El sábado 18 de marzo tuvo lugar la celebración del Día del Árbol 2023. Este celebrar el árbol no es nuevo, ni es invento nuestro: el origen de esta fiesta proviene de antaño (digamos principios del 1800), y según la fuente que se consulte, se inició esta costumbre en una u otra localidad. Independientemente de esto, recientemente un grupo de vecinos y vecinas ha querido retomar e impulsar esta celebración y realizarla en nuestro distrito, para que podamos disfrutar de ella en comunidad y grata compañía.
El árbol, qué duda cabe, es un elemento fundamental de la Naturaleza. Como muchos de estos elementos, damos por hecho que siempre van a estar ahí, pero nunca está de más llamar la atención sobre la absoluta necesidad que tenemos como especie de cuidar el entorno que nos rodea. Para ello, cada año escogemos un árbol determinado, un árbol concreto para reunirnos en torno a él y conocerlo mejor.
Este año se ha elegido la encina centenaria de la Quinta de Torre Arias (acceso por c/ Alcalá 551), un árbol de gran porte y magnífica presencia. Es, por cierto, un mesto, una mezcla entre dos especies del género Quercus, una mezcla entre encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), que aunque florece, no da bellotas.
Ubicación de la encina: Quinta de Torre Arias
El germen de la actual finca de Torre Arias fue constituido entre 1580 y 1602, cuando otorgó testamento su creador, el I conde de Villamor, García de Alvarado Velasco, que había formado dicha propiedad agregando “tierras de diversos propietarios” para crear “una quinta cercada, con «palacio, huerta, palomar y demás que comprende»”, que fue incorporada al mayorazgo creado para su hijo mayor Alonso de Alvarado.
Al correr de los años, esta finca agropecuaria, finca de recreo, fue ampliada, desarrollada y mejorada, destacando por el sistema de riego y las diversas actividades hortícolas y jardineras.
Una de las épocas de esplendor de la Quinta data de 1850, fecha en que el marqués de Bedmar adquiere la propiedad. Este nuevo propietario emprendió entonces una importantísima y dilatada campaña de restauración que dotaría finalmente a la finca de la imagen con que ha llegado a nuestros días; sabemos que entonces contaba con “cerca, palomares, estanques, arquillas de registro, lavadero, corralón, aguas estantes y manantes, el derecho al goce de éstas, árboles y cuanto se contuviera dentro de ella, con las 41 fanegas que comprendía”.
Los últimos propietarios privados fueron los condes de Torre Arias; la última heredera, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, acordó mediante convenio, en 1985, que la Quinta de Canillejas (o Quinta de Torre Arias, según la denominación histórica de que se trate) pasase a propiedad municipal como cesión gratuita obligatoria a cambio de los aprovechamientos concedidos sobre más de 170.000 m² de suelo perteneciente a los condes, que se recalificaron como urbanizables en el Plan General de Urbanismo de Madrid.
En los últimos años, algunas iniciativas políticas tienen disparidad de propuestas para otorgar el uso y gestión de la finca agropecuaria a entidades privadas, motivo que propició el nacimiento de la Plataforma Quinta de Torre Arias, con el objetivo de garantizar la apertura a todos los ciudadanos del palacio con sus construcciones auxiliares anexas, destinándolo preferentemente a dotación cultural de libre acceso, de modo que se mantenga para los usuarios la relación existente entre este edificio y el jardín circundante, facilitando la comprensión de las características singulares de una quinta de uso mixto lúdico‐agrario como Torre Arias, así como conservar y consolidar todas las construcciones auxiliares históricas supervivientes, identificándolas y poniéndolas en valor con el fin de facilitar a los visitantes la comprensión del antiguo funcionamiento de la Quinta.
AMAE y el Medio Ambiente
Los árboles forman bosques que son ecosistemas comunitarios de incontables beneficios para la vida. Además de ser moduladores de los flujos hidrológicos y conservadores del suelo en sus entornos, durante sus etapas de maduración (fases de agregación) alcanzan sus capacidades máximas de captación de dióxido de carbono (CO2) y, en su madurez, actúan como reservorios ecológicos para incontables especies.
Esta celebración del Día del Árbol nace con el fin de visibilizar la problemática y sensibilizar a la ciudadanía sobre los incontables efectos positivos que tiene el adecuado cuidado y la conservación del arbolado, especialmente en nuestro entorno urbano. Es fundamental conocer el entorno donde desarrollamos nuestra vida cotidiana para poder valorar adecuadamente sus beneficios de forma global.
Por ello, con la inestimable ayuda de todas las personas que nos unimos a las actuaciones para potenciar este conocimiento, nuestro objetivo es institucionalizar este día a lo largo de toda la comunidad; motivo por el que os invitamos a participar en esta iniciativa que surgió en el seno de la Mesa de Medio Ambiente del distrito (la primera edición se celebró en 2021) y que ha continuado la AMAE (Algarrobo en 2022, Encina en 2023), así como las distintas especies que celebraremos en años venideros.
Durante la celebración del acto, que este año ha alcanzado en torno a los 100 asistentes, repartimos gratuitamente entre los asistentes bellotas sembradas, para que las pudieran llevar a sus hogares y disfrutar de su crecimiento. La preparación de esta siembra la realizamos previamente como actividad educativa en el CEIP Ramón María del Valle Inclán, a través de unos talleres en que los alumnos elaboraron las macetas biodegradables con el cartón interior de los rollos de papel higiénico, con el objetivo de poder regalarlas en el propio acto a todos los asistentes que quisiesen llevarse una. Además, se regaló a cada niño de este colegio una de las macetas biodegradables semilladas para que pudieran verla germinar en sus casas.
Tuvimos la suerte de gozar de una espléndida mañana, y además de escuchar una amena disertación sobre la Encina centenaria por parte de la PQTA, disfrutamos de un agradable paseo por el parque, de la mano del personal experto que a diario cuida la Quinta, conociendo su historia a través de sus árboles más notables, entre los que se encuentran la propia encina, un cedro, un almendro y un olivo, entre muchos otros, que nos ayudan a comprender mejor el pasado de la Quinta.MachadoPara finalizar esta festiva jornada, se hizo una lectura del poema “Las encinas” de Antonio Machado. Como colofón final, una de las asistentes nos dedicó una canción como cierre del acto en defensa de los espacios naturales.
Os animamos a todos a conocer la Quinta de Torre Arias y a informaros, bien sea a través de la AMAE, de la PQTA o de cualquier otra organización, sobre las actividades que realizamos y, por supuesto, a participar con nosotras para desarrollarnos como personas mientras protegemos el medio ambiente que nos rodea.
AMAE [Asociación de Medio Ambiente Ecologista de San Blas – Canillejas]
La Junta Municipal del Distrito rechazó, con los votos de Ciudadanos, PP y Vox, una propuesta realizada por el Grupo Socialista para evitar la cesión de la parcela de Torre Arias a cualquier entidad. Según fuentes del citado grupo, se podrían estar realizando gestiones para que se construyera una sede de la Universidad Católica de Murcia.
El texto de la demanda, que sí contó con los votos favorables del PSOE, Más Madrid y Recupera Madrid, solicitaba que “la Junta se comprometa a no realzar ninguna gestión encaminada a ceder ni total ni parcialmente la finca de Torre Arias a ninguna entidad privada de cualquier tipo, y asimismo instar a las áreas de gobierno correspondiente a que cumplan el citado compromiso”.
“Pretendíamos con esta iniciativa –manifestó a Página del Distrito Carlos Matilla, portavoz del Grupo Socialista en San Blas-Canillejas- blindar la entrada a cualquier entidad privada en ese espacio. Hay que recordar que se han gastado alrededor de 10 millones de euros del dinero público en la remodelación de esa finca y no se puede consentir que al final se instale allí una entidad privada, sea de la índole que sea”.
Asimismo, Matilla anunció que la iniciativa que fue rechazada en la Junta “será llevada por nuestro grupo a Cibeles, al Ayuntamiento de Madrid. Y por supuesto que en el distrito se harán las pertinentes movilizaciones para defender el espacio de la Quinta de Torre Arias”. El vocal vecino recordó que “en su tiempo también se suscitó una polémica por el anuncio de la instalación de la Universidad de Navarra y al final esto no se llevó a cabo. No tenemos nada en contra de que se instale una universidad en el distrito, ni muchos. Lo que pretendemos es que no lo haga en ese lugar”.
La entidad que podría aspirar a ocupar una parte de este espacio podría ser la Universidad Católica de Murcia (UCAM): “Recientemente se produjo una visita dirigentes de esta universidad a esa zona a la que acudió el concejal presidente del distrito, Martín Casariego”.
Por su parte, Paloma Ferreiro, vocal vecino de Ciudadanos, al ser peguntada por esta cuestión manifestó que “en el último pleno surgió la polémica acerca del futuro uso que se dará a la Quinta de Torre Arias, el cual no está decidido. Aún desconocemos si será gestión directa o indirecta, lo que sí está claro es que tiene que permitirse el disfrute por los vecinos de Madrid. Y lo que también está claro es que el PSOE no va a condicionar con sus propuestas en los plenos cuál será la futura decisión del equipo de gobierno al respecto”. Asimismo, matizó que “el problema comienza cuando se mira la gestión indirecta y la colaboración público privada como si fuera una suerte de expropiación de lo público, y esto no es así. La gestión indirecta permite un ahorro a las arcas públicas, que siempre repercutirá en mayores servicios a los ciudadanos, porque muchas veces se confunde lo público con lo gratis. Y esto no es así”. Ferreiro puso como ejemplos de gestión público privada a “los polideportivos de gestión indirecta, como el Pepu Hernández, que funciona perfectamente y es de acceso para todos los vecinos a precios públicos, igual que lo es el polideportivo de San Blas.
Paloma Ferreiro:
“Está claro es que el PSOE no va a condicionar con sus propuestas cuál será la futura decisión del equipo de gobierno”
La finca de Torre Arias cuenta con una superficie de 17 hectáreas. Su última propietaria, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, firmó junto a su marido el 15 julio de 1986 un convenio mediante el cual la donaba al Ayuntamiento de Madrid. A su fallecimiento, la totalidad del ámbito pasó a ser, por tanto, de propiedad municipal. Sería en la zona de las anteriores caballerizas donde iría ubicada la nueva instalación.
La UCAM es conocida como la universidad del deporte, ya que patrocina a muchos de nuestros deportistas, como el caso de Mieria Belmonte, Lydia Valentín Damián Quintero… Mantiene una estrecha relación con el Comité Olímpico Español… En los Juegos Olímpicos de Tokio, 79 de los participantes españoles estaban vinculados a esta entidad. Tiene un equipo en la Liga ACB. Asimismo, cuenta con un club de fútbol en Segunda B. Su rector es José Luis Mendoza.
Sentencia y Recupera Madrid
Por otra parte, el Grupo Mixto de la Junta, integrado por dos vocales vecinos de Recupera Madrid, seguirá tal y como está constituido “hasta que no sea firme la sentencia”, según explicó a este medio de comunicación su portavoz, Jaime Rincón. Como se recordará, recientemente un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid decretó la anulación de la formación del Grupo Mixto del Ayuntamiento de Madrid, ordenando que los concejales de Recupera Madrid, Luis Cueto, José Manuel Calvo y Marta Higueras (precisamente la concejal adscrita al distrito) adquirieran la condición de no adscritos. Ello podría haber conllevado la eliminación de los dos concejales que tiene Recupera Madrid en el pleno. De momento, según la información recogida por este medio, se va a pedir una aclaración de la sentencia y luego se recurrirá, con lo que de forma cautelar quedarán anulados sus efectos.
El concejal del distrito, Martín Casariego, explicó la puesta en marcha de la mesa técnica que analizará el futuro uso de la finca, que tiene gran valor patrimonial, en el que destaca el palacio del siglo XVI.
El concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, anunció que solicitará que se inicien los trámites para que la Quinta de Torre Arias sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico por la Comunidad de Madrid y dio cuenta de la recién constituida mesa técnica que analizará el futuro uso de la finca.
La Quinta de Torre Arias tiene un Plan Especial de Protección aprobado en 2018 por unanimidad de todos los grupos municipales, que garantiza la protección patrimonial de todos sus elementos tanto arquitectónicos como medioambientales. “Desde la junta municipal del distrito queremos dar un paso más en esta protección, por eso vamos a elevar una propuesta a la mesa técnica de Torre Arias para que se inicien los trámites para que la Comunidad de Madrid conceda a esta joya de la ciudad en San Blas-Canillejas la mayor distinción administrativa que se le puede otorgar”. Así lo ha manifestado Casariego durante su intervención en el Pleno del distrito para explicar la puesta en marcha de la mesa técnica que estudiará las propuestas para los futuros usos de la Quinta de Torre Arias.
El concejal detalló que se trata de un espacio técnico de encuentro que tiene como objetivo proponer medidas de actuación para su conservación y restauración, así como analizar sus futuros usos, teniendo en cuenta sus características patrimoniales y medioambientales.
En este órgano consultivo y deliberativo, constituido a petición de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, participan representantes de las diferentes instancias municipales con competencias en este singular espacio: las áreas de Alcaldía, Vicealcaldía, Obras y Equipamientos; Cultura, Turismo y Deporte; Medio Ambiente y Movilidad y la Junta de San Blas-Canillejas.
La mesa técnica, que se constituyó formalmente el pasado 2 de diciembre, se reunirá con carácter bimensual. Sus integrantes podrán solicitar la comparecencia de entidades vecinales, asociaciones, fundaciones o empresas cuyas iniciativas o propuestas puedan contribuir a los objetivos establecidos. El concejal ha informado en su intervención de que se convocará a la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias como uno de los actores destacados para presentar propuestas.
Los trabajos de la mesa finalizarán cuando se alcance una decisión sobre los usos y esta resolución quedará reflejada en un documento de compromiso por el Ayuntamiento de Madrid.
Gran valor patrimonial, natural y cultural
La Quinta de Torre Arias, ubicada en el número 551 de la calle de Alcalá, tiene una superficie de 17 hectáreas donde se pueden contabilizar más de 300 especies de plantas herbáceas y de 50 especies diferentes de árboles, como una encina con más de 300 años.
Cuenta con diversas edificaciones con diferentes niveles de protección patrimonial entre las que destaca el palacio del siglo XVI. Además, dispone de caballerizas, el patio de labor y las bodegas, así como las relacionadas con su pasado agropecuario como la vaquería, el matadero, las perreras, el palomar, las porquerizas y dos invernaderos.
La finca contaba con olivar, viñedo y grandes extensiones para el cultivo de huertas y frutales, además de un antiguo sistema de regadío con pozos, norias, albercas y dos viajes de agua, herederos de los qanats construidos en Madrid desde el siglo IX, que captaban las aguas subterráneas para abastecer las fuentes de la ciudad y los riegos de jardines, además dos fuentes surtían de aguas del subsuelo el riego de la finca y el arroyo Trancos atravesaba la posesión de oeste a este.
Se trata de un paraje único en la ciudad de Madrid. Su propietaria, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, condesa de Torre Arias, marquesa de Santa María y de Torre de Esteban Hambrán, donó la finca en 1986 a la ciudad de Madrid manteniendo el usufructo hasta su fallecimiento en 2012.
En 2016 se abrió al público parcialmente como ‘parque en estado de reforma’. En la actualidad, el Área de Obras y Equipamientos está realizando la rehabilitación y consolidación de la zona de palacio y caballerizas con una inversión de 6,5 millones de euros. Además, el Área de Movilidad y Medio Ambiente licitó el pasado mes de septiembre la asistencia técnica para la redacción del Plan Director de la Quinta, que tendrá un plazo de 12 meses para su finalización, cuyos pliegos recogen diferentes procesos y mecanismos de participación ciudadana.
Cuando el visitante entra por la puerta principal de la calle Alcalá 551 en la Quinta de Canillejas, también llamada de Torre Arias por sus últimos propietarios, la fragancia de las rosas de pitiminí evocan tiempos pasados, olores olvidados, quietud, como si la vida se parase en el mismo corazón de la ciudad. A la derecha del paseo se alza majestuosa la rehabilitada casa de las guardeses, donde vivió con sus padres Pablo Hervás, nuestro protagonista, hasta mediados del pasado siglo bajo las órdenes de la estricta y austera aristocracia madrileña.
Widget not in any sidebars
Junto a los rosales de flor amarilla de pitiminí había una pérgola ya desaparecida y enfrente está situada la casa de los guardeses que albergaba a cuatro personas, los padres y dos hijos. Arriba las habitaciones y en la planta baja el comedor y la cocina con un tiro de chimenea que daba calor al piso superior. Los moradores no disponían de servicio y las necesidades se hacían en el campo, más tarde se añadió a la fachada este.
Las explicaciones detalladas nos las ofrece Pablo Hervás, el hijo de los guardeses de una finca aristocrática donde los empleados no vivían en las mejores condiciones posibles. “Cuando se construyeron los pisos del INI en Suanzes, los marqueses de Torre Arias llegaron a un acuerdo para aprovechar las aguas fecales de salida hasta el colector general”, comienza diciendo Hervás, a su lado Rafael Criado, arquitecto y miembro de la Plataforma en Defensa de la Quinta Torre Arias (PQTA).
Hasta los años 60 un burro era el medio de locomoción para andar por la Quinta y con un rulo de piedra se pisaba y allanaba el terreno. Junto a la casa de los guardeses se situaba el corral con las gallinas para abastecer la cocina de los marqueses. La viña se ubicaba en la parte sur, junto a la valla perimetral de la calle Alcalá y se fijaba con espalderas y alambres para sujetar las cepas que daban un moscatel de primera categoría, muy reconocido en la región.
Talas e incendios devastaron la Quinta
“Pero se han cometido barbaridades, como las talas indiscriminadas, esto era un bosque maravilloso y también se han tapado las troneras, las ventanas para evacuar el agua sobrante en la parte inferior de las vallas”, alerta Pablo. “Los marqueses tocaban una campana, con toques suaves o fuertes, según la importancia de la visita. El toque de arrebato significaba peligro, como los dos incendios que sufrió el pinar. Después compraron una cisterna que arrastraba el tractor para apagar los fuegos”.
La Quinta siempre dispuso de un encargado que vivía en la parte de arriba junto al palacio, era una especie de administrador, agricultor y ganadero. “Cuando los marqueses llegaron de recién casados (1949) trajeron ama de llaves y dos criadas. Doña Tatiana Pérez de Guzmán se casó con Don Julio Peláez Avendaño que era químico de profesión y tenía un trato más afable con mi familia”, recuerda el hijo hoy septuagenario de los guardeses.
“Mi abuelo era el peón caminero de Canillejas y los marqueses le propusieron vivir en la casa de los guardeses, sin sueldo ni seguridad social, solo subsistencia con las gallinas o conejos. Las cosechas de maíz daban de comer a los animales y el sistema agroecológico funcionaba, nada se tiraba, todo servía. Recuerdo siempre ver a Doña Tatiana dedicada a las flores y a germinar estos hermosos cedros del Líbano en los invernaderos”.
Agua cristalina y leche de primera calidad
En la llamada casa de las patatas, hoy casi invisible por la vegetación, “se distribuía el trabajo de la finca y las patatas se almacenaban en la bodega, donde había mucha tierra acumulada al sacudirlas. El agua salía del estanque de La Minaya y la fuente de La Isabela manaba a placer un agua pura y cristalina que daba de beber a las últimas ovejas merinas que pastaban por el pinar o a los pavos y cerdos de la Granja Chica. La casa del pastor tenía una lechería subterránea y la leche de primera calidad se llevaba a vender a la vecina central quesera con una carretilla donde se metían los cántaros de aluminio”, explica Hervás con una memoria prodigiosa.
“En la perrera tenían mastines y uno era el predilecto de la marquesa, posteriormente tuvo pastores alemanes, uno de ellos atacó a mi hijo y fue el detonante de nuestra salida de la finca a finales de los 80, los marqueses no se hicieron cargo y les tuvimos que denunciar”, subraya contrariado Pablo.
Mientras Pablo Hervás nos ilustra, la conversación va llegando a su fin y el arquitecto Rafael Criado no para de dibujar los cuatro puentes, con su ojos bien abiertos y recreando el antiguo lavadero con su tejado de pizarra donde se calentaba el agua para poder hacer la colada en los duros inviernos de la Quinta o los restos del molino, en un trabajo excepcional con un desplegable de 48 caras que presentará en breve a la PQTA.Pablo y Rafael se dan la mano, la Quinta prosigue con su rehabilitación y la historia no se detiene. El objetivo es preservar todo este increíble legado para el conocimiento de las nuevas generaciones.
Tercera visita de Manuela Carmena a Torre Arias, en esta ocasión para reunirse con la Plataforma en Defensa de la histórica Quinta de Canillejas (siglo XVI) con el objetivo de escuchar a los eco patrimonialistas y la presentación de tres propuestas principales: Granja Escuela, recuperación de viñedo y puesta en marcha del Eje Verde Tres Quintas, todas ya aprobadas por unanimidad en los plenos municipales.
La puesta en escena fue un auditorio improvisado delante de las caballerizas y de las famosas tinajas de barro colocadas estratégicamente donde se fermentaba el apreciado moscatel de la Quinta y que milagrosamente han sobrevivido a las obras que se están llevando a cabo desde hace cuatro años.
La primera edil estuvo acompañada de la concejala presidenta de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, y de los delegados de área Inés Sabanés (Medio Ambiente) y Jorge Castaño (Hacienda), además de los portavoces de la PQTA, Daniel Liébana y Paco Laguna. Precisamente esta último fue el presentador de la Viña de Torre Arias, un proyecto con solera muy estudiado y ya aprobado por todos los grupos municipales aunque hasta el momento no se ha plantado ni una sola cepa.
“Copiamos experiencias europeas y queremos una viña en plena calle de Alcalá 541 con fiesta de la vendimia incluida que podría hacerse en septiembre coincidiendo con las fiestas de Canillejas”, apuntó Laguna. La idea gustó a Carmena, pero no tanto el nombre de las futuras botellas de vino donde se incluyese la denominación de Canillejas, quizá esté pensando en algo más cool o identificativo con su proyecto, como ya hizo con Espacio Abierto en Los Molinos.
Las obras van para largo, igual que en Matadero
La alcaldesa, tras agradecer el trabajo de la PQT y su “maravilloso proyecto”, dijo que ahora toca hacer un cronograma, es decir, una lista con todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final. Sin embargo de eso no se habló y la conclusión es que las obras van para largo, incluso puso como ejemplo a Matadero, “donde 15 años después de su inauguración continúan las obras de restauración”.
Carmena se empeñó en mostrar una carpeta con recortes antiguos de prensa de La Huerta La Limpia orientada a niños y que inició en Guadalajara junto a su amiga Cristina Almeida tras los asesinatos del despacho de abogados de Atocha, hace ahora 40 años. Después avaló la gestión del urbanista César Cort “que hablaba de ciudades ruralizadas ya en 1942 y de la necesidad de crear granjas rurales para los niños y localizadas en este distrito”.
Cort fue el propietario de la vecina Quinta Los Molinos que después pasó a gestión municipal con Tierno Galván, igual suerte corrió Torre Arias tras el fallecimiento de Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno.
“Es posible hacer algo único, precioso en el mundo y ofrecer singularidad a esta ciudad para facilitar el camino del progreso”, explicó la candidata de Más Madrid. Reconoció que habló con “el director de la FAO de todo esto y me confirmó que la tendencia es hacer ciudades agrícolas”.
“Torre Arias es un proyecto de ciudad a largo plazo que cuesta mucho dinero y tiene que estar todo perfecto, algo envidiable con capacidad de inversión. Estaría bien que a mitad de la próxima legislatura (2021) se viera ya algo”, aludiendo a la Granja Educativa que con buen criterio esbozó Daniel Liébana.
Las preguntas son: ¿Le dejarán los directores generales del Ayuntamiento seguir con el sueño de Torre Arias de meter vacas, ovejas y elaborar requesón? Y ¿Cuándo pondrá en marcha el famoso cronograma?
Mientras tanto la PQT seguirá trabajando contra viento y marea, apoyando el uso agro agrícola, pero también denunciando las barbaridades de rehabilitación, muchas veces con dudosos criterios de conservación, que se están realizando en los edificios de la hermosa Quinta de la Carretera de Aragón.
Primera visita al palacete y caballerizas de Torre Arias o Canillejas de varios miembros de la Plataforma en Defensa de la Quinta de Torre Arias (PQTA),Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), y Marta Gómez con su equipo de gobierno para ver in situ las obras muy avanzadas del conjunto de edificios de esta singular Quinta que perteneció durante siglos a la aristocracia madrileña y que ahora gestiona el pueblo de Madrid con su ayuntamiento al frente.
La visita tenía como objetivo principal que la concejala de Distrito, Marta Gómez, inspeccionara las obras que lleva a cabo FCC con la supervisión de Jimena Robles, arquitecta municipal y jefa de la Dirección General de Patrimonio, firmante de Planes Generales de Ordenación Urbana. Los arquitectos municipales tienen en mente la conectividad sostenible de Torre Arias de cara al futuro y siempre contando con las opiniones de la PQTA.
El grupo de profesionales y conservacionistas se adentró en la vaquería, establos, exteriores y el palacete. “Nos preocupaba especialmente ver cómo se sustituyeron las cubiertas durante las épocas más lluviosas del año, sin andamios o toldos encima de la estructura para evitar las filtraciones de agua en las escayolas ornamentales, especialmente en los salones y escalera noble con lucernario”, explicaba Adrian Woods.
El especialista de la PQTA en la recuperación de Torre Arias incidió en el Plan Holístico, el Eje Verde Tres Quintas, las alegaciones al Plan Especial (con jardines, muros exteriores e invernaderos) y el documento del agua para las quintas como hilo conductor. Woods y las arquitectas de la Plataforma se mostraron muy preocupadas con la situación general del inmueble y de varios elementos de fachada, como la torre del reloj, que incluso tiene peligro de desprendimiento.
Por otra parte la arquitecta municipal Jimena Robles, sostiene que “el plazo estimado para la conclusión de las obras es de un año, pero será algo más porque cada vez aparece algún elemento nuevo tras las catas y hay que informar a los arqueólogos de la Comunidad de Madrid”.
[slideshow_deploy id=’8392′]
Un palacete singular de estilo inglés o alemán
Otro de los expertos que acudió a la cita fue Alberto Tellería, miembro de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), que explicó todas las actuaciones de conservación del conjunto histórico. “En la sala principal de baile se han sacado por ejemplo moldes de los rosetones y cuando se pican yesos aparecen las obras anteriores o posteriores y se podrán observar sorpresas continuas. El palacete de Torre Arias es un edificio singular como traído del extranjero, es más inglés y alemán que español, atípico en Madrid”, sostiene Tellería, que tiene claro que las estancias del palacio no serán en el futuro las que utilizó Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, su última propietaria, con los futuros usos que den forma definitiva a las instalaciones.
Los arquitectos y urbanistas humanistas de la Plataforma, como Patricia Sendín, quieren ver cuanto antes los planos de la Quinta para definir futuros usos y documentar todas las estancias del palacio. Su carrera profesional está basada en aplicar planteamientos típicamente urbanos a zonas rurales creando marcos de integración. Sendín es la creadora de Send A City, un proyecto para el desarrollo de las ciudades que promueve el bienestar y progreso de los ciudadanos.
La reunión terminó con la petición de una sesión posterior con el grupo de trabajo que visitó los edificios para conocer sus impresiones y recopilar la información que se mostrará en la PQTA en este mes de enero. La Junta de Distrito también tiene prevista una exposición de fotos y una comparecencia pública de la concejala en el pleno municipal; el objetivo es abrir por obras para que los vecinos puedan disfrutar y conocer toda la restauración que se ha realizado en el actual mandato y explicar lo que se hará en los próximos años.
El último problema jurídico para el futuro de Torre Arias ha sido el recurso interpuesto por un despacho de abogados vinculado a una orden religiosa contra el Plan Especial recientemente aprobado por el Ayuntamiento y en el que se han recogido gran parte de las propuestas de la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias. La PQTA tiene previsto personarse en la causa al ser una de las entidades que planteó alegaciones al Plan Especial junto a la FRAVM.
El nuevo Plan Especial impugnado es, en gran parte, “un logro del movimiento vecinal, ya que recoge las demandas de un espacio cien por cien público, indivisible, de carácter agropecuario y ecológico, con usos sociales, actividades culturales y participación ciudadana y ahora toca defenderlo”, finaliza la PQTA.
La actual corporación con el Área de Desarrollo Urbano Sostenible al frente presentó un nuevo Plan que revoca el de 2014 elaborado por el PP y que otorgaba a la Universidad de Navarra la posibilidad de explotar los edificios para su cursos de postgrado, que finalmente se han trasladado a un edificio nuevo muy cercano en la calle Josefa Valcárcel. El objetivo es conservar el carácter integral de la quinta garantizando su destino y gestión pública.
El nuevo Plan Especial aprobado por los grupos políticos protege los edificios existentes e impide la construcción de otros como especificaba el anterior plan elaborado por los técnicos bajo las órdenes del equipo popular. El movimiento vecinal con la Plataforma Ciudadana en Defensa de la quinta Torre Arias como protagonista recurrió el plan y la justicia les dio la razón; al mismo tiempo se ha trabajado en la conservación de los edificios que amenazaban ruina.
“Las obras de rehabilitación y conservación de los edificios van a durar mucho tiempo”, aseguró la concejala presidenta de San Blas-Canillejas Marta Gómez en el atril de Cibeles. “Son obras complicadas y costosas; en noviembre de 2016 abrimos las puertas de la quinta para disfrute de los vecinos y observación de las obras”.
El Plan Especial garantiza la conservación integral de la quinta en sus dos usos: agropecuario y de recreo, protege el arbolado y el uso de la quinta como gestión pública del ayuntamiento. “También se integra junto a Los Molinos y El Capricho con carriles bici de conexión, es una manera distinta de gestión de lo público y el bien común”, aseguró Gómez.
Mientras tanto la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQT), ha llevado la batuta de la recuperación de la quinta con un trabajo que ha dado sus frutos; además ha conseguido sacar adelante importantes proyectos como la Granja Urbana que tardará años en hacerse realidad, igual que la recuperación de las viñas históricas o el sistema hídrico de la quinta. Aunque huyen del protagonismo: “Hoy ganan todos y todas las madrileñas, gana lo público, lo social y el patrimonio medio ambiental, cultural y arquitectónico de la ciudad”.
Próximo objetivo: abrir por obras los edificios
El Plan aprobado en Cibeles protege 13 edificios históricos con más de 7.000 metros cuadrados y 50 elementos singulares como el palacio de la quinta (siglo XVI) junto a las caballerizas, casa de guardeses, invernaderos y porquerizas, mientra que la casa de jardinero y matadero recibe protección estructural. También se protegen norias, pozos, fuentes y albercas.
El nuevo Plan Especial de Torre Arias ha tardado cuatro años en redactarse y a partir de ahora se abre un nuevo periodo, pero hace falta más información a los vecinos, incluso a los integrantes de la PQT que todavía no han tenido la ocasión de visitar el palacete y edificios anexos. El “Abierto por Obras” de momento solo incluye a los jardines históricos y la demanda es que se vea en directo qué se está haciendo en las tripas de los edificios. A la espera del Plan Director que especifique el uso futuro de todos y cada uno de los edificios, el éxito es innegable y el futuro prometedor con un legado heredado de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, condesa de Torre Arias, para uso y disfrute de todos los madrileños.
Con el objetivo primordial de conservar el carácter integral de la Quinta de Canillejas en su doble vertiente de recreo y de explotación agropecuaria, la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA) ha presentado alegaciones al Plan Especial de conservación que están elaborando los técnicos del Ayuntamiento de Madrid y donde se incide en la importancia de las obras hidráulicas.
[slideshow_deploy id=’5219′]
Los eco patrimonialistas de la PQTA han estudiado a conciencia la Quinta de la calle de Alcalá con criterios de protección de nuestro patrimonio histórico haciendo especial hincapié en el agua, recogida, almacenamiento, canalización y aprovechamiento y que han dado valor a la finca agrícola con sus cinco pozos, dos norias, dos viajes de agua (Minaya e Isabela) y el riachuelo de Trancos.
El Plan Especial no entra a detallar los usos futuros de Torre Arias y se remiten a un futuro Plan Director que está iniciando la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes donde se recogen directrices oportunas “aunque insuficientes” según la PQTA. Por eso inciden en el agua y la energía en las alegaciones, así como en los cultivos y zonas de jardines.
La captación del agua y almacenamiento, no solo en el interior de la Quinta sino en los espacios exteriores incluye la conexión hídrica con la vecina Quinta Los Molinos y otros espacios. En este sentido la PQTA propone la estabilización del muro perimetral para facilitar los accesos pluviales y evitar los colapsos actuales.
También alegan que toda obra que se realice bajo rasante, incluso en la parte no protegida del jardín, requerirá un estudio previo que garantice su no afección al sistema histórico de captación y distribución de aguas de la finca; en concreto las calles Antioquía y Pastrana, en la parte superior de la cuenca, por las calles Juan Ignacio Luca de Tena y Marquesado de Santa Marta en el norte, calle de Alcalá en el sur y Eduardo Terán y Rodríguez de Ayuso como parte inferior de la cuenca.
Energías renovables para la histórica Quinta
En cuanto a las energías renovables, la PQTA dice que la directriz propuesta en el Plan Especial es insuficiente y habría que incluir estudios, definición y actuaciones en el marco de la iniciativa “Madrid 100% sostenible” con aplicaciones de energía solar, eficiencia energética para los terrenos y edificios históricos o singulares, además de un régimen de obras con criterios de bioconstrucción.
La PQTA propone incluir el aprovechamiento integral de los residuos orgánicos que produce la Quinta; y en cuanto a los elementos singulares proteger las eras que han aparecido en la parcela norte (sin nivel de protección) y el empedrado de las caballerizas.
También solicitan recuperar la chimenea del siglo XIX del palacete que ha sido trasladada al Palacio del los Golfines en Cáceres, que también pertenecía a la propiedad de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
En cuanto a la piscina anexa al palacete se propone como depósito de agua y así evitar su demolición o cubrimiento. Igualmente la casa de aperos debería recuperar su antiguo uso para que no sea derribada como propone el Plan Especial.
Incluir Estudio Botánico y medidas contra la erosión
En relación al medio ambiente y espacio vegetal la PQTA asegura que la descripción vegetal contenida en la memoria “contiene errores y es insuficiente”. Proponen que se tenga en cuenta el Estudio Botánico realizado en la Quinta por el Área de Medio Ambiente para la conservación del patrimonio.
Asimismo solicitan la realización de estudios sobre la fauna, entomológico, ornitológico y la microbiología del suelo, para conocer la salud del ecosistema. Además de establecer medidas para evitar la compactación del suelo y la erosión durante el desarrollo de las obras.
Por último proponen en la elaboración del Plan Director de la Quinta que se cuente con la participación de las asociaciones ciudadanas interesadas.
Tras dos años de informes, pelas entre las áreas municipales, dimes y diretes, la Quinta de Canillejas, también llamada de Torre Arias, ya cuenta con un nuevo Plan Especial de Protección que ha sido presentado en el Centro Cultural Buero Vallejo, el más cercano a la singular Quinta de recreo de la aristocracia y que hoy pueden disfrutar, aunque en estado de obras, todos los madrileños. En el acto estuvieron presentes Marta Gómez, concejala presidenta de San Blas-Canillejas; Antonio Díaz, subdirector general de Planeamiento Urbanístico y Santiago Soria, subdirector general de Parques y Viveros.
[slideshow_deploy id=’3649′]
El auditorio del Buero Vallejo no se llenó para ver la presentación del Plan Especial de Protección de la Quinta de Canillejas o Torre Arias tan demandado por los eco-patrimonialistas, pero la calidad de los presentes superó con creces la cantidad. Entre los presentes miembros de la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA), los que más han trabajado para proteger este legado verde y cultural y cuyo trabajo fue reconocido y aplaudido por la concejala presidenta Marta Gómez.
“El proceso de recuperación de la Quinta ha recogido las demandas de la PQTA y de los vecinos en general, que han hecho un esfuerzo reivindicando y trabajando para presentar ahora un Plan Especial inédito tras el infame Plan de anteriores corporaciones que fue demandado y acabó en los juzgados. El nivel de protección es muy alto en edificios y jardines y este Plan garantiza que todo sea público para que en el futuro sea social, agropecuario y ecológico. Es un momento importante y feliz y he luchado para que se cumpla”.
Santiago Soria, subdirector general de Parques y Viveros del Ayuntamiento de Madrid explicó la necesidad de un Plan Especial para la Quinta de Canillejas o Torre Arias y repasó la historia de la finca aristocrática de la Carretera de Aragón, hoy calle Alcalá.
“Torre Arias representa la Historia de la jardinería en Madrid durante cinco siglos y era precisamente la nobleza la que practicaba la jardinería. La Quinta ha llegado hasta nuestros días prácticamente sin modificaciones hasta el siglo XX, solo Inglaterra cuenta con espacios de este tipo. Torre Arias representa el poder máximo de la monarquía española a finales del siglo XVI con el primer Conde de Villamor, que fue a Perú donde hizo dinero y el Rey le regala al indiano estas tierras hacia 1580 construyendo un palacete sobre la loma, torreado, con un jardín clásico alrededor siguiendo el modelo de Felipe II con una casa de 26×26 y un patio de 13×13 que fue la estructura principal, inalterable a lo largo de los siglos”.
Soria desgranó la historia de Torre Arias de manera didáctica y amena. “La Casa de Aguilar compró la finca después y la parte agrícola y el jardín competían con el palacete hasta 1741 que la compra Bibiana Pérez de Guzmán el Bueno, la abuela de Josefa de Pimentel, que construye El Capricho ligando las dos mejores fincas de los Osuna. El Capricho está restaurado y Torre Arias está en bruto, pero es una joya. Lo primero es protegerla con el futuro Plan Director y las obras necesarias para recuperar su esplendor botánico, agrícola, forestal y ganadero para transmitir el legado a las nuevas generaciones”.
Antonio Díaz, subdirector de Desarrollo Urbano Sostenible, recordó que “el Plan Especial lleva más de un año retrasado en un periodo ambicioso, pero no tenemos capacidad, somos interlocutores con Hacienda, que ha invertido en un plan de emergencia para que los edificios no entren en estado de ruina. Nos hemos enfadado con todos”, reconoció.
Una Quinta indivisible e histórica
El responsable de Urbanismo comenzó diciendo que el área se fijó en los planos de la Quinta del último medio siglo para ver la evolución. “Lo primero que hay que decir es que es un parque público protegido con valor histórico 1, pero no tenía ningún edificio protegido y era necesaria una apertura al público, abierto por obras, aunque a los profesionales no les gusta tener público alrededor, pero al final lo entendieron”. Díaz aseguró que “la Quinta es una sola, no se puede dividir, es zona verde equipada con edificios con protección de patrimonio histórico y edificios menores”.
La cuestión del agua, núcleo fundamental de la Quinta, “cuenta con un estudio hidrológico externo que era imprescindible. Los viajes del agua son muy importantes y forman parte de los antecedentes del Canal de Isabel II. Igual que los jardines y las huertas, cuyo trazado es fundamental”.
El subdirector de Planeamiento Urbanístico aseguró que “el Plan Especial una vez aprobado marcará el futuro del jardín y cambiará el escenario de los 16 edificios protegidos, incluidas las perreras, gallineros, casa de las patatas y otros edificios menores que hubieran desaparecido con el anterior Plan Especial y que ahora están en ruina técnica. La duda es si demoler o reconstruir con los mismos volúmenes”.
Todos los restos o elementos arquitectónicos como piedras labradas son interesantes y están protegidos. “El estudio arqueológico aclaró dónde no se puede excavar en zonas de paseo o plantación. Los criterios básicos de gestión pública y futura del parque lo va a articular el Plan Especial y Torre Arias es, en algunos temas, más interesante que incluso El Retiro”, aseguró.
Futuros usos y protección del agua
En cuanto a los futuros usos (deportivos, culturales o educativos) la idea es crear un ámbito cultural con escuelas taller, ciclos formativos, pero en un futuro lejano. También usos lucrativos como museo, tiendas de recuerdos, pero no cafetería. También está previsto un pequeño aparcamiento, dotación mínima, en la zona norte.
“Hacienda está metiendo mucho dinero para evitar la ruina de las edificaciones, pero no hay partida para 2019. Este es el año fuerte en las intervenciones con fuertes inversiones o se caen los edificios, es un dolor de cabeza”, admitió Díaz.
Adrian Woods, experto en agua de la PQTA preguntó por la protección de los viajes de agua, extramuros con servidumbres de paso que han sido bloqueadas con construcciones cercanas como la urbanización del Parque Marqués de Suanzes, la Avenida 25 de septiembre, la A-2 o la reciente Clínica Universitaria de Navarra que han acabado con cuencas de los arroyos entre Quintas y han desecado los árboles cercanos.
En este sentido Díaz reconoció que “los viajes del agua están acreditados tras el estudio hidrológico y que la fuente de La Minaya se está secando. En la salida de la Quinta la galería de ladrillo se hunde, pero tenemos otra vía de agua que sigue manando y es una joya que hay que preservar y mantener. Sin embargo extramuros entra el ámbito del PGOUM de 1997 y, de momento, no se puede modificar”.
Los asistentes también preguntaron por el grado de protección de los muros perimetrales ahora apuntalados o por la casa añadida por la última propietaria Tatiana Pérez de Guzmán junto al palacete renacentista. También por la posibilidad de recuperar al Quinta agropecuaria como espacio vivo con la inclusión de especies de animales.
Los técnicos aseguraron que el muro va ligado a la historia de la Quinta y todo está protegido. Hay zonas bien conservadas y otras no tanto, habrá que restaurar o rehacer. En principio la casa de Tatiana se va a demoler, pero se escucharán propuestas.
Juan Antonio Aguilera, de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, preguntó por los estudios históricos de la Quinta y reclamó un cuerpo de arqueólogos para Madrid.
Díaz aseguró que “antes del verano estará aprobado el Plan Director y ya tenemos todos los estudios históricos, excepto el polínico que no se realizará por falta de recursos, y lo sacaremos a licitación en mes y medio, estará adjudicado a finales de año como documento, pero no sabemos en el nivel que tendrá porque depende del equipo de Gobierno. Queremos restaurar ya puentes y muros exteriores, los jardines son infinitos y dentro de cuatro años serán una realidad”.
Marta Gómez cerró la presentación reconociendo que “el Plan Especial es participativo e inédito con tres hitos principales conseguidos: apertura de los jardines, Plan Especial y Plan Director que había que aprobar en este mandato, aunque venga otro Gobierno con ideas diferentes sobre la Quinta de Canillejas o Torre Arias”.
Sábado Negro en Traficantes de Sueños
13 de mayo de 2017
(Inicio de la crónica de Luis Gállego)
El 22 de abril se celebró una nueva edición de los Sábados Negros en la librería Traficantes de Sueños, de la que aquí dejó el relato de lo sucedido con la intención de que sea un homenaje a Carmen Mateos, que en esta ocasión no nos pudo acompañar y regalarnos después una de sus crónicas.
En esta ocasión el invitado fue Paco Gómez Escribano de 51 años y amigo de los Sábados Negros. Aunque ésta era la primera ocasión que venía como invitado, en una jornada en la que hubo menos asistentes que en anteriores y que recordó la etapa en que los Sábados estaban dedicados casi en exclusiva al género negro.
La velada comenzó con la música y las imágenes del grupo Burning, que son una referencia habitual de las novelas del autor que nos visitaba y que sirvieron para crear ambiente y empezar el viaje. Entre ellas sonó “Que hace una chica como tú en un lugar como éste” de 1978 que forma parte de la banda sonora de la película de Fernando Colomo del mismo título y que a estas alturas se ha convertido en un clásico.
A continuación, se presentó y entrevistó al invitado. Así nos enteramos que Gómez Escribano comenzó su carrera literaria con dos novelas que el autor describe como thrillers esotéricos: “El círculo alquímico”, ambientada en la catedral de Toledo, y “Al otro lado”, sobre un misterioso manuscrito medieval y sociedades herméticas europeas. Ambas publicadas en la editorial toledana Ledoria.
A continuación se habló de su trilogía de Canillejas que incluye “Yonqui” (2014), “Manguis” (2016) y “Cuando gritan los muertos” (que está previsto que se publique en enero de 2018). El propio Paco indicó que con ellas ha pretendido hacer una radiografía de la cara B de Canillejas, barrio en el que reside desde que tenía tres años.
La primera novela, “Yonqui”, abarca desde 1978 a 1982. Los protagonistas son adolescentes jóvenes entre los dieciséis y los veinte años, que no estudian ni trabajan y están todo el tiempo en la calle dedicados a pequeños hurtos y a coquetear con la droga.
Por su parte, “Manguis” cuenta el atraco de un furgón blindado en 1972 perpetrado por un policía corrupto y un delincuente habitual del barrio. Y supimos que, al parecer, delitos de este tipo solían ser habituales a finales de la dictadura como el del famoso caso del Nani.
Para terminar “Cuando gritan los muertos” será la tercera y última entrega de la trilogía cuando salga en enero de 2018. Está ambientada en la actualidad aunque la trama está muy relacionada con atracos por encargo realizados en el pasado.
Con la ayuda de las preguntas del presentador, el escritor fue analizando algunas de las claves de la novela como los apodos de los personajes, el argot callejero o la música de la época. Esto último dio lugar a una emotiva evocación de Burning, que, según Gómez Escribano, era un modelo a seguir para los chavales porque representaba la estética del macarra de barrio, pero con clase y chuleta. También eso dio lugar a una crítica de la Movida, que según el autor fue creada de arriba abajo por los productores dando prioridad y favoreciendo a cantantes y grupos más blandos y de clases más acomodadas como Los Secretos, Nacha Pop o Tino Casal frente a otros más reivindicativos como Leño o el propio Burning.
También por asociación con las novelas y la época se habló del cine kinki, esa corriente de filmes que se hicieron entre finales de los setenta y la década de los ochenta por directores como Eloy de la Iglesia o José Antonio de la Loma, en la que se contaba la vida y andanzas de estos delincuentes juveniles. El invitado fue bastante crítico con ellas al afirmar que para hacer estas películas se mezclaron actores que intentaron imitar a los delincuentes sin conseguirlo y delincuentes que intentaban actuar sin saber hacerlo. Además, parece ser que se utilizó a yonquis de verdad para drogarse en directo y se les pagaba con la dosis. Prácticamente la única que salvaría Paco de esta corriente sería “Deprisa, deprisa” de Carlos Saura.
En este encuentro, e intercalados con los comentarios del autor, se realizó también un repaso de la historia de Canillejas con fotos elegidas para la ocasión.
Se empezó por los años cincuenta, cuando era un pueblo castellano dedicado a actividades del campo siendo uno de los que tenían mayor nivel de vida del Jarama y todavía no albergaba sospechas de en lo que se convertiría en unas décadas.
[slideshow_deploy id=’3723′]
Aquí el presentador agradeció al periodista Leo del Val la cesión de las fotografías proyectadas para esta ocasión, pertenecientes a su libro Canillejas, imágenes de un pueblo.
Luego, como consecuencia de mal llamado desarrollismo, en la zona se crearon viviendas baratas y prefabricadas para los trabajadores de las industrias de los alrededores como la UVA (Unidad Vecinal de Absorción) y otras promociones de protección oficial como solución provisional al chabolismo que derivó en definitiva.
En los 70 la mitad de las calles no estaban ni asfaltadas ni había equipamientos públicos en el barrio.
Poco después se produjo el problema de la droga que describen las novelas que acabamos de mencionar con los consiguientes problemas de inseguridad ciudadana.
En los años 90 desaparece el antiguo núcleo chabolista de la avenida de Guadalajara y en su lugar se construye el barrio de Las Rosas con pisos de mayor calidad en torno al metro de Las Musas.
Por otra parte, se contó que Canillejas quedó englobado dentro del distrito de San Blas a pesar de ser más antiguo. Esta injusticia acabó en 2012 cuando se cambió el nombre del distrito y se eligió el más apropiado de San Blas-Canillejas.
Respecto del futuro del barrio se comentó lo que podría suponer el traslado del Atlético de Madrid al estadio de la Peineta y los problemas que podría originar de aglomeraciones, falta de aparcamientos y vandalismo.
También se le dedicó el tiempo que merecía a la Quinta Torre Arias; la gran atracción del barrio junto con el parque de la Quinta de los Molinos. De ella se dijo que se trata de un edificio que pertenecía a la aristocracia madrileña desde el 1600 y que fue cedido por Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, condesa de Torre Arias, al ayuntamiento a su muerte en 2012. Está rodeado de una finca de más 17 hectáreas de superficie en el que se pueden encontrar hasta 51 especies diferentes de árboles y que consta de palacio, vaquería, matadero, huerta, palomar, estanques, perrera, caballerizas, parque e invernadero.
También supimos que se accede a ella por el número 551 de la calle Alcalá y que, desde noviembre de 2016, se están realizando visitas guiadas aunque de momento sólo se puede ver algo más de la mitad de la finca.
Después de la reunión Pedro nos comentó que en la actualidad se están rehabilitando sobre todo los techos.
Finalmente este encuentro de los Sábados Negros terminó con un regalo de Paco Gómez Escribano que cantó y tocó a la guitarra dos canciones en vivo en directo: “Calle melancolía” de Sabina y, como no podía ser de otra manera, otra de Burning.
(Fin de la crónica de Luis Gállego)
(Inicio de la crónica de Lola García Toro)
Hoy, sábado 22 de abril, en un fin de semana cuyos protagonistas son los LIBROS, que mejor que encontrarnos rodeados de ellos en nuestra librería favorita TRAFICANTES DE SUEÑOS, realizando ya nuestra sesión setenta y dos en este espacio, del total de las noventa y dos sesiones que Sábados Negros lleva celebradas.
Como no podía ser de otra manera, hablamos de libros. Conversamos con el escritor madrileño Paco Gómez Escribano y de su Trilogía de Canillejas, enmarcada en el género de novela negra.
Abre la sesión un vídeo del grupo de Rock, Burning. Interpretan uno de sus éxitos más conocidos, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?, acompañados de Antonio Vega.
Muy ligado a la adolescencia y juventud de nuestro invitado, se creó en 1974 en el barrio de La Elipa. No vinculado a la “movida madrileña” tal vez porque estilística y estéticamente no encajaban en ella. Paco comenta que tenían una estética macarra de barrio, un poco canalla (Rolling), hablaban en sus letras de atracos, putas, navajazos, drogas (conocieron de primera mano sus consecuencias) y cosas del barrio. No vendieron tanto como otros grupos del momento pero, siempre seguían en la brecha con sus letras reivindicativas que hacían referencia a chavales de barrios periféricos, barrios en los que la “movida” se tenía como algo demasiado “pijo”. Piensa que hemos perdido sinceridad y hemos caído en lo establecido.
Nuestro autor nos confiesa que por culpa de las lecturas obligatorias de la EGB, tales como pasajes de la Biblia, odiaba los libros, aunque sí leía tebeos, cómics, novelas del Oeste y que descubrió el placer de la lectura en las bibliotecas. Leía libros y además gratis. En sus manos cayeron entre otros, “El tercer ojo”, “El túnel”, libros de ensayo sobre esoterismo (tiene obra publicada sobre este tema).
Reconoce haberse convertido en un “vicioso” de la lectura y sobretodo estar enganchado a la novela negra, cuya lectura intercalaba con ensayos y novela histórica, hasta convertirse en lector exclusivo de novela negra porque confiesa aburrirse con otras cosas.
Y del vicio de leer al vicio de escribir, de crear sus propias historias. Muchas de ellas aparecen en la TRILOGÍA DE CANILLEJAS.
¿Por qué Canillejas? Paco nos dice que es el barrio que conoce, donde vive desde antes de los cuatro años. Es el protagonista de sus historias, sus novelas son la radiografía del barrio. En casi cincuenta años ha sido testigo de los cambios que se han venido produciendo.
Canillejas aparece ya citado en el siglo XIII como pueblo cercano a Madrid, es un pueblo agrícola y a principios del siglo XX es un pueblo próspero gracias a los cultivos. En la zona se ubican la Quinta de Torre Arias o de Los Molinos. Vemos proyectadas imágenes de esta época, al tiempo que se manifiesta públicamente el agradecimiento al periodista Leonardo del Val, la autorización de una decena de fotografías de su publicación «Canillejas, imágenes de un pueblo».
Paco nos comenta que la cercanía a la metrópoli convierte en los años 60 a Canillejas en receptor de una emigración que llega desde diferentes puntos de la península, Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, construyéndose pisos para los más favorecidos mientras los menos agraciados se construyen sus propias chabolas (algunas han pervivido hasta la construcción de la M-40). Es anexionado a Madrid, pasando de pueblo a barrio periférico, como otros muchos, Carabanchel, Vallecas… perdiendo sus características y aumentando una población que no estaba preparada para este crecimiento no controlado.
YONQUI, primer libro de esta trilogía, escrito en primera persona, transcurre en torno a 1978-1982. Describe a un grupo de chavales adolescentes con una vida dura, sin oficio ni esperanza.
Nuestro invitado nos cuenta que en los barrios periféricos existían bandas de chicos que peleaban entre ellas. Con la aparición de la droga estas peleas desaparecen pero, se abre una vía de robos (sobre todo a coches), atracos. Los jóvenes no tienen raíces, como sus padres, quieren obtener lo que ven en la televisión. La heroína es cara y termina con las bandas, con los grupos, ahora cada uno mira por sí mismo, por conseguir droga a cualquier precio. Se producen continuamente entradas a las cárceles de donde normalmente, se sale peor, más “colgao”.
Los padres de estos chavales han sido respetuosos con las normas, tenían sus raíces en sus pueblos y tradiciones. La heroína entra en las calles y mata a sus hijos, ¿Es ésta la recompensa a toda una vida de trabajo y acatamiento a las normas establecidas?
Son historias reales, familias en paro, borrachos, prostitutas, yonquis. Todos los protagonistas tienen motes significativos, el Botas, el Chino, el Chato, la Morritos… (Paco confiesa tener su propio mote pero, no nos lo desvela).
No hay plaza del pueblo pero sí está la” bodega” (unidad básica de la hostelería, en palabras de nuestro autor) por donde pasan generaciones distintas que oyen y beben distinta música y bebidas.
La jerga es real. Tiene que serlo para ser creíble (Paco insiste en este punto).
Nos explica que para drogarse valía todo, lo más barato y además legal era esnifar pegamento que se vendía en las droguerías. El sistema dejaba la venta de la droga en manos de gente sin escrúpulos, en plena miseria de los poblados chabolistas sin ningún mínimo de sanidad. La heroína adormeció la voluntad de los jóvenes. Las películas de moda de la época sobre este tema, mezclaban delincuentes con actores. Llegaron a captar imágenes reales sin ningún escrúpulo de cómo se pinchaban, pagándoles con heroína.
MANGUIS, publicado en 2016 se desarrolla en 1972, porque quería situarlo en la dictadura, casi al final, en un momento donde los policías se preguntan qué sería de ellos tras la muerte del dictador. Hay un narrador omnisciente. Su protagonista en un emigrante de Cuenca que llega al barrio y con el paso del tiempo controla la prostitución y la droga, es un “camello”. También aquí aparece la bodega cuyo dueño es el Mirlo, por ser un chivato y cantar como el pájaro.
Vemos de nuevo proyectadas imágenes de Canillejas, en este caso más actuales. Llama la atención una de ellas en la que aparecen dos bocas de metro rodeadas de un terreno vacío y al fondo bloques de viviendas. Nos dice Paco que los vecinos se preguntaban por qué se había puesto en ese lugar en medio de la nada esta estación que llevaban tiempo reclamando y que para llegar hasta allí tenían que ir por caminos llenos de barro cuando llovía, sin luz y en los que se produjeron robos e incluso, violaciones. Años después supieron el motivo, alrededor se construyeron viviendas con piscina y zonas ajardinadas y entendieron por qué no se había construido la estación cerca de sus viviendas sin piscina ni zonas ajardinadas.
Todavía existen bodegas y cuando es preguntado nos aporta el nombre de alguna.
El barrio ha cambiado, el año pasado el Ayuntamiento de Madrid abrió al público la Quinta de Torre Arias que junto con la de Los Molinos han aportado un gran espacio de zona verde. Comenta que con la desaparición de la droga el barrio fue cambiando, actualmente existe una nueva emigración de otros países y se puede decir que está dividido en dos sectores, uno más popular y otro más sofisticado.
Se pregunta si con la llegada del Atlético de Madrid y lo que conlleva, se dará un paso atrás en la paz que el barrio disfruta actualmente.
CUANDO GRITAN LOS MUERTOS. Se publicará en 2018 cerrando la trilogía aunque nos comenta que podría seguir escribiendo historias de su barrio pues tiene muchas más que podría llegar a publicar. Está localizada en la actualidad pero con historias del pasado.
En el 2015 publicó LUMPEN, escrita mano a mano con Luis Gutiérrez Maluenda, a quien conoció en la librería Traficantes en una de las sesiones de Sábados Negros.
El protagonista es un detective aunque nos confiesa que ni detectives ni policías le gustan como protagonistas de sus libros. Sus protagonistas son antihéroes.
Reconoce que escribir novela negra es difícil si se quieren seguir los cánones, quizás por su lenguaje, por su crítica social.
Escribir en primera persona es más directo, los sentimientos afloran directamente. Con un narrador podemos conocer diferentes puntos de vista ganando en escenarios.
Nos adelanta un proyecto que saldrá a la luz en forma de capítulos que se podrán descargar desde el móvil, tabletas, concebido para los que no leen habitualmente libros y aprovechando las nuevas tecnologías. Será una Distopía situada, una vez más en Canillejas. Los poderosos bombardean y se recluyen en fortalezas. Hay supervivientes que se sitúan en enclaves, Canillejas, Carabanchel, Vallecas, Fuencarral, en los que la vida es mucho más “bohemia” y ahí lo deja.
Paco es también músico, tiene un grupo. Nos ha contado que en su adolescencia los tambores de jabón de Dixan o Ariel eran convertidos en baterías.
Nos interpreta con su guitarra dos títulos: “Calle Melancolía” de Joaquín Sabina y “Una noche sin ti”, de Burning, cerrando así el círculo que se abría hora y media antes.
El próximo Sábado Negro será el 13 de mayo y hablaremos con Antonio Rodríguez Hidalgo, arqueólogo, sobre una perspectiva arqueológica del canibalismo, “Devoradores de hombres en la prehistoria europea”.
(Fin de la crónica de Lola García Toro)
Paco Gómez Escribano
En el mes de abril de 2017 dedicamos nuestro encuentro a la novela negra.
Contamos con la presencia del escritor Paco Gómez Escribano.
Paco Gómez Escribano es Ingeniero Técnico Industrial en la rama de Electrónica.
Suele frecuentar y participar en los principales festivales de Novela Negra de la geografía española. Ha escrito en la Gansterera y actualmente reseña y escribe artículos en su blog de Culturamas: http://blogs.culturamas.es/pacogomezescribano
También es músico.
Toca la batería y hace coros en Ochentacos, un grupo tributo a la Movida Madrileña.
También toca la guitarra y es vocal del grupo Rock «&» Books, un grupo formado junto a dos compañeros escritores para actuar principalmente en eventos literarios.
Ha publicado dos novelas con la Editorial Ledoria: El círculo alquímico (2011) y Al otro lado (2012), calificados como “thrillers esotéricos”.
Con su tercera novela, Yonqui (2014, Editorial Erein), cambia de registro, decantándose por el género negro, situando la escena en su barrio, Canillejas.
La segunda novela de esta serie es Manguis (2016, Editorial Erein).
Con la tercera, pendiente de publicar, completará, según sus propias palabras, la Trilogía de Canillejas.
Lumpen (2015, Editorial Pan de Letras) abre la colección de novela negra «Pan Negro», dirigida por Xavier Borrell.
Actualmente imparte clases de Formación Profesional en un instituto público de Madrid.