Las Tertulias en La Gradona: “La evolución del cambio climático”

Página del Distrito se ha centrado en analizar el impacto y la evolución del cambio climático. Para reflexionar sobre la urgencia de este desafío global y su repercusión en nuestro entorno más cercano, hemos contado con la estimada colaboración de: Miguel Ángel García de la Concha, pte. Asociación 100×100 Natural Experiences; Yago Martínez, Ecologistas en Acción; José María Sendarrubia, geógrafo naturalista; Vanesa Cámara, coordinadora Cruz Roja Madrid Norte; Daniel Liébana, técnico en jardinería y producción agroecológica; y Alba Rondón, plataforma Huertos Vecinales SBC

 

Qué es el cambio climático?

Miguel Ángel García (M.G.): Es un proceso que los seres humanos hemos causado poco a poco con nuestras actividades a lo largo del tiempo, y que está afectando seriamente al planeta. El paulatino crecimiento industrial desde hace dos siglos ha ido aumentando la exposición de gases que han alterado el ecosistema natural de la tierra.

Yago Martínez (Y.M.): Es un proceso de calentamiento global causado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Se trata del principal problema medioambiental que tenemos actualmente. Forma parte de una poli crisis que también afecta a la biodiversidad. La comunidad científica tiene consenso en atribuir la responsabilidad del cambio climático a la acción humana.

José María Sendarrubia (J.S.): Más que un proceso es una consecuencia de la actividad humana durante muchos años. Realmente la etimología del cambio climático no es del todo correcta, ya que los cambios climáticos son procesos naturales que se dan cada cierto tiempo como pueden ser los periodos de glaciación. Lo que estamos provocando con la actividad humana es la aceleración de este proceso natural.

Vanesa Cámara (V.C.): El cambio climático es un reto tanto para las personas como para la biodiversidad. Se ha convertido en uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. No solo afecta directamente a nuestras vidas, sino que también pone en peligro a miles de especies y altera los ecosistemas.

Daniel Liébana (D.L.): El cambio climático es fruto de un sistema económico capitalista que ha demostrado ser depredador de recursos naturales, y que está generando desequilibrios económicos, medioambientales y sociales. Este modelo ha priorizado el crecimiento sin límites, olvidándose del cuidado del planeta y de las comunidades que lo habitan.

Alba Rondón (A.R.): Realmente el origen del cambio climático viene dado por factores económicos cuya finalidad es explotar los recursos naturales sin prever el prejuicio que le pueden hacer al planeta a largo plazo. Además, todavía hay mucha gente que no tiene claro qué es exactamente el cambio climático ni de dónde viene.

Vanesa Cámara:
“Uno de los principales efectos es la migración de países porque habrá escasez de recursos básicos”

Las Tertulias en La Gradona La evolución del cambio climático

¿Se debe llamar cambio climático, calentamiento global o crisis climática?

(M.G.): No hay una forma concreta de llamarlo, porque todas ellas aluden al mismo fenómeno. Lo más importante no es generar nuevas formas de denominarlo, sino que todos los esfuerzos deben centrarse en mejorar la concienciación social sobre este problema que afecta a todas las personas, y por lo que debemos de tomar cartas en el asunto con máxima urgencia.

(Y.M.): Nosotros solemos usar ‘emergencia climática’. No deja de ser un sinónimo de las otras expresiones, pero queremos hacer énfasis en que se trata de un fenómeno que requiere intervención inmediata. Actualmente avanza a un ritmo desenfrenado y con unas consecuencias impredecibles. Cierto es que ya vamos tarde, pero cada día y cada semana que pasa no hará más que agravar el problema.

(J.S.): Sorprende la nomenclatura de este fenómeno porque refleja su evolución, pero no la voluntad humana de hacerle frente. Hace 20 o 30 años, hablábamos de la crisis climática, después se introdujo el término ‘crisis’, y ahora ya estamos por la expresión de urgencia descrita por Yago. Si seguimos sin tomar medidas pasaremos al ‘holocausto climático’.

(V.C.): Lo cierto es que la definición no afecta en nada a la forma de concebir este problema, ya que como dice Yago, ahora se habla de ‘emergencia’. Tampoco existe un consenso en la forma de denominarlo por parte de las distintas organizaciones, como tampoco existe en la población española, en la que muchas personas no conocen todavía las dimensiones de este problema.

(D.L.): Considero que se trata de un fenómeno tan dimensional que ponerle una etiqueta tan corta y determinada reduce y simplifica su importancia. En los medios de comunicación se utilizan masivamente estas expresiones y ya han dejado de tener efecto en las personas. Una mejor forma de referirse a ello sería ‘crisis ecosistémica’, porque recoge no sólo los problemas climáticos, sino también sus repercusiones biológicas y los factores políticos y estructurales.

(A.R.): Considero que la población sí está preparada para entender esta situación, pero desde los medios no se hace una comunicación efectiva, ya que se presenta una información muy técnica y limitada. Las personas necesitan un lenguaje sencillo y directo sobre lo que está sucediendo y así creo que se llegaría mejor al corazón de las personas.

Daniel Liébana:
“El discurso de la responsabilidad individual no puede tapar a los verdaderos causantes que son las élites”

Las Tertulias en La Gradona La evolución del cambio climático

¿Quiénes son los responsables de esta problemática?

(M.G.): Los responsables somos todos. Pero también hay una falta de conciencia generalizada provocada por la falta de conciencia política. Si a ellos no les interesa y a la sociedad tampoco, entramos en un círculo vicioso. Siempre están pasando cosas pero nunca se les pone solución.

(Y.M.): Hablar de que todos somos los responsables es simplificar en exceso el discurso culpabilizador. Se dice constantemente que la acción humana es la culpable del cambio climático, sin mencionar que ésta viene dada por los efectos socioeconómicos capitalistas actuales. Del mismo modo, también existe una relación de culpabilización horizontal al mismo nivel sobre todos los países del mundo. Lo que no se puede es atribuir la misma responsabilidad a las grandes potencias que a los países subdesarrollados.

(J.S.): El principal causante es el modelo, porque transforma profundamente los elementos básicos para el desarrollo de la vida. Es realmente paradójico porque nosotros mismos intentamos sobrevivir, pero al mismo tiempo estamos haciendo todo lo posible por impedir la vida. Con vida no me refiero solamente a la humana, sino también a la animal, vegetal e incluso infraestructural.

Miguel Ángel García:
“Estamos poniendo en riesgo nuestra propia existencia, viviendo como si tuviéramos tres planetas Tierra”

(V.C.): No podría señalar quiénes son los responsables de esta situación pero sí considero que todas las personas podríamos poner nuestro granito de arena.  En este sentido, sería interesante observar de qué manera las personas dejan su huella de carbono con la voluntad de mitigar los efectos creados por la actividad humana desde hace décadas.

(D.L.): El discurso de la responsabilidad individual no puede tapar a los verdaderos causantes que son las élites, los poderes y el sistema capitalista. En primera línea se sitúan países del norte colonialistas que han ido explotando recursos de los países del sur, y en la última posición de la lista estaríamos.

(A.R.): A las personas nos han convertido en objetos que tienen que utilizar una serie de herramientas capitalistas para vivir, por lo que no podemos ser culpables, pero sí víctimas. La responsabilidad siempre tiene que empezar por arriba y ver si en la élite y los poderes están haciendo todo lo posible por revertir su situación. Si no se produce, las personas nos volvemos su espejo. Por eso, es tan importante la concienciación individual.

Alba Rondón:
“A las personas nos han convertido en objetos que tienen que utilizar herramientas capitalistas para vivir”

Las Tertulias en La Gradona La evolución del cambio climático

¿Cómo está afectando este cambio a las personas y demás seres vivos?

(M.G.): Como se ha dicho anteriormente, las variaciones en las especies animales son naturales por el tiempo y la adaptación a nuevos ecosistemas. La diferencia en este caso frente al periodo previo evolutivo es la intervención humana y al desencadenante de la velocidad en ese cambio.

(Y.M.): Lo primero y más importante es la disminución de recursos naturales y la recurrencia de fenómenos climatológicos extremos como la DANA y los incendios forestales. Además, hay que tener en cuenta los efectos provocados por los cambios de la temperatura como las muertes por golpes de calor o el fenómeno de la migración. Y también las consecuencias sociales en las alteraciones de la salud mental por la falta de regulación, así como las derivaciones económicas en el afrontamiento de las subidas de las temperaturas,

(J.S.): Una de las cosas que siempre se ha puesto sobre la mesa es la capacidad que tenemos los humanos al cambio. Sin embargo, y a diferencia de otras épocas históricas, el cambio está siendo demasiado grande en muy poco tiempo. Al fin y al cabo, no somos máquinas. Del mismo modo que las élites esperan una adaptación al nuevo ecosistema que están creando, tenemos que tomar la iniciativa y enfrentarnos de manera directa al modelo que pretenden establecer. De esta forma, podremos poner en marcha las herramientas para cambiar aquello que esté en nuestras manos.

(V.C.): Uno de los principales efectos de este cambio climático es la migración de países del sur a países del norte, porque habrá escasez de agua y de recursos básicos. Por otro lado, y situándolo mismamente en el Distrito, en los meses de verano hay muchas personas que no pueden salir durante muchos días por la altas temperaturas. Eso genera a la larga ansiedad, soledad y demás patologías psicológicas.

(D.L.): Tanto las personas como los animales o las plantas sufrimos los efectos de la crisis climática. Mientras que las plantas no tienen más remedio que adaptarse al cambio, los animales, incluido las personas, tenemos la opción de cambiar de ecosistema en busca de condiciones mejores. Este problema se está viendo en la migración, en la que muchos países dentro de pocos años estarán deshabitados por la falta de recursos y el calor extremo, lo que hará que se concentren más personas en determinados lugares. Por lo tanto, el tema ahora se centra en cómo nos enfrentamos al cambio climático, si compitiendo o cooperando.

(A.R.): Desde luego que el lugar donde estés viviendo condicionará de una manera u otra la manera en que afecte el cambio climático. Si luego, agregamos que en los países donde hay mejores condiciones de temperatura son los del norte, que casualmente son aquellos con mejores condiciones económicas, la brecha es todavía más grande. Del mismo modo, se está olvidando que las guerras generan muchísima materia contaminante en la atmósfera, tanto en su producción como en su uso. Este es otro de los grandes causantes del cambio climático.

José María Sendarrubia:
“El principal causante es el modelo porque transforma los elementos básicos para el desarrollo de la vida”

Las Tertulias en La Gradona La evolución del cambio climático

¿Qué riesgos estamos corriendo con esta situación?

(M.G.): Nuestra propia existencia. Ahora mismo estamos viviendo como si tuviéramos tres planeta Tierra, agotando recursos y generando emisiones sin medida, la carga de las consecuencias recae desproporcionadamente sobre los países y continentes que menos han contribuido a la crisis. Esta injusticia climática pone en evidencia que no solo está en juego la salud del planeta, sino también la equidad entre pueblos. Si no cambiamos este rumbo, no solo comprometemos nuestra supervivencia, sino perpetuando un modelo -≠desigual.

(Y.M.): Una de las cosas que más miedo me dan con el aumento de esta problemática es que emerjan con fuerza las ideologías eco fascistas. En este sentido, creo que hay determinadas formas de mirar a este problema y posturas ideológicas capitalistas no harán más que agravar este problema en lugar de solucionarlo. En este sentido, lo que está haciendo la Unión Europea es generar un programa en el futuro, y al margen del gobierno de cada país, se mantenga la concienciación y una militarización de que todos los recursos que ahora entran en Europa sigan entrando más adelante.

(J.S.): Los seres humanos tenemos la mala costumbre de tropezar con la misma piedra cada vez que enfrentamos una gran adversidad. La historia está llena de señales ignoradas hasta que ya es demasiado tarde. Y con la crisis climática estamos repitiendo el patrón, pero esta vez a una velocidad alarmante. El problema avanza más rápido de lo que somos capaces de reaccionar. Y aunque contamos con la tecnología necesaria para frenar muchos de sus efectos, seguimos usándola más para perpetuar el modelo que nos ha llevado hasta aquí que para cambiarlo.

(V.C.): Con esta situación enfrentamos en primer lugar el riesgo de desaparición humana porque, a diferencia de los animales y las plantas, no tendremos donde irnos. El planeta entero estará colapsado, como tampoco podremos adaptarnos a esas condiciones. En este sentido cobra importancia la polarización de las personas sobre la importancia de este fenómeno.

(D.L.): No sé si la especie humana está al borde de su desaparición, pero lo que sí está claro es que nos enfrentamos a una situación completamente desconocida, incluso para la propia ciencia. Nunca antes habíamos alterado los sistemas naturales del planeta a esta escala ni a esta velocidad. Los modelos climáticos, por avanzados que sean, no pueden predecir con total certeza cómo responderá la Tierra a tantos desequilibrios acumulados. Nos movemos en un terreno incierto, con una mezcla peligrosa de datos incompletos, decisiones políticas lentas y una negación social que todavía persiste. Y lo más preocupante es que estamos actuando como si aún tuviéramos tiempo ilimitado para reaccionar, cuando en realidad ya estamos viviendo las primeras consecuencias.

(A.R.): El cambio climático representa una amenaza creciente y multifacética para la población mundial. Si no se toman medidas urgentes las consecuencias serán cada vez más graves y difíciles de revertir. Si no cambiamos el rumbo, el clima nos pasará factura antes de lo que creemos. En poco tiempo, el calor extremo, la escasez de agua y los desastres naturales serán parte del día a día. Más adelante, empezaremos a perder tierras, alimentos y estabilidad social. Y en el futuro, tal vez estemos dejando un planeta inhabitable. La inacción actual compromete seriamente la vida de las generaciones futuras.

 

Yago Martínez:

“Hablar de que todos somos los responsables considero que es simplificar en exceso el discurso culpabilizador”

Leer más

La ecología en San Blas-Canillejas

No es un tema de moda, sino un asunto de máxima necesidad que cada día atrae a más personas. Para hablar de la ecología en nuestro distrito hemos congregado en nuestras Tertulias de La Gradona a cuatro destacados expertos: José Luis Nieto, concejal de Más Madrid; Daniel Liébana, oficial jardinero de la Quinta de Torre Arias;  Chantal Dujardin, miembro de la Mesa de Medio Ambiente del Consejo de Proximidad; y Miguel Ángel García, presidente suplente de la Mesa de Medio Ambinete SBC y miembro de la Asociación de Medio Ambiente.

 

Cómo está la ecología en San Blas-Canillejas?

José Luis Nieto (J. L. N.): En primer lugar hay un gran problema y una lucha que se está librando desde muchos niveles, sobre todo con mucha movilización vecinal. Se trata de las Lagunas de Ambroz, una maravilla de biodiversidad que tenemos en el distrito. Hay una gran riqueza de fauna y flora. Por mi parte, en el Ayuntamiento, la intención que tengo es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras. Que no sea un lugar lleno de escombros, como ahora, sino un sitio que se recupere y se pueda visitar sin ningún peligro.

Chantal Dujardin (C. D.): Desde el punto de vista participativo se ha dado un gran salto, como por ejemplo sucedió con la Plataforma de Torre Arias. Se ha dado un gran paso con la defensa de las Lagunas de Ambroz o con la unión de todos los vecinos para luchar por la limpieza de los espacios interbloques que quedaron excluidos.

Miguel Ángel García (M. Á. G.): Se va evolucionando en este aspecto. Me ilusiona mucho la votación que hubo en el Ayuntamiento a favor de la conservación y protección de las lagunas. Eso indica que tanto en el tejido político como en el social hay una preocupación por no seguir perdiendo biodiversidad, sobre todo la más cercana. Se ha avanzado, pero los esfuerzos ahora hay que ponerlos ahí. Sería fundamental que se potenciara la educación medioambiental dentro del currículo académico y en la educación no oficial, fuera del horario escolar. Por ejemplo, las antiguas caballerizas de la Quinta de Torre Arias serían un lugar idóneo para crear una escuela de educación ambiental.

José Luis Nieto:
“La intención que tengo en el Ayuntamiento es preservar esta riqueza natural para las generaciones futuras”

Daniel Liébana (D. L.): La ecología en Madrid es una tarea titánica. Si acudimos a los datos los políticos nos podrán decir que es una de las ciudades más arboladas de Europa, que tenemos un ratio de zonas verdes por habitantes superior al que recomienda la OMS, aunque en nuestro distrito estamos algo por debajo de esa media. También es importante hablar de calidad, de cómo cuidamos nuestros espacios verdes. En eso estamos tres o cuatro décadas por detrás de nuestros vecinos europeos. En ese sentido hay que hacer un esfuerzo conjunto, tanto por parte de los profesionales como por parte de la ciudadanía, para avanzar hacia ciudades más naturales. Falta todavía mucha conciencia ciudadana y mucha conciencia política.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Usted, José Luis, presentó una propuesta en el Ayuntamiento para que se protegieran las Lagunas de Ambroz. ¿En qué consistió?

L.N.: En marzo de 2021 ya llevé una iniciativa al pleno del Ayuntamiento para pedir la protección. La intención era que toda la zona de Las Lagunas de Ambroz quedase calificada como zona verde y que por lo tanto no se pudiese construir en ese ámbito, porque es suelo urbano. Este año he vuelto a llevar otra iniciativa que abunda más en la restauración de todo el terreno y la recuperación de ese espacio, así como en que se pongan barreras físicas para impedir que los desalmados entren con sus coches y tiren allí todo lo que pillan: escombros, frigoríficos, muebles… Ves las aves y la basura, y el contraste es brutal. Las dos iniciativas fueron aprobadas por unanimidad. Creo que hay una voluntad firme en el Ayuntamiento de Madrid de tirar para adelante con este proyecto para que las lagunas se protejan y se incorporen a una gran zona verde como será en un futuro el Bosque Metropolitano. Y que sea una herencia para las generaciones futuras.

Miguel Ángel García:
“No lo puedo decir más claro. No podemos perder esta oportunidad”

¿Es suficiente esta propuesta?

D.: Asimismo, se aprobó crear una comisión en la que participen también los actores vecinales que han luchado por la protección, como el Grupo de Trabajo de Las Lagunas de Ambroz. Yendo a la pregunta, en primer lugar hay que cumplir con lo que se aprueba. Espero que esta vez se cumpla. La protección sería suficiente. El problema es que la Comunidad de Madrid no ha respondido con la misma respuesta, ya que hemos pedido que se protejan a las lagunas, incluyéndolas en el Catálogo de Embalses de Agua, y han dicho que no. Por lo tanto, protección exactamente sobre las lagunas no hay. Lo único que hay es una intención del Ayuntamiento de reconocer a este espacio como zona verde. Pero tampoco sabemos cuándo va a ser. Hay que tener en cuenta que el mayor problema que tenemos es que se produjera una prórroga de explotación de las minas, lo cual destruiría totalmente este espacio.

Á. G.: Lo primero que tiene que ocurrir es que se entienda que abrir una mina a 300 metros de las casas y 150 metros de un polideportivo me parece inaudito. Si se va a conceder una prórroga por 10 o 12 años a una explotación de sepiolita, cuyas partículas se quedan en suspensión, esto puede ser un perjuicio para la salud. Por ese motivo hemos solicitado desde el grupo de trabajo que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Salud Pública, en donde se dice que ante la duda se haga un estudio sobre el impacto en la salud. Por otra parte, lo aprobado en el Ayuntamiento me parece un paso muy importante. No se trata de construir aquí una charquita de menos de un metro de profundidad en la que no haya vida. No podemos perder esta oportunidad. No lo puedo decir más claro. Y a largo plazo habría que pensar que podría ser más beneficioso para todos tener aquí un espacio de estas características. Pero quizás no sea lo idóneo para este espacio encuadrarlo dentro del Bosque Metropolitano.

Daniel Liébana:
“Planteamos un eje verde sociocultural que una la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho”

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

¿Realmente es un humedal natural?

D.: Muchos pensamos que esas aguas tienen un origen freático. Es casi imposible que tanta cantidad de agua proceda de la lluvia. Pero aunque su origen fuera artificial, para mí tampoco sería un aspecto negativo, porque en realidad lo que se tiene que valorar es la vida que se ha creado.

Á. G.: Es indiferente que un humedal tenga un origen natural o artificial. La Ley de Aguas protege a ambos. Además, habría que añadir el valor que tendría en el apartado de educación medioambiental y que sería un reclamo turístico para Madrid en lo que concierne a la ornitología.

Bien, valoremos pues el aspecto económico.

L.: Sin duda sería un gran valor económico para el distrito. Hay un turismo verde que tiene una gran repercusión económica.

L. N.: Podría ser un hito más dentro de ese turismo de naturaleza. Cada vez hay más gente que está más harta de ese turismo de sol, playa y juerga.

D.: Como valor añadido puede ser que aporte unas ventajas económicas, aunque para mí el valor medioambiental y de salud es igual de importante.

Pero más allá de las lagunas hay más asuntos en el distrito relacionados con la ecología.

L.: Desde la Plataforma Ciudadana llevamos planteado desde hace ocho años un eje verde sociocultural que uniera la Quinta de Torre Arias, Los Molinos y El Capricho, que está en otro distrito, que podría ser también un gran eje cultural, como por ejemplo de la agricultura, de la ganadería…, y enlazarlo con otros parques, como el Juan Carlos I, generando una red. Es importante al hablar de biodiversidad que entendamos que los animales, desde el más pequeño al más grande, se mueven. Las grullas de las lagunas vienen a Torre Arias. Una abeja puede recorrer una distancia increíble. Se empieza a concebir el concepto de que toda la biología se pueda mover por toda la ciudad porque tiene espacios verdes que no estén interrumpidos por muros de cemento. En Vitoria empezaron con un anillo verde, pero ahora el objetivo es llegar a una red de espacios en la que a pocos metros puedas tener algo verde para que la biología pueda moverse y para que la salud humana se beneficie. Eso también es economía.

Chantal Dujardin:
“Tenemos un ratio de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas es de seis por cada 100”

Á. G: Es muy importante lo que ha apuntado Daniel sobre la conectividad. Los ecosistemas no tienen que estar inconexos. Además, cuando su perímetro se reduce, se reducen las posibilidades de supervivencia de los seres que lo habitan. Y hay que generar esa conectividad para que haya un intercambio genético. Hay una oportunidad en este sentido con el parque de El Humedal para intentar recuperar el antiguo cauce del Ambroz.

Tertulia La Gradona Ecologia en el distrito

Háblenos, Daniel, de la riqueza del parque de Torre Arias.

Se trata de la quinta más antigua que se conserva íntegra. Data de finales del siglo XVI. Cuenta con más de 350 especies de plantas herbáceas, más de 50 especies de árboles, más de 30 de arbustos… Ahora se incorporará al plan director del parque un estudio sobre la fauna. Estamos pensando en la posibilidad de crear una granja educativa y la recuperación del viñedo. Es una forma de trasladar lo rural a la ciudad. La Quinta de Los Molinos, que tiene su procedencia en la de Torre Arias, está diseñada como huerta alicantina, con almendros y olivos.

¿Cómo se puede incorporar lo verde a zonas tan plagadas de cemento, como Simancas?

L. N.: En el anterior mandato municipal quedó elaborado y aprobado, está en vigor, el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad, muy potente, que pretende que la infraestructura verde penetre en el cemento. Establece unos ratios de superficie verde por habitante en cada barrio. En el distrito estamos un poco por debajo de la media.

D.: El ratio que tenemos es de 25 árboles por cada 100 habitantes cuando el deseado es de 29. En Canillejas hay seis árboles por 100 habitantes. Canillejas está fatal. Los mejores barrios en este aspecto son Salvador y Rejas.

L: Simancas tiene una gran cantidad de zonas interbloques en las que la jardinería vecinal se ha perdido. Pero en el distrito hay muchos espacios. Cualquier alcorque de un árbol puede albergar más que el propio árbol.

¿Está cambiando la importancia que le da la gente a esta cuestión?

L: Yo creo que sí. Cada vez hay más gente informada y concienciada. Hay una mayor cultura de lo verde. Aunque la cosa va lenta. Hay que hacer un esprint.

Leer más

Torre Arias saluda al otoño con la III Feria Agroalimentaria

La Jornada de Promoción de la Alimentación Saludable y Sostenible se celebrará por tercer año consecutivo en la Finca Histórica Agropecuaria de la Quinta de Torre Arias. La Asociación Plataforma Ciudadana de la zona organizará el evento con la colaboración de otras plataformas, mesas y agrupaciones.

Fiesta de la cosecha Torre AriasLa Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias lleva dos años celebrando la Jornada promocional de la Alimentación Saludable, popularmente denominada la Fiesta de la Cosecha. De nuevo, durante el próximo 6 de octubre, desde las 11 horas hasta las 14:30 horas, el número 551 de la Calle Alcalá volverá a estar ocupado por un Mercadillo agroecológico y artesano del reciclaje. Para ello, la Plataforma Ciudadana de esta zona ha realizado un cartel invitando a todos aquellos ciudadanos que estén interesados o que quieran disfrutar comprando productos ecológicos y de cercanía.

Durante los dos años que llevan organizando esta iniciativa, el fin primordial de la Fiesta de la Cosecha ha tenido una mirada hacia atrás como motor de reivindicación de un pasado agrícola y ganadero del jardín de la Quinta de Torre Arias durante cuatro siglos.

Además, en esta ocasión, desde la Plataforma Ciudadana de la zona, pretenden hacer honor a las propuestas que han surgido tras más de media década de participación ciudadana.

Jardineros de la Quinta de Torre Arias. Daniel Liébana a la derecha.
Jardineros de la Quinta de Torre Arias

En los últimos años, han logrado crear una granja urbana educativa, han restaurado el viñedo histórico y la vendimia, y han llegado a conseguir el establecimiento de un eje cultural y medioambiental entre Los Molinos, Torre Arias y El Capricho, considerados los tres jardines más relevantes e históricos de la zona este de Madrid.

Gran variedad de productos respetuosos con el medio ambiente

La diversidad de artículos ecológicos que nos podremos encontrar se extiende desde productos nutritivos tan comunes como las hortalizas, el vino, los huevos o los quesos, hasta mercancías artesanas de cuero, madera, piedra, goma o cosmética natural. Los productos de alimentación se pondrán a la venta en el mercadillo para que todos los asistentes se den cuenta de los beneficios que reporta el ecologismo. Estos alimentos tienen la gran ventaja de carecer de residuos contaminantes para el medioambiente y de ser adecuados para mantener un cuerpo saludable. Por su parte, los productos de artesanía son objetos reciclados que están realizados con materiales naturales y elaborados con una gran imaginación y cariño.

jardineros torre arias

Aparte del Mercadillo agroecológico, habrá un sinfín de actividades programadas para entretener a todos aquellos vecinos que pretendan acercarse al evento. Habrá presentaciones de ejemplares de escritoras del distrito y se celebrará un trueque de libros para fomentar la lectura. Además, los mayores podrán disfrutar de música en directo y los más pequeños se divertirán con el programa de actividades infantiles planificado para el sábado por la mañana.

Desde la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias está todo preparado para que la Fiesta de la Cosecha sea todo un éxito y puedan seguir celebrándola año tras año. Concienciar al barrio de la importancia que tiene el jardín de Torre Arias para Madrid, unido a la relevancia que poseen los productos ecológicos y artesanos en nuestras vidas, constituyen dos de los grandes motivos de la celebración de la III Edición de esta jornada de fomento de una alimentación saludable y sostenible.

jardineros torre arias

Leer más

Manuela Carmena acepta el uso agrocultural de Torre Arias

Tercera visita de Manuela Carmena a Torre Arias, en esta ocasión para reunirse con la Plataforma en Defensa de la histórica Quinta de Canillejas (siglo XVI) con el objetivo de escuchar a los eco patrimonialistas y la presentación de tres propuestas principales: Granja Escuela, recuperación de viñedo y puesta en marcha del Eje Verde Tres Quintas, todas ya aprobadas por unanimidad en los plenos municipales.

La puesta en escena fue un auditorio improvisado delante de las caballerizas y de las famosas tinajas de barro colocadas estratégicamente donde se fermentaba el apreciado moscatel de la Quinta y que milagrosamente han sobrevivido a las obras que se están llevando a cabo desde hace cuatro años.

Tercera visita de Manuela Carmena a Torre Arias

La primera edil estuvo acompañada de la concejala presidenta de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, y de los delegados de área Inés Sabanés (Medio Ambiente) y Jorge Castaño (Hacienda), además de los portavoces de la PQTA, Daniel Liébana y Paco Laguna. Precisamente esta último fue el presentador de la Viña de Torre Arias, un proyecto con solera muy estudiado y ya aprobado por todos los grupos municipales aunque hasta el momento no se ha plantado ni una sola cepa.

“Copiamos experiencias europeas y queremos una viña en plena calle de Alcalá 541 con fiesta de la vendimia incluida que podría hacerse en septiembre coincidiendo con las fiestas de Canillejas”, apuntó Laguna. La idea gustó a Carmena, pero no tanto el nombre de las futuras botellas de vino donde se incluyese la denominación de Canillejas, quizá esté pensando en algo más cool o identificativo con su proyecto, como ya hizo con Espacio Abierto en Los Molinos.

Tercera visita de Manuela Carmena a Torre Arias

Las obras van para largo, igual que en Matadero

La alcaldesa, tras agradecer el trabajo de la PQT y su “maravilloso proyecto”, dijo que ahora toca hacer un cronograma, es decir, una lista con todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final. Sin embargo de eso no se habló y la conclusión es que las obras van para largo, incluso puso como ejemplo a Matadero, “donde 15 años después de su inauguración continúan las obras de restauración”.

La tapia perimetral de la zona norte ha sido rematada con cemento enfoscado.
La tapia perimetral de la zona norte ha sido rematada con cemento enfoscado.

Carmena se empeñó en mostrar una carpeta con recortes antiguos de prensa de La Huerta La Limpia orientada a niños y que inició en Guadalajara junto a su amiga Cristina Almeida tras los asesinatos del despacho de abogados de Atocha, hace ahora 40 años. Después avaló la gestión del urbanista César Cort “que hablaba de ciudades ruralizadas ya en 1942 y de la necesidad de crear granjas rurales para los niños y localizadas en este distrito”.

Cort fue el propietario de la vecina Quinta Los Molinos que después pasó a gestión municipal con Tierno Galván, igual suerte corrió Torre Arias tras el fallecimiento de Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno.

“Es posible hacer algo único, precioso en el mundo y ofrecer singularidad a esta ciudad para facilitar el camino del progreso”, explicó la candidata de Más Madrid. Reconoció que habló con “el director de la FAO de todo esto y me confirmó que la tendencia es hacer ciudades agrícolas”.

Tercera visita de Manuela Carmena a Torre Arias

“Torre Arias es un proyecto de ciudad a largo plazo que cuesta mucho dinero y tiene que estar todo perfecto, algo envidiable con capacidad de inversión. Estaría bien que a mitad de la próxima legislatura (2021) se viera ya algo”, aludiendo a la Granja Educativa que con buen criterio esbozó Daniel Liébana.

Las preguntas son: ¿Le dejarán los directores generales del Ayuntamiento seguir con el sueño de Torre Arias de meter vacas, ovejas y elaborar requesón? Y ¿Cuándo pondrá en marcha el famoso cronograma?

Tercera visita de Manuela Carmena a Torre Arias

Mientras tanto la PQT seguirá trabajando contra viento y marea, apoyando el uso agro agrícola, pero también denunciando las barbaridades de rehabilitación, muchas veces con dudosos criterios de conservación, que se están realizando en los edificios de la hermosa Quinta de la Carretera de Aragón.

Tercera visita de Manuela Carmena a Torre Arias

 

 

Leer más

Cuatro años de propuestas para una Quinta participativa

La Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA), la Mesa Eje Verde Tres Quintas de los Foros Locales y la Junta Municipal del Distrito presentaron el primer fin de semana de octubre la jornada informativa “Cuatro años de propuestas ciudadanas” con la presencia de los ediles José Manuel Calvo (Desarrollo Sostenible), Inés Sabanés (Medio Ambiente) y Marta Gómez (San Blas-Canillejas) en el salón de actos de Arcentales. Dos días después se celebró la Jornada lúdica “Fiesta de la cosecha” en la propia Quinta con mercadillo de productos agroecológicos de AUPA (Asociación Unida de Productores Agroecológicos) y música en directo con el grupo Manouche Au Lait.

[slideshow_deploy id=’8016′]

En dos jornadas la Plataforma Quinta de Torre Arias o Canillejas, la Mesa Verde Tres Quintas y la Junta Municipal, pusieron en valor las propuestas de los colectivos vecinales que durante cuatro intensos años de trabajo han puesto en valor este legado patrimonial y medioambiental que hace solo cinco años era coto cerrado para un selecto grupo de privilegiados.

“Tenemos que reivindicar estas estructuras, las cuencas de los arroyos y su recuperación hídrica para mostrar a los escolares y público en general el potencial de la quinta de Torre Arias”, decía Adrian Woods, miembro de la PQTA. “Si abren más puertas, por ejemplo en la zona norte, tendrá mucha más vida como en Los Molinos, las madres y padres que vamos a  los colegios cercanos estaríamos encantadas”, decía una de las visitantes.

Jornada informativa, Torre Arias: “Cuatro años de propuestas ciudadanas”

Compromiso municipal con los conservacionistas

“Hubo un compromiso político de los ediles de currar juntos, el programa ya recoge las propuestas de usos de la PQTA en el Plan Director, las previsiones están dentro del marco del Plan Especial que se empezará a redactar en diciembre y durante un año van a escuchar nuestras propuestas. José Manuel Calvo quiere que sea participativo y esa es la idea para poder funcionar, es un paso importante”, explicaba Víctor, otro de los conservacionistas.

Daniel Liébana, jardinero y activista de la PQTA lo tenía claro. “La jornada inaugural estaba un poco floja de gente, pero los concejales vieron que no vamos a ceder ni a tirar la toalla para preservar Torre Arias. Inés Sabanés se comprometió a tener a la Plataforma muy informada y hay compromiso por parte del Ayuntamiento de contar con los colectivos sociales”.

Paco Laguna, presidente de la PQTA, también mostraba entusiasmo con las dos jornadas informativas. “El eco ha sido muy positivo en la presentación de las propuestas y demuestra que la gente tiene interés por la naturaleza y la vida sencilla.  Hemos aprendido, no estamos descubriendo nada nuevo y estamos incorporando programas de éxito en toda Europa. Hasta ahora no escuchaban y viendo tanto concejal junto apoyando nuestro trabajo nos anima a seguir, vemos que tenemos trascendencia y la gente que entra en Torre Arias ve algo distinto.

Jornada informativa, Torre Arias: “Cuatro años de propuestas ciudadanas”

Viña con denominación de origen

Laguna es uno de los impulsores de la recuperación de la viña histórica, un proyecto que tiene largo recorrido. “Toda la vida se ha cosechado vino en Torre Arias y ahora contamos con 40 personas para montar el grupo de amigos de la viña, con personalidades de todo tipo. Vamos a proponer que una de las viñas lleve el nombre de Andrés Cabrera con denominación de origen, en reconocimiento a la lucha vecinal que desde la Asociación Amistad de Canillejas ha liderado Andrés durante años para recuperar esta histórica quinta, una conquista social sin precedentes en la ciudad. Torre Arias tiene un pasado esplendoroso y nuestro deber es preservarla para generaciones futuras”, apostilla.

La viña, el Eje Verde de comunicación entre las tres quintas, la reivindicación y recuperación de las cuencas hídricas y la granja urbana educativa, son las cuatro principales propuestas aprobadas en los plenos municipales y que ha trabajado esta Plataforma incansable. Ahora cuentan con el apoyo institucional, también de los grupos de la oposición. El éxito es innegable, pero solo es la primera piedra del edificio medioambiental; los eco patrimonialistas no quieren caer en la autocomplacencia, nada está ganado, quieren participar y que no quede todo en palabras y gestos amables. El Plan Director y el Especial preservarán aún más el enorme listado de edificios y árboles protegidos de Torre Arias, una isla verde en la calle Alcalá con un potencial extraordinario.

Jornada informativa, Torre Arias: “Cuatro años de propuestas ciudadanas”

Leer más

Horticultura vecinal y solidaria en una Quinta histórica

Si hace solo cuatro años nos aseguran que la abandonada Quinta de Torre Arias ofrecería bancales elevados repletos de hortalizas para ser recolectadas por los vecinos del barrio, nos hubiéramos llevado las manos a la cabeza incrédulos y sorprendidos. La idea primigenia partió de los jardineros de la Quinta para crear una huerta y despensa solidaria conjuntamente trabajada por los desempleados del distrito de San Blas-Canillejas a quienes van destinados los productos. La horticultura ecológica está saliendo adelante sin abonos químicos ni fertilizantes, sin apoyos administrativos, en un proyecto real que traspasa los límites distritales y es para sentirse orgullosos.

La huerta vecinal y solidaria de la aristocrática Quinta de Torre Arias

La huerta vecinal y solidaria de la aristocrática Quinta de Torre Arias ha vuelto a recuperar su esplendor agropecuario perdido. Es ya la cuarta temporada en la que se han cultivado tomates, pimientos, berenjenas, patatas o alcachofas, con cerca de cinco toneladas cosechadas en un terreno repleto de nutrientes que data de cuatro siglos. Dos días a la semana los hortelanos solidarios se acercan a la calle de Alcalá para la recolección y posterior entrega a las personas más necesitadas del distrito en los locales de la Plataforma de Trabajadores en Paro (PTP).

[slideshow_deploy id=’7715′]

Las cuadrillas vecinales van ataviadas con chalecos de color rojo, guantes, tijeras y cajas de cartón o madera para colocar con mimo los frutos recolectados dejándose las rodillas sobre la tierra. “Los tomates picados y huecos dejarlos fuera para que se los coman las urracas y no ataquen al resto, los que están más pintones”, advierte Fernando, uno de los hortelanos, encantado de meter la mano y descubrir los tesoros de los bancales.

Los tomates son de tres variedades, aunque abunda el gigante rosado de Canillejas y la réplica de Patones. “Los he visto a ocho euros el kilo en algunas tiendas”, asegura asombrada Charo, otra vecina. Los tomates son revisados por los hortelanos y al mismo tiempo se recolectan los pimientos de un color verde intenso. “Los picados hay que separarlos para que no se estropee la producción, si están manchados hay que recolectarlos, los demás dejarlos madurar para que lleguen a su tamaño”, dice Juan, uno de los jardineros de la Quinta.

La huerta vecinal y solidaria de la aristocrática Quinta de Torre Arias

La huerta de la Quinta de Canillejas despliega todo su aroma e intensidad a finales del mes de agosto y el tomate sigue aportando protagonismo y color rojo entre los verdes bancales. “No llevan fertilizantes, salen con la temperatura ideal y están de muerte, huelen a lima, es el tomate original casi silvestre”, aseguran.

Mientras tomamos fotos nos animan a extraer de la mata los pequeños tomates cherrys. “Los recolectas y te los comes como si fueran pipas, puro vicio”, asegura Alonso, otro de los hortelanos canillejeros muy entendido con origen rural en Zamora. Cada caja de tomates pesa alrededor de cinco kilos y se estima una tonelada y media cada año recolectada, así hasta mediados de septiembre donde se degustará una muestra en las fiestas de Canillejas.

La huerta vecinal y solidaria de la aristocrática Quinta de Torre Arias

Materia vegetal y sostenible, libre de agresiones

Daniel Liébana es otro de los jardineros municipales implicados desde el principio en la creación del huerto, hoy punto de referencia y visita obligada en el recorrido de los jardines de Torre Arias. Su grado de implicación es máximo, y el amor por la tierra donde trabaja es evidente con los conceptos ecológicos muy claros. “Aportamos a los bancales toda la materia vegetal que podemos conseguir en la Quinta y se descompone sobre el mismo terreno apartando pajas, hojas, restos de la huerta triturados e incluso algas de la alberca, es un mantillo vegetal que se composta in situ, chop and drop (cortar y soltar) como dicen los ingleses”.

Sin embargo, reconoce que “nos gustaría disponer de abono orgánico de origen animal, es decir, excrementos de vacas, caballos, ovejas, gallinas, conejos o palomas que aportarían más cantidad de nitrógeno que suplimos con abono verde (veza, algorraba, garbanzo, haba) que fijan el nitrógeno al suelo y que acumulan en sus raíces gracias a las bacterias que viven en simbiosis con su sistema radicular”.

La huerta vecinal y solidaria de la aristocrática Quinta de Torre Arias

Liébana explica que lo importante es “no dañar los microorganismos que viven en los suelos sanos con prácticas de cultivo inapropiadas, por eso solo cavamos los bancales con una horca sin voltear para no alterar el perfil del suelo”, explica el alma mater de la huerta de Torre Arias.

La huerta de la Quinta desprende un intenso olor a las plantas aromáticas que rodean los bancales, aportan humedad y atraen a insectos tan necesarios como las mariquitas que se comen el purgón y mantienen limpio un huerto regado con agua de la alberca y del pozo, sin cloro ni gasto para la red. La vía de agua procede en origen de la Dehesa de la Villa con un sinfín de canales subterráneos, viajes de la época árabe (Canat, de donde procede supuestamente el nombre de Canillas y Canillejas).

Solo un pero: las recientes obras de la cercana Universidad de Navarra han provocado la reducción y pérdida de caudal, pero Torre Arias sobrevive a pesar de todo tipo de agresiones urbanísticas, es el último reducto de un paraje medieval en estado puro. Un enclave urbano que hay que apoyar y proteger, en eso están los vecinos solidarios y los activistas de la Plataforma Quinta de Torre Arias.

La huerta vecinal y solidaria de la aristocrática Quinta de Torre Arias

Leer más

Aprobado el Eje Verde Sociocultural para las tres quintas históricas

La Mesa de Eje Verde Tres Quintas del Foro Local de San Blas-Canillejas solicitó en el último pleno del mes Abril instar al órgano competente para la realización de los estudios, consultorías y anteproyectos necesarios para la creación de un Eje Verde Sociocultural que abarque las quintas históricas de Los Molinos, Torre Arias y El Capricho. Además de recuperar el entorno que comprende toda la cuenca hidrográfica de Rejas con sus arroyos de La Quinta y El Santo, solicitando dotación presupuestaria para llevar a cabo la iniciativa.

La concejala presidenta, Marta Gómez, resaltó emocionada la presentación de las tres primeras propuestas de las mesas de trabajo Foro Local del distrito (Eje Verde Quintas, Comercio Sostenible y Educación, Infancia y Juventud) tras los trabajos previos de los ponentes. En este caso la de Medio Ambiente con el Eje Verde Tres Quintas ha sido una reivindicación histórica de la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA). “Es una novedad bonita e ilusionante de la Comisión Permanente del Foro Local”, dijo la edil de Ahora Madrid.

Daniel Liébana, presidente de la Mesa Verde
Daniel Liébana, presidente de la Mesa Verde

Después tomó la palabra el presidente de la Mesa Verde, Daniel Liébana, para exponer la propuesta basada en la recuperación de las tres quintas históricas que tenemos la inmensa suerte de disfrutar en San Blas-Canillejas y en el vecino distrito de Barajas.

El objetivo es dotar al Eje de un aspecto sociocultural y ecológico, destacando y poniendo en valor los recursos sostenibles ya existentes con actividades que pongan la base y fomenten el turismo verde en los dos distritos. Para ello es imprescindible la recuperación de la cuenca de los arroyos que antaño recorrían las tres quintas y que con la presión urbanística de los años 50 y 60 se perdieron para soterrarse bajo el cemento.

[slideshow_deploy id=’3243′]

La PQTA pretende evitar la desertificación

La reivindicación del agua es un tema mollar para la PQTA con un nutrido grupo de eco patrimonialistas que están trabajando desde años para este objetivo de evitar la desertificación del distrito y que ahora han tenido la oportunidad de elevarlo al Pleno ordinario a través de la Mesa del Foro Local, el nuevo canal de participación ciudadana de los vecinos.

Los vocales de Ahora Madrid votaron afirmativamente y destacaron el valor identitario de este Eje verde de la ciudad desde El Retiro al Capricho con una red de espacios verdes conectados recogidos en el Plan Estratégico “Madrid Regenera” que define un modelo de ciudad que orienta las políticas urbanas en el corto y medio plazo con un enfoque integral pensando en urbanismo, movilidad, espacios públicos, sociales y ambientales de manera conjunta.

Tres Quintas

Los representantes de Ciudadanos destacaron y agradecieron el trabajo de la PQTA respaldando la propuesta. Igualmente los vocales vecinos del PSOE felicitaron a la Mesa del Foro Local y pusieron en valor las tres joyas de los dos distritos con la descentralización de las áreas verdes municipales. Por último el PP también votó a favor de que las Tres Quintas sean dotadas de actividad y mejorando sus prestaciones con un tratamiento especial, pero sin descuidar el resto de parques de la ciudad.

La propuesta se aprobó con el voto afirmativo y por unanimidad de los cuatro grupos políticos con representación municipal para dotar de presupuesto el nuevo Eje Sociocultural de las Tres Quintas: Los Molinos, Torre Arias y El Capricho.

Pleno del mes Abril

Leer más

El agua se convierte en la gran protagonista de Torre Arias

Adrian Woods es miembro fundador de la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA), ecologista del agua, defensor del patrimonio, la cultura, la botánica,  y también un humanista culto, didáctico, que apuesta por la permacultura como una forma de vida sostenible en un mundo que todavía tiene remedio en la crisis global.

Tercera visita guiada a la Quinta de Torre Arias o Canillejas organizada por la PQTA y otro éxito de participación, un orgullo ver a tanto público interesado en esta visita que versaba sobre la ecología del agua, el tema referente, casi de culto del británico (escocés) Adrian Woods que lleva 25 años entre nosotros.

Adrian Woods es miembro fundador de la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA)
Adrian Woods es miembro fundador de la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA)

Llegó a España y se puso a trabajar de traductor y guía turístico, esas cosas que hacen los guiris en nuestro país para ganarse la vida. Después trabajó en una empresa de gestión eficiente del agua y se domicilió en Canillejas, en la colonia Alfonso XIII, donde descubrió y se enamoró de la cercana Quinta histórica de Torre Arias y de su sistema de alimentación hídrico.

Mientras los niños exploradores descubren las chimeneas que utilizaba Tatiana Pérez de Guzmán, la última marquesa de Torre Arias, para capturar el calor y calentar sus plantas y cultivos (geotermia en estado puro), Adrian Woods dirige la vista de los adultos hacia los invernaderos del siglo XIX, de los más antiguos de Madrid. “Las chimeneas están en un estado ruinoso, pero su fin era la ventilación gratuita absorbiendo el aire hacia arriba. En Inglaterra el invernadero estaría situado este-oeste para captar el sol, pero en Madrid no hace falta con tanta exposición solar, con norte-sur es suficiente”, comienza explicando.

[slideshow_deploy id=’2923′]

Una Quinta diseñada para recoger agua de lluvia

“Toda la quinta de Torre Arias está diseñada para recoger el agua de lluvia y repartirla por todas las albercas, debería empezar por la cubierta de la casa de los guardeses (ahora en rehabilitación), igual que el tejado del palacete que dispone de un depósito de agua con caída de 30 metros y con una presión tremenda”, dice Woods.

“La finca es tremenda para la permacultura, mira al sur y cuenta con un muro al norte para protegerse del viento de la sierra, en realidad es un jardín botánico. El arroyo discurre hasta un puente en un colina empinada pero suave para los carruajes que van al Palacio, el mismo recorrido del agua que debería respetarse con la ingeniería hidráulica planteada para regar los campos de cultivo donde se plantaban patatas. Después el agua viajaba hasta el lavadero de la calle Boltaña, en el centro del pueblo de Canillejas”.

Quinta de Torre Arias

Una de las preocupaciones de Adrian y de todos sus compañeros de la PQTA es el desaprovechamiento del agua de lluvia y de las subterráneas. “Los dos arroyos de Torre Arias están vacíos, pero se podrían poner canalones para cosechar el agua de lluvia, casi 18 millones de agua al año se pierden y se podrían hacer jardines acuáticos en el fondo de los arroyos; estéticamente sería muy bueno y ecológicamente ayudaría al ciclo del agua. Habría que rehabilitar las caceras que distribuyen el agua por toda la quinta, algo en lo que los jardineros han trabajado, sacando agua de la alberca de La Minaya para que empiece a discurrir el agua”, subraya Adrian Woods.

La visita avanza hacia la compostera, donde habitan todo tipo de bichos que calientan el agua y con basuras orgánicas que no huelen; en los procesos de compostaje, donde intervienen miles de microorganismos se producen altas temperaturas (hasta 60º) fruto del proceso de descomposición de la materia orgánica que podrían utilizarse para calentar agua gratis si la hacemos circular por el interior de la compotera en un serpentín. El compost bien elaborado (restos de verduras, frutas, cáscaras de huevo o posos de café) y con suficiente material estructuran (resto de vegetales y leña triturada) y no da problema de malos olores.

Después la mirada se dirige hacia los huertos, un jardín clásico sin acolchados para retener el agua de lluvia sin quitar las malas hierbas. “Muchos jardineros quitan las malas hierbas porque creen que compiten con los árboles y no es una competición por el agua, las plantas se ayudan entre sí y tienen raíces profundas que no necesitan mangueras externas, como la malva, que extrae los minerales, es una economía colaborativa”.

Quinta de Torre Arias

Las huertas, atractivo de Torre Arias

Las huertas son hoy en día uno de los atractivos de Torre Arias y todo gracias al empuje de algunos jardineros que se salieron del guión establecido, como Daniel Liébana. “Contamos en Torre Arias con 250 especies herbáceas, es el único parque en Madrid que cuenta con este estudio y nos dan pistas sobre el terreno y su evolución donde el pastoreo de caballos, ovejas y vacas era común. Queremos poner en valor el carácter agrícola de la finca y aquí se obtienen semillas de origen madrileño, además de la función social que va a parar a la Plataforma de Trabajadores en paro de San Blas-Canillejas con una producción de tomates, pimientos, berenjenas, calabacín, calabaza, pepino, patatas, aromáticas, medicinales y melíferas para atraer polinizadores».

Liébana y sus compañeros de la PQTA apuestan por la Agricultura Biodinámica, con especial atención a los saberes ancestrales perdidos a lo largo del tiempo». También experimentan con otros sistemas de cultivo (biointensivo, orgánico) dentro siempre de la agricultura ecológica.

Quercus ilex, Quinta de Torre Arias
La única encina (Quercus ilex) ha sobrevivido durante tres siglos, quizá anterior a la propia quinta de Torre Arias.

Adrian Woods continua con su clase magistral sobre la Quinta del Agua, delante de la única encina (Quercus ilex) que ha sobrevivido durante tres siglos, quizá anterior a la propia quinta de Torre Arias. Nos habla de raíces, hongos, ardillas, abejas, azúcares, fotosíntesis… “Lo que pasa debajo del suelo es lo que gestiona el agua, las mangueras no llegan a todos las partes y se necesitan nutrientes: nitrógeno, potasio y calcio, todo natural, sin necesidad de aportarlo externamente”.

El guiri Woods (curiosamente su apellido significa Bosque en español) no para, estaría todo el día hablando de los recursos hídricos abandonados, “como los caños de los muros por donde salía el agua y que los taparon, un error, tienen una función biológica y además hay que recuperar la historia. Igual que los pozos, que se deberían rehabilitar para cosechar el agua perdida desde la urbanización de Suanzes, que cuando se construyó condenó el arroyo de Los Molinos”, finaliza Woods, entre aplausos, una visita donde la gestión eficiente del agua es prioritaria, un producto ambiental y social que debemos preservar.

Quinta de Torre Arias

Leer más