Torre Arias se viste de largo en los Veranos de la Villa

La Quinta de Torre Arias o Canillejas fue el escenario de uno de los primeros conciertos en Europa de los norteamericanos Bonnie “Prince” Billy y Bitchin Bajas, indie-folk y ambient cálido, instrumental, psicodélico y melódico cuyas fuentes son el minimalismo electrónico de finales y principios de los 70, con instrumentos acústicos como flautas, saxos, xilófonos y pequeños instrumentos de viento.

Ambiente de gala en la puerta principal de la calle Alcalá el pasado 18 de julio para conmemorar el “alzamiento” de la Quinta de Torre Arias como escenario musical de primera categoría dentro de la programación de los Veranos de la Villa.

Veranos de la Villa 2017

Era la primera vez en la historia que los vecinos de las villas de Canillejas y Madrid podían disfrutar al aire libre, en una noche preciosa, de un concierto en la pradera donde hasta mediados del siglo pasado se plantaban patatas, verduras y árboles frutales.

Sobre el césped agostado por los rigores del verano se sentaron o tumbaron cientos de aficionados al folk psicodélico al son de las flautas y del resto de instrumentos de viento. Se notaba que era una noche especial, la Quinta de Canillejas o de Torre Arias abría sus puertas, esta vez para reivindicar el derecho a la cultura de una finca que solo pudo ser disfrutada por la aristocracia madrileña durante cuatro siglos.

Veranos de la Villa 2017

Una vez dentro del recinto, al que se pudo acceder con una invitación gratuita, las lonas de los Veranos de la Villa indicaban el camino al espectador, que se quedaba maravillado con la restauración de la Casa de los Guardeses, un edificio de ladrillo visto y balconadas de madera en color verde que ha sido rehabilitado con acierto respetando su volumen original gracias al dinero aportado altruistamente por una misteriosa dama del norte de Europa.

[slideshow_deploy id=’4598′]

Árboles iluminados en una noche mágica

Sobre el escenario, encajado entre dos árboles iluminados con luces LED, aparecieron los Bitchin Bajas, ante un público silente, muy respetuoso con el minimalismo electrónico de esta banda llegada de EEUU para amenizar la puesta de largo de la Quinta de Torre Arias.

Entre los asistentes la concejala presidenta de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, y parte de su equipo, además de miembros de la Plataforma en Defensa de Torre Arias que tanto han luchado para conservar los jardines y edificaciones en su estado natural. Se notaba la emoción de los activistas eco patrimonialistas, algunos portaban sus camisetas reivindicativas y todos disfrutando de una noche mágica.

Es la primera vez que los jardines de Torre Arias se abren al público para acercar la cultura, pero el objetivo es ver algún día concluidas las obras de restauración del palacete y caballerizas y quien sabe, si en su interior, podremos disfrutar algún día de música clásica en los salones o de exposiciones de pintura; lo único cierto es que Torre Arias ya es por derecho propio, patrimonio de los madrileños.

Veranos de la Villa 2017

Leer más

Diversión y diversidad en las fiestas de San Blas-Simancas

Aunque todo empezó bajo un aguacero impresionante que a punto estuvo de arruinar las fiestas, los barrios de San Blas y Simancas, a un lado y otro de la Avenida de Arcentales, celebraron su fin de semana festivo donde la música, el deporte y la diversidad fueron protagonistas. Las casetas de la Plataforma Vecinal San Blas-Simancas (que cumplía 20 años), Ahora Madrid, ADAE Simancas y Magdalenas Diversas fueron las más concurridas. Los cacharritos también tuvieron gran aceptación y es que lo feriantes echan el resto para atraer a clientes con ganas diversión.

Gritando en Silencio - Fiestas San Blas-Simancas
Gritando en Silencio

Éxito total, diversión y diversidad, ambos conceptos estuvieron ligados en unas fiestas donde los niños disfrutaron de lo lindo, pero también los mayores con una programación para todos los gustos elaborada por la Junta de Distrito.

La pregonera, María Teresa Planelles, directora del cercano IES Simancas dio paso a los grupos musicales, con Beluga (ganador del Muelle de San Blas), Gritando en Silencio y Narco, como protagonistas.

Beluga - Fiestas San Blas-Simancas
Beluga

El sábado día 8 de julio por la mañana fue muy deportiva con baloncesto 3×3, ajedrez o juegos de agua, tenis de mesa, mus, para abrir boca a la gran paellada. También tuvo éxito el pintacaras del grupo político Ciudadanos, que también programó. Por cierto el PSOE “externalizó” por primera vez en la historia su caseta que no fue trabajada por sus militantes, igual que la formación naranja. El PP ni eso, sus militantes se limitan a presenciar el pregón y después desaparecen del recinto ferial.

Por la noche Los Fiteros con sus versiones abrieron el escenario del auditorio, después Ciudadano Estándar y Eskorzo, hasta que llegaron los míticos The Skatalites los reyes del Ska que llenaron el auditorio (2.379 entradas) como en los viejos tiempos, algo que solo habían logrado El Bicho y Celtas Cortos.

[slideshow_deploy id=’4472′]
El domingo vuelta al deporte con la Carrera Popular, Truque Infantil, futbolín, concursos gastronómicos… Por la tarde el colectivo LGTBI, protagonistas indiscutibles de las fiestas con su caseta de Magdalenas Diversas y Krisol (primera presencia en fiestas), animaron el escenario con las versiones de Alaska.

Ángel Valero - Fiestas San Blas-Simancas
Ángel Valero

Después actuó Ángel Valero, el artista de Canillejas que con su popurrí de rumbas puso a bailar al respetable. La orquesta Morgans cerró la parte musical y los fuegos artificiales fueron el colofón de las mejores fiestas de los últimos años en la Avenida de Arcentales.

[slideshow_deploy id=’4486′]

 

Leer más

Veranos de la Villa en Torre Arias, Los Molinos y piscinas

Atendiendo a la descentralización cultural y poniendo en valor las dos quintas históricas de San Blas-Canillejas, Los Molinos y Torre Arias, el Ayuntamiento de Madrid presenta los Veranos de la Villa con dos conciertos que no dejarán a nadie indiferente. Se trata de Bonnie ‘Prince’ Billy y Bitchin Bajas (día 18 de julio en Torre Arias) y Christina Rosenvinge (30 de agosto en Los Molinos). Además se incorporan las piscinas del polideportivo de San Blas (29 de julio y 5 de agosto) con DJ’s y artistas de varios estilos.

La Quinta de Torre Arias será testigo de uno de los primeros conciertos en Europa del nuevo proyecto musical en el que Bonnie ‘Prince’ Billy y Bitchin Bajas han colaborado los últimos meses. La actuación, la cual se encuentra enmarcada dentro del ciclo estival Veranos de la Villa 2017, es la oportunidad perfecta para conocer y disfrutar de su trabajo discográfico conjunto Epic Jammers & Fortunate Little Ditties.

Bajo el pseudónimo de Bonnie ‘Prince’ Billy, Will Oldham continúa con su intachable carrera musical. El cantautor y actor estadounidense lleva 25 años cabalgando entre las diferentes vertientes del indie-folk y el cine independiente, tratando de seleccionar e incorporar a sus trabajos los elementos más atrayentes de ambos mundos.

Bitchin Bajas y Bonny Billy
Bitchin Bajas y Bonny Billy

Por su parte, Bitchin Bajas es una banda formada por Rob Frye, Cooper Crain y Dan Quinlivan, especializados en los sonidos psicodélicos y melódicos, se encuentran fuertemente influenciados por el minimalismo electrónico propio de los años 60 y 70. Juntos, todo ellos han demostrado poseer un marcado carácter new age cargado de cuidadas y novedosas instrumentaciones.

Christina Rosenvinge en Los Molinos

Christina Rosenvinge
Christina Rosenvinge

Christina Rosenvinge es una rara avis de la música española. Con una trayectoria en constante transformación, tuvo sus orígenes en la Movida y Post-Movida (Ella y los Neumáticos, Álex y Christina, Christina y los Subterráneos). En el año 1999 se muda a Nueva York y hace carrera en inglés en el mundo anglosajón, colaborando con músicos neoyorquinos y dando conciertos en muchos de los clubes históricos del underground de esa ciudad. A finales de la primera década del siglo XX vuelve a cantar en castellano. En 2006 gira con el proyecto Acordes junto con Leonard Cohen, John Cale, Jackson Browne, Enrique Morente, Kiko Veneno, Santiago Auserón, Javier Mas, Toti Soler y Duquende, entre otros. Tras diversas colaboraciones con otros músicos y artistas  graba varios discos en solitario, de los cuales el último, editado en 2015, es Lo nuestro. Inspirado por figuras tan dispares como Luis Cernuda, Louise Bourgeois, Nikola Tesla, New Order, Franco Battiato, Bill Callahan o Yoko Ono, supone una nueva vuelta de tuerca a su estilo musical, con un giro contenido hacia lo electrónico.

Por último Madrid Suena lleva a las piscinas sesiones en directo de DJ’s y artistas de varios estilos. Los sábados 29 de julio y 5 de agosto, en el Centro Deportivo de San Blas y Centro Deportivo Francos Rodríguez respectivamente, sonarán los ritmos más negros, electrónica y house. Además, el artista Damian Schwartz presentará su proyecto de música subacuática Ambphi, creado expresamente para esta ocasión.

Quinta de los Molinos

Leer más

San Jazz llenó el auditorio en las noches de San Juan

La primera edición del San Jazz organizado por el Ayuntamiento de Madrid fue un éxito de público que llenó el auditorio del Parque del Paraíso para ver a grandes grupos de la escena nacional. La noche del 23 de Junio se pudo degustar a Olé Swing, Bernat Font Trío y O´Sister; el día 24 estuvo dedicado al groove con grupos como Funkdamental, TheCooltrance, Bic Dani Pérez y VenueConnection.

La primera noche estuvo dedicada al Swing con bandas que plasmaron los orígenes del Jazz en el siglo XX. Olé Swing, que ya tocó la pasada primavera en el palacete de la Quinta Los Molinos, recuperaron temas populares y clásicos nacionales; después Bernat Font Trío, que puso en pie a los aficionados y para finalizar O’Sister, un espectáculo Dixie y Swing norteamericano con una apuesta en escena que no dejó indiferente a nadie.

La segunda noche fue el gran momento del género Groove con Funkdamental, un grupo elegante que dio paso a los ritmos negros de TheCooltrance; después el estilo vintage de Bic Dani Pérez y para terminar el festival VenueConnection.

[slideshow_deploy id=’4150′]

La concejala presidenta del distrito, Marta Gómez, valoraba muy positivamente el primer San Jazz. “Tener la oportunidad de disfrutar de cultura de calidad en la periferia de Madrid, es una excepción hoy en día, pero si además puedes disfrutarla en un auditorio como el del Parque del Paraíso con una arquitectura preciosa y con acústica excelente es un auténtico lujo para los vecinos de San Blas-Canillejas que durante años han observado como este espacio permanecía vacío y, por lo tanto, inútil”.

Al Festival San Jazz acudió público entendido, pero también familias enteras con sus hijos para disfrutar de la puesta en escena. “El ambiente creado era de total armonía, de carácter bohemio rodeado por el replicar de los saxos, contrabajos, guitarras, pianos, una imagen de festival importante como los de las grandes ciudades en época estival”, explicaba la concejala que, desde la Junta Municipal que preside, tuvo carácter gratuito.

“Hemos descentralizado la cultura acercando la calidad a los barrios. Esperemos que esta sea la primera de las muchas ediciones que estén por venir, y que se utilicen los espacios ciudadanos y crecer con este tipo de experiencias culturales”, finalizó.

San Jazz llenó el auditorio en las noches de San Juan

Leer más

Algarabía, flamenco en estado puro en el CC Antonio Machado

San Blas-Canillejas es un distrito descaradamente flamenco, un género que llena siempre el auditorio del Centro Cultural Antonio Machado (400 butacas). En esta ocasión el espectáculo lo puso el grupo Algarabía, un grupo de personas que no gritan, sino que bailan al mismo tiempo como los ángeles todos los palos jondos y que acaban rematando en una fiesta de bulerías con el público puesto en pie y entusiasmado.

El grupo de flamenco Algarabía es desde hace unos años un clásico de los centros culturales de nuestra ciudad, un espectáculo de danza española y flamenco que recorre los palos más jondos, como la seguidilla y el martinete. Suavecito o despacito, a la moda, comienza el espectáculo pero va subiendo de intensidad hasta que la algarabía remata la fiesta por bulerías.

Al frente de Algarabía está sus directora Encarna Botía, profesora y alma Mater de un grupo de bailarinas (18), una perteneciente al Ballet Nacional y otra a la compañía de Luisillo que aportan entrega y profesionalidad.

Todo empezó en el Centro Cultural Buenavista en Diego de León, donde la compañía empezó con sus primeros palos del cante flamenco, después entró en la programación anual de Madrid Activa (área de Las Letras del ayuntamiento), pero desde hace un par de años ya no les llaman y son ellos mismos los que piden paso en los centros culturales como Santa Eugenia, Torito, Buenavista, Remonta, Nicolás Salmerón, Moncloa o el centro penitenciario de Navalcarnero.

[slideshow_deploy id=’3838′]

“Nuestro objetivo es bailar flamenco”

“La experiencia es que siempre llenamos los auditorios, la gente quiere vernos y disfruta con este tipo de espectáculos. Lo de Madrid Activa ya es pasado y llevamos velocidad de crucero, enviamos cartas a los directores de los centros culturales (por amor al arte) y hemos creado una red porque nuestro objetivo es bailar y estamos trabajando con proyectos de mayor envergadura, en poco tiempo bailaremos en Frankfurt”, explica Encarna.

En Algarabía los y las bailarinas forman un grupo heterogéneo de profesionales como profesores de IES, ingenieros, funcionarios o universitarios, todos implicados en el proyecto. Las coreografías corren a cargo de Encarna y vestuario es de Gladys, dos patas de una mesa muy importantes para el desarrollo del espectáculo.

“Empezamos siempre el espectáculo en plan suave con los palos más jondos: martinete, seguidilla, farruca, revolera (con la música de la película de Blancanieves) y el concierto de Aranjuez (clásico español) un guiño porque es nuestro y solo tenemos este estilo de danza aquí en España y no queremos que se pierda. En la segunda parte tocamos los palos festeros: alegrías, tangos, bulerías y también las sevillanas, coreografiadas a mi manera con un toque flamenco que la gente agradece”, subraya Encarna.

La directora de Algarabía se gana la vida como profesora enseñando a bailar sevillanas a sus alumnos e intenta a acercar el espectáculo a la danza con palos y sevillanas. “Hay que acercar el flamenco a la gente joven, en mi compañía cuento con niñas desde que tenían cuatro años y es un lujo que les siga interesando el arte del flamenco”, finaliza.

Algarabía trabaja y ensaya en A bailar Madrid, calle Azcona, 44. Metros Diego de León y Ventas. www.abailarmadrid.com

Leer más

Paco Gómez Escribano presenta su trilogía de Canillejas

Sábado Negro en Traficantes de Sueños
13 de mayo de 2017

Imagen Aviso 20170422

(Inicio de la crónica de Luis Gállego)

El 22 de abril se celebró una nueva edición de los Sábados Negros en la librería Traficantes de Sueños, de la que aquí dejó el relato de lo sucedido con la intención de que sea un homenaje a Carmen Mateos, que en esta ocasión no nos pudo acompañar y regalarnos después una de sus crónicas.

En esta ocasión el invitado fue Paco Gómez Escribano de 51 años y amigo de los Sábados Negros. Aunque ésta era la primera ocasión que venía como invitado, en una jornada en la que hubo menos asistentes que en anteriores y que recordó la etapa en que los Sábados estaban dedicados casi en exclusiva al género negro.

La velada comenzó con la música y las imágenes del grupo Burning, que son una referencia habitual de las novelas del autor que nos visitaba y que sirvieron para crear ambiente y empezar el viaje. Entre ellas sonó “Que hace una chica como tú en un lugar como éste” de 1978 que forma parte de la banda sonora de la película de Fernando Colomo del mismo título y que a estas alturas se ha convertido en un clásico.

A continuación, se presentó y entrevistó al invitado. Así nos enteramos que Gómez Escribano comenzó su carrera literaria con dos novelas que el autor describe como thrillers esotéricos: “El círculo alquímico”, ambientada en la catedral de Toledo, y “Al otro lado”, sobre un misterioso manuscrito medieval y sociedades herméticas europeas. Ambas publicadas en la editorial toledana Ledoria.

A continuación se habló de su trilogía de Canillejas que incluye “Yonqui” (2014), “Manguis” (2016) y “Cuando gritan los muertos” (que está previsto que se publique en enero de 2018). El propio Paco indicó que con ellas ha pretendido hacer una radiografía de la cara B de Canillejas, barrio en el que reside desde que tenía tres años.

La primera novela, “Yonqui”, abarca desde 1978 a 1982. Los protagonistas son adolescentes jóvenes entre los dieciséis y los veinte años, que no estudian ni trabajan y están todo el tiempo en la calle dedicados a pequeños hurtos y a coquetear con la droga.
Por su parte, “Manguis” cuenta el atraco de un furgón blindado en 1972 perpetrado por un policía corrupto y un delincuente habitual del barrio. Y supimos que, al parecer, delitos de este tipo solían ser habituales a finales de la dictadura como el del famoso caso del Nani.
Para terminar “Cuando gritan los muertos” será la tercera y última entrega de la trilogía cuando salga en enero de 2018. Está ambientada en la actualidad aunque la trama está muy relacionada con atracos por encargo realizados en el pasado.

Con la ayuda de las preguntas del presentador, el escritor fue analizando algunas de las claves de la novela como los apodos de los personajes, el argot callejero o la música de la época. Esto último dio lugar a una emotiva evocación de Burning, que, según Gómez Escribano, era un modelo a seguir para los chavales porque representaba la estética del macarra de barrio, pero con clase y chuleta. También eso dio lugar a una crítica de la Movida, que según el autor fue creada de arriba abajo por los productores dando prioridad y favoreciendo a cantantes y grupos más blandos y de clases más acomodadas como Los Secretos, Nacha Pop o Tino Casal frente a otros más reivindicativos como Leño o el propio Burning.

También por asociación con las novelas y la época se habló del cine kinki, esa corriente de filmes que se hicieron entre finales de los setenta y la década de los ochenta por directores como Eloy de la Iglesia o José Antonio de la Loma, en la que se contaba la vida y andanzas de estos delincuentes juveniles. El invitado fue bastante crítico con ellas al afirmar que para hacer estas películas se mezclaron actores que intentaron imitar a los delincuentes sin conseguirlo y delincuentes que intentaban actuar sin saber hacerlo. Además, parece ser que se utilizó a yonquis de verdad para drogarse en directo y se les pagaba con la dosis. Prácticamente la única que salvaría Paco de esta corriente sería “Deprisa, deprisa” de Carlos Saura.

En este encuentro, e intercalados con los comentarios del autor, se realizó también un repaso de la historia de Canillejas con fotos elegidas para la ocasión.
Se empezó por los años cincuenta, cuando era un pueblo castellano dedicado a actividades del campo siendo uno de los que tenían mayor nivel de vida del Jarama y todavía no albergaba sospechas de en lo que se convertiría en unas décadas.

[slideshow_deploy id=’3723′]

Aquí el presentador agradeció al periodista Leo del Val la cesión de las fotografías proyectadas para esta ocasión, pertenecientes a su libro Canillejas, imágenes de un pueblo.

Luego, como consecuencia de mal llamado desarrollismo, en la zona se crearon viviendas baratas y prefabricadas para los trabajadores de las industrias de los alrededores como la UVA (Unidad Vecinal de Absorción) y otras promociones de protección oficial como solución provisional al chabolismo que derivó en definitiva.
En los 70 la mitad de las calles no estaban ni asfaltadas ni había equipamientos públicos en el barrio.
Poco después se produjo el problema de la droga que describen las novelas que acabamos de mencionar con los consiguientes problemas de inseguridad ciudadana.
En los años 90 desaparece el antiguo núcleo chabolista de la avenida de Guadalajara y en su lugar se construye el barrio de Las Rosas con pisos de mayor calidad en torno al metro de Las Musas.

Por otra parte, se contó que Canillejas quedó englobado dentro del distrito de San Blas a pesar de ser más antiguo. Esta injusticia acabó en 2012 cuando se cambió el nombre del distrito y se eligió el más apropiado de San Blas-Canillejas.
Respecto del futuro del barrio se comentó lo que podría suponer el traslado del Atlético de Madrid al estadio de la Peineta y los problemas que podría originar de aglomeraciones, falta de aparcamientos y vandalismo.

También se le dedicó el tiempo que merecía a la Quinta Torre Arias; la gran atracción del barrio junto con el parque de la Quinta de los Molinos. De ella se dijo que se trata de un edificio que pertenecía a la aristocracia madrileña desde el 1600 y que fue cedido por Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, condesa de Torre Arias, al ayuntamiento a su muerte en 2012. Está rodeado de una finca de más 17 hectáreas de superficie en el que se pueden encontrar hasta 51 especies diferentes de árboles y que consta de palacio, vaquería, matadero, huerta, palomar, estanques, perrera, caballerizas, parque e invernadero.
También supimos que se accede a ella por el número 551 de la calle Alcalá y que, desde noviembre de 2016, se están realizando visitas guiadas aunque de momento sólo se puede ver algo más de la mitad de la finca.
Después de la reunión Pedro nos comentó que en la actualidad se están rehabilitando sobre todo los techos.

Finalmente este encuentro de los Sábados Negros terminó con un regalo de Paco Gómez Escribano que cantó y tocó a la guitarra dos canciones en vivo en directo: “Calle melancolía” de Sabina y, como no podía ser de otra manera, otra de Burning.

(Fin de la crónica de Luis Gállego)

Paco Gómez Escribano y Manolo Rodríguez
Paco Gómez Escribano y Manolo Rodríguez

(Inicio de la crónica de Lola García Toro)

Hoy, sábado 22 de abril, en un fin de semana cuyos protagonistas son los LIBROS, que mejor que encontrarnos rodeados de ellos en nuestra librería favorita TRAFICANTES DE SUEÑOS, realizando ya nuestra sesión setenta y dos en este espacio, del total de las noventa y dos sesiones que Sábados Negros lleva celebradas.

Como no podía ser de otra manera, hablamos de libros. Conversamos con el escritor madrileño Paco Gómez Escribano y de su Trilogía de Canillejas, enmarcada en el género de novela negra.

Abre la sesión un vídeo del grupo de Rock, Burning. Interpretan uno de sus éxitos más conocidos, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?, acompañados de Antonio Vega.
Muy ligado a la adolescencia y juventud de nuestro invitado, se creó en 1974 en el barrio de La Elipa. No vinculado a la “movida madrileña” tal vez porque estilística y estéticamente no encajaban en ella. Paco comenta que tenían una estética macarra de barrio, un poco canalla (Rolling), hablaban en sus letras de atracos, putas, navajazos, drogas (conocieron de primera mano sus consecuencias) y cosas del barrio. No vendieron tanto como otros grupos del momento pero, siempre seguían en la brecha con sus letras reivindicativas que hacían referencia a chavales de barrios periféricos, barrios en los que la “movida” se tenía como algo demasiado “pijo”. Piensa que hemos perdido sinceridad y hemos caído en lo establecido.

Nuestro autor nos confiesa que por culpa de las lecturas obligatorias de la EGB, tales como pasajes de la Biblia, odiaba los libros, aunque sí leía tebeos, cómics, novelas del Oeste y que descubrió el placer de la lectura en las bibliotecas. Leía libros y además gratis. En sus manos cayeron entre otros, “El tercer ojo”, “El túnel”, libros de ensayo sobre esoterismo (tiene obra publicada sobre este tema).
Reconoce haberse convertido en un “vicioso” de la lectura y sobretodo estar enganchado a la novela negra, cuya lectura intercalaba con ensayos y novela histórica, hasta convertirse en lector exclusivo de novela negra porque confiesa aburrirse con otras cosas.
Y del vicio de leer al vicio de escribir, de crear sus propias historias. Muchas de ellas aparecen en la TRILOGÍA DE CANILLEJAS.

¿Por qué Canillejas? Paco nos dice que es el barrio que conoce, donde vive desde antes de los cuatro años. Es el protagonista de sus historias, sus novelas son la radiografía del barrio. En casi cincuenta años ha sido testigo de los cambios que se han venido produciendo.
Canillejas aparece ya citado en el siglo XIII como pueblo cercano a Madrid, es un pueblo agrícola y a principios del siglo XX es un pueblo próspero gracias a los cultivos. En la zona se ubican la Quinta de Torre Arias o de Los Molinos. Vemos proyectadas imágenes de esta época, al tiempo que se manifiesta públicamente el agradecimiento al periodista Leonardo del Val, la autorización de una decena de fotografías de su publicación «Canillejas, imágenes de un pueblo».

Paco nos comenta que la cercanía a la metrópoli convierte en los años 60 a Canillejas en receptor de una emigración que llega desde diferentes puntos de la península, Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, construyéndose pisos para los más favorecidos mientras los menos agraciados se construyen sus propias chabolas (algunas han pervivido hasta la construcción de la M-40). Es anexionado a Madrid, pasando de pueblo a barrio periférico, como otros muchos, Carabanchel, Vallecas… perdiendo sus características y aumentando una población que no estaba preparada para este crecimiento no controlado.

YONQUI, primer libro de esta trilogía, escrito en primera persona, transcurre en torno a 1978-1982. Describe a un grupo de chavales adolescentes con una vida dura, sin oficio ni esperanza.
Nuestro invitado nos cuenta que en los barrios periféricos existían bandas de chicos que peleaban entre ellas. Con la aparición de la droga estas peleas desaparecen pero, se abre una vía de robos (sobre todo a coches), atracos. Los jóvenes no tienen raíces, como sus padres, quieren obtener lo que ven en la televisión. La heroína es cara y termina con las bandas, con los grupos, ahora cada uno mira por sí mismo, por conseguir droga a cualquier precio. Se producen continuamente entradas a las cárceles de donde normalmente, se sale peor, más “colgao”.
Los padres de estos chavales han sido respetuosos con las normas, tenían sus raíces en sus pueblos y tradiciones. La heroína entra en las calles y mata a sus hijos, ¿Es ésta la recompensa a toda una vida de trabajo y acatamiento a las normas establecidas?

Son historias reales, familias en paro, borrachos, prostitutas, yonquis. Todos los protagonistas tienen motes significativos, el Botas, el Chino, el Chato, la Morritos… (Paco confiesa tener su propio mote pero, no nos lo desvela).
No hay plaza del pueblo pero sí está la” bodega” (unidad básica de la hostelería, en palabras de nuestro autor) por donde pasan generaciones distintas que oyen y beben distinta música y bebidas.

La jerga es real. Tiene que serlo para ser creíble (Paco insiste en este punto).

Nos explica que para drogarse valía todo, lo más barato y además legal era esnifar pegamento que se vendía en las droguerías. El sistema dejaba la venta de la droga en manos de gente sin escrúpulos, en plena miseria de los poblados chabolistas sin ningún mínimo de sanidad. La heroína adormeció la voluntad de los jóvenes. Las películas de moda de la época sobre este tema, mezclaban delincuentes con actores. Llegaron a captar imágenes reales sin ningún escrúpulo de cómo se pinchaban, pagándoles con heroína.

MANGUIS, publicado en 2016 se desarrolla en 1972, porque quería situarlo en la dictadura, casi al final, en un momento donde los policías se preguntan qué sería de ellos tras la muerte del dictador. Hay un narrador omnisciente. Su protagonista en un emigrante de Cuenca que llega al barrio y con el paso del tiempo controla la prostitución y la droga, es un “camello”. También aquí aparece la bodega cuyo dueño es el Mirlo, por ser un chivato y cantar como el pájaro.

Vemos de nuevo proyectadas imágenes de Canillejas, en este caso más actuales. Llama la atención una de ellas en la que aparecen dos bocas de metro rodeadas de un terreno vacío y al fondo bloques de viviendas. Nos dice Paco que los vecinos se preguntaban por qué se había puesto en ese lugar en medio de la nada esta estación que llevaban tiempo reclamando y que para llegar hasta allí tenían que ir por caminos llenos de barro cuando llovía, sin luz y en los que se produjeron robos e incluso, violaciones. Años después supieron el motivo, alrededor se construyeron viviendas con piscina y zonas ajardinadas y entendieron por qué no se había construido la estación cerca de sus viviendas sin piscina ni zonas ajardinadas.

Todavía existen bodegas y cuando es preguntado nos aporta el nombre de alguna.

El barrio ha cambiado, el año pasado el Ayuntamiento de Madrid abrió al público la Quinta de Torre Arias que junto con la de Los Molinos han aportado un gran espacio de zona verde. Comenta que con la desaparición de la droga el barrio fue cambiando, actualmente existe una nueva emigración de otros países y se puede decir que está dividido en dos sectores, uno más popular y otro más sofisticado.
Se pregunta si con la llegada del Atlético de Madrid y lo que conlleva, se dará un paso atrás en la paz que el barrio disfruta actualmente.

CUANDO GRITAN LOS MUERTOS. Se publicará en 2018 cerrando la trilogía aunque nos comenta que podría seguir escribiendo historias de su barrio pues tiene muchas más que podría llegar a publicar. Está localizada en la actualidad pero con historias del pasado.

En el 2015 publicó LUMPEN, escrita mano a mano con Luis Gutiérrez Maluenda, a quien conoció en la librería Traficantes en una de las sesiones de Sábados Negros.
El protagonista es un detective aunque nos confiesa que ni detectives ni policías le gustan como protagonistas de sus libros. Sus protagonistas son antihéroes.
Reconoce que escribir novela negra es difícil si se quieren seguir los cánones, quizás por su lenguaje, por su crítica social.
Escribir en primera persona es más directo, los sentimientos afloran directamente. Con un narrador podemos conocer diferentes puntos de vista ganando en escenarios.

Nos adelanta un proyecto que saldrá a la luz en forma de capítulos que se podrán descargar desde el móvil, tabletas, concebido para los que no leen habitualmente libros y aprovechando las nuevas tecnologías. Será una Distopía situada, una vez más en Canillejas. Los poderosos bombardean y se recluyen en fortalezas. Hay supervivientes que se sitúan en enclaves, Canillejas, Carabanchel, Vallecas, Fuencarral, en los que la vida es mucho más “bohemia” y ahí lo deja.

Paco es también músico, tiene un grupo. Nos ha contado que en su adolescencia los tambores de jabón de Dixan o Ariel eran convertidos en baterías.
Nos interpreta con su guitarra dos títulos: “Calle Melancolía” de Joaquín Sabina y “Una noche sin ti”, de Burning, cerrando así el círculo que se abría hora y media antes.

El próximo Sábado Negro será el 13 de mayo y hablaremos con Antonio Rodríguez Hidalgo, arqueólogo, sobre una perspectiva arqueológica del canibalismo, “Devoradores de hombres en la prehistoria europea”.

(Fin de la crónica de Lola García Toro)

Paco Gómez Escribano
Paco Gómez Escribano


En el mes de abril de 2017 dedicamos nuestro encuentro a la novela negra.

Contamos con la presencia del escritor Paco Gómez Escribano.

Paco Gómez Escribano es Ingeniero Técnico Industrial en la rama de Electrónica.
Suele frecuentar y participar en los principales festivales de Novela Negra de la geografía española. Ha escrito en la Gansterera y actualmente reseña y escribe artículos en su blog de Culturamas:
http://blogs.culturamas.es/pacogomezescribano

También es músico.
Toca la batería y hace coros en Ochentacos, un grupo tributo a la Movida Madrileña.
También toca la guitarra y es vocal del grupo Rock «&» Books, un grupo formado junto a dos compañeros escritores para actuar principalmente en eventos literarios.

Ha publicado dos novelas con la Editorial Ledoria: El círculo alquímico (2011) y Al otro lado (2012), calificados como “thrillers esotéricos”.

Con su tercera novela, Yonqui (2014, Editorial Erein), cambia de registro, decantándose por el género negro, situando la escena en su barrio, Canillejas.
La segunda novela de esta serie es Manguis (2016, Editorial Erein).
Con la tercera, pendiente de publicar, completará, según sus propias palabras, la Trilogía de Canillejas.

Lumpen (2015, Editorial Pan de Letras) abre la colección de novela negra «Pan Negro», dirigida por Xavier Borrell.

Actualmente imparte clases de Formación Profesional en un instituto público de Madrid.

 Paco Gómez Escribano y Manolo Rodríguez
Paco Gómez Escribano y Manolo Rodríguez

Puedes escuchar el audio de la sesión en el siguiente enlace:
https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/sabados-negros-con-paco-gomez-escribano


Leer más

El Flamenco porque Sí se reivindica en el CC Antonio Machado

Flamenco Porque Sí es una pequeña compañía de danza compuesta por bailarinas amateurs con un gran amor por la cultura del baile. En su espectáculo se hizo un recorrido por alguno de los diferentes palos del flamenco, como cantiñas, tangos, colombianas, fandangos, garrotín, etc., ello con algunas pinceladas de danza estilizada, lo que antaño se llamaba “clásico español”.

[slideshow_deploy id=’3412′]

El grupo de Flamenco deleitó a una concurrida parroquia en el Centro Cultural Machado y es que en San Blas-Canillejas hay una nutrida afición por el flamenco, un distrito donde viven muchos oriundos de Andalucía, Extremadura y Murcia, las regiones españolas donde el cante y el baile son tradiciones seculares.

El ballet clásico español es una de las bases del flamenco y sin embargo ha quedado arrinconado, apenas se habla de él, quizá por su carácter más técnico que el flamenco, donde el duende es protagonista. La mezcla de ambos artes es lo que pudimos degustar con Flamenco porque Sí, un grupo de danza que no parecían amateurs, sino profesionales de prestigio.

El Flamenco porque Sí se reivindica en el CC Antonio Machado

Leer más

Lectura y música para homenajear a Cervantes en el Día del Libro

Los alumnos de la Escuela de Música del Centro Cultural Antonio Machado y los mayores de los programas formativos de Educación de la Junta del Distrito disfrutaron con el Día del Libro (23 de Abril) de una estupenda jornada cultural donde se leyeron fragmentos de las Novelas ejemplares como El licenciado Vidriera, las novelas cortas más conocidas de Miguel de Cervantes Saavedra.

Los alumnos del Machado deleitaron a los presentes interpretando al piano, viola y violín, mientras tanto los mayores leían los relatos cortos con sus toques de locura del Licenciado Vidriera, una obra que se entiende bien.

El curso de formación de los mayores, alrededor de medio centenar, está impartido por Asunción Ávila, Maestra de Educación de Adultos de la Junta del Distrito de San Blas-Canillejas y se le notaba encantada con el progreso y participación de sus alumnos.  “Durante el curso hemos leído e interpretado la obra de Cervantes, como Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona y El licenciado Vidriera, con relatos cortos y entendibles, todos del Madrid de la época”.

La actividad cultural está apoyada por el Área de Equidad, Servicios Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid y la ayuda de la Junta del Distrito. La idea era juntar presente y futuro con los alumnos de la Escuela de Música del Machado, espléndidamente dirigidos por el director de la Escuela de Música, Carlos Ramos, que al final del acto deleitó con su guitarra a todo el aforo.

[slideshow_deploy id=’3370′]

Programas formativos para mayores

Seis de sus alumnos participaron en la jornada de Cervantes tocando el piano, la viola o el violín en un escenario preparado para la ocasión con cartulinas y dibujos de El licenciado Vidriera preparados por Asunción, todo alma y compromiso con los mayores alumnos del Machado, su segunda casa.

En el Centro Cultural Antonio Machado de la calle San Román del Valle la maestra de adultos enseña a los mayores en dos programas formativos técnicas para aprender matemáticas o lenguaje y también a interpretar, por ejemplo, los recibos de los suministros de luz o agua. El ciclo formativo se complementa con poesía, cuentos o teatro, todo un lujo porque Asunción Ávila lo da todo como maestra y como persona, con cariño, sabiduría y experiencia.

Lectura y música para homenajear a Cervantes en el Día del Libro

Leer más

El CC Machado disfrutó con la orquesta OPRF

Los afortunados espectadores que acudieron al CC Antonio Machado pudieron disfrutar el pasado 30 de marzo de una banda sinfónica en toda regla con los mejores alumnos de la OPRF ( Oak Park and River Forest High School). Se trata de una de las orquestas de estudiantes más antiguas de EEUU, en concreto del Estado de Illinois, la Tierra de Lincoln, con su capital Chicago. Fundada en octubre de 1873 esta escuela secundaria pública integral ofrece más de 200 cursos académicos.
Oak Park and River Forest en el CC Antonio Machado

‪El Departamento de Artes Escénicas de la Escuela Secundaria Oak Park y River Forest presentó un concierto de las Artes Plásticas de la OPRF (Oak Park y River Forest) con coros, cuerdas y viento en una gira por España que además de Madrid viajó a Barcelona, Zaragoza, Segovia y Toledo.

Con un repertorio de música clásica, obras de Giuseppe Verdi entre otras, combinó su actuación con la participación de un coro de 15 voces en determinados momentos del espectáculo.
[slideshow_deploy id=’3115′]
El conjunto de viento fue espectacular con un alto nivel de alumnos destacados, igual que la percusión. La OPRF agrupa a los mejores alumnos con un estilo propio donde la improvisación también tiene su lugar. Incluyeron saxofón, trombón, trompeta, bajo, percusión, piano, clarinete, flauta, violín y guitarra.

La Oak Park and River Forest practica cuatro días a la semana después de las clases, de agosto a octubre. La filosofía es crear música alegre en los partidos de fútbol, desfiles de bienvenida y en festivales de marcha locales. Todo muy norteamericano con una banda que incluye viento, metal y percusión.

Leer más

El grupo de Danzas Griegas Kordax nos enseña a bailar

Sello Grupo de Danzas Griegas KORDAX

El CC Antonio Machado fue testigo de la representación de Zorba, ¡enséñame a bailar! un homenaje del grupo Kordax a la Fiesta Nacional de Grecia intercalando danzas con la novela de Nikos Kazantzakis sobre la vida de un hombre sencillo que descubre el sentido de la libertad, el amor y el coraje.

El grupo de Danzas Griegas Kordax como tal, acaba de nacer, uniendo así a actores de teatro grecolatino de los grupos Selene y Helios Teatro que tienen su origen en el IES Carlos III, cuyo fundador es el Catedrático de Griego José Luis Navarro desde hace 40 años.

Zorba, ¡enséñame a bailar! un homenaje del grupo Kordax a la Fiesta Nacional de Grecia

El aprendizaje de esta disciplina forma parte de un gran proyecto de acercamiento a la cultura griega: la clásica y la contemporánea. Sólo de esta manera se puede interiorizar un espectáculo así que hunde sus raíces en el país y que aúna literatura con danza sin olvidar el arraigo de sus personajes. Al grito de Zorba,¡enséñame a bailar! es imposible no aprender a vivir.

Llevar a escena este Zorba, una mezcla de espectáculo de danzas griegas intercalado con la novela de Nikos Kazantzakis, supone narrar la historia de un hombre sencillo y apasionado de la vida que nos descubre su singular sentido de la libertad, el amor y el coraje.

Zorba y Basil, figuras antitéticas

Los protagonistas son dos figuras antitéticas unidas por una común aspiración de libertad: Zorba, ávido de vida, impulsivo y burlón, es el hombre elemental que vive en armonioso entendimiento con el universo y Basil, un escritor mitad inglés, mitad griego que constituye el prototipo del intelectual incapaz de una acción irreflexiva y para quien la liberación reside en el completo dominio de todas las pasiones.

Juntos se embarcan hacia la isla de Creta con la intención de reabrir una mina de lignito. Allí serán recibidos con entusiasmo por la comunidad de campesinos y se alojarán en casa de Madame Hortense, vieja cortesana francesa que acabará en los brazos de Zorba e ilusionándose por su falsa promesa de boda.

[slideshow_deploy id=’3084′]
El amor también llega para Basil, prendado de una viuda joven, mal vista en el pueblo por no hacer caso a otro joven aldeano enamorado de ella y optar por pasar una noche con el extranjero. Un encuentro que desencadenará la tragedia: el joven acabará ahogándose y la viuda, lapidada y degollada por el padre del muerto.

Mientras, la vida sigue y los dos protagonistas comparten vino, pan y reflexiones junto al mar azul de Grecia. La explotación de la mina no ha sido un éxito, el nuevo proyecto, tampoco lo es y Basil decide abandonar Creta, no sin antes, pedirle a Zorba que le enseñe a bailar, que le enseñe a vivir.

ZORBA: Goyo Gracia.
BASIL: Mario González.
MADAME HORTENSE: Melania Aguilera.
VIUDA: Bárbara García.
BAILARINES: Lorena Engenios, María Álvarez, Rebeca Amez, Mari Paz Recio, Mireya Ayllón, Alba Mirayo, Jorge Ruiz, Francisco Blanca, José María Ayllón y Manuel Marty.
TRADUCCIÓN: José Luis Navarro.
COREOGRAFÍAS: Grupo de Danzas Griegas KORDAX.
ILUMINACIÓN: Lucía Josa.
MAQUILLAJE: Marta Rojas, Arantxa Coll, Carmen Rodríguez.
DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA: Gemma López.

Leer más