Pérez (N.P.): El feminismo es la lucha por la igualdad de condiciones, sobre todo en el tema laboral.

Maite Martín (M.M.): Ya que tenemos las mismas obligaciones y deberes que tienen los hombres, también tenemos que tener los mismos derechos. Lo que pasa es que al igual que hay muchas mujeres, también hay muchos tipos de feminismo, y es normal que en ciertas cosas no podamos estar todas de acuerdo. Pero si una cosa tiene el feminismo es que todas defendemos por la igualdad de condiciones frente a los hombres.

Charo Arcas
“Al patriarcado no le interesa que seamos importantes en la sociedad”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Cuál es la idea del feminismo?

(C.A.): Para empezar, es importante señalar que feminismo significa mujer trabajadora, y ahora mismo puede trabajar cualquiera. El problema está en que algunas tienen un salario y otras no lo tienen. Entonces, habría que hablar de mujer asalariada y mujer no asalariada, que es la gran mayoría. Y es que, además, muchas de nosotras tenemos que trabajar en la calle y también en casa porque si no, no nos da para vivir. Hemos hecho un avance al poder trabajar, pero realmente hemos perdido porque vivimos estresadas.

(N.H.): Teniendo que trabajar fuera y luego ponerte a hacer cosas en casa hace que una esté siempre agotada. Por otro lado, las mujeres que han tenido que dejar de estudiar en algún momento supone que a día de hoy no puedan optar a un mejor puesto laboral. Se ven obligadas depender de un hombre, y así nunca podrán valerse por sí mismas.

(MJ.M.): Desde que empecé a trabajar me di cuenta de que por ser mujer, por ser joven, o por aparentar serlo, había mucho sesgo para incorporar personal a la plantilla. Algunos puestos no te dan ni la oportunidad de acceder a ellos, porque se lo dan directamente a hombres. Es duro, porque hay que estar demostrando constantemente sin poder bajar la guardia y eso conlleva un estrés muy grande a medio-largo plazo.

(N.P.): Me acuerdo que cuando acabé la carrera de periodismo, la sección de deportes era solo de hombres. A las mujeres solo nos quedaban las revistas del corazón, de entretenimiento y poco. En eso sí que hemos avanzado, pero no estamos luchando en igualdad de condiciones.

(M.M.): Considero que todavía hay ciertos sectores laborales que tienen cierta inclinación hacia los hombres. Las primeras veces que ejercí de periodista me mandaban donde estaban las azafatas de eventos en vez de mandarme adonde estaban el resto de los periodistas hombres, y me pillaba unos rebotes muy grandes. Esas cosas ni se las plantean decírselas a un hombre.

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Qué ámbito del feminismo creen que es el más importante para fomentar este cambio?

(C.A.): Realmente todos son importantes, pero todo pasa por tener un equilibrio económico ya que es la base de todo. Si no tenemos recursos económicos no podemos hacer nada. El resto, el judicial, el social… también son muy importantes para la concepción de la mujer como una persona que tiene los mismos derechos que los hombres. Representamos el 52% de la población española. Lo que pasa es que no se nos toma en valor. Al patriarcado no le interesa que seamos importantes en la sociedad.

(N.H.): Todos son importantes porque no se puede entender a una sociedad sin uno de ellos. Pero si tuviera que empezar por uno, o por el que haría más esfuerzos para que esto se termine de una vez, es el educativo. La educación es la base para todo lo que vaya a venir después. Es necesario inculcarles desde pequeños la importancia de tratar igual a los hombres y a las mujeres. Si no se les educa cuando son pequeños, es muy difícil redirigirlos cuando ya son adolescentes o adultos.

(MJ.M.): El feminismo tiene que ser estructural porque así es el patriarcado, es la única forma para hacerle frente. Creo que instaurarlo desde que son pequeños es la base primordial para que aprendan a funcionar en una sociedad mejor. Además, me querría centrar en otro ámbito importante como es la sanidad. En términos biológicos, el cuerpo de un hombre y el de una mujer no son iguales, tienen varias diferencias notables. Sin embargo, la  mayoría de pruebas o diagnósticos se hacen desde el cuerpo de un hombre. Entonces ya no es aplicable al cien por ciento de la población, porque hay un 52% que funciona de otra manera.

(N.P.): Considero que el feminismo es muy importante en el propio núcleo familiar. Estoy harta de escuchar comentarios machistas de familiares míos acerca de si sus hijos/as hacen ciertas cosas. Desde la propia familia debemos luchar por la igualdad. El feminismo social es muy importante. Tienes que salir a la calle sabiendo que eres mujer y hacer valer tus derechos en la sociedad.

(M.M.): También hay que darle valor en la calle. Tengo conocidos que cuando les digo que cuando voy sola por la calle de noche y tengo miedo, me dicen que soy una exagerada. Lo que sucede es que todos tenemos el patriarcado metido de una manera u otra, porque así nos han educado. Esto es competencia de todos y sobre todo de los jóvenes, pero veo que no está surtiendo efecto estos esfuerzos por educarlos correctamente. Las nuevas generaciones no se están implicando con el feminismo.

Maite Martín:
“Las nuevas generaciones no se están implicando con el feminismo”

¿Consideran que la política está teniendo en cuenta al feminismo para la vida social?

(C.A.): La política tiene mucho que ver en este sentido. Como ya hemos dicho, todo parte de una buena educación, pero creo que no está dedicando suficientes esfuerzos para solucionar esto. Además, considero que las políticas actuales en defensa de la mujer no son suficientes. En los barrios debería haber carteles de violencia 0 contra las mujeres.

(N.H.): La política no debería meter las narices en esto. El feminismo no va de política, es una cuestión social y así debe ser tratada. Se debería utilizar la política únicamente como moneda de cambio para llegar a un mejor puerto entre todos.

(MJ.M.): Es cierto que el feminismo toca todos los ámbitos y creo que es necesario para que esté implementado en la sociedad actual. Pero creo que su uso en política no es el adecuado, porque el feminismo se está quedando como un arma política para atraer votantes, cuando debería usarse para lavar la cara a una sociedad progresista.

(N.P.): Yo creo que la política y el feminismo sí pueden meterse en una misma frase siempre y cuando se emplee correctamente. Los políticos de los partidos de derecha deberían dar un curso de feminismo antes de meterse en la política.

(M.M.): Es una relación compleja que tiene muchas variantes. No entiendo por qué en el 8M hay tantas manifestaciones cuando debería haber solo una, pero muy grande. La política debería usar el feminismo para acercar opiniones, no para polarizarlas.

Nuria Pérez
“Desde la propia familia debemos estar luchando por una igualdad”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Creen que en algún momento se podrán igualar los derechos de la mujer por todo el mundo?

(C.A.): El machismo existe en todas las religiones porque el patriarcado está presente en todas ellas. En unas son mucho más tajantes que otras, pero en todas ellas se someten a las mujeres de una u otra manera. Sin embargo, también considero que son las propias mujeres las que tienen que movilizarse para librarse de esa carga. Desde occidente no podemos solucionar un tema cultural en oriente. Eso tienen que solucionarlo ellas dando un golpe sobre la mesa, pero siempre contando con nuestro apoyo.

(N.H.): No estoy de acuerdo. Es cierto que el machismo existe en todas las religiones y culturas. Hay religiones en las que las mujeres son concebidas como objetos decorativos o como criadoras de hijos. Entonces, creo que desde las civilizaciones más avanzadas debemos apoyar a todas esas mujeres de otras partes del mundo que están oprimidas y que no pueden rebelarse.

(MJ.M.): Es difícil pronosticar pero ahora mismo lo veo imposible. Algunas doctrinas han evolucionado y aceptan más igualdad, pero en otras, las normas religiosas siguen justificando desigualdades, desde la vestimenta hasta la educación y los derechos sobre su propio cuerpo. Mientras las leyes sigan influenciadas por creencias que ponen a la mujer en un rol secundario, la igualdad total será difícil.

(N.P.): La religión es machista por naturaleza. La religión como asignatura en los centros educativos hace mucho daño. Creo que para que en un futuro las religiones y culturas convivan con unas reglas similares, en cuanto a los derechos que tienen las mujeres, queda muchísimo trabajo por delante.

(M.M.): A mí me surge la duda de saber hasta qué punto podemos ayudar a otras mujeres que por sí solas no pueden rebelarse. Si no te piden ayuda, una tampoco sabe cómo arrimar el hombro, porque esas otras mujeres quizás tienen muy interiorizado ese comportamiento. Entonces, puede que intentar abrir los ojos a estas mujeres sea un error porque para ellas está bien porque así es su cultura y su mentalidad. Es más complejo de lo que parece.

María José Morales
“El feminismo tiene que ser estructural porque así es el patriarcado”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora
¿Qué representa la familia dentro de la lucha feminista?

(C.A.): La familia es la base de todo. Si en la familia hay maltrato, el niño el día de mañana será un maltratador. Por eso es tan importante la educación. Y más que aquella que se recibe en el colegio, la educación en tu propia casa es la que acabas interiorizando y asumiendo como correcta.

(N.H.): La familia es básica. Es muy difícil cambiar la perspectiva de los niños en el colegio cuando los padres les están dando otro mensaje distinto desde casa. Por mucho que yo, como profesora, le diga a una niña gitana que siga estudiando porque tiene potencial, por muchos ánimos que la dé, cuando sale del colegio sus padres le dicen otra cosa y esa niña cuando acabe el colegio dejará de estudiar porque así lo quieren los padres. Lo que yo hago con mis hijos es que aprendan desde el ejemplo.

(MJ.M.): La familia tiene que estar alineada con el centro educativo para educar y formar correctamente a los niños. Cuando desde la base las cosas se hacen bien es más probable que aumenten la concienciación sobre la importancia de las mujeres y de sus derechos.

(N.P.): La familia es el pilar fundamental. Ahora mismo no trabajo pero no por ello tengo que quedarme todo el día en casa a hacer tareas domésticas o a cuidar de mis hijas. En mi familia he escuchado comentarios bastante machistas y eso me molesta, porque mis hijas lo escuchan y manchan todo el esfuerzo que hago yo por educarlas correctamente. No es solo responsabilidad de papá y mamá, sino que cualquier familiar va a ser más influyente en el niño que cualquier profesor, y eso es muy complicado de corregir en la adolescencia.

(M.M.): El ejemplo es más poderoso para el cambio que tantas palabras sueltas. Si tú ves que tus padres se respetan mutuamente y dialogan, ese niño aprende que esa es la manera de tratar a los demás, da igual que sea hombre o mujer. Eso lo extrapolan a la vida adulta. La familia es un arma de doble filo muy poderosa.

Nuria Hernández:
“El machismo existe en todas las religiones y en las diferentes culturas”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Consideran que el lenguaje inclusivo es importante para esa igualdad?

(C.A.): Es vital. Veo que cada vez más se utiliza en las aulas de los colegios y es algo que me alegra mucho. Cuando alguna vez se me escapa un masculino o un femenino, en alguna frase que digo a mi nieto o a mi nieta, siempre me dicen: “Yaya, que yo también existo”. Eso me da a entender que están atentos al lenguaje que se utiliza.

(N.H.): Yo creo que no es importante. Que hay otras cosas mucho más importantes y que se ha centrado el foco aquí como si esto fuera a cambiar algo. Yo no se lo digo a mis alumnos en mis clases. Les tengo dicho que hay ciertas palabras que engloban a todo el mundo, ya sea en masculino que en femenino.

(MJ.M.): Creo que sí, que hay que hacer un esfuerzo para, al menos, eliminar estereotipos de ciertos términos, aunque considero que no es algo prioritario. En ese sentido, estoy un poco indecisa porque es algo importante, pero no prioritario para el feminismo.

(N.P.): No lo uso ni a nivel familiar ni social. Mis hijas al igual que yo y el resto de los presentes hemos nacido diciendo todos, incluyendo tanto a hombres como a mujeres. No creo que haya mayor problema en cambiar o no una letra. Si entiendes estas palabras de esta manera creo que todo se vuelve más fácil y uno también se estresa menos porque no podemos controlar lo que dicen los demás.

(M.M.): Es importante pero como todos los cambios costará hacerse a este nuevo lenguaje. A nosotros desde el periódico nos dicen mucho que cuidemos nuestro lenguaje sobre todo con el deporte paralímpico. Por suerte ahora ya desde la RAE se han modificado ciertos términos como ‘minusválido’. Pero también es cierto que hace años siempre nos referíamos con este nombre a plazas en la calle reservadas a este colectivo. Pero bueno, con estos pequeños detalles podemos ir cambiando la mentalidad poco a poco. Lo que no podemos pretender es que toda una sociedad empiece a decir ‘todes’ de la noche a la mañana.

Leer más

Niños del CEIP Valle Inclán presentan su misión climática en el evento ClimaX en San Blas

Valle Inclán, Corazón de San Blas es el nombre con el que los estudiantes del CEIP Ramón María del Valle Inclán han definido su compromiso con la acción climática. Este colegio público de Madrid, ubicado en el barrio de San Blas-Canillejas, presentó su misión ambiental en una ‘rueda de prensa infantil’ durante el evento ClimaX, celebrado en el Centro Cultural Antonio Machado. Con la participación de la comunidad educativa y más de 40 organizaciones locales, el colegio se ha consolidado como un referente en sostenibilidad y educación ecológica, apostando por un entorno más verde, inclusivo y abierto al barrio.

El pasado 14 de febrero algo muy especial sucedió en el CEIP Ramón María del Valle Inclán, un colegio público de infantil y primaria ubicado en la Calle Alconera 1, en el barrio de San Blas-Canillejas en Madrid. Desde primera hora de la mañana, una caravana de estudiantes, familias y docentes recorrieron las calles del barrio, visibilizando la voluntad de la escuela de abrirse a su entorno y convertirse en un punto de encuentro para la comunidad.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

La caravana llegó al Centro Cultural Antonio Machado, donde se dio comienzo al evento ClimaX: Valle Inclán, Corazón de San Blas. Ante más de 400 personas, una representación del alumnado del colegio compartió en una ‘rueda de prensa infantil’ su ilusión por hacer de su colegio el corazón del barrio. Con gran emoción y compromiso, soñaron con ideas para fortalecer la colaboración con su entorno, como trabajar con la policía y vecinos para mejorar la seguridad; fomentar la conexión entre generaciones; que su escuela sea espacio de intercambio de ropa, juguetes y libros; colaborar con los comercios y cines del barrio, con el centro de salud, y llenar de verde las calles cercanas al colegio.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

Después, se presentó un vídeo protagonizado por los propios estudiantes, en el que mostraron su nuevo patio: un espacio renovado con árboles, jardines, huertos, una compostera, canchas multideporte y muchos elementos que desatan el juego creativo y libre. Pero su deseo va más allá, porque sueñan con convertirlo en una gran aula al aire libre, un refugio climático para todo el barrio, un lugar de encuentro donde hacer acampadas, cuidar animales y disfrutar en comunidad. Un patio inclusivo y diverso donde todo el barrio se encuentre para jugar, lleno de respeto y abrazos.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

Estos sueños no son solo de los y las niñas del colegio. Más de 40 organizaciones del barrio se han sumado a soñar: docentes del propio CEIP Valle Inclán, madres y padres, mediadoras de la comunidad gitana, personal del comedor y de actividades extraescolares, además de otras escuelas del barrio, infantiles, de primaria e institutos, asociaciones vecinales, entidades que trabajan con infancia, adolescencia, con personas mayores, con discapacidad y con prevención de enfermedades, colectivos ecologistas, el centro de salud y el vivero de empresas. También han participado representantes del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta Municipal del Distrito de San Blas-Canillejas, así como responsables de espacios culturales como Espacio Abierto Quinta de los Molinos y el Centro Cultural Antonio Machado.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

Para celebrar este espíritu de comunidad, el alumnado ha invitado a todo el barrio a una gran fiesta en su patio a principios de verano, un evento que ellos mismos diseñarán y organizarán. Su objetivo es demostrar, a través de lo lúdico y la alegría, cómo un patio abierto puede unir a todo un barrio.

Las asociaciones colaboradoras han sido: Junta Municipal de San Blas-Canillejas, Centro Cultural Antonio Machado, IES Gómez Moreno, CEIP República de Panamá, CEIP Marqués de Suanzes, CMS San Blas, Alcer, AMAE, Escuela Infantil Ori-Ori, Fundación Manantial, Asociación Natural Experience, Plataforma Vecinal San Blas, Asociación Vecinal La Amistad de Canillejas, Jardinera Municipal, Centros de Mayores, Educación Ambiental del Ayuntamiento, Subdirección del cambio climático, Espacio Quinta de los Molinos, Vivero de Empresas de San Blas, Proyecto barrios productores, Círvite, Climacción, Red Artemisa, Asociación Talloc, CaniBlas Ambiental, La Rueca, Asociación Grandes Amigos, Colectividades Madrid, JC Madrid, Profesores del propio colegio y Página del Distrito.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

Como gran final, los artistas Óscar Bueno y Anto Rodríguez pusieron música a los sueños con un karaoke titulado «Hay un lugar», en el que todo el público cantó acompañado por la orquesta del colegio. Mientras tanto, la artista Ana Salom dio vida a estos sueños a través de ilustraciones en directo, proyectadas en el escenario.

Esta actividad se enmarca en el proyecto Clim-Acción: alianza educativa para la acción climática impulsada por la Fundación Montemadrid, la fundación Atelier itd, el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), ambos de la Universidad Politécnica de Madrid. Su objetivo es integrar la educación para la acción climática en los centros escolares.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

El CEIP Ramón María del Valle Inclán es una de las escuelas piloto de este proyecto y el evento ClimaX: Valle Inclán, Corazón de San Blas ha sido el resultado final de un proceso participativo basado en la escucha activa de la comunidad educativa. A través de este diálogo, el colegio ha definido un compromiso para integrar la acción climática tanto en el aula como en su entorno, fortaleciendo así los lazos con el barrio.

Valle Inclan una escuela como motor de cambio en el barrio

El proceso de escucha del alumnado y agentes del barrio, así como el comisariado del evento ClimaX, lo han realizado Manuel Pascual del colectivo Zuloark y Antonella Broglia.

Leer más

Maíllo hace balance a su gestión en mitad de su mandato

San Blas-Canillejas suma nuevas inversiones que prometen transformar el distrito en cada uno de sus 8 barrios, cuando acabe el presente mandato municipal 2025-29: deportes, medio ambiente, mayores y centros escolares suman la mayor inversión. 

San Blas-Canillejas suma nuevas inversiones que prometen transformar el distrito en cada uno de sus 8 barrios, cuando acabe el presente mandato municipal 2025-29: deportes, medio ambiente, mayores y centros escolares suman la mayor inversión.

Almudena Maíllo visita las obras de acceso del Estadio Metropolitano
Almudena Maíllo visita las obras de acceso del Estadio Metropolitano

Nos acercamos al ecuador del mandato municipal y es momento de hacer balance de los compromisos adquiridos con los vecinos de San Blas-Canillejas.

Ha sido un año intenso, pero hemos logrado avances significativos. Entre ellos, destaca la reactivación del contrato de cafeterías en los centros de mayores, una demanda pendiente durante seis años. Nuestros cinco centros, que pronto sumarán uno nuevo en Las Rosas, han pasado de ser simples puntos de reunión a espacios vivos y acogedores que combaten la soledad y fomentan una vida saludable.

Otro hito importante es la transformación del Edificio Montamarta que, junto con el TIC, la Agencia para el Empleo y el Centro de Servicios Sociales Luz Casanova, revitaliza parte de San Blas-Canillejas, ofreciendo servicios esenciales para los vecinos.

Almudena Maillo Concejala presidenta de SBC Maíllo

En cuanto a la situación de los centros educativos, el diálogo constante con la Comunidad de Madrid ha permitido avanzar en obras clave, como las del CEIP Ciudad Pegaso, aumentar 510 plazas en el IES Jane Goodall. Además, se ha incrementado el presupuesto para el mantenimiento de colegios, logrando transformaciones como la del CEIP Valle Inclán, cuyo patio renovado es ahora un espacio más amable para los escolares y accesible para los vecinos. Este modelo, que es ya un éxito, se ampliará este mismo año en el CEIP Carmen Cabezuelo.

El compromiso con el medio ambiente se refleja en iniciativas como la remodelación del Parque Paraíso que, con una inversión de 2 millones de euros, marca el inicio de un plan integral de regeneración, que incluye mejoras en la limpieza, en las actividades culturales y en una ampliación de los servicios sociales y las ayudas de atención a drogodependencia, a través de los planes, y la financiación de Madrid Salud, que ha visto fuertemente reforzado su presupuesto en este año 2025.

También, en el ámbito medioambiental, destacan proyectos como el parque que rodeará el Metropolitano y el Oasis de las Mariposas, así como las intervenciones en Rejas y la calle Niza, transformando áreas degradadas en espacios seguros y verdes.

Almudena Maillo Concejala presidenta de SBC Maíllo

Pero sin lugar a duda, San Blas-Canillejas se consolida como un Distrito deportivo de referencia. La futura Ciudad del Deporte y el Metropolitano atraerán talento, mientras se refuerzan instalaciones en los ocho barrios. En 2025-2026, se destinarán cerca de 1 millón de euros en las instalaciones deportivas básicas de Lucano (Antonio Palacios), para permitir competiciones federativas, fomentando alternativas saludables para los jóvenes frente al sedentarismo.

El Campo de Guadalajara también se beneficiará de una fuerte inversión del Plan SURES, adaptándose a las necesidades actuales y ambientales, sin olvidar otros proyectos destacados como la remodelación del Pabellón de las Rosas, con un presupuesto de 12 millones de euros, la transformación del CDM San Blas, la reforma que se efectuará en la IDB de Medio Amposta y el Pabellón Antonio de la Mata.

Almudena Maillo Concejala presidenta de SBC Maíllo

Esta es sin duda la gran ambición que tenemos para este nuevo año: recuperar los espacios públicos para los vecinos. Con motivo del 75 aniversario de la incorporación de Canillejas a Madrid, se ha diseñado una programación cultural específica, además de actividades en calles y plazas, promoviendo medidas en apoyo al comercio local.

Entornos como la Plaza de San Cristóbal, que esta primavera será una zona renovada para que vecinos de todas las edades la puedan disfrutar. También el Parque Paraíso será revitalizado con actividades deportivas y culturales, apoyadas por un plan que incrementa los presupuestos en servicios sociales y salud para combatir adicciones y mejorar la limpieza.

Almudena Maillo Concejala presidenta de SBC MaílloY, por supuesto, no quiero olvidarme de otros ámbitos emblemáticos como la Casa del Reloj de la Quinta de Los Molinos, que ya acoge programación abierta.

Igualmente, apostamos por una mayor y mejor movilidad. Así, por ejemplo, la nueva línea de autobús entre Canillejas y el Barrio de Rejas ha demostrado ser una solución eficaz, mientras que la ampliación de BiciMAD está permitiendo contar como una alternativa económica sostenible y que desde su llegada no ha parado de crecer, con nuevas ampliaciones en San Blas-Canillejas, y que, al igual que los autobuses de la EMT, será gratuito en determinados días del año.

Por supuesto, hay problemas graves que debemos afrontar. La sensación de inseguridad en algunos barrios es necesario atajarla sin demagogia y sin soluciones improvisadas. Me sumo, por tanto, a la petición que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y la Vicealcaldesa, Inmaculada Sanz, llevan haciendo 5 años, al Gobierno de España, y es que necesitamos 1.000 Policías Municipales más en Madrid.

Invito a todos aquellos que quieran sumarse a este gran reto de transformación a que lo hagan, con realismo, pero también con ambición para que este presente brillante, sea el preludio de un camino hacia un futuro aún más prometedor.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La Educación en San Blas-Canillejas

Página del Distrito abordó uno de los temas de mayor interés para los vecinos y familias: La Educación. Para analizar la situación educativa que atravesamos, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: José Antonio Expósito, exdirector IES Las Musas; Salomé Blanco, directora IES Francisco de Quevedo; Nuria Hernández, directora CEIP Ramón Mª del Valle Inclán, Manuel Salmerón, director colegio Santo Ángel; y Carmen Fernández, secretaria administración IES San Blas

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿En qué nivel se encuentra la educación en nuestro Distrito?

José Antonio Expósito (JA.E.): Tenemos  unos resultados académicos excepcionales. Hay mucha demanda para acudir a nuestros centros escolares y la inserción laboral de nuestro alumnado de Formación Profesional (FP) es muy alta. Es una muestra del buen nivel educativo que tenemos en el Distrito.

Salomé Blanco (S.B.): Tenemos un nivel bastante bueno, diría que estamos en una posición sólida. Cada vez somos más los centros educativos que nos sumamos a trabajar de la mano, colaborando en sintonía con otras instituciones. Esta forma de cooperación nos ayuda a mejorar comoSalmerónequipo, sino que también enriquece mucho la experiencia educativa de los estudiantes y del personal docente.

Nuria Hernández (N.H.): La oferta educativa en el Distrito es muy buena. Lo que me preocupa es saber si la educación que les estamos dando es toda la que necesitan. La zona de mi colegio está llena de chicos que acaban de llegar nuevos a España y siento que no estamos cubriendo sus necesidades.

Manuel Salmerón (M.S.): Acabo de llegar al Distrito, me ha llamado la atención la gran diversidad de estudiantes que provienen de diferentes países. Considero que es un gran aporte para el entorno educativo, ya que nos brinda una oportunidad única para fomentar la integración entre culturas.

Carmen Fernández (C.F.): Considero que la oferta educativa es excelente. Sin embargo, me gustaría señalar que en mi centro cada vez son más los alumnos que empiezan una formación básica y acaban con un título.

José Antonio Expósito
“No se trata de que haya peor educación que antes, sino que ahora es más inclusiva”.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Consideran que la educación se ha devaluado en los últimos años?

(JA.E.): Tenemos la creencia de que en tiempos pasados la educación era mejor que la de ahora. Hemos cambiado la forma de entender el concepto de educación. No se trata de que haya peor educación que antes, sino que ahora es más inclusiva. Hay que atender a una amplia variedad de estudiantes con diferentes situaciones y/o problemas, mientras antiguamente lo fácil era despojarse de ellos. La concepción de educación ha cambiado y ya no es tan lineal.

(S.B.): Ha mejorado bastante. El profesor está mucho mejor preparado de lo que ha estado nunca y es mucho más variado. También los alumnos están más centrados en la vida académica y aspiran a llegar a sus metas. En relación con ello, cada vez son más los diferentes cursos y grados que aparecen para satisfacer los deseos de los estudiantes de poder estudiar lo que realmente quieren.

(N.H.): Hay un salto cualitativo muy grande respecto a épocas pasadas. Tan importante es enseñarles conocimientos como ayudarles a manejar sus emociones. Además, los profesores ya no solo son docentes, también tienen que cumplir como psicólogos, médicos, hacer la función de mamá o papá… Ahora se tienen que cubrir ciertos aspectos que antes no se concebían.

(M.S.): Para nada, la educación está al alza. Lo que he notado es que hoy en día se espera que la educación cubra todos los aspectos de la vida diaria. Los problemas cotidianos se llevan a la escuela con la expectativa de que allí se resuelvan. El colegio se está convirtiendo en el limpiador de muchos problemas de la sociedad porque en otros lugares no quieren solucionarlos.

(C.F.): La educación está creciendo. Respecto a la multifuncionalidad de los centros que comentaba Manuel, que cada vez son más los profesores que les cuesta adherirse al plan de estudios porque tienen que atender otras necesidades. Aquí entra un debate porque si empleas tiempo para el cuidado de los alumnos, se lo quitas a la educación académica.

Salomé Blanco:
“No necesitamos más tecnología y ordenadores en el aula, sino un buen plan de estudios”.

¿De qué forma se podría trabajar para que la inclusión escolar fuera plena?

(JA.E.): Tenemos una diversidad enorme entre los estudiantes, y si solo contamos con un plan A, nos quedamos cortos y desbordados. Es imposible abarcar tantas necesidades diferentes con una única estrategia. Lo que realmente necesitamos es más profesores y personal de apoyo en aquellas clases que requieren más atención. No es viable que un solo docente se haga cargo de 25 alumnos, cada uno con su propia realidad, sus propios problemas y necesidades particulares.

(S.B.): Partimos de la base de que todos nuestros centros son inclusivos, aquí acogemos a todo el mundo. La cuestión está en que no todos los chicos necesitan los mismos recursos. Los profesores necesitan adquirir nuevas aptitudes y eso no se consigue de un día para otro. A ningún profesor se le ha examinado de sus capacidades de gestión de emociones porque esa no es su competencia.

(N.H.): Nos falta personal para cubrir todas las necesidades escolares. Nuestros profesores no son psicólogos, ni tampoco orientadores, son personas especializadas en la enseñanza. Para cubrir esos otros aspectos, necesitamos a otras personas especializadas en esos campos que mejoran la inclusión académica.

(M.S.): Es una bendición tener colegios que integran porque antiguamente no se hacía. Es cierto que cada vez tenemos más recursos para atender a los alumnos. Lo que sucede es que son recursos muy genéricos y en muchos casos pueden llegar a ser de poca utilidad para ciertos alumnos. A los profesores no les da tiempo de atender las necesidades de todos los alumnos, porque son muy variadas.

(C.F.): Son muy inclusivos tanto nuestros centros como nuestros alumnos y eso nos enorgullece muchísimo. El resto de los alumnos son nuestro apoyo cuando nos faltan recursos. Necesitamos personal cualificado para esos puestos que sirvan de oxigenación para los profesores.

Nuria Hernández:
“Nunca apoyaré la escuela concertada si conlleva el desprestigio de la pública.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Se debería mejorar la implicación general para conseguir una educación más completa?
(JA.E.): Para mí, el gran mal que afecta a este país es el poco dinero que se invierte en la educación. Luego, claro, nos sorprendemos cuando queremos hacer maravillas con lo poco que hay y, así es imposible lograr grandes cosas. La falta de recursos educativos es lo que realmente nos está frenando.

(S.B.): La educación requiere el esfuerzo y la participación de todas las personas para que funcione de manera efectiva. No basta con que los docentes o los estudiantes pongan de su parte, también es fundamental que todos estén comprometidos con el proceso. Para que esto se logre de manera más eficiente, hace falta un mayor compromiso por parte de los altos mandos. Ellos son los que deben proporcionar los recursos, el apoyo y las políticas adecuadas para que, se pueda trabajar de forma más fluida.

(N.H.): Lo que hace falta es un pacto de los poderes políticos por la educación. No puede ser que cada día tengamos una ley educativa diferente. Echo de menos que alguien me pregunte: “¿Qué recursos necesitas para enseñar a esos niños?”. Prefiero que me den a un profesor a que me regalen cien ordenadores.

(M.S.): Si queremos que los alumnos realmente mejoren y se desarrollen, debemos trabajar en mejorar nosotros mismos, como maestros, guías y ejemplos. No podemos pretender educar de manera efectiva si no nos esforzamos en ser ese modelo que ellos puedan seguir. Somos nosotros quienes les mostramos, no solo con palabras, sino también con nuestras acciones, lo que significa ser una persona educada, comprometida y con valores. No hay atajos ni fórmulas mágicas; la única manera genuina de lograr una educación que realmente funcione es a través del ejemplo.

(C.F.): Se habla mucho de la implicación de las familias y del profesorado pero voluntad no nos falta a nadie. Lo que pasa es que no encontramos el camino para atender todas las necesidades que tenemos.

Manuel Salmerón:
“El colegio se está convirtiendo en el limpiador de muchos problemas de la sociedad”.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Estamos a la altura educativa con respecto a otros países de Europa?

(JA.E.): No hay una visión de futuro muy clara, porque las leyes educativas cambian todo el tiempo. Parece que estamos dando bandazos de un lado a otro, lo que hace que la educación sea bastante inestable. Esa falta de consistencia complica mucho el panorama. Siempre imitamos a otros países, nunca estamos a la vanguardia.

(S.B.): En comparación con otros países, tenemos bastantes diferencias notables. En Portugal, la educación ha mejorado en los últimos años, y lo más impresionante es que lo han logrado sin la necesidad de recurrir a los fondos europeos. La verdad es que no es tanto que necesitemos más tecnología, como más ordenadores en las aulas, sino que lo que realmente hace falta es un buen plan de estudios. Un programa bien pensado que realmente ayude a los estudiantes a aprender mejor y a aprovechar al máximo su educación.

(N.H.): La verdad es que no podemos decir si estamos mejor que otros países, porque las comparaciones nunca son del todo objetivas. A menudo se mira todo desde un ángulo muy general, sin considerar que en España hay estudiantes con realidades sociales muy diversas. No es lo mismo comparar a alguien de una gran ciudad con uno de un pueblo pequeño, o a quien tiene recursos con quien no. Cada situación influye en el aprendizaje y las oportunidades.

(M.S.): Los estudiantes que han tenido la oportunidad de irse a estudiar al extranjero piensan que el nivel académico en esos países es más bajo que el que tenemos aquí. No creo que estemos en una posición peor en comparación con otras naciones. Nuestro sistema educativo tiene sus particularidades, pero funciona bien y ha demostrado ser efectivo. Cada país tiene su propio modelo, y el nuestro no tiene nada que envidiarles.

(C.F.): El nivel académico y profesional que logran nuestros estudiantes está muy bien reconocido y valorado en el extranjero. A veces, como estudiantes, no llegan a darse cuenta de la calidad de la educación que están recibiendo mientras están aquí, pero cuando salen fuera, ya sea por intercambio, para trabajar o estudiar en otros países, es cuando realmente se dan cuenta del gran nivel que tienen y lo bien preparados que están en comparación con otros. Es una sorpresa para muchos de ellos al ver que, sin darse cuenta, han alcanzado un estándar bastante alto.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Cómo creen que ha cambiado la educación desde que se ha implementado la inclusión de los alumnos extranjeros?

(JA.E.): La gran mayoría de alumnos inmigrantes estudian en centros públicos, lo que los convierte en escenarios con una diversidad cultural muy grande. Algunas familias no toleran que haya estudiantes extranjeros, porque piensan que su nivel académico es menor, lo que va a repercutir negativamente en el desarrollo escolar de sus hijos.

(S.B.): Casi el 50% de nuestros estudiantes son extranjeros. Para nosotros no es ningún problema, más bien una oportunidad. Es cierto que los padres tienden a ser poco receptivos ante estos estudiantes pero, en cambio, sus hijos los están acogiendo muy bien. Además, algunos alumnos no pueden sumarse a su curso (correspondiente por edad), porque no cumplen los requisitos mínimos para dicho curso, entonces se les baja un curso.  Esos chicos seguirán estando muy detrás respecto a los estudiantes españoles.

(N.H.): El 92% de los alumnos de mi colegio son extranjeros, porque está ubicado en la zona donde más personas nuevas llegan al barrio. Para mí es una riqueza total. Cada vez que llega un chico nuevo para el resto de sus compañeros es una fiesta. Los alumnos lo han normalizado ya.

(M.S.): En general la inclusión de alumnos extranjeros es muy positiva. Enriquece mucho a la educación, sobre todo cuando son más pequeños ya que son como esponjas. Lo normalizan todo sin prejuicios.

(C.F.): Considero que tener alumnos extranjeros aporta valor a la clase, a los alumnos españoles y a la sociedad en su totalidad. En el IES San Blas tenemos cursos de FP que no son obligatorios y aun así se apuntan muchos chicos extranjeros y luego acaban con su título.

Carmen Fernández:
“Cada vez son más los alumnos que empiezan una formación básica y acaban con un título”.

¿Son más partidarios de la educación pública o privada?

(JA.E.): Me decanto por la educación pública. Mi formación siempre ha sido en escuelas públicas y todos estos años de director he tratado de devolver todo lo bueno que hizo por mí cuando estudiaba. No se trata de competir contra la privada, sino que ambas realicen una buena labor de formación académica.

(S.B.): Yo también estoy a favor y me quedo con la educación pública. Aun así, habría que darle una vuelta de tuerca a este asunto porque los colegios públicos y privados no tienen que competir entre sí. Más ahora con el boom de los colegios concertados debido a la falta de plazas en los públicos, debería haber cooperación entre los colegios.

(N.H.): Considero que un buen maestro siempre lo será trabaje donde trabaje. Nunca apoyaré la escuela concertada si conlleva el desprestigio de la pública. Cuando la escuela concertada tiene una orientadora durante toda la semana y la nuestra viene una vez cada 15 días, estamos en desventaja. Lo principal de este asunto no es ganar esa guerra, sino llegar a un pacto.

(M.S.): En una sociedad tan plural como la nuestra viene genial que haya tanta pluralidad de colegios. Aunque los padres sean libres de elegir el centro que más les convenga a sus hijos. He de decir que las escuelas públicas son muy necesarias para el aprendizaje en perspectiva panorámica.

(C.F.): Creo en la escuela igual para todos, pero no todos jugamos con las mismas reglas y es aquí donde surge el problema. Los programas de FP de los centros concertados pueden ofertar sus plazas cuando quieren, mientras nosotros solamente lo podemos hacer los cuatro días que nos dan. Entonces, competimos de manera diferente y sin igualdad de condiciones.

Leer más

San Blas y Simancas celebran sus tradicionales fiestas

Los vecinos de San Blas y Simancas salen a la calle los días 5, 6 y 7 de julio con motivo de sus tradicionales fiestas. Cada mes de julio celebramos en el Distrito las fiestas de estos barrios durante la primera semana del mes estival, que comenzarán con el habitual pregón

En el programa, Almudena Maíllo, concejala presidenta de San Blas-Canillejas felicita las fiestas a los vecinos, invitándoles a disfrutar con la gran variedad de actividades preparadas para la ocasión. Desde la junta directiva de la Plataforma Vecinal de San Blas-Simancas han querido remarcar la importancia de estas fiestas, en las que esperan una grata convivencia entre todos los vecinos. Durante los festejos se desarrollarán un amplio programa de actividades en los diferentes espacios destinados para celebrar los eventos.

La primera jornada de fiestas comenzará en la tarde del viernes 5 con dos actividades deportivas. A continuación, Nuria Hernández Fernández, directora del CEIP Ramón María del Valle Inclán, será la encargada de dar el pregón que tendrá lugar en el Auditorio del Parque El Paraíso. Tras la lectura del pregón, la música llenará de ritmo todo el barrio con la  presencia de Ruta 57, Antílopez y Huecco.

huecco en accion fiestas san blas
Huecco

Ruta 57 es una banda madrileña de funk rock. Con más de diez años de experiencia, ha logrado crear un sonido único en el que combinan el funk, el rock y lo urbano para crear una personalidad que cautiva al público. Estamos seguros que el trío formado por Héctor Trujillo. Alberto Notario y Miguel Díaz no dejarán indiferentes a los que se acerquen a escuchar sus temas. Antílopez es un dúo formado por José Félix López y Miguel Ángel Márquez, que con un nuevo concepto de canción de autor van haciéndose un hueco en la música. Su estilo cómico y desenfadado hace que la sonrisa esté presente en sus conciertos. Por último, Huecco es uno de los intérpretes más conocidos del pop español. Con su tema ‘Pa mi guerrera’, una mezcla de rumba y reggaeton, consiguió un disco de oro que le sirvió para hacerse un lugar importante en la industria de la canción.

Antílopez en las fiestas de San Blas
Antílopez en las fiestas de San Blas

La jornada del sábado se iniciará a las 11 de la mañana con un torneo de baloncesto 3×3 que servirá para arrancar una mañana cargada de emociones para los más pequeños. Un festival infantil, los juegos de agua y la exhibición de maniobras de espuma a cargo del cuerpo de bomberos amenizarán la mañana sabatina. Por la tarde, tres torneos de ping-pong, fútbol 3×3 y mus, más un concurso de desfiles de calcetines, servirán para amenizar la tarde. Al llegar la noche, las actuaciones musicales de Desarte, Un Pingüino en mi Ascensor y Ariel Rot llenaran de numeroso público los alrededores del recinto ferial deseosos de vivir una estupenda noche al ritmo de la buena música.

Un Pingüino en mi Ascensor es un veterano grupo que lleva en activo desde los años 80. Su estilo sarcástico y de humor negro hacen presagiar una velada divertida. Ariel Rot, ex componente de los grupos Tequila y Los Rodríguez, es un veterano compositor y guitarrista. El rock, el blues y el pop no tienen secretos para el.

El domingo se abrirá de nuevo con actividades deportivas, en este caso con un torneo de ajedrez que se celebrará a mediodía. Un espectáculo de magia y una proyección de cine infantil atraerán la atención de los más jóvenes. Un concurso de gastronomía abrirá el apetito a todos antes de finalizar los actos matutinos. Un torneo de futbolín y slow race (juegos para niños) marcarán la tarde antes de llegar a las actuaciones de DJ Pink Lady y Hechizo, que harán un tributo al grupo Héroes del Silencio. Un espectacular castillo de fuegos artificiales al filo de la medianoche servirá para dar por finalizadas las fiestas de San Blas y Simancas 2024.

Leer más

Intensa actividad deportiva en el Distrito

El 6 de abril se celebró el Día Mundial de la Actividad Física. La Junta Municipal de San Blas-Canillejas lo celebró con una serie de clases gratuitas en el CDM San Blas

El objetivo de estas jornadas deportivas es concienciar a la población sobre la importancia de practicar actividad física de manera regular para mejorar la salud y adquirir buenos hábitos de vida.

el deporte es salud escoladas

La Junta Municipal adelantó las celebraciones a la tarde del viernes 5 de abril. De este modo, los más pequeños pudieron divertirse con las diferentes actividades que prepararon las escuelas municipales de fútbol sala, gimnasia, lucha y natación, que organizaron diferentes sesiones abiertas para todos los interesados.

Maillo visita las escoladas municipales

La escuela de fútbol sala ADAE Simancas preparó unas sesiones de entrenamiento diseñadas a la práctica y técnica del portero de fútbol sala. El Gimnástico San Blas ofreció tres horas de entrenamientos divididos en grupos de edad: de 6 a 8 años, de 9 a 11 y de 12 a 14. El club de Lucha San Blas organizó clases de lucha libre olímpica y, por último, el club Natación San Blas ofreció entrenamientos de 45 minutos para jóvenes nacidos a partir del 2012. Cerca de 300 jovenes disfrutaron de las diferentes actividades.

Maillo visita las escoladas municipales

Pero no solo hubo deporte para los más pequeños. El público adulto también pudo disfrutar de sesiones abiertas con diferentes clases de Pilates, Cubo Gym. Pickleball y Natación.

No acabo aquí el deporte en el Distrito, ya que continuando con la línea de promoción al deporte, el día 12 de abril se celebraron en el CDM San Blas las escoladas de San Blas-Canillejas, una competición creada para incentivar a los niños y niñas a la práctica del deporte, y en la que estaban convocados colegios de todos los distritos de la capital.

En el evento que reunió alrededor de 400 alumnos participaron los colegios pertenecientes al Distrito de San Blas-Canillejas: República de Chile, Ciudad Pegaso, República de Panamá, Alberto Alcocer, Mariano José de Larra, El Sol, Álvaro Bazán, Ramón María del Valle Inclán y Julián Marías. La competición se desarrolló en 5 disciplinas diferentes; Ajedrez, Badminton, Baloncesto, Fútbol Sala y Voleibol.

Almudena Maíllo visita las escoladas municipales
Almudena Maíllo visita las escoladas municipales

Los jóvenes mejor clasificados acudieron a la final interdistritos, que se celebró el día 26 en el estadio Vallehermoso, en el que se pudieron descubrir a muchos chicos y chicas que apuntan a tener un gran futuro en el mundo del deporte.

Leer más

¿Qué esperamos con la llegada del nuevo año?

Venimos ofreciendo la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre los temas de actualidad en nuestro Distrito. En esta ocasión, hablamos sobre los diversos proyectos y objetivos de cara al recién comenzado 2024, en las que los representantes sociales expresan sus diferentes puntos de vista

PP

Un año lleno de propósitos y esperanzas

Estimados vecinos, en nombre del Partido Popular, quiero desearos un feliz año 2024, en el que todos vuestros deseos se hagan realidad y que sea un año de prosperidad y felicidad para todos. Hablando un poco de política, uno de nuestros grandes deseos, a nivel nacional, es que Pedro Sánchez no pueda ver culminado su despropósito y transgresión del Estado de Derecho con la aprobación de la ley de amnistía con la que beneficiaría a los líderes independentistas catalanes condenados por su participación en el referéndum ilegal de 2017. Y ya que estamos hablando del Gobierno de España, aprovecho para reclamarle la tan ansiada estación de O´Donnell, en el Barrio de Rejas.

Mirando ya hacia nuestro Distrito, el panorama pinta de otro color. Estamos ante un año lleno no sólo de propósitos y esperanzas, sino de realidades, que podemos ver al dirigirnos a las inversiones presupuestadas para este año, entre ellas destaca el inicio de la construcción del pabellón deportivo en la calle Mónaco. Esta infraestructura, que lleva años pendiente, va a ser una realidad y será un importante impulso para el deporte. También se llevará a cabo la mejora del patio del Colegio Público Valle Inclán, en el ámbito del Gran San Blas, se reformará completamente el edificio municipal multifuncional de la calle Montamarta, se iniciarán los trámites para la rehabilitación integral del Parque de Canillejas y nuestros mayores a finales del próximo año volverán a tener los tan ansiados comedores en sus centros. En definitiva, trabajamos para que nuestro Distrito sea un lugar mejor para vivir.

Marina Herranz Partearroyo
Portavoz del Grupo M. PP SBC

La crisis del coronavirus obligó a echar el cierre a muchas tiendas de barrio
La crisis del coronavirus obligó a echar el cierre a muchas tiendas de barrio.

MAS MADRID

La permanente espera de un San Blas-Canillejas mejor

Con la entrada de 2024, los vecinos del Distrito esperamos las mismas dotaciones que esperábamos al inicio de muchos otros años. Seguimos esperando más centros educativos públicos, de todas las etapas, que puedan atender verdaderamente a la demanda educativa que tiene el Distrito. Las familias del CEIP Pegaso, y también nosotros, seguimos esperando que se arreglen las deficiencias del colegio, para que dejen de ser un riesgo. Los vecinos seguimos esperando el Centro de Mayores de Las Rosas, que se reclama desde 2007, y que se reabra el comedor del Centro de Mayores de Canillejas, cerrado desde hace 3 años. Seguimos esperando una mejor conexión en transporte público con los demás distritos de la periferia, para no tardar casi 1 hora en ir a Vallecas o a otros. Especialmente, los vecinos de Rejas llevan 50 años esperando a que el tren pare en la Estación de O’Donnell, y poder salir de su barrio sin que se convierta en una ratonera. Seguimos esperando poder movernos por Madrid de una manera digna, rápida y limpia sin tener que usar el coche. Esperamos para el nuevo año, y lo llevamos esperando desde 2017, que el Distrito no se convierta en un infierno cada vez que hay partido en el Estadio Metropolitano. Esperamos que el cierre de 4 meses de la rotonda de Arcentales que está suponiendo un colapso para el barrio, merezca algo la pena. Seguimos esperando más y mejores Centros Deportivos Municipales e Instalaciones Deportivas Básicas, para poder hacer deporte dignamente sin tener que pagar las cuotas de los gimnasios privados. Seguimos esperando a que se construya el proyecto del Polideportivo de Las Rosas que realizó el gobierno de Ahora Madrid, en un lugar que no dificulte la vida de los vecinos y, por supuesto, seguiremos esperando que el gimnasio privado ilegal del Newman se convierta en un bien público para el barrio, y deje de ser un negocio con el que se lucran a costa de un suelo educativo público regalado.

Diana López Díaz
Portavoz del Grupo Municipal Más Madrid SBC

 

PSOE

El Grupo Socialista pide a 2024…

Desde el Grupo Socialista de la Junta Municipal de San Blas Canillejas trabajamos para mejorar la vida de las ciudadanas y ciudadanos de nuestro Distrito. Para 2024 y siguientes, tenemos tantas y tantas propuestas de mejora que estas líneas no nos son suficientes; es por ello por lo que os invitamos a que asistáis a los plenos que se celebran el último miércoles de cada mes en la Junta Municipal o en su defecto a que consultéis las actas de estos que se publican en la Página Web de la Junta. Aún así esbozamos algunas de nuestras peticiones para este 2024.

Construcción en la zona de un Hospital Público de referencia de gestión pública. Plan integral de mejora en los colegios públicos del Distrito, con infraestructuras muy antiguas y sin el mantenimiento adecuado, incluida la retirada de amianto. Especial atención al colegio Ciudad Pegaso.  Construcción de un centro de mayores en el barrio de Las Rosas; así como habilitar comedores en los centros de mayores, que de momento no tienen.  Plan de rehabilitación del Gran San Blas y barrio de Simancas: de las viviendas, adecuando calles, aceras y parques e incluyendo la Plaza Cívica.  Abrir el Palacio de la Quinta de Torre Arias para actividades culturales.  Programas de ayuda para reducir la brecha digital que afecta especialmente a las personas mayores.  IBI social para personas en situación económica desfavorecidas.  Elaborar un plan de infraestructuras deportivas.

Potenciar el comercio de proximidad. Transporte sostenible.  Plan de Juventud, ampliación del programa de Apoyo Socioeducativo Prelaboral para Adolescentes; la ampliación del programa de Ocio Alternativo que promocione un ocio saludable y gratuito.

Ojalá la concejala se transformara en uno de esos que se “desviven” para conseguir ese imposible: “Hacer saber que nuestro Distrito también existe”.

Carlos M. Matilla
Portavoz G. M. Socialista SBC

 

VOX

Estar a la altura de las circunstancias

Nos adentramos en un año 2024 cargados de ilusión, con ganas de afrontar retos que sean beneficiosos para los vecinos del Distrito y siendo conscientes de la complicada situación en la que se encuentra nuestro país, víctima de las políticas de extrema izquierda del Gobierno de España, que se ve reflejada en el día a día de las familias más humildes de nuestros barrios.

Cabe aguardar de este nuevo año, en el que ya nos encontramos, un Ayuntamiento que tenga altura de miras y haga del bienestar de la vecindad de San Blas-Canillejas un objetivo primordial. Para ello, es necesario no dejar atrás a los que más lo necesitan y establecer prioridades, dado que el dinero del presupuesto municipal destinado a ideología de género y demás chiringuitos, pues el Partido Popular desgraciadamente no se atreve a defenestrar las políticas de la izquierda, no se invierte en mayores, centros escolares o en proporcionar un futuro a los jóvenes.

Asimismo, hay asuntos comunes que a la totalidad de la ciudadanía nos preocupan y son necesario abordar, pues de una vez por todas se debería construir el Centro de Mayores de Las Rosas, el Centro de Salud de El Salvador, diseñar un plan de movilidad para el polígono empresarial de Julián Camarillo, aumentar las plazas de aparcamiento, efectuar reparaciones en varios colegios, reparar aceras para hacerlas más accesibles a los viandantes, ayudar a mejorar la accesibilidad de muchas viviendas antiguas, apoyar al comercio distrital, garantizar la limpieza de nuestro entorno, derrocar a la inseguridad que la droga genera en Simancas…

A modo de conclusión, deberíamos esperar de los próximos meses, un Equipo de Gobierno municipal que centre sus esfuerzos en ayudar a las personas que lo están pasando mal, en llevar a cabo medidas que escapen de la ideología izquierdista, que nos unan a todos, y en tratar de solucionar los temas de gestión que están por encima de las ideas.

Luis Eduardo de la Hoz García
Portavoz GM VOX SBC

Leer más

Javier Martínez, un ejemplo de solidaridad

Cada vez es más difícil encontrarnos con gente que se sumerja en la apasionante aventura de la lectura. Los libros contienen historias olvidadas en las estanterías de las casas, pero a veces algunas iniciativas sirven para quitar el polvo a esos ejemplares que esperan pacientes a ser leídos y descubrir sus contenidos que aportan conocimiento y cultura a quienes se asoman a sus páginas

Por eso, Javier Martínez ha dado un paso al frente para cambiar esa dinámica y llevar desde San Blas-Canillejas la lectura a las escuelas públicas, parques, hospitales o cualquier otro lugar donde los soliciten. En esta entrevista concedido a Página de Distrito, Javier comparte su historia de cómo la donación de libros se convirtió en una misión solidaria.

¿Qué le motivó a comenzar esta labor social de donar libros?

Paseando un día por El Retiro, descubrí que había actividades de lectura al aire libre, y me propuse hacer algo parecido en nuestro Distrito. Empecé a dejar libros en los bancos de los aparcamientos del Estadio Metropolitano. Me gusta la lectura y decidí ayudar a las personas que también comparten la misma pasión por los libros.

Javier Martínez, el guerrero de los libros
Javier Martínez, el guerrero de los libros.

¿Cómo consigue reunir tanta cantidad de libros?

Gracias a donaciones de diferentes personas. Hay mucha gente que tiene libros en casa que no utilizan, o hacen mudanzas o cambios de domicilios y no desean tener esos libros. Me llaman y voy a sus casas y los recojo.

¿Qué acogida ha tenido entre nuestros vecinos?

Bastante bien. Por las mañanas hay un grupo de gente mayor que realiza actividades de gimnasia que vienen habitualmente a recoger libros e intercambiamos nuestras impresiones sobre las lecturas. Es cierto que son personas mayores de 40 años. Es una pena que la gente joven no quiera compartir esta idea. Pienso que los libros son muy importantes para el desarrollo de las personas.

Comentaba que también lleva libros a hospitales. ¿Podría contarnos como surgió y cómo ha sido recibida?

Ha sido muy bien recibida. He donado ropa en el Gregorio Marañón y en el hospital del Niño Jesús. Los más pequeños y los más necesitados son los que más lo agradecen. Tener un libro es una buena compañía cuando alguien está hospitalizado.

También colaboras aportando ropa al ropero social.

Habitualmente suelo dejar libros en el ropero social de la parroquia de San Joaquín y me pregunté por qué no voy a poder ayudar con ropa. Me puse manos a la obra y estoy consiguiendo donar diferentes prendas de vestir. Todos los viernes hay muchas familias que acuden a recogerla.

¿Ha recibido alguna ayuda de la comunidad y de voluntarios?

No. Es difícil hacer esta labor en solitario. Tengo un programa de radio en ‘Radio Carcoma’, todos los miércoles de las 21,00 a las 22,00 horas que se llama “Correcaminos”. Hablo de deportes y también de solidaridad y de libros, pero estoy trabajando solo por mi cuenta. Hasta ahora no he recibido el respaldo esperado. Sin embargo, mi determinación sigue en pie.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante desde que inició esta labor social?

Me alegra mucho cuando voy a dejar libros al colegio Valle Inclán. Pregunto por Nuria, la directora, y noto que tanto niños como profesores me conocen. Eso me llena de alegría.

¿Cómo ha influido esta labor en su vida personal?

Ha tenido un impacto significativo. El apoyo brindado por las personas mayores que trabajan en el ropero de San Joaquín ha sido increíble. Me siento muy agradecido por su generosidad y por recordarme que siempre hay alguien dispuesto a ayudar.

¿Ha recibido algún apoyo o reconocimiento por parte de las instituciones?

A pesar del esfuerzo y la dedicación, no he recibido reconocimientos o apoyo de las instituciones o autoridades locales.

¿Tiene nuevos objetivos pensamiento a realizar próximamente en torno a su labor social?   

El próximo desafío es hacer el Camino de Santiago, donde cada kilómetro que se recorra se convertirá en bolígrafos para niños del barrio. Queremos conseguir la mayor cantidad posible. Otros de los objetivos es montar todos los jueves una mesa con libros en el Metro de Las Rosas, para que todo el que quiera pueda coger los libros que deseen.

¿Ha notado en la juventud poco interés por la lectura?

Hoy es muy difícil que la juventud se interese en la lectura. Además cuando quieren leer o consultar cualquier cosa la mayoría acude a Internet y mira poco los libros.

¿Otras de sus iniciativas ha sido crear un club de lectura?

A raíz de la pandemia decidí crear un club de lectura vía WhatsApp. Elegimos un libro al mes y durante los fines de semana comentamos lo que nos parece. Está funcionando muy bien, y ya somos más de 100 componentes.

Leer más

De la distancia social al apoyo vecinal

Apoyo vecinal san blasLa crisis sanitaria quedó atrás, pero el COVID-19 dejó al descubierto carencias y dificultades socioeconómicas que se cronificarán si no se toman medidas. La Red de Apoyo Vecinal hace balance de iniciativas desarrolladas en estos meses gracias a la voluntad de colectivos comprometidos con la gente del distrito. Hay que tomar nota.

La magnitud de la crisis social que ha provocado la pandemia en nuestro distrito excedió lo que la Junta de Distrito podía asumir con sus recursos: un presupuesto para alimentos gestionado a través de Servicios Sociales que supone un montante económico asignado a 500 familias y 150 personas individuales y el reparto de 460 menús diarios.

Entidades y colegios del distrito, contando con la colaboración de voluntarios y de comercios, tuvieron que apoyar suministrando alimentos a multitud de familias que se salen del marco de los requisitos que piden las instituciones o que no tienen acceso a ellos por cualquier otro motivo.

Los datos son tremendos: la Red de Apoyo Vecinal, que en un principio se dedicaba a labores de acompañamiento a personas solas o familias con problemas como ir a la farmacia, a la compra, al hospital, etc., pronto se vio desbordada por peticiones de comida que fueron asumidas directamente o derivadas a otras entidades del barrio. Cuenta con 55 personas voluntarias, ha atendido hasta el momento unos 100 casos y promovió una campaña con comercios del distrito para recibir donaciones de alimentos por parte del vecindario. La Red trabaja en estrecha colaboración con la Plataforma de Parados que atiende a unas 350 personas aproximadamente y que tiene lista de espera. La Red de Apoyo Vecinal además canaliza sus donativos hacia esta entidad.

Apoyo Vecinal trabaja en estrecha colaboración con la Plataforma de Parados que atiende a unas personas y tiene lista de espera
Apoyo Vecinal trabaja en estrecha colaboración con la Plataforma de Parados, que atiende a unas 350 personas y tiene lista de espera

En el CEIP Valle Inclán se centralizó la ayuda a las familias con necesidades de varios colegios del distrito. Atendían a unas 1.200 personas adultas y más de 420 menores. Activaron un servicio de donación de pañales y leche maternizada ya que contaban con bastantes bebés menores de dos años. Mantuvieron la colaboración con los hermanos Sandoval hasta que los cocineros pudieron volver a reactivar su restaurante y concluyó su compromiso. Ahora cuentan con 500 menús que reparten en el centro escolar.
Vivienda Digna (La Chimenea) de Canillejas atiende a 800 personas y 600 familias y no da más de sí. Nazaret tiene censadas mil familias demandantes.

En Rejas, un grupo de ayuda conformado alrededor de la parroquia de San Cristóbal, ha podido atender a 240 familias, casi 800 personas, cuando la media normal desde la crisis de 2008 eran 80 familias.

A esta lista habría que sumar otros colectivos de ámbito estatal con representación en el distrito y a entidades de carácter eclesiástico. Y esto no tiene perspectiva de acabar pronto.
Diariamente aumenta el número de peticiones de ayuda que vamos cubriendo como podemos. Hasta que no podamos más.

La Red de Apoyo Vecinal, dedicada en principio a labores de acompañamiento, pronto se vio desbordada por peticiones de comida
La Red de Apoyo Vecinal, dedicada en principio a labores de acompañamiento, pronto se vio desbordada por peticiones de comida

Nuestro distrito tiene una larga experiencia en afrontar crisis desde que fue creado en los muy primeros años sesenta del siglo pasado. Siempre ha habido una respuesta vecinal a los problemas de vivienda, la devastación que supuso la droga en el distrito, la crisis de 2008. Por ello, ha habido músculo suficiente para dar una respuesta rápida allí donde la Administración no llega.

El 16% de población que vivía al límite, según Cáritas, ha sido golpeada por la falta de empleo, la falta de recursos habitacionales y la carencia de alimentos. Se ha incrementado el número de familias con necesidades vitales y que antes del COVID-19 sobrevivían con pocos recursos, con empleos precarios, con una fragilidad que se ha hecho añicos.

Si la solidaridad vecinal no hubiera funcionado la situación sería aun más dramática. Ha sido notable el apoyo y compromiso del pequeño comercio del distrito.

Creemos sin embargo que la solidaridad que se pone de manifiesto en momentos de emergencia social no puede ser un recurso que tape la necesidad de unas políticas sociales públicas que, como se ve, son tan necesarias. Es el momento de optimizar todos los recursos del distrito para paliar la desigualdad y la pobreza, para que los derechos constitucionales también puedan ser ejercidos por la población de los barrios sin dejar a nadie atrás.

En el CEIP Valle Inclán se centralizó la ayuda a las familias con necesidades de varios colegios del distrito
En el CEIP Valle Inclán se centralizó la ayuda a las familias con necesidades de varios colegios del distrito

Sería necesario hacer un buen diagnóstico de las necesidades del distrito por parte de la Junta, contando con la participación de las entidades y espacios vecinales que conocen el día a día de la pobreza y la exclusión. De este modo los presupuestos asignados y los requisitos requeridos serían más realistas y ajustados a la hora de proporcionar las ayudas. Fortalecer con recursos personales y económicos a los Servicios Sociales debería ser una prioridad en estos momentos y en los de la posterior supuesta normalidad cuando se controle la pandemia ya que, si no el virus, la emergencia social va a estar ahí. Así mismo, desde las instituciones se puede jugar un importante papel en la búsqueda de proveedores que suministren materias primas y de acondicionar cocinas ya existentes pero no utilizadas ahora para la preparación de alimentos.

Es evidente que la red social de San Blas-Canillejas, con puntos de referencia vecinal como el Espacio Vecinal Montamarta, La Chimenea, Plataforma de Parados, Banco de Alimentos de la Asociación por una Vivienda Digna, la Asociación Nazaret, el Grupo 77 Rejas, y otros, debe fortalecerse manteniendo su labor cotidiana y ayudando a reconstruir el tejido social de apoyo del distrito que no solo abarca a las familias sin recursos sino a las personas mayores, la infancia con pocas alternativas, las mujeres en situación precaria o de violencia, y un amplio número de colectivos e individualidades que encuentran en lo comunitario un espacio/tiempo para la cooperación y la convivencia.

Debemos trabajar juntas, instituciones, redes de apoyo, comerciantes. Todo el distrito tiene que salir de esta con una lección aprendida: tenemos que poner las bases para que no nos vuelva a pasar.

San Blas-Canillejas siempre ha resistido.

Apoyo Vecinal San Blas-Canillejas

Leer más