Cerveceros Artesanos de Madrid impulsan Madroña

Cerveza Madroña

Cerveceros Artesanos de Madrid es una nueva empresa productora de cerveza artesana. Está situada en la Comunidad de Madrid, concretamente en Pinto.  El nombre de la empresa es resumen explícito de lo que somos: cerveceros artesanos y de Madrid. Nos pareció importante que apareciera la procedencia geográfica en nuestra marca porque la artesanía conlleva intrínsecamente una asociación a un lugar y una tradición y complementamos este arraigo eligiendo como símbolo gráfico un oso pardo, que lo es también de la ciudad de Madrid. Acompañando a este emblemático animal siempre aparece el madroño, árbol y fruto del que se alimenta, por lo que nos pareció lógico y significativo llamar Madroña a nuestra primera gama de cervezas.

Cerveza Madroña

Cerveceros Artesanos de Madrid está constituido por un equipo de cuatro jóvenes emprendedores, donde no ha participado ningún gran inversor sino el esfuerzo tanto económico como humano de los socios fundadores, de familiares y amigos motivados por nuestra pasión por el mundo que engloba la cultura de la cerveza artesana, la voluntad de enriquecer dicho mundo con nuestra experiencia y conocimiento y la ilusión por crear un modelo empresarial propio y dotarlo de una gestión colaborativa, eficaz y equitativa.

Cerveceros Artesanos de Madrid produce cerveza artesana a partir de ingredientes naturales, aprovechando la extraordinaria calidad del agua de Madrid y respetando las técnicas tradicionales que nos sirven de punto de partida para investigar y posteriormente desarrollar nuestras propias recetas.

Nuestro negocio está fundamentado en la producción y posterior comercialización de experiencias sensoriales a través de la cerveza natural de alta calidad.

Para disfrutar de cualquiera de nuestras cervezas sólo hay que tener interés por la cultura gastronómica y sensibilidad por el buen gusto. Partiendo de estas premisas, tanto una persona recién iniciada, como un experimentado consumidor; en el salón de tu casa o en el catering de un gran evento, las posibilidades son múltiples y nuestro publico es muy variado siempre y cuando sea mayor de 18 años y consciente de la responsabilidad de beber alcohol.


Nuestra empresa está marcada por el valor humano del la plantilla sumado a la técnica e investigación de nuestros maestros cerveceros inspirados por la imaginación del conjunto del equipo. En Cerveceros Artesanos de Madrid tenemos una absoluta dedicación y respeto por los procesos y tiempos de elaboración, huyendo de las prisas e imposturas del mercado lo que nos permite investigar y desarrollar cerveza artesana de la mayor calidad e innovar con propuestas que deleiten el paladar de los consumidores. Además, usamos ingredientes naturales de la mejor calidad. También es importante destacar que el ingrediente fundamental de la cerveza es el agua y los estudios demuestran que el agua de Madrid, con la que producimos nuestra cerveza, es una de las aguas de mayor calidad.

Resultados: Una cerveza para disfrutar, que suponga una experiencia sensorial para recomendar y regalar con un precio justo y asequible.

Objetivos: Para nosotros hablar de artesanía es hablar de cultura y produciendo cerveza artesana se participa de una cultura, una cultura establecida hace miles de años y que esta experimentando un auge en los últimos tiempos. Esta cultura esta marcada por un sentimiento comunitario fundamental para fomentarla y expandirla. También, al carecer de un gran inversor no tenemos que responder a un objetivo de beneficios. Por lo tanto, nuestros objetivos son: Ser partícipes de esta cultura y rentabilizar sosteniblemente nuestros medios de producción, dando lugar a una gama de cervezas que enriquezca la oferta de productos de esta comunidad. Conseguir ser una productora de cerveza artesana de referencia dentro del sector gracias a la calidad de nuestro trabajo y nuestro producto.

Zona de actuación: En principio nos gustaría poder dar abastecimiento a la demanda de la Comunidad de Madrid y poder ir expandiendo nuestros sabores y aromas al resto del comunidades. Valores: Esfuerzo y dedicación, haciendo cerveza artesana para los demás como si fuera para nosotros.

Principios éticos: Respeto por la tradición, Condiciones laborales equitativas, Comercio colaborativo y Responsabilidad medioambiental.

Criterios de gestión: La gestión del proyecto esta fundamentada en una administración eficaz y justa de los recursos. Compromiso y coherencia, estableciendo diferencias salariales máximas entre empleados, priorizando así el reparto de beneficios de forma equitativa y a su vez colaborando con parte de los beneficios anuales en diferentes proyectos sociales.

Cultura corporativa

Al ser cuatro socios los que hemos creado está empresa, con escasos recursos y mucha dedicación, pasando por momentos delicados en lo económico, con la ayuda y apoyo de nuestro entorno y, en ocasiones, llegando a anteponerlo a necesidades importantes por verlo crecer, nuestra cultura corporativa esta basada en una dedicación prácticamente familiar.

Aspectos formales: La gama de variedades de cerveza Madroña es la primera que comercializamos y además estandarte de nuestra asociación, por ello cuidamos al máximo el desarrollo de las recetas y los procesos de producción así como su identidad gráfica cuyo logotipo está escrito con una tipografía especialmente diseñada para esta marca y basada en las familias de fuentes surgidas en España en el siglo XVIII. El símbolo es una “M” de la mencionada fuente y coronado por la virgulilla de la letra “Ñ”.

Variedades

Actualmente la gama de cervezas Madroña está formada por tres variedades icónicas en el mundo de la cerveza artesana que muy pronto irán aumentando. Madroña Red Ale: caracterizada por un color rojizo y connotaciones a caramelo debido al tostado de la cebada además de la malta. Madroña Blonde Ale: una cerveza sabrosa, refrescante y accesible de color dorado brillante. Madroña Indian Pale Ale (IPA): cerveza muy tradicional de color pálido, intensa en aroma y espumosa por sus tres variedades de lúpulo.

Cerveza Madroña

Leer más

Justa Rodríguez: “Necesitamos un local público para atender tanta miseria”

Hacía tiempo que queríamos entrevistar a Justa o mejor dicho verla en acción en el local que tiene alquilado en la calle Lucano 53 de Canillejas, el barrio que la acogió de niña en los años 60 entre parcelas sin urbanizar, con charcos y sin suministros básicos en el corazón de la UVA, un poblado de viviendas absorción del franquismo donde se instalaron miles de compatriotas llegados de todos las regiones de España.

strong>Su historia es la de cualquier inmigrante que se asoma a la gran ciudad, la mirada de una niña que ha visto la pobreza y las necesidades en primera persona, pero siempre con la alegría por salir adelante y ayudar a los vecinos, compartiéndolo todo y sin pedir nada a cambio.

En su parroquia laica se pueden encontrar ciudadanos extranjeros, españoles, jubilados con cargas familiares, mujeres maltratadas y también hombres, ex toxicómanos…Llegan de todos los barrios del distrito y solo les pide el DNI para registrarse, algo protocolario para poder demostrar al Banco de Alimentos que su historia es real, a solo ocho kilómetros de la Puerta del Sol.

La prioridad son los niños y mayores

Los niños y mayores son la prioridad, me he encontrado de todo. Desde los CP Alameda y Panamá me envían a los niños porque no comen a diario, llegan sin desayunar, se duermen sobre el pupitre y no rinden en lo académico, es horrible y dicen los profesores que no pueden hacer nada”, comienza diciendo la presidenta de esta ONG que ha pasado de solicitar viviendas dignas para sus vecinos a buscar alimentos por toda la Comunidad de Madrid.

En el local de la calle Lucano se trata de alimentar a todo el que llega con su carrito de la compra, pero la prioridad son los niños. Casi una treintena de cero a dos años, otros 25 de dos a ocho años y 24 de ocho a 12 años; el resto son adultos.

“Hablo con Caritas a diario para que vengan a explicar a las familias qué hacer ante un desahucio, me llaman Teresa de Canillejas, pero solo soy una vecina más con autoridad moral y sensibilizada con el dolor de la gente humilde”.

Le preguntamos por las ayudas desde dentro del distrito, por ejemplo de los responsables políticos. “El PP nunca apareció por aquí, los que más han ayudado han sido los de IU (Miguel Ángel García y Raquel López), también el PSM (Lorenzo Vázquez) y últimamente los de Ciudadanos, que trajeron un Mago para los niños en Navidades. Los de Podemos me mandan gente joven y Pedro Barragán (ex asesor de la Junta) nos donó 1.700 euros con los que he pagado tres meses del alquiler del local”, explica Justa.

Un local pequeño y hacinado

Precisamente el local donde se asienta su Asociación es de propiedad privada por el que paga una renta de 600 euros al mes más suministros. Una cantidad que no puede soportar y menos sin ayudas oficiales. “No tenemos sitio, aquí no cabe un alfiler y pagar esto es complicado, yo no me corto y hablo con todos los partidos políticos para solucionar el tema. En la UVA de Canillejas está todo abandonado, solo hay pobreza y miseria, la gente no tiene ni para la higiene personal y los mayores no pueden pagarse los audífonos, están sordos”.

Justa y su equipo de voluntarios, también personas afectadas, recogen ropa de bebés y adultos, juguetes, alimentos, cremas, potitos, cunas, carritos y hasta medicinas. “¿Pero qué pasa con este Gobierno, no se da cuenta de lo que está pasando?”, se pregunta Justa.

En la trastienda están las neveras para los alimentos perecederos y también dispone de una pequeña caldera y un barreño para que la gente pueda asearse, a muchos vecinos les han cortado los suministros por no poder pagar los recibos.

Los voluntarios ponen sus coches particulares y alquilan todos los meses una furgoneta de reparto para desplazarse hasta Alcalá de Henares o la carretera de Colmenar para recoger los alimentos. Más gastos de combustible. “Muchos meses tengo que poner dinero de mi propio peculio para pagar el alquiler y encima el casero no quiere darme una factura con la que poder justificar ante el Ayuntamiento, lo que me impide recibir subvenciones, todo un drama”.

Por todo ello la mayor reivindicación de la Asociación que preside Justa Rodríguez es conseguir un local municipal para librarse del arrendamiento. “La gente de Ahora Madrid me quiere ayudar, sé que cuento con su ayuda pero las cosas de palacio van despacio. La burocracia municipal es increíble y todo va muy lento, espero que me otorguen un local que hemos pedido en la calle San Faustino y compartirlo con otras asociaciones, hay que atender a mucha miseria y solo pedimos que al menos nos ayuden con la carga del local, de los alimentos ya nos encargamos nosotros”, finaliza.

Leer más

Montamarta, un modelo de participación vecinal

En el antiguo mercado de la calle Montamarta del Gran San Blas funciona desde hace tres años el EVM (Espacio Vecinal Montamarta), donde se dan cita diversas actividades culturales gestionadas de forma horizontal por los propios vecinos. Nueva temporada para un colectivo con ganas de trabajar en dos ámbitos principales: apoyo escolar y ocio alternativo.

Nos reciben siempre cordiales Luis Vallejo, Diego Álvarez y Daniel Alcañiz, tres jóvenes responsables al frente de un edificio con historia, el antiguo mercado público de Montamarta, abandonado por el Ayuntamiento con el objetivo de instalar un espacio de Madrid Salud que nunca se hizo realidad, hasta que un día fue okupado por los propios vecinos hace tres años. Una acción con efectos inmediatos y en la que el Consistorio tuvo que implicarse e invertir presupuesto firmando un convenio con los propios vecinos, que llevan tres años gestionando con acierto un espacio de todos.

Fracaso escolar y rentas mínimas

En una zona donde las rentas están por debajo de la media de Madrid se hacía imprescindible apoyar a los más vulnerables, precisamente para dar forma a la igualdad de oportunidades.

El fracaso escolar es de los más altos de la ciudad y gestionan el apoyo de 38 niños inscritos. “Pero no tenemos espacio ni gente con disponibilidad, el abandono y el fracaso escolar es bestial en esta zona del distrito”, reconoce Luis Vallejo, que solicita personas capacitadas en educación infantil, “el objetivo es que participe el propio vecino y se involucre”.

El EVM cuenta también con actividades deportivas, por ejemplo fútbol, con tres equipos en connivencia con el CP María Moliner, y la directora del centro implicada en todo el proceso de canalización del deporte hacia la integración.

El edificio también alberga la sede de la Plataforma Vecinal San Blas-Simancas, que se mudó desde la Plaza de los Artesanos. “La Plataforma es la guía de todo, aportan la experiencia necesaria y llevan muchos años de lucha vecinal”, subraya Vallejo.

Actividades trimestrales revisables

El Espacio Vecinal dispone de actividades trimestrales de fotografía, costura, flamenco, teatro, cine, informática, danza oriental, swing, guitarra, yoga, grupos de lectura, scouts, pintura

También Madrid Salud pone su granito de arena. “En el convenio con el Ayuntamiento queda claro que tenemos que difundir la salud, son profesionales súper formados y siempre disponibles. Por ejemplo imparten un taller de memoria de envejecimiento activo que combate la soledad, muy útil para personas mayores del barrio sin movilidad al no disponer ni siquiera de ascensor en los pisos”.

En cuanto a los precios son casi anecdóticos, “por solo 2,50 euros la hora se recibe una clase de guitarra, pero si no hay disponibilidad económica nadie se queda fuera, se puede compensar con tiempo, por ejemplo ayudando en la oficina o en la limpieza del local, todo es estimativo y la gente responde. Los usuarios están comprometidos aunque no los llames, aunque a otros les cuesta más entender la idiosincrasia del centro”, explican.

Implicación del vecindario

Montamarta es un hervidero de actividades culturales donde no se para, sobre todo en el horario de tarde. Aquí todo el mundo participa activamente en el espacio, por ejemplo con charlas de renta básica o con talleres de cláusulas abusivas para informar a vecinos afectados por las hipotecas. Cualquier colectivo puede solicitar un espacio, porque se busca la implicación del vecindario.

El edificio consta de tres plantas y 900 metros cuadrados, donde solo falta habilitar el sótano, ahora taller de bicicletas, y un necesario ascensor para las plantas superiores.

Este año termina el convenio con el Ayuntamiento que esperan renovar para la gestión de este espacio público, y en este sentido negociarán con el concejal Delegado de Coordinación Territorial y Asociaciones, Nacho Murgui. “Hace falta más inversión y esperamos un mayor presupuesto”, dicen los jóvenes responsables de Montamarta, que no cobran por su trabajo. “Aquí no hay salarios como en los centros culturales, no hay funcionarios, la gestión la llevamos trabajadores parados y estudiantes, además tenemos vocación de continuidad”, concluyen.

evmontamarta.org

Leer más

Domínguez: “Nuestro objetivo es descentralizar y potenciar las Juntas de Distrito”

Ana Domínguez es nueva en esto de la política, pero lo ha cogido con ganas. La concejala de Ciudadanos tiene la responsabilidad de hacer oposición en tres distritos del Este de Madrid: San Blas-Canillejas, Moratalaz y Vicálvaro. Formada en el Arte y las Antigüedades, también trabajó en la Agencia de Empleo del Ayuntamiento, aunque siempre estuvo interesada en los Asuntos Sociales.

A la concejala de Ciudadanos Ana Domínguez (48) siempre le interesaron los asuntos que afectan a los colectivos más desfavorecidos y actualmente se ocupa de la Equidad y Derechos Sociales en la formación naranja, además de presidir la Comisión de Seguridad, un tema desconocido en el que se está poniendo al día desde el pasado verano.

Reconoce que se interesó por la política un día que vio en televisión a Albert Rivera, el presidente de Ciudadanos. “No tenía interés por la política ni había militado nunca en ningún partido, pero de repente escuché a Rivera desde Barcelona y me gustó su discurso. Después descubrí que el partido tenía sede en Madrid, me levanté del sofá y me presenté en el local, yo quería ayudar y me pusieron rápidamente a trabajar como coordinadora de política municipal”, explica Domínguez.

Después entró en la lista por Madrid y salió elegida en las primarias. “Yo recibía a los afiliados y empecé a conocer a muchos compañeros, entonces había una sola agrupación en la calle Carranza y ahora tenemos presencia en los 21 distritos, aunque nos reunimos donde podemos, por ejemplo en cafeterías o en las salas de plenos de las Juntas de Distrito”.

Ciudadanos pacta con programas

Ciudadanos tiene siete concejales en el Ayuntamiento de Madrid, aunque las previsiones más optimistas eran dos o tres más antes de las elecciones, pero en la última semana electoral se produjo un bajón electoral. “No sé si hubiéramos repetido el mismo gobierno que en la Comunidad, la verdad es que la responsabilidad nos preocupaba siendo un partido bisagra, pero nosotros pactamos con programas”, explica la concejal de Ciudadanos y reconoce que la caída de UPyD les ha favorecido.

“Aprendimos de sus errores y nos han votado muchos de sus simpatizantes, otros se han ido a la izquierda y también a la derecha. Lo ideal sería contar con el voto de centro del PP y del PSM, no queremos saber nada de bandos y estamos luchando por recuperar la clase media amplia que caracteriza a nuestro país”.

Domínguez esgrime las políticas que van a desarrollar desde la oposición en el Este de Madrid. “Nuestro objetivo es descentralizar y potenciar las Juntas de Distrito para resolver los problemas de los ciudadanos, también a nivel cultural. Un ejemplo es desarrollar el turismo en los distritos periféricos. Aquí contamos con tres parques históricos: Los Molinos, Torre Arias y El Capricho y es hora de ponerlos en el mapa a los madrileños y a los que vengan de fuera”, asegura.

En cuanto a la limpieza de la ciudad, la edil de Ciudadanos reconoce que coincide con Ahora Madrid en potenciar el servicio. “Estaba en nuestro programa desde el principio y estamos estudiando la remunicipalización de los servicios de limpieza, es complicado porque el coste sería elevado, pero tenemos que optimizar los servicios que prestan las empresas privadas, el coste se duplicaría y hay que ser sensatos”.

Del distrito de San Blas-Canillejas reconoce que sabe poco, “pero vamos a pisar sus calles y a elaborar propuestas con nuestros tres vocales vecinos, que han sido elegidos por votación de los afiliados, tienen disponibilidad y conocen el distrito a la perfección. La sensatez será prioritaria a la hora de votar en los plenos y siempre con el programa en la mano. Vamos a hablar con todas las entidades sociales y vecinales, además ya hemos participado en las fiestas de Canillejas con un variado programa de actividades, como la recogida de material escolar o charlas informativas y vamos a seguir en la brecha y luchando por los vecinos”.

Ana Domínguez
Ana Domínguez
Leer más

El Atlético estrenará La Peineta en 2017

Queda poco más de un año para que el Atlético de Madrid juegue sus competiciones oficiales en La Peineta la temporada 2017-2018, icono de nuestro distrito de San Blas-Canillejas, un estadio que se inauguró en 1994 como estandarte del atletismo madrileño y que finalmente albergará solo fútbol, el deporte rey en nuestro país.

Las obras avanzan a buen ritmo, desde el exterior se puede ver perfectamente el cerramiento de la fachada de cemento forjado que iguala la grada ya construida por los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz en tiempos de Joaquín Leguina, cuando era el presidente del a Comunidad de Madrid, antigua propietaria del estadio.

La Peineta
La Peineta

Queda poco más de un año para que el Atlético de Madrid juegue sus competiciones oficiales en La Peineta la temporada 2017-2018, icono de nuestro distrito de San Blas-Canillejas, un estadio que se inauguró en 1994 como estandarte del atletismo madrileño y que finalmente albergará solo fútbol, el deporte rey en nuestro país.

El Atlético estrenará La Peineta en 2017 El Atlético estrenará La Peineta en 2017 El Atlético estrenará La Peineta en 2017 El Atlético estrenará La Peineta en 2017 El Atlético estrenará La Peineta en 2017 El Atlético estrenará La Peineta en 2017

Las obras avanzan a buen ritmo, desde el exterior se puede ver perfectamente el cerramiento de la fachada de cemento forjado que iguala la grada ya construida por los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz en tiempos de Joaquín Leguina, cuando era el presidente del a Comunidad de Madrid, antigua propietaria del estadio.

La Peineta ha pasado por diversas fases hasta que se cerró a cal y canto con motivo de la candidatura para los Juegos Olímpicos, con tres intentonas fallidas que desilusionaron a la afición, pero también a los vecinos del distrito, que veían esfumarse las infraestructuras prometidas, no solo con el estadio, sino con el entorno más inmediato: carriles bici, parques olímpicos, accesos y aparcamientos, todo aparcado de momento.

El convenio firmado entre el Ayuntamiento de Madrid en la época de Gallardón y el Club Atlético de Madrid, establecía una permuta de terrenos en la ribera del Manzanares para construir pisos y una inyección económica para terminar el estadio de 250 millones de euros que tendrían que pagar los rojiblancos para terminar el campo. Pero la crisis del ladrillo y el pesimismo olímpico echaron por tierra las aspiraciones de jugar en la temporada 2012-13 en La Peineta.

Tras varios años cerrado y con las obras paralizadas, el Atlético afronta el tramo final de la construcción gracias al apoyo económico del magnate mexicano Carlos Slim que, según el diario El Mundo, es accionista mayoritario de FCC e invertirá la nada despreciable cifra de 150 millones de euros para acabar las interminables obras. Slim es además dueño del Oviedo, pero descarta intervenir en el club colchonero.

Entre Slim y Jianlin, el otro magnate chino que posee el 20% del club del Manzanares, el Atlético podrá hacer frente a la obra deportiva más importante que se está realizando en la capital de España. Quedan por conocer los planes del Ayuntamiento para los accesos, cierre definitivo del carril bici, aparcamientos, paradas de autobuses y reforestación ambiental de una zona inhóspita y abandonada a su suerte desde el último fiasco olímpico.

Si los plazos se cumplen el Aleti jugará la próxima temporada en nuestro distrito, pero las asociaciones de vecinos no la tienen todas consigo, piden seguridad, accesos y equipaciones. El club colchonero puede ser el maná para la hostelería del distrito, al menos cada 15 días.

Leer más