¿Cuales son las principales necesidades del Distrito?

Dentro de nuestra publicación venimos ofreciendo la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre las principales necesidades en nuestro Distrito. En esta ocasión les damos voz a través de esta tribuna a los miembros de la nueva legislatura de los grupos municipales de San Blas-Canillejas

PP

San Blas-Canillejas, un Distrito lleno de vida y oportunidades

Acabamos de empezar una nueva legislatura, momento idóneo para ponerse nuevos deberes, y abordar proyectos pendientes. San Blas-Canillejas es un Distrito lleno de vida y oportunidades, pero como sucede con todos los de Madrid, también tiene sus necesidades, por lo que desde el Partido Popular tenemos el firme compromiso de en este mandato mejorarlo y lo que es más importante, transformarlo.

metropolitano obras

Debemos ganar en movilidad, que en parte se va a conseguir con las nuevas conexiones en la M-40, pero, en este punto, también debemos decirlo, tenemos en suspenso, gracias al Gobierno de Sánchez, la tan esperada estación de O’Donnell, en el barrio de Rejas.

En el ámbito deportivo, es necesario impulsar el deporte base, consciente de ello, nuestra concejal Almudena Maíllo, ya ha indicado que se van a mejorar las instalaciones básicas, impulsar las escuelas, además de poner en marcha nuevos proyectos ilusionantes. Asimismo, se va a implantar la medicina deportiva en los centros municipales, promocionar el deporte femenino y a ampliar la red de circuitos biosaludables, así como un nuevo pabellón deportivo en Las Rosas.

Es imprescindible atender las necesidades de las familias y de nuestros mayores, aumentando la inversión en servicios sociales, ampliando las becas infantiles y ofreciendo nuevos programas extraescolares. De la misma manera que vemos necesario impulsar a nuestro pequeño comercio de proximidad. La policía municipal en el Distrito no puede seguir en un módulo prefabricado, es necesario dotarla de una nueva instalación que mejore la funcionalidad y la habitabilidad.

Y, por último, se debe regenerar la Colonia Fin de Semana, además de avanzar con el plan de recuperación de la plaza Cívica mejorando su habitabilidad, sostenibilidad y calidad ambiental para convertirla en un lugar de encuentro vecinal.

Marina Herranz Partearroyo
Portavoz adjunto Grupo PP SBC

MÁS MADRID

Muchas necesidades sin un plan para remediarlas

Estas últimas décadas nuestro Distrito ha crecido exponencialmente en extensión y habitantes hasta llegar a los actuales 160.000.  La cuestión es, el desarrollo de los servicios públicos, que son los que permiten cubrir una parte importante de las necesidades de la ciudadana para mejorar sus vidas, ¿También han crecido lo suficiente y mejorado lo necesario para ello?.

Por ejemplo: En hospitales y centros de salud, en escuelas infantiles, en centros y residencias de mayores, en espacios de igualdad y mujer, en calidad los centros educativos, en centros culturales y de ocio, en bibliotecas, en piscinas publicas de verano e invierno, en centros deportivos, en centros de ocio saludable para la infancia y juventud, en movilidad y transporte público adecuado y sostenible, en parques, jardines y su cuidado junto a toda la fauna de la ciudad que convive junto a la ciudadanía, en una ciudad más limpia y menos contaminada y como muy importante en los servicios sociales de la Junta Municipal que debería atender a toda la población vulnerable y necesitada.

El análisis que hacemos en Más Madrid es que cada distrito e incluso cada barrio, son ciudades, por número de habitantes y extensión, que sufren déficit y carencias grandisimas en todos estos Servicios Públicos.  Lo que más nos preocupa y ocupa es que no existe un plan a corto, medio y largo plazo para subsanarlo. Asuntos Sociales y su presupuesto debe mejorar mucho a corto plazo para evitar que el sufrimiento de una parte importante de la población se cronifique y por el contrario mejorar sus vidas y oportunidades.

Siguiendo por escala de necesidades, hay que tener en cuenta a los colectivos mas vulnerables y todo lo que por déficit les afecta, mayores, infancia y juventud. Tenemos en disposición el plan para mejorar a corto, medio y largo plazo el Distrito y Madrid, el programa electoral de Más Madrid, junto a todas las iniciativas y propuestas actuales y próximas que tenemos para complementarlo.

Agustín García Zahonero
Vocal vecino Más Madrid SBC

PSOE

Nuevo curso, mismas necesidades

Comienza una nueva legislatura y las necesidades en nuestro Distrito, por desgracia, siguen siendo las mismas de la anterior, una legislatura que pasó para San Blas Canillejas sin pena ni gloria y que no dio solución a ninguna de las reivindicaciones históricas de nuestro Distrito.

Seguimos necesitando una mejora en las inversiones para el mantenimiento y conservación de los centros educativos de nuestro Distrito, las diferencias entre ellos son abismales y muestran el principal foco de desigualdad que tenemos. La limpieza sigue siendo manifiestamente mejorable, sobre todo en los barrios más desfavorecidos y en los llamados espacios interbloques. El problema de la vivienda persiste en nuestro Distrito en dos vertientes, la falta de vivienda pública en alquiler que controle los precios y la falta de ayudas para mejorar las condiciones de habitabilidad y accesibilidad de las viviendas de los barrios más antiguos.

La movilidad sigue siendo una de las mayores preocupaciones vecinales, sobre todo los días de espectáculo en el entorno del estadio Metropolitano y los festivos en el barrio de Rejas. Seguimos con falta de infraestructuras básicas como el centro de mayores de Las Rosas, el centro de salud de Simancas, la biblioteca de el Salvador, la nueva piscina cubierta del Distrito, etc. Esta pendiente de decidir el uso que se le va a dar a la Finca de Torre Arias que esperemos que sea público después de la gran inversión realizada en el espacio con fondos públicos.

En resumen, una nueva legislatura en la que queda mucho por hacer, un  trabajo intenso que permita erradicar la desigualdad existente entre los distintos barrios de nuestro Distrito que ha crecido considerablemente en los últimos años. Esperemos que el equipo de gobierno no utilice su mayoría absoluta para ahondar en estas desigualdades y acepten las propuestas de los grupos de la oposición para lograr, entre todos, un San Blas Canillejas mejor y más justo.

Carlos M. Matilla
Portavoz G. M. Socialista SBC

VOX

Demasiadas cosas por hacer en el Distrito

Recién terminado un mandato en el que, por desgracia, quedó mucho por hacer, nos adentramos en un periplo de cuatro años en los que la vecindad exige al nuevo Equipo de Gobierno compromiso para llevar a cabo un buen número de políticas que antaño quedaron por el camino.

Nuestros barrios son dispares, sin que ello impida que resulte sencillo enumerar asuntos que son una preocupación común como: la dificultad de los comerciantes para abrir sus negocios, la movilidad, la accesibilidad, la limpieza o la sensación de inseguridad en algunos puntos de nuestras calles.

La ciudadanía necesita de la buena disposición y el anhelo de excelencia del nuevo Equipo de Gobierno y ello pasa por llevar a cabo medidas que tiendan a mejorar la vida de todos. Pues no puede perderse de vista que derrocar a la izquierda no es solamente evitar que se haga con nuestra ciudad, también es defenestrar todas sus políticas inútiles y centrarse en lo que de verdad importa.

Resulta imposible plasmar en un artículo todas las necesidades de San Blas-Canillejas, pero sin duda alguna entre los asuntos principales a solventar están  crear un Plan de Apoyo al Pequeño Comercio distrital, aumentar el número de plazas de aparcamiento así como tomar medidas para reducir los atascos, reparar una cantidad importante de aceras, la certeza de que jamás volverá a producirse el abandono de las zonas interbloques, el aumento de plazas en los campamentos urbanos, la construcción de un Centro de Mayores en Las Rosas y un Centro de Salud en El Salvador, un Plan de Promoción del Deporte Base, lograr que la vecindad de Simancas pueda pasear sin miedo a robos o narcopisos, mejorar la iluminación de las calles más solitarias, el rebajado del nivel de los bordillos que dificultan los paseos de nuestros ancianos…

Desde VOX somos conscientes del gran trabajo que tenemos por delante y no vamos a cesar en nuestro empeño de hacer del distrito un lugar mejor para todos.

Luis Eduardo de la Hoz García
Portavoz GM VOX SBC

Leer más

SAN BLAS-CANILLEJAS 800 AÑOS DE HISTORIA

Los escritores J. Nicolás Ferrando y José María Sánchez Molledo han escrito el libro “San Blas-Canillejas. 800 años de historia”. Una obra en la que hacen un amplio recorrido de la historia de nuestro Distrito, desde sus inicios hasta nuestros días

¿Cómo surgió la idea de realizar un libro sobre la historia de San Blas-Canillejas?

El libro “San Blas-Canillejas 800 años de historia” forma parte de una colección de 21 libros sobre los 21 distritos que emprendió la editorial que dirijo, Artelibro. Comencé con la idea en el año 2019 y se materializó por completo en el año 2023 con mucho tesón y esfuerzo. No es fácil sacar al mercado 21 libros. “San Blas-Canillejas 800 años de historia” es el libro número 18 de la citada colección y lo que más me sorprendió con respecto a este distrito es la falta de bibliografía existente sobre un espacio que tiene entidad gubernamental desde hace tiempo. Había escasas e incompletas monografías sobre la historia de Canillejas, informes sobre la construcción de San Blas y alguna que otra obra que describía la histórica Quinta de Torre Arias. Lo que hemos intentado con esta publicación es compendiar en una obra de casi 300 páginas la historia y la arquitectura del Distrito de San Blas-Canillejas. Los lectores juzgarán si lo hemos conseguido.

 

¿Cuánto tiempo ha costado sacar la obra a la calle?

El libro “San Blas-Canillejas 800 años de historia” se realizó en un espacio de tiempo de un año y unos meses y estuvo terminado a finales de 2021, principios de 2022. Lo proyectamos en plena pandemia. Tardó un poco más de tiempo en publicarse porque intentamos que la Junta Municipal del distrito de San Blas-Canillejas tuviera algún tipo de participación, habida cuenta de que en otros libros de la colección  trabajamos conjuntamente con los respectivos concejales y sus equipos. En el caso de Martín Casariego ni siquiera nos recibió y mostró una gran desidia hacia el proyecto. Se negó hasta hacer un prólogo. Esperemos que la nueva concejala, Almudena Maíllo, tenga más consideración por iniciativas privadas como esta que intentan poner negro sobre blanco en la singular historia de este distrito ya que, además, estoy seguro de que habrá más de una edición de este libro. Se lo acabamos de enviar y, en principio, tiene una gran sensibilidad por la historia al ser la delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

 

¿Ha sido muy difícil investigar, conseguir datos y fechas para poner todo en orden?

Libro San Blas Canillejas años

Toda investigación tiene su dificultad. “San Blas-Canillejas 800 años de historia” no es una excepción. Gran parte del material que publicamos procede de archivos: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (ARCM), Archivo General de la Administración (AGA), Fototeca del Instituto de Patrimonio Español (IPHE) del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Archivo de la Villa, entre otros. Hemos recorrido el Distrito también y lo único que lamentamos es que por las restricciones del coronavirus no pudimos indagar más en el tejido asociativo existente, que quedará para una segunda edición. Con la publicación del libro, nos contactaron algunas asociaciones a las que daremos voz porqué es muy importante la labor que realizan.

Libro San Blas Canillejas 800 años¿De qué forma se ha podido financiar al libro para su posterior publicación?

El libro es una iniciativa privada de Artelibro Editorial. Como expresé anteriormente, la Junta Municipal, anteriormente presidida por Martín Casariego, no mostró ningún tipo de interés.

¿Valora el público el trabajo que se realiza hasta finalizar el proceso de preparación?  

A las personas les gusta conocer la historia del sitio donde viven. Canillejas tiene 800 años de historia y una gran riqueza monumental que considero que debe ser promocionada de una manera más eficaz. Tengo una inmensa gratitud hacia los habitantes del distrito que nos contaron anécdotas muy interesantes y que están comprando el libro.

¿Cuál es la mayor satisfacción personal de publicar este libro?

El capítulo dedicado a José Cubero “Yiyo”, el torero de Canillejas. Su muerte paralizó el Distrito. En dicho capítulo publico una poesía de mi autoría que repasa su vida y su ocaso.

¿Dónde podemos encontrar el libro?

www.artelibro.es/producto/san-blas y en librerías del distrito. También está en la Casa del Libro.

Leer más

Almudena Maíllo: ilusionada con volver a SBC

Vuelve optimista y con mucha responsabilidad. “Los madrileños nos han otorgado una gran confianza en las elecciones del 28 de mayo y no vamos a defraudarles. Tenemos muchos proyectos para Madrid y para el distrito que mejorarán la vida de los vecinos. Ese es nuestro objetivo, que Madrid sea la mejor ciudad para vivir, desarrollando infraestructuras, mejorando los servicios y atendiendo a los vecinos que lo necesiten”

Almudena Maillo concejala prewsidenta de SBC maillo OkHan sido 8 años, los años que han transcurrido desde que presidí la Junta Municipal, por primera vez, pero no he sido ajena a lo que pasaba en este distrito. Me encontraba en un distrito cercano, Moratalaz, y eso siempre hace que estés unido a todas aquellas personas con las que has trabajado día a día. Así mismo personalmente me ha permitido reencontrarme, con personas con las que transformamos, ya en su día, San Blas-Canillejas, y que tienen ganas de volver a hacerlo, así que si, estoy ilusionada.

Después de 8 años, ¿cómo encuentra el Distrito?

Encuentro un distrito con mucho empuje y muchas ganas de seguir creciendo. Tenemos una gran oportunidad en este mandato para seguir transformando San Blas-Canillejas. Por ejemplo, desde el punto de vista de la movilidad, vamos a ganar en las nuevas conexiones en la M-40. Además, la colaboración público-privada demuestra que, efectivamente, puede haber grandes beneficios para todos. En este mandato tendremos la mayor playa artificial de Europa, así como nuevos equipamientos deportivos para todos los vecinos del distrito. Además, la transformación del Polígono Julián Camarillo, a través de Madbit (distrito urbano tecnológico que convertirá Madrid en el mayor hub digital en el Sur de Europa), es una oportunidad de generar riqueza, adaptar el entorno al momento actual, incluso con la posibilidad de descarbonización de una parte del sector terciario en nuestra ciudad todo ello sin perder de vista que la atención de los vecinos, es una prioridad, poder conocer de primera mano sus demandas nos ayuda a poder tomar mejores decisiones.

¿Qué proyectos tiene en mente para la participación ciudadana?

Como he indicado antes este distrito es la suma de muchos. En las pasadas fiestas de San Blas pude volver a encontrarme con muchas entidades y vecinos. Mi disposición para hablar con todos es la de siempre. Con algunos ya nos hemos puesto a trabajar, tratando temas que les afecta en su vida diaria. Esta administración no es una administración que de o vaya a dar la espalda a los vecinos, sino que quiere caminar junto a ellos para procurar el mayor bienestar de todas y cada una de las personas que hacen vida en este distrito.

¿La cultura será una de sus prioridades durante su mandato?

Sin duda es uno de los temas más importantes. Tras unos años bastante duros, hace poco hemos recuperado las fiestas de San Blas pero también las de Canillejas. Esta es una buena noticia, pero no debemos quedarnos ahí. La cultura no es sólo la parte lúdica que se puede disfrutar, sino que tiene detrás a muchas personas que la hacen posible y es un gran sector en el que una ciudad, como es Madrid, ha demostrado que la ciudad no se para y que hay apuesta decidida por ella.

Almudena Maillo concejala prewsidenta de SBC
Almudena Maillo concejala presidenta de SBC

¿Cómo considera la situación de los servicios sociales y la atención a los mayores?

Nuestros mayores se merecen todo. Son quienes nos han dejado el gran legado de nuestra ciudad, Madrid, y de nuestro país, España. Estamos trabajando, desde el primer momento, en que se retome completamente el funcionamiento de los Centros de Mayores. El primer acto que como concejal de este distrito realicé, fue dar las gracias a todos los voluntarios de los Centros de Mayores, ellos son fundamentales para que podamos atender a los usuarios de los 5 centros de mayores, así como el trabajo de las juntas directivas. Por eso estamos en contacto con las Juntas Directivas de los Centros para continuar mejorando las actuaciones que se hagan en los centros.

En cuanto a los servicios sociales, sin duda, la puesta en marcha del nuevo centro de Servicios Sociales, Luz Casanova, será un gran cambio en cuanto a la gestión y la agilidad de los mismos. Igualmente, los madrileños deben saber que, por primera vez, Madrid ha dedicado más de 1.000 millones de euros anuales a políticas sociales.

La teleasistencia será gratuita para todas las personas mayores de 85 años, habrá un nuevo servicio de acompañamiento digital, así como una gran apuesta para combatir la soledad no deseada.

Por supuesto, también, hay que ayudar a las familias, con ampliación de becas infantiles, o programas extraescolares que permitan conciliación para todas ellas, o la habilitación de plazas en centros públicos en días no lectivos, como la última semana de junio y la primera de septiembre.

Almudena Maillo concejala prewsidenta de SBC¿Cómo podemos mejorar el funcionamiento de los centros culturales y la difusión de sus actividades?

Hoy en día existen diversas opciones culturales dentro de la ciudad, lo cual es una muy buena noticia. Por otra parte, cada vez, más tras la pandemia, buscamos actividades al aire libre: cines de verano, festivales, conciertos, etc., que se realizan desde el propio distrito, sacando muchas de las actividades a plazas o auditorios como el Parque el Paraíso. Esto significa que respondemos a las necesidades, los gustos y las demandas de los vecinos y vamos a seguir haciéndolo, sin infrautilizar, por supuesto, las infraestructuras de las que disponemos.

Además, las alternativas también son numerosas: escuelas deportivas, actividades extraescolares que se ofrecen a los alumnos de los propios centros educativos y que también se organizan desde el Distrito, o el JOBO (bono cultural para que los más jóvenes accedan a las actividades de 6 espacios de Madrid Destino).

Todo ello, sumado a la red de transporte en la ciudad de Madrid, convierte al conjunto de la ciudad en un gran Centro Cultural, más allá de los espacios físicos.

Hoy en día, lamentablemente, nos enfrentamos a la apatía del día a día y a la soledad, en muchos casos. Romper esa brecha, más desde las actividades de los centros culturales o deportivos, es una labor que está en nuestras manos.

Animo, desde esta oportunidad que tengo, en este medio, a todas aquellas personas, que se encuentren en esta situación, a que participen de la vida y las actividades que se programan, desde una exposición al aprendizaje de una nueva lengua u otros de los talleres que desde los centros ofrecemos. Hay multitud de actividades que pueden encontrarse dentro de nuestros gustos y otras que quizás nunca nos habíamos planteado y cuyo momento es ahora.

¿Y el deporte en nuestro Distrito?

Sin lugar a duda estos 4 años van a ser muy importantes para el Deporte en San Blas- Canillejas. Habrá nuevas instalaciones deportivas a disposición de los vecinos. La Ciudad Deportiva del Atlético de Madrid dotará de nuevas infraestructuras, también de uso público, al Distrito.

Además, queremos impulsar las instalaciones deportivas básicas para que los vecinos puedan disfrutarlas más, impulsando escuelas deportivas, ampliando las ya existentes, o poniendo en marcha nuevos proyectos.

Fomentaremos el deporte base en los barrios, implantaremos la medicina deportiva en los centros municipales, vamos a promocionar el deporte femenino y a ampliar la red de circuitos biosaludables, así como un nuevo Pabellón Deportivo en Las Rosas.

Almudena Maillo concejala prewsidenta de SBCUn problema importante es el pequeño comercio. ¿Cómo se puede solucionar?

El pequeño comercio del distrito necesita un impulso. Encontramos muchos comercios con una gran calidad. El otro día coincidí, mientras recorría Canillejas, con un chef muy reconocido en nuestra ciudad. Me comentaba que está encantado con los comercios que existen y que él, por los productos, la calidad, frescura y ese trato cercano, no cambiaría nada de sus compras en el día a día.

Eso es lo que tenemos que trasladar, hacer reconocible ese pequeño comercio a los vecinos y al resto de la ciudad. Ayudar a adaptar al pequeño comercio al mundo en el que vivimos así como medidas de dinamización de estos ejes comerciales.

No debemos dejar pasar la oportunidad del Madbit y debemos hacer que el pequeño y mediano comercio, que crea la mayor parte de empleos, pueda crecer impulsado por este proyecto.

¿Qué previsiones hay sobre el funcionamiento de la Quinta Torre Arias?

El pasado mandato se establecieron varias reuniones para concluir los diferentes usos que podrían desarrollarse dentro de la Quinta Torre Arias. Sin duda, el atractivo de la Quinta permite el desarrollo de varios proyectos, teniendo en cuenta que estos deben redundar en beneficio de los vecinos del Distrito y del resto de la Ciudad.

Estoy convencida que habrá mejoras para que existan usos culturales y educativos, asociados a la investigación o que respondan al antiguo carácter agropecuario de la finca.

No debemos olvidar, igualmente, que el 2022, la Comunidad de Madrid, gracias al apoyo e impulso del Ayuntamiento, declaró la Quinta y el Palacio de Torre Arias, Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, lo que exige un compromiso por parte de la Administración, para su conservación y sus posibles usos.

¿Se van a solucionar los problemas de tráfico en torno al Estadio Metropolitano?

Actualmente se están llevando a cabo actuaciones, en torno al estadio, que permitan mejorar las conexiones de acceso tanto desde el distrito como hacia el mismo. Estas conexiones permitirán que, los problemas puntuales de tráfico existentes, cuando hay eventos, causen los menores inconvenientes a la movilidad de los vecinos. Son obras que se van a prolongar unos meses pero que acabarán teniendo efectos muy positivos.

¿Qué piensa sobre el abandono del barrio de Rejas?

maillo

Seguramente puedan mejorarse muchas cosas en el barrio de Rejas, pero no puedo considerar que esté abandonado. Se ha mejorado la comunicación, a través de una nueva línea de la EMT, desde la plaza de Alsacia a la Colonia Fin de semana. Igualmente vamos a realizar mejoras en dicha colonia.

Sin duda, la nueva centralidad del Este, así como las nuevas conexiones que deben realizarse en el entorno de Civita Metropolitano, ayudarán a conectar el barrio de Rejas, permitiendo que los vecinos puedan disfrutar las instalaciones y servicios existentes o los nuevos que se van a poner en marcha.

Necesitamos también el impulso de otras administraciones, sobre todo en lo que se refiere a la movilidad en Cercanías, para lo que esperamos contar con el apoyo del Ministerio. de Fomento.

Otra de las asignaturas pendientes es la limpieza en todo el Distrito ¿se puede mejorar?

No hace mucho han entrado en vigor los nuevos contratos de limpieza. Además se incluyen, por primera vez, las zonas interbloques de la ciudad. Todo es mejorable, pero debemos dejar que se vean los resultados de los nuevos contratos. Por ejemplo, hace años jamás pensaríamos en el uso de cartón que íbamos a hacer. Hoy en día, las compras por internet hacen que cada vez haya más residuo de cartón.

Igualmente debemos incidir en cómo, todos y cada uno de nosotros, somos responsables de contribuir a la sostenibilidad de nuestro entorno, reciclando, haciendo uso de los puntos limpios o la recogida de muebles y enseres ya que no vamos a utilizar. Ante la duda, tenemos una herramienta fundamental y gratuita como es el 010 o el contacto a través de las redes sociales.

Además de la concejalía en San Blas-Canillejas, continúa con su labor como delegada de Turismo en el ayuntamiento. ¿cómo afronta esta doble responsabilidad?

San Blas-Canillejas tiene el segundo barrio con más plazas hoteleras de la Ciudad de Madrid, por detrás de Centro. Eso hace que a diario tome la pulsión de este distrito, más que si sólo tuviera la responsabilidad del mismo.

El turismo atrae muchas oportunidades, y tiene una transversalidad muy grande. Cómo nos perciben, cómo somos como ciudad y como país, cómo se pueden desarrollar grandes ferias internacionales, o cómo se mantiene la ciudad: transporte, infraestructuras, limpieza, burocracia, etc.

Igualmente tengo la suerte de que el Alcalde, José Luis Martínez Almeida, haya vuelto en confiar en mí para continuar, este mandato, con esta responsabilidad para seguir impulsando el modelo turístico de Madrid que se basa en atraer un turismo de calidad que genere riqueza y empleo a la ciudad y que sea sostenible con la vida de Madrid.

 

Leer más

Día del Árbol 2023 en la Quinta Torre Arias

El sábado 18 de marzo tuvo lugar la celebración del Día del Árbol 2023. Este celebrar el árbol no es nuevo, ni es invento nuestro: el origen de esta fiesta proviene de antaño (digamos principios del 1800), y según la fuente que se consulte, se inició esta costumbre en una u otra localidad. Independientemente de esto, recientemente un grupo de vecinos y vecinas ha querido retomar e impulsar esta celebración y realizarla en nuestro distrito, para que podamos disfrutar de ella en comunidad y grata compañía.

El árbol, qué duda cabe, es un elemento fundamental de la Naturaleza. Como muchos de estos elementos, damos por hecho que siempre van a estar ahí, pero nunca está de más llamar la atención sobre la absoluta necesidad que tenemos como especie de cuidar el entorno que nos rodea. Para ello, cada año escogemos un árbol determinado, un árbol concreto para reunirnos en torno a él y conocerlo mejor.

Este año se ha elegido la encina centenaria de la Quinta de Torre Arias (acceso por c/ Alcalá 551), un árbol de gran porte y magnífica presencia. Es, por cierto, un mesto, una mezcla entre dos especies del género Quercus, una mezcla entre encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), que aunque florece, no da bellotas.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Ubicación de la encina: Quinta de Torre Arias

El germen de la actual finca de Torre Arias fue constituido entre 1580 y 1602, cuando otorgó testamento su creador, el I conde de Villamor, García de Alvarado Velasco, que había formado dicha propiedad agregando “tierras de diversos propietarios” para crear “una quinta cercada, con «palacio, huerta, palomar y demás que comprende»”, que fue incorporada al mayorazgo creado para su hijo mayor Alonso de Alvarado.

Al correr de los años, esta finca agropecuaria, finca de recreo, fue ampliada, desarrollada y mejorada, destacando por el sistema de riego y las diversas actividades hortícolas y jardineras.

Una de las épocas de esplendor de la Quinta data de 1850, fecha en que el marqués de Bedmar adquiere la propiedad. Este nuevo propietario emprendió entonces una importantísima y dilatada campaña de restauración que dotaría finalmente a la finca de la imagen con que ha llegado a nuestros días; sabemos que entonces contaba con “cerca, palomares, estanques, arquillas de registro, lavadero, corralón, aguas estantes y manantes, el derecho al goce de éstas, árboles y cuanto se contuviera dentro de ella, con las 41 fanegas que comprendía”.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Los últimos propietarios privados fueron los condes de Torre Arias; la última heredera, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, acordó mediante convenio, en 1985, que la Quinta de Canillejas (o Quinta de Torre Arias, según la denominación histórica de que se trate) pasase a propiedad municipal como cesión gratuita obligatoria a cambio de los aprovechamientos concedidos sobre más de 170.000 m² de suelo perteneciente a los condes, que se recalificaron como urbanizables en el Plan General de Urbanismo de Madrid.

En los últimos años, algunas iniciativas políticas tienen disparidad de propuestas para otorgar el uso y gestión de la finca agropecuaria a entidades privadas, motivo que propició el nacimiento de la Plataforma Quinta de Torre Arias, con el objetivo de garantizar la apertura a todos los ciudadanos del palacio con sus construcciones auxiliares anexas, destinándolo preferentemente a dotación cultural de libre acceso, de modo que se mantenga para los usuarios la relación existente entre este edificio y el jardín circundante, facilitando la comprensión de las características singulares de una quinta de uso mixto lúdico‐agrario como Torre Arias, así como conservar y consolidar todas las construcciones auxiliares históricas supervivientes, identificándolas y poniéndolas en valor con el fin de facilitar a los visitantes la comprensión del antiguo funcionamiento de la Quinta.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

AMAE y el Medio Ambiente

Los árboles forman bosques que son ecosistemas comunitarios de incontables beneficios para la vida. Además de ser moduladores de los flujos hidrológicos y conservadores del suelo en sus entornos, durante sus etapas de maduración (fases de agregación) alcanzan sus capacidades máximas de captación de dióxido de carbono (CO2) y, en su madurez, actúan como reservorios ecológicos para incontables especies.

Esta celebración del Día del Árbol nace con el fin de visibilizar la problemática y sensibilizar a la ciudadanía sobre los incontables efectos positivos que tiene el adecuado cuidado y la conservación del arbolado, especialmente en nuestro entorno urbano. Es fundamental conocer el entorno donde desarrollamos nuestra vida cotidiana para poder valorar adecuadamente sus beneficios de forma global.

Por ello, con la inestimable ayuda de todas las personas que nos unimos a las actuaciones para potenciar este conocimiento, nuestro objetivo es institucionalizar este día a lo largo de toda la comunidad; motivo por el que os invitamos a participar en esta iniciativa que surgió en el seno de la Mesa de Medio Ambiente del distrito (la primera edición se celebró en 2021) y que ha continuado la AMAE (Algarrobo en 2022, Encina en 2023), así como las distintas especies que celebraremos en años venideros.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Durante la celebración del acto, que este año ha alcanzado en torno a los 100 asistentes, repartimos gratuitamente entre los asistentes bellotas sembradas, para que las pudieran llevar a sus hogares y disfrutar de su crecimiento. La preparación de esta siembra la realizamos previamente como actividad educativa en el CEIP Ramón María del Valle Inclán, a través de unos talleres en que los alumnos elaboraron las macetas biodegradables con el cartón interior de los rollos de papel higiénico, con el objetivo de poder regalarlas en el propio acto a todos los asistentes que quisiesen llevarse una. Además, se regaló a cada niño de este colegio una de las macetas biodegradables semilladas para que pudieran verla germinar en sus casas.

Tuvimos la suerte de gozar de una espléndida mañana, y además de escuchar una amena disertación sobre la Encina centenaria por parte de la PQTA, disfrutamos de un agradable paseo por el parque, de la mano del personal experto que a diario cuida la Quinta, conociendo su historia a través de sus árboles más notables, entre los que se encuentran la propia encina, un cedro, un almendro y un olivo, entre muchos otros, que nos ayudan a comprender mejor el pasado de la Quinta.MachadoPara finalizar esta festiva jornada, se hizo una lectura del poema “Las encinas” de Antonio Machado. Como colofón final, una de las asistentes nos dedicó una canción como cierre del acto en defensa de los espacios naturales.

Os animamos a todos a conocer la Quinta de Torre Arias y a informaros, bien sea a través de la AMAE, de la PQTA o de cualquier otra organización, sobre las actividades que realizamos y, por supuesto, a participar con nosotras para desarrollarnos como personas mientras protegemos el medio ambiente que nos rodea.

AMAE [Asociación de Medio Ambiente Ecologista de San Blas – Canillejas]

PQTA [Plataforma Quinta de Torre Arias]

Leer más

Cuando la derecha pone sus manos sobre Torre Arias, la Quinta está en peligro

El barrio de Canillejas alberga entre sus calles un tesoro con varias joyas: una de ellas es una Quinta de dieciséis hectáreas, que debe su nombre a sus dueños, los condes de Torre Arias. En 1986, siendo alcalde Juan Barranco, el Ayuntamiento de Madrid firmó un convenio con los propietarios para que ésta pasase a ser propiedad del pueblo de Madrid, ya que se establecía que la finca sería destinada a parque público y servicios a la ciudad, a cambio de la recalificación como urbanizables de unos terrenos anexos de más de 170.000 m2.

Tras este acuerdo, los condes siguieron disfrutando del usufructo de la finca hasta su muerte, en octubre de 2012. Ocho meses después, el Ayuntamiento la recepcionó, en junio de 2013. Meses antes, el gobierno del PP anunciaba su intención de abrirla al público “en breve”, y buscar “una solución para el palacio que sea de interés tanto para la fundación como para el Ayuntamiento”, reconociendo necesaria una rehabilitación para su puesta en uso dado su deterioro.

Sin embargo, poco tiempo después, en 2014, el PP negoció con una entidad privada, la Universidad de Navarra, quien tenía prevista la apertura de una clínica hospital en las inmediaciones, la instalación de una de sus sedes en los edificios de la finca. El acuerdo se basaba en que el Ayuntamiento cedería el uso, a cambio de que la universidad rehabilitase las edificaciones, para lo que aprobó un Plan Especial que permitía esta actuación, autorizando también la demolición de algunos edificios y la construcción de un aparcamiento.

La fuerte oposición vecinal y de los grupos políticos, PSOE e IU, que exigíamos el uso público de las edificaciones, consiguió parar el proyecto, culminándose la victoria, años más tarde, cuando el Plan Especial fue anulado por los tribunales, gracias al recurso que presentó la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos.

Torre Arias
Torre Arias

En 2015, Ahora Madrid llegó al gobierno, gracias al apoyo del PSOE. El nuevo equipo municipal liderado por Manuela Carmena vino cargado de buenas intenciones. En noviembre de ese mismo año, inició la redacción de un nuevo Plan Especial que revertiese el planteado por el PP, que daba esta joya a la universidad privada y un año después, el 27 de noviembre de 2016, abrió las puertas de esta Quinta al público, uniéndose así a la vecina Quinta de Los Molinos y al Jardín de El Capricho, situado en el distrito de Barajas.

El proceso de elaboración del Plan Especial fue muy lento: dos años y medio. Cuando este nuevo Plan vio la luz, desde el Grupo Municipal Socialista valoramos muy positivamente que este nuevo instrumento urbanístico contemplase:

-Conservar el carácter de finca de recreo y explotación agropecuaria.

-Completar la protección de los elementos patrimoniales que no estaban protegidos.

-Establecer el uso dotacional de la Quinta priorizando la recuperación del uso agropecuario y el uso como parque urbano.

-Consolidar la gestión pública del ámbito, que asumía íntegramente el Ayuntamiento, “sin perjuicio de constituir estructuras mixtas con entidades vecinales y ciudadanas”.

Con este nuevo Plan Especial, el régimen urbanístico de la Quinta era suelo urbano consolidado, calificado como Zona Verde Singular categoría de Parque Urbano, otorgándole a los edificios principales la máxima catalogación, Nivel 1 Grado Singular, y para otros edificios secundarios y elementos vinculados al pasado histórico de la finca se aplicaba la protección arqueológica, sin descartar la reconstrucción de algunos de ellos (recogiendo así las alegaciones de los vecinos), asimilándolos a un Nivel 2 grado volumétrico de protección. Asimismo, las edificaciones existentes no podían dedicarse a uso deportivo, pero sí a uso cultural y educativo, para actividades de investigación y relacionadas con la Quinta.

Se protegían también los trazados históricos del jardín y los de las huertas. Y se admitía expresamente la implantación de huertos urbanos respetando el trazado original. Además, se indicaba que los productos obtenidos podrían venderse al público en la quinta o disponer de canales de comercialización específicos.

Así, el nuevo Plan Especial, tenía una interesante vocación de recuperación del uso tradicional de la finca y sobre todo de uso público del espacio, y una protección de los edificios e infraestructuras. Una tercera victoria de los vecinos y vecinas del distrito, así como de los grupos municipales, que lucharon con uñas y dientes para que esta finca no se convirtiera en una universidad privada y evitar que esta no se cayera a trozos, como consecuencia de la desidia del Ayuntamiento.

El Grupo Municipal Socialista votó a favor de este Plan Especial que se había hecho esperar bastante más de lo deseado, ya que éste compartía todas nuestras aspiraciones y contemplaba gran parte de las alegaciones que presentamos a dicho Plan.

Sin embargo, advertimos que se estaba desperdiciando la oportunidad de ir más allá y tramitar un Plan Director de Usos que concretase el proyecto que queríamos para la Quinta. No nos referíamos al Plan Director que llevaba años tramitándose desde el Área de Medio Ambiente, que también era necesario y que tan solo se refería a aspectos de jardinería y conservación de arbolado, sino a un Plan Director elaborado por el área de Desarrollo Urbano que abordase el régimen de usos y protección de toda la finca.

Eso no se hizo porque el gobierno de Ahora Madrid, una izquierda voluntariosa y voluntarista, carecía de una visión estratégica de ciudad, y vaticinamos que se iba a escapar, de nuevo, otro espacio que puede ser un instrumento de reequilibrio territorial fundamental en esta ciudad, ya que quedaba apenas un año de mandato, tiempo insuficiente para convertir Torre Arias en una realidad.

Con lo que habían tardado en redactar este Plan Especial podían haber tramitado, de forma simultánea o en paralelo, un plan director, un proyecto o como prefieran llamarlo, que sacase todo el potencial a la magnífica Quinta Torre Arias.

Torre Arias

 Así, el Plan Especial era un cascarón vacío. Por suerte, un cascarón protegido, eso sí…pero vacío.

Y en mayo de 2019 volvimos a votar. La llegada de la derecha al gobierno en junio de ese año nos ponía de nuevo en alerta a todos, por lo que desde el Grupo Socialista en el distrito y en el Ayuntamiento, llevamos todo tipo de iniciativas al Pleno de la Junta Municipal y de la capital, así como a la Comisión de Desarrollo Urbano.

Se hacían los despistados, se mostraban dubitativos, pero el objetivo estaba claro: repetir la operación del anterior gobierno del PP, capitaneado entonces por la alcaldesa Ana Botella. Ahora, por Almeida. Eso, daba igual. Ambos sabían y saben que lo que había que hacer era y es bien sencillo: esperar la aparición de la ansiada entidad privada que se lo quede a cambio, entendemos, de una contraprestación económica.

Así, lo llegó a afirmar, poco tiempo después de llegar al poder, la directora general de Arquitectura del área de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, Paloma Sobrini, en un conocido portal inmobiliario, en el que sin tapujos, anunciaba que el Ayuntamiento estaba a la caza de promotor para llegar a un acuerdo y poner en uso la Quinta Torre Arias, mediante una de sus famosas fórmulas de colaboración público-privadas.

Mercedes González:
“Además de su valor histórico, Torre Arias es una pieza clave de reequilibrio territorial”

Ganando tiempo a la espera, año y medio más tarde, en diciembre de 2020, el Ayuntamiento de Madrid constituyó una Mesa para el uso futuro de la Quinta de Torre Arias presidida el presidente del distrito, Martín Casariego, y de la que formaban parte el alcalde, José Luis Martínez Almeida; la vicealcaldesa, Begoña Villacís; el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante; y la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero.

Una mesa cuya función nunca estuvo nada clara, por lo que empezamos a preocuparnos seriamente por sus intenciones. No era la primera vez que el fantasma de la privatización planeaba sobre la Quinta.

Entonces tuvimos claro que el problema de fondo, el real, es que tienen una joya y no saben qué hacer con ella. Y sin visión estratégica, mucho nos temíamos que, de nuevo, este emplazamiento acabaría en manos de un privado, el que más fácil lo ponga o el que más contacto tenga, para llenar de contenido, un marrón con el que ni PP ni CS sabían qué hacer.

Mercedes González
Mercedes González

Además de su valor histórico, Torre Arias es un emplazamiento estratégico, una pieza clave de reequilibrio territorial donde poner en marcha proyectos de ciudad. Por ello, nos ofrecimos para colaborar en definir los usos que mejor encajasen con el Plan Especial, del que nos sentimos partícipes; les pedimos que contasen también con los colectivos vecinales, que son quienes mejor conocen la finca y su potencial. Y les advertimos de que no perdiesen de vista la visión integral del conjunto: la zona agropecuaria y los edificios sólo se entienden como lo que son, parte de un todo indivisible.

Y ya entonces, hace año y medio, en una de mis intervenciones vaticiné: ‘No se les ocurra esperar a que aparezca un privado con una idea brillante para los edificios principales, muy atractivos para su explotación económica, y que las zonas agrícolas se conviertan en el decorado que rodea a esos edificios. Pueden contar con los socialistas para definir los usos públicos que mejor encajen en la Quinta, pero nos tendrán siempre enfrente ante cualquier intención de privatizarla’.

Tras unas recientes declaraciones del concejal presidente del distrito de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, del casi desaparecido partido de Ciudadanos, hemos sabido que, de nuevo, una universidad privada tenía interés en instalarse en el Palacio de la Quinta de Torre Arias.

En 2014, fue la Universidad Navarra. Ocho años después, la Universidad Católica de Murcia. Entonces, era solo el PP. Ahora es PP, con Ciudadanos, o Ciudadanos con el PP. Eso es indiferente. Lo importante es que la historia se repite. Una vez más, la amenaza de la privatización planea sobre la Quinta, porque cuando la derecha posa sus manos sobre Torre Arias, la pone en peligro.

Torre Arias no es un lugar cualquiera. Es una joya como hay pocas en Europa, porque se trata de una quinta agrícola insertada en el corazón de Madrid. Una rareza que merece ser puesta en valor por su historia y, sobre todo, porque es un emplazamiento estratégico en el que merece la pena poner en marcha proyectos emblemáticos de reequilibrio para el distrito de San Blas-Canillejas.

Como dijo con mucha sorna el periodista y escritor Eduardo Marquina, “el verdadero objeto de la gran ciudad es hacernos desear el campo”. Torre Arias es perfecto para cumplir ese deseo. No les quepa ninguna duda de que, con el PSOE en el gobierno de la capital, ese deseo será una realidad.

Pero mientras eso llega, no nos queda otra que volver a pelear por lo que el último alcalde socialista de Madrid, Juan Barranco, quiso que fuera de todos y de todas. No dejemos que la derecha esta vez se salga con la suya, y lo deje en manos unos pocos, de los mismos de siempre. Volvamos a la lucha y repitamos la victoria.

Mercedes González es secretaria general del PSOE de Ciudad de Madrid y delegada del gobierno

Leer más

Más Madrid presentó el proyecto Línea Quinta

El pasado 3 de junio se presentó en el parque El Capricho el proyecto Línea Quinta, que comprende un conjunto de actuaciones para poner en valor diversos enclaves históricos y patrimoniales de los distritos de Barajas y San Blas-Canillejas, promoviendo la interacción entre ambos. Al acto acudieron, entre otros, los concejales de esta formación Amanda Romero y José Luis Nieto.  El 12 de junio fue dada a conocer también esta iniciativa en La Quinta de Torre Arias.

Finalizado el acto, José Luis Nieto manifestó a Página del Distrito que “se trata de un proyecto que pretende dar continuidad y homogeneidad  a las tres quintas: Torre Arias, Los Molinos y la del Capricho. Se pretende romper con la actual frontera física que existe ahora mismo y que impide prácticamente transitar desde San Blas-Canillejas a Barajas de forma peatonal. Y también que esto se pueda hacer en bicicleta. Se establecen itinerarios peatonales y ciclistas. Desde San Blas-Canillejas se podría llegar a Barajas por todo el eje de la calle Alcalá, cruzando por la glorieta de Canillejas para continuar por la avenida de Logroño”.

José Luis Nieto:
“Pretende dar continuidad y homogeneidad  a las tres quintas: Torre Arias, Los Molinos y la del Capricho”

Asimismo, Nieto resaltó la importancia que tendría “la unión de estos tres enclaves” desde un punto de vista ecológico, “a lo que habría que sumar el gran valor histórico y cultural que tienen”. Otro aspecto destacado es la importancia que se dará al elemento agua: “Con el paso del tiempo se han ido perdiendo arroyos y cauces. Se pretende recuperarlos. En lo que respecta a la Quinta de Torre Arias, que el agua se aproveche con fines agropecuarios”. Sobre el curso administrativo que llevará el proyecto el concejal no desveló si se será llevado al pleno del Ayuntamiento, “aunque sí será una propuesta que llevaremos para nuestro programa electoral”:

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Los enclaves principales incluidos en el proyecto

Nuevo nombre para la estación de metro. Se propone un nuevo nombre para la estación de metro de Suanzes: Quinta de los Molinos, que responde mejor al principal icono de esta zona de Madrid y que da nombre al barrio en el que está esta estación de metro. También se instalará una señal específica, paneles informativos y divulgativos de los enclaves del proyecto para las cinco paradas, que haga referencia al nuevo eje cultural Línea Quinta, explicando el eje cultural, sus lugares de interés, las relaciones entre los distintos enclaves, los itinerarios a seguir, etcétera.

Quinta de Torre Arias. Necesita una propuesta clara de utilización de sus edificios (una vez rehabilitados) y del concepto de la propia Quinta. Se quiere convertir en un espacio de recuperación del mundo rural, resaltando sus valores medioambientales, de biodiversidad y agropecuarios. Rehabilitación y uso público del palacio con las caballerizas, la lechería y demás dependencias situadas alrededor del gran patio-corral.

Iglesia de Santa María la Blanca. Una de las iglesias más antiguas de Madrid (S.XV), declarada Bien de Interés Cultural en 2019. Es una joya que conserva un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI.

Nido de ametralladora Ciudad Pegaso. Construido durante la Guerra Civil.

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Garitas El Capricho. Garitas situadas a la entrada de lo que se denominaba El Ramal (actual paseo de la Alameda de Osuna), que servía de antesala y acceso a la propiedad de los Duques de Osuna. Están en un estado prácticamente ruinoso.

Jardín El Capricho y Palacio de los Duques de Osuna. En el jardín, de carácter ornamental, no son necesarias grandes intervenciones, salvo en el palacio y por la necesidad de conectarlo mejor con el resto del nuevo eje cultural. Se realizarán actividades culturales puntuales como los Veranos de la Villa.

En el palacio de los Duques de Osuna (El Capricho) se finalizará su reforma, se pondrá en marcha el museo así como una nueva conexión con enclaves como el centro de interpretación, la futura Plaza de la Duquesa de Osuna, el Castillo de la Alameda…

Búnker del Capricho. Un enclave único en Europa por su estado actual de conservación. El refugio de 2.000 metros cuadrados y situado a 15 metros bajo tierra fue construido en 1937, aprovechando su situación lejana al frente de guerra, sus buenas comunicaciones y el arbolado propicio para el camuflaje. Dispone en total de siete dependencias rectangulares, cuatro salidas al parque exterior y una galería de escape a la calle que atraviesa el subsuelo del Palacio de los Duques de Osuna.

Centro de interpretación (actual escuela de música municipal). La antigua Casa de Oficios del Palacio del Capricho forma parte de este conjunto, pero actualmente se utiliza como escuela municipal de música. Proponemos trasladar la escuela de música al nuevo centro cultural, que se ubicará en la futura plaza de la Duquesa de Osuna y convertirlo en un centro de interpretación del nuevo eje cultural, que abarcará tres periodos históricos: Edad Media y Renacimiento (Castillo de la Alameda, Iglesia de Santa María la Blanca…); Ilustración (Quinta de los Molinos, Quinta Torre Arias, Jardín El Capricho…); y Contemporánea, siglo XX (Búnker, Parque Juan Carlos I…).

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Iglesia de Santa Catalina. Iglesia del S.XVI ubicada al lado del Jardín El Capricho.

Plaza de la Duquesa de Osuna. Se trata de una de las nuevas plazas planificadas en el anterior mandato, cuyo proyecto de ejecución ya está en marcha mediante la redacción de un Plan Especial, aunque con gran retraso. El proyecto ganador del concurso planteaba la plaza como una gran zona estancial con un centro cultural, que la conectara con el resto del entorno histórico, recuperando la plaza del Duque o la fuente entre el Palacio y la Casa de Oficios, así como el muro de contención y la escalinata de granito que conectan ambas zonas, lo que encaja perfectamente con este nuevo eje cultural.

Castillo de La Alameda. Se trata del único castillo dentro de la ciudad de Madrid, muy desconocido para la mayor parte de sus vecinos. Se puede visitar únicamente los fines de semana y festivos, pero apenas se llevan a cabo actividades. Y necesita un plan para darlo a conocer, con nuevas actividades culturales.

Panteón de los Fernán Núñez. Panteón privado construido en el siglo XIX junto al Castillo de La Alameda. De estilo neogótico es obra de Francisco de Cubas y González, Marqués de Cubas. La propuesta consistiría en negociar un convenio con la familia para su mantenimiento y visita. También se podría proponer declararlo Bien de Interés Cultural.

Parque Juan Carlos I. Conexión con la modernidad de este proyecto. Construido en 1992, es uno de los parques más conocidos y visitados de la ciudad. Sin embargo, poca gente conoce que su diseño se hizo pensando en su integración con el conjunto del Capricho, por lo que queda incluido en el eje cultural, además de suponer un gran espacio de recreo y descanso entre tantos atractivos culturales. Hay un espacio especialmente interesante a recuperar, cual es su auditorio.

Leer más

Quinta de Torre Arias, un valor ecológico que data del siglo XVII

“Su ampliación de uso agropecuario a finales del siglo XVIII ha favorecido que aún hoy albergue el crecimiento de comunidades vegetales nitrófilas”.

Se han identificado una abundante heterogeneidad de aves, como petirrojos, abejarucos, collalbas, estorninos, cigüeñas blancas, colirrojos, pardillos, jilgueros…

La actual Quinta de Torre Arias remonta su valor agronómico, del que se tiene constancia, a la escritura notarial de mayo de 1741. En la tasación que hacen los peritos de su zona arbórea, valorada en cerca de 55.000 reales, a Francisca Javiera Bibiana Pérez de Guzmán el Bueno, haciéndola su nueva propietaria objeto de inversiones y mejoras en su sistema de riego –que harían ascender la tasación hasta los 300.000 reales–, permitieron documentar, según consta en el informe sobre la finca que data de marzo de 1755, que esta albergaba: “(…) 2.500 cepas de moscatel, 700 perales, más de 503 álamos negros y 138 blancos, 97 ciruelos, 95 almendros, 63 manzanos, 63 membrillos, 59 moreras de seda, 57 guindos, 56 olivos, 47 castaños de Indias,39 avellanos, 18 albaricoques, 17 higueras, 2 olmos vestidos de hiedra(…)”, además de otras significantes, como una amplia variedad de rosales.

Quinta de Torre Arias

Este terreno de 17 hectáreas, sedimentario del mioceno, dispone de tierras arcosas, en algunos puntos arcillosas y en otros arenosas, de composición ácida en su mayor parte. Su ampliación de uso agropecuario a finales del siglo XVIII ha favorecido que aún hoy albergue el crecimiento de comunidades vegetales nitrófilas.

Como se puede comprobar en el minucioso Informe Botánico, actualmente cuenta con más de 350 especies vegetales, 51 especies de árboles, algunos de excepcional longevidad, como la encina (Quercus ilex) centenaria–de más de 300 años–. Los pliegos de este exhaustivo estudio de flora superan los 450 números de herbario y pueden consultarse en el Jardín Botánico de Madrid.

Algunas de las singularidades de este estudio son el catálogo de más de 8 especies de tréboles, entre otras herbáceas, no clasificadas en la Comunidad de Madrid, como la hierba mora, Solanum chenopodioides. También destacan especies inusuales en el municipio, como los Arce (Acer) menor (campestre) y blanco (pseuduplatanus); el molle, Schinus polygamus, que es una planta medicinal;los cedros (Cedrus) del Himalaya (deodara) y del Líbano (libanii); el ciprés, Cupressus sempervirens; los fresnos(Fraxinus) sureño (angustifolia) y de flor (ornus); el roble,Quercus robur;el olivo, Olea europaea; el árbol de la vida o tuya oriental, Platycladus orientalis; el álamo, Populus alba; el almendro, Prunus dulcis;el cerezo, Prunus cerasifera; el olmo, Ulmus minor, el sauce, Vitex agnus-castus; las diversas especies de acacias: Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japonicum y Gleditsia triacanthoso, entre la dilatada gama de otras comunidades trebolares y vegetales.

Quinta de Torre Arias

Del estudio micológico realizado se han identificado más de 30 especies de hongos. Se está extendiendo el ámbito de esta investigación con un análisis completo de la fauna, próximo a publicarse, entre las que son notables algunas especies polinizadoras cada vez menos frecuentes en la zona, como la avispa puñal (Megascolia maculata flavifrons) –la más grande de Europa– que, pese a sus características, a diferencia de sus familiares conductas de convivencia colectiva, su carácter solitario las hace comparativamente mansas.

Además de este imponente himenóptero, se han identificado una abundante heterogeneidad de aves, del mismo modo, de censo poco común en estas latitudes; como petirrojos, abejarucos, collalbas, estorninos, cigüeñas blancas, colirrojos, pardillos, jilgueros y un largo etcétera.

Quinta de Torre Arias

Desde 2015, la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias, con la que colabora la AMAE, centra sus recursos en visibilizar el valor de este espacio público –siendo quien fomenta y contrasta los diversos estudios medioambientales y de patrimonio cultural realizados–. Habida cuenta de que lo que se ignora no se puede valorar adecuadamente, y de que el único remedio a este desconocimiento reside en la enseñanza, las mencionadas asociaciones sin ánimo de lucro, con el apoyo de la Coordinadora de Entidades Ciudadanas del distrito, hemos solicitado al Ayuntamiento que recoja, de conformidad con el Plan Director aprobado para este espacio, el proyecto que incluirá, entre otras instalaciones, un centro de Educación Ambiental para la ciudadanía donde concentrar y divulgar adecuadamente los amplios conocimientos existentes sobre las múltiples zonas verdes que, como esta, nutren con su biodiversidad a San Blas – Canillejas.

Alberto Ávila Palomares. Presidente de la Asociación de Medio Ambiente de San Blas – Canillejas (AMAE).

Leer más

La Junta rechaza una propuesta para blindar Torre Arias

La Junta Municipal del Distrito rechazó, con los votos de Ciudadanos, PP y Vox, una propuesta realizada por el Grupo Socialista para evitar la cesión de la parcela de Torre Arias a cualquier entidad. Según fuentes del citado grupo, se podrían estar realizando gestiones para que se construyera una sede de la Universidad Católica de Murcia.

El texto de la demanda, que sí contó con los votos favorables del PSOE, Más Madrid y Recupera Madrid, solicitaba que “la Junta se comprometa a no realzar ninguna gestión encaminada a ceder ni total ni parcialmente la finca de Torre Arias a ninguna entidad privada de cualquier tipo, y asimismo instar a las áreas de gobierno correspondiente a que cumplan el citado compromiso”.

“Pretendíamos con esta iniciativa –manifestó a Página del Distrito Carlos Matilla, portavoz del Grupo Socialista en San Blas-Canillejas- blindar la entrada a cualquier entidad privada en ese espacio. Hay que recordar que se han gastado alrededor de 10 millones de euros del dinero público en la remodelación de esa finca y no se puede consentir que al final se instale allí una entidad privada, sea de la índole que sea”.

Asimismo, Matilla anunció que la iniciativa que fue rechazada en la Junta “será llevada por nuestro grupo a Cibeles, al Ayuntamiento de Madrid. Y por supuesto que en el distrito se harán las pertinentes movilizaciones para defender el espacio de la Quinta de Torre Arias”. El vocal vecino recordó que “en su tiempo también se suscitó una polémica por el anuncio de la instalación de la Universidad de Navarra y al final esto no se llevó a cabo. No tenemos nada en contra de que se instale una universidad en el distrito, ni muchos. Lo que pretendemos es que no lo haga en ese lugar”.

PLENO DICIEMBRE

 

La entidad que podría aspirar a ocupar una parte de este espacio podría ser la Universidad Católica de Murcia (UCAM): “Recientemente se produjo una visita dirigentes de esta universidad a esa zona a la que acudió el concejal presidente del distrito, Martín Casariego”.

Por su parte, Paloma Ferreiro, vocal vecino de Ciudadanos, al ser peguntada por esta cuestión manifestó que “en el último pleno surgió la polémica acerca del futuro uso que se dará a la Quinta de Torre Arias, el cual no está decidido. Aún desconocemos si será gestión directa o indirecta, lo que sí está claro es que tiene que permitirse el disfrute por los vecinos de Madrid. Y lo que también está claro es que el PSOE no va a condicionar con sus propuestas en los plenos cuál será la futura decisión del equipo de gobierno al respecto”. Asimismo, matizó que “el problema comienza cuando se mira la gestión indirecta y la colaboración público privada como si fuera una suerte de expropiación de lo público, y esto no es así. La gestión indirecta permite un ahorro a las arcas públicas, que siempre repercutirá en mayores servicios a los ciudadanos, porque muchas veces se confunde lo público con lo gratis. Y esto no es así”. Ferreiro puso como ejemplos de gestión público privada a “los polideportivos de gestión indirecta, como el Pepu Hernández, que funciona perfectamente y es de acceso para todos los vecinos a precios públicos, igual que lo es el polideportivo de San Blas.

Paloma Ferreiro:
“Está claro es que el PSOE no va a condicionar con sus propuestas cuál será la futura decisión del equipo de gobierno”

 La finca de Torre Arias cuenta con una superficie de 17 hectáreas. Su última propietaria, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, firmó junto a su marido el 15 julio de 1986 un convenio mediante el cual la donaba al Ayuntamiento de Madrid. A su fallecimiento, la totalidad del ámbito pasó a ser, por tanto, de propiedad municipal. Sería en la zona de las anteriores caballerizas donde iría ubicada la nueva instalación.

La UCAM es conocida como la universidad del deporte, ya que patrocina a muchos de nuestros deportistas, como el caso de Mieria Belmonte, Lydia Valentín Damián Quintero… Mantiene una estrecha relación con el Comité Olímpico Español… En los Juegos Olímpicos de Tokio, 79 de los participantes españoles estaban vinculados a esta entidad. Tiene un equipo en la Liga ACB. Asimismo, cuenta con un club de fútbol en Segunda B. Su rector es José Luis Mendoza.

Sentencia y Recupera Madrid

Por otra parte, el Grupo Mixto de la Junta, integrado por dos vocales vecinos de Recupera Madrid, seguirá tal y como está constituido “hasta que no sea firme la sentencia”, según explicó a este medio de comunicación su portavoz, Jaime Rincón. Como se recordará, recientemente un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid decretó la anulación de la formación del Grupo Mixto del Ayuntamiento de Madrid, ordenando que los concejales de Recupera Madrid, Luis Cueto, José Manuel Calvo y Marta Higueras (precisamente la concejal adscrita al distrito) adquirieran la condición de no adscritos. Ello podría haber conllevado la eliminación de los dos concejales que tiene Recupera Madrid en el pleno. De momento, según la información recogida por este medio, se va a pedir una aclaración de la sentencia y luego se recurrirá, con lo que de forma cautelar quedarán anulados sus efectos.

Leer más

Una nueva etapa, también para la economía del distrito

Parece que surge la luz. La decisión de la Administración de quitar la obligatoriedad del uso de las mascarillas, salvo las consabidas excepciones, va mucho más allá de la liberación que este hecho implica. Es, en gran parte, la señal que todos esperábamos para saber que, por fin, hemos superado lo más grave de la pandemia y que a partir de ahora empieza una nueva etapa en nuestras vidas, que esperamos se parezca lo más posible a la que disfrutábamos antes de marzo de 2020.

Y parte esencial de esa vuelta a la normalidad que anuncia la no obligatoriedad de llevar mascarillas es la economía. De entrada, es bueno que el foco informativo traslade su atención de los hospitales a los mercados. Cierto es. Pero no menos cierto es que estos regresan con unos nubarrones de incertidumbre que a todos inquietan y a no pocos agobian. La previsión del Banco de España de llegar a una inflación del 7,5% es para muchos sectores, entre ellos el pequeño comercio y las clases más desfavorecidas, una muy preocupante noticia. El desorbitado incremento de los precios tendrá una directa relación con el consumo, afectando por un lado a la adquisición de productos básicos y necesarios y a la propia regeneración de la economía.

San Blas-Canillejas no puede ser una excepción a esa nueva realidad, máxime cuando se trata de un distrito heterogéneo, plagado de singularidades y de contrastes. En ese sentido, sabiendo que no hay varitas mágicas, lo más importante tal vez sea saber que la recuperación sea obra de todos. Empezando por lo más básico, empeño no va a faltar a las asociaciones y particulares que llevan tiempo trabajando con los más desfavorecidos. Ayudas de las distintas administraciones a los que han tenido el infortunio de caer en este sector entendemos que tampoco faltarán. Pero lo realmente importante es que el motor de la recuperación esté bien engrasado y empiece a rugir con fuerza. Y ahí está el otro gran sector, ahora duramente castigado por la inflación, imprescindible para que todo vuelva a fluir: el pequeño comercio. Si nos saltamos el paso de su aportación va a ser muy difícil que la economía de un distrito como el nuestro crezca adecuadamente. Por su aportación al PIB, por la creación de puestos de trabajo, por mantener el espíritu de barrio… Sí, es verdad que está acostumbrado a sobrevivir a todo tipo de crisis, pero esta es diferente. Por eso, más que nunca, ahora necesita la ayuda de todos: de las administraciones, de la Junta, independientemente de sus competencias, y de nosotros, de los vecinos, para, con nuestras compras, mantener algo que también es nuestro. Al fin y al cabo se trata de añadir a la economía un poco de proximidad, cariño y humanidad. Seguro que la fórmula funciona.

Mercado Boltaña
Mercado Boltaña

Economía verde

Por otra parte, en la edición de este número llevamos a nuestras Tertulias de La Gradona la situación de la ecología en el distrito. Al margen del gran valor que en sí conlleva esta cuestión, tanto por cuestiones medioambientales como de salud, hay otro importante, que es apuntado por algunos tertulianos. Tanto la adecuada protección de Las Lagunas de Ambroz, un humedal dotado de una fauna y flora únicas en la ciudad de Madrid, como la construcción de un anillo verde, anunciado en el artículo, que enlazara los parques de La Quinta de Torre Arias, La Quinta de los Molinos y el Capricho, supondría para San Blas-Canillejas convertirse en la vanguardia de la economía madrileña en el apartado ecológico. Los tiempos cambian y el tradicional turismo de sol, playa e incluso arte está dando lugar a otras elecciones por parte de los demandantes, y una de ellas es la ecología. Ambos proyectos, la adecuada conservación del humedal y el anillo, convertirían a nuestro distrito en un destacadísimo lugar en lo que compete al turismo verde, con la consiguiente contribución en creación de empresas y puestos de trabajo, así como en su positiva incidencia en los negocios que ya existen. Vitoria hace unos años marcó el camino, y son muchos los turistas que recibe esta ciudad por este motivo. No debería asustarnos el reto, ya que, si medimos la diferencia en número de población, no estamos tan lejos: a menos de 100.000 habitantes.

Leer más

La ecología en San Blas-Canillejas

No es un tema de moda, sino un asunto de máxima necesidad que cada día atrae a más personas. Para hablar de la ecología en nuestro distrito hemos congregado en nuestras Tertulias de La Gradona a cuatro destacados expertos: José Luis Nieto, concejal de Más Madrid; Daniel Liébana, oficial jardinero de la Quinta de Torre Arias;  Chantal Dujardin, miembro de la Mesa de Medio Ambiente del Consejo de Proximidad; y Miguel Ángel García, presidente suplente de la Mesa de Medio Ambinete SBC y miembro de la Asociación de Medio Ambiente.

 

Cómo está la ecología en San Blas-Canillejas?

José Luis Nieto (J. L. N.): En primer lugar hay un gran problema y una lucha que se está librando desde muchos niveles, sobre todo con mucha movilización vecinal. Se trata de las Lagunas de Ambroz, una maravilla de biodiversidad que tenemos en el distrito. Hay una gran riqueza de fauna y flora. Por mi parte, en el Ayuntamiento, la intención que tengo es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras. Que no sea un lugar lleno de escombros, como ahora, sino un sitio que se recupere y se pueda visitar sin ningún peligro.

Chantal Dujardin (C. D.): Desde el punto de vista participativo se ha dado un gran salto, como por ejemplo sucedió con la Plataforma de Torre Arias. Se ha dado un gran paso con la defensa de las Lagunas de Ambroz o con la unión de todos los vecinos para luchar por la limpieza de los espacios interbloques que quedaron excluidos.

Miguel Ángel García (M. Á. G.): Se va evolucionando en este aspecto. Me ilusiona mucho la votación que hubo en el Ayuntamiento a favor de la conservación y protección de las lagunas. Eso indica que tanto en el tejido político como en el social hay una preocupación por no seguir perdiendo biodiversidad, sobre todo la más cercana. Se ha avanzado, pero los esfuerzos ahora hay que ponerlos ahí. Sería fundamental que se potenciara la educación medioambiental dentro del currículo académico y en la educación no oficial, fuera del horario escolar. Por ejemplo, las antiguas caballerizas de la Quinta de Torre Arias serían un lugar idóneo para crear una escuela de educación ambiental.

José Luis Nieto:
“La intención que tengo en el Ayuntamiento es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras”

Daniel Liébana (D. L.): La ecología en Madrid es una tarea titánica. Si acudimos a los datos los políticos nos podrán decir que es una de las ciudades más arboladas de Europa, que tenemos un ratio de zonas verdes por habitantes superior al que recomienda la OMS, aunque en nuestro distrito estamos algo por debajo de esa media. También es importante hablar de calidad, de cómo cuidamos nuestros espacios verdes. En eso estamos tres o cuatro décadas por detrás de nuestros vecinos europeos. En ese sentido hay que hacer un esfuerzo conjunto, tanto por parte de los profesionales como por parte de la ciudadanía, para avanzar hacia ciudades más naturales. Falta todavía mucha conciencia ciudadana y mucha conciencia política.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Usted, José Luis, presentó una propuesta en el Ayuntamiento para que se protegieran las Lagunas de Ambroz. ¿En qué consistió?

L.N.: En marzo de 2021 ya llevé una iniciativa al pleno del Ayuntamiento para pedir la protección. La intención era que toda la zona de Las Lagunas de Ambroz quedase calificada como zona verde y que por lo tanto no se pudiese construir en ese ámbito, porque es suelo urbano. Este año he vuelto a llevar otra iniciativa que abunda más en la restauración de todo el terreno y la recuperación de ese espacio, así como en que se pongan barreras físicas para impedir que los desalmados entren con sus coches y tiren allí todo lo que pillan: escombros, frigoríficos, muebles… Ves las aves y la basura, y el contraste es brutal. Las dos iniciativas fueron aprobadas por unanimidad. Creo que hay una voluntad firme en el Ayuntamiento de Madrid de tirar para adelante con este proyecto para que las lagunas se protejan y se incorporen a una gran zona verde como será en un futuro el Bosque Metropolitano. Y que sea una herencia para las generaciones futuras.

Miguel Ángel García:
“No lo puedo decir más claro. No podemos perder esta oportunidad”

¿Es suficiente esta propuesta?

D.: Asimismo, se aprobó crear una comisión en la que participen también los actores vecinales que han luchado por la protección, como el Grupo de Trabajo de Las Lagunas de Ambroz. Yendo a la pregunta, en primer lugar hay que cumplir con lo que se aprueba. Espero que esta vez se cumpla. La protección sería suficiente. El problema es que la Comunidad de Madrid no ha respondido con la misma respuesta, ya que hemos pedido que se protejan a las lagunas, incluyéndolas en el Catálogo de Embalses de Agua, y han dicho que no. Por lo tanto, protección exactamente sobre las lagunas no hay. Lo único que hay es una intención del Ayuntamiento de reconocer a este espacio como zona verde. Pero tampoco sabemos cuándo va a ser. Hay que tener en cuenta que el mayor problema que tenemos es que se produjera una prórroga de explotación de las minas, lo cual destruiría totalmente este espacio.

Á. G.: Lo primero que tiene que ocurrir es que se entienda que abrir una mina a 300 metros de las casas y 150 metros de un polideportivo me parece inaudito. Si se va a conceder una prórroga por 10 o 12 años a una explotación de sepiolita, cuyas partículas se quedan en suspensión, esto puede ser un perjuicio para la salud. Por ese motivo hemos solicitado desde el grupo de trabajo que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Salud Pública, en donde se dice que ante la duda se haga un estudio sobre el impacto en la salud. Por otra parte, lo aprobado en el Ayuntamiento me parece un paso muy importante. No se trata de construir aquí una charquita de menos de un metro de profundidad en la que no haya vida. No podemos perder esta oportunidad. No lo puedo decir más claro. Y a largo plazo habría que pensar que podría ser más beneficioso para todos tener aquí un espacio de estas características. Pero quizás no sea lo idóneo para este espacio encuadrarlo dentro del Bosque Metropolitano.

Daniel Liébana:
“Planteamos un eje verde sociocultural que una la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho”

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

¿Realmente es un humedal natural?

D.: Muchos pensamos que esas aguas tienen un origen freático. Es casi imposible que tanta cantidad de agua proceda de la lluvia. Pero aunque su origen fuera artificial, para mí tampoco sería un aspecto negativo, porque en realidad lo que se tiene que valorar es la vida que se ha creado.

Á. G.: Es indiferente que un humedal tenga un origen natural o artificial. La Ley de Aguas protege a ambos. Además, habría que añadir el valor que tendría en el apartado de educación medioambiental y que sería un reclamo turístico para Madrid en lo que concierne a la ornitología.

Bien, valoremos pues el aspecto económico.

L.: Sin duda sería un gran valor económico para el distrito. Hay un turismo verde que tiene una gran repercusión económica.

L. N.: Podría ser un hito más dentro de ese turismo de naturaleza. Cada vez hay más gente que está más harta de ese turismo de sol, playa y juerga.

D.: Como valor añadido puede ser que aporte unas ventajas económicas, aunque para mí el valor medioambiental y de salud es igual de importante.

Pero más allá de las lagunas hay más asuntos en el distrito relacionados con la ecología.

L.: Desde la Plataforma Ciudadana llevamos planteado desde hace ocho años un eje verde sociocultural que uniera la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho, que está en otro distrito, que podría ser también un gran eje cultural, como por ejemplo de la agricultura, de la ganadería…, y enlazarlo con otros parques, como el Juan Carlos I, generando una red. Es importante al hablar de biodiversidad que entendamos que los animales, desde el más pequeño al más grande, se mueven. Las grullas de las lagunas vienen a Torre Arias. Una abeja puede recorrer una distancia increíble. Se empieza a concebir el concepto de que toda la biología se pueda mover por toda la ciudad porque tiene espacios verdes que no estén interrumpidos por muros de cemento. En Vitoria empezaron con un anillo verde, pero ahora el objetivo es llegar a una red de espacios en la que a pocos metros puedas tener algo verde para que la biología pueda moverse y para que la salud humana se beneficie. Eso también es economía.

Chantal Dujardin:
“Tenemos un ratio de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas es de seis por cada 100”

Á. G: Es muy importante lo que ha apuntado Daniel sobre la conectividad. Los ecosistemas no tienen que estar inconexos. Además, cuando su perímetro se reduce, se reducen las posibilidades de supervivencia de los seres que lo habitan. Y hay que generar esa conectividad para que haya un intercambio genético. Hay una oportunidad en este sentido con el parque de El Humedal para intentar recuperar el antiguo cauce del Ambroz.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Háblenos, Daniel, de la riqueza del parque de Torre Arias.

Se trata de la quinta más antigua que se conserva íntegra. Data de finales del siglo XVI. Cuenta con más de 350 especies de plantas herbáceas, más de 50 especies de árboles, más de 30 de arbustos… Ahora se incorporará al plan director del parque un estudio sobre la fauna. Estamos pensando en la posibilidad de crear una granja educativa y la recuperación del viñedo. Es una forma de trasladar lo rural a la ciudad. La Quinta de Los Molinos, que tiene su procedencia en la de Torre Arias, está diseñada como huerta alicantina, con almendros y olivos.

¿Cómo se puede incorporar lo verde a zonas tan plagadas de cemento, como Simancas?

L. N.: En el anterior mandato municipal quedó elaborado y aprobado, está en vigor, el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad, muy potente, que pretende que la infraestructura verde penetre en el cemento. Establece unos ratios de superficie verde por habitante en cada barrio. En el distrito estamos un poco por debajo de la media.

D.: El ratio que tenemos es de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas hay seis árboles por 100 habitantes. Canillejas está fatal. Los mejores barrios en este aspecto son Salvador y Rejas.

L: Simancas tiene una gran cantidad de zonas interbloques en las que la jardinería vecinal se ha perdido. Pero en el distrito hay muchos espacios. Cualquier alcorque de un árbol puede albergar más que el propio árbol.

¿Está cambiando la importancia que le da la gente a esta cuestión?

L: Yo creo que sí. Cada vez hay más gente informada y concienciada. Hay una mayor cultura de lo verde. Aunque la cosa va lenta. Hay que hacer un esprint.

Leer más